Вы находитесь на странице: 1из 6

RALPH TYLER Y MICHAEL SCRIVEN.

LOS GRANDES PIONEROS EN


EVALUACIÓN

ANDREA ÁVILA
NATALY LÓPEZ MANRIQUE
BERNARDO MATORELL BATISTA
ERIKA MONTOYA
LUIS ALBERTO PORRAS
IVONNE ROMERO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
BOGOTÁ D.C.
2019
Ralph Tyler y Michael Scriven, grandes estudiosos de la evaluación, compartieron

globalmente, a partir de distintas teorías, sus aportes sobre esta disciplina. Tyler, nacido en Estados

Unidos en 1902, trató de combatir la acostumbrada memorización en las evaluaciones y construyó

test basados en los objetivos del curso (Cordero, G. & García Garduño, J. M., 2004). Por otra

parte, Scriven, nacido en Inglaterra en 1928, dice que la evaluación es un proceso para determinar

mérito, valor o significado y que una evaluación es el producto de ese proceso (Scriven, 2007).

Para entender mejor el pensamiento de estos dos autores es importante reconocer cuáles

fueron los contextos histórico-culturales de sus épocas. En este sentido, podemos decir que su

vida y pensamiento están enmarcados por la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y la Gran

Depresión (Década de los 30). Durante estas crisis, nace una movilización de fondos para pensar

y mejorar la educación. Así, en Estados Unidos (1958), el Congreso aprueba el “National Defense

Education Act” que giró recursos para el desarrollo de currículos escolares y evaluaciones que

midieran el alcance de los mismos. (Hogan, 2017)

Además, se implementó el proyecto “Eight-Year Study” (1930-1942) por la Asociación de

Educación Progresista (PEA), para que escuelas secundarias rediseñaran su plan de estudios e

iniciaran prácticas innovadoras en la evaluación de estudiantes, programa evaluación, orientación

estudiantil, diseño curricular y desarrollo del personal.

Tyler y Scriven presentaron propuestas de evaluación distintas. Tyler, fundamentó “la

evaluación por objetivos” en su experiencia y reflexión sobre este proyecto referenciado

anteriormente. De este modo, dicha evaluación busca comprobar el alcance de los objetivos

preestablecidos, la eficacia del currículo, los cambios y el rendimiento suscitado en los estudiantes.

Así, la evaluación se ve como un proceso que implica no solo medición, sino emisión de juicios

de valor sobre información colectada para tomar decisiones, reformular objetivos y mejorar el
programa o currículo. (Tyler, 1973). Por otro lado, Scriven plantea “la evaluación libre de

objetivos o basada en el cliente”, como aquella en la que el evaluador no tiene en cuenta los

objetivos preestablecidos, ya que son acciones guiadoras del proceso. Para él, la evaluación “debe

empezar con y hasta cierta medida, basarse en cómo un programa funciona” (Scriven, 2007),

indagando la ruta y desarrollo del mismo y dando cuenta de tres elementos fundamentales: mérito

(calidad), valor (efectividad de la evaluación) y significado (importancia de la evaluación).

Después de entender la diferencia entre estos dos tipos de evaluación propuestas por Tyler

y Scriven, podemos analizar los referentes que cada uno de ellos propuso para evaluar. Tyler,

manifestó una postura bastante fuerte sobre la necesidad del niño por sentirse cuidado y que el

niño obtendría resultados gracias a esa preocupación que su maestro tuviera por él (Cordero, G. &

García Garduño, J.M., 2004). Adicionalmente, Tyler sugirió que deben haber fases subsecuentes

a cada experiencia individual de aprendizaje, de otra manera no se observarían cambios

significativos en el estudiante (Tyler, 1950). En este sentido, palabras como interdependencia,

habilidades y valores toman gran fuerza en el discurso de Tyler. Se sugirieron también algunos

criterios para evaluar como: Flexibilidad, para permitir modificaciones de los planes a la luz de las

necesidades de los estudiantes, facilitar la planeación vertical y las relaciones horizontales, y por

último, la contribución a la motivación del estudiante.

Scriven, por su parte, manifiesta que los verdaderos factores clave en evaluación son:

Validez (relacionada con la verdad), credibilidad, claridad, propiedad, costo beneficio,

generalizabilidad (factor de bonificación) y transparencia (Scriven, 2011). Scriven, habla

igualmente de la necesidad de tener sentido común para entender las conexiones que existen entre

los componentes, la naturaleza de las teorías y las diferencias entre las teorías.
Ahondando en las propuestas de Tyler y Scriven, es importante conocer por qué el diseño

de proyecto es requisito básico en la evaluación científica. Para ambos autores existieron unos

elementos de suma importancia dentro del diseño de los proyectos y son los objetivos, ya que,

estos se basan en las actitudes que el proyecto desea desarrollar en las personas que siguen el

proceso. Tyler, resaltó a lo largo de su texto, Principios del currículo, la necesidad, dentro de la

evaluación, de revisar el diseño del proyecto, teniendo en cuenta que es justo dentro de dicho

diseño donde se proponen los objetivos del programa y parte de la evaluación se fundamenta en

evaluar si los objetivos se cumplen y de esta forma el proyecto está siendo efectivo (Tyler, 1973).

De igual forma (Scriven, 2007) propone como pasos fundamentales en la evaluación, identificar

los objetivos del proyecto, convertirlos en conductas que los estudiantes deben obtener a lo largo

del curso y de esta forma crear formas de medirlos para saber si el programa es exitoso.

Ralph Tyler fue centro del debate de los “reconceptualistas”. Los reconceptualistas, según

Tyler, buscaban categorizar y etiquetar el currículum de la manera que ellos querían. Empezaron

desde la concepción de lo que es una buena sociedad, luego reconstruyeron su historia para

ajustarla a su visión de cómo esta debería mejorar (Cordero Arroyo & García Garduño, 2004), y

terminan destruyendo el currículo inicial y buscando maneras de construir unos nuevos. No buscan

trabajar sobre lo avanzado y mejorar los currículos ya creados sino reconstruirlos desde la

experiencia y de las condiciones particulares de cada escuela.

Para finalizar, Scriven, define la evaluación formativa, sumativa y pre-formativa o

diagnóstica a partir de su explicación de Meta-evaluación, en la que la evaluación diagnóstica

permite visibilizar el conocimiento, determinando así fortalezas y limitaciones del evaluando; de

igual manera posibilita ubicar un punto de partida o estado actual del proceso. Por otra parte, la

evaluación formativa permite la mejora del evaluando; y ofrece información que contribuye a
realizar un análisis en tiempo real del proceso; sirve como un elemento de regulación y

seguimiento constante. Por último, la evaluación sumativa recopila y valora resultados de todo el

proceso y contrasta con los objetivos planteados; esta fortalece los procesos de toma de decisiones

y los principios de responsabilidad y transparencia.

Como conclusión cabe resaltar el gran trabajo realizado por Tyler y Scriven en la

formulación y planteamiento de filosofías encaminadas a evaluar los conocimientos y por tanto

los currículos. Tyler por su parte nos propone una evaluación enfocada en los objetivos, cuyos

resultados demuestran si el programa evaluado esta siendo exitoso y que a su vez se ven afectados

por el cuidado constante que el docente debe tener hacia el estudiante. Scriven por su parte propone

una evaluación que se enfoca en conocer el funcionamiento del programa evaluado y cuyo objetivo

esta centrado en ayudar a mejorar al evaluando.

Lista de Referencias

Cordero, G., & Garciá Garduño, J. (2004). El modelo curricular tyleriano y los reconceptualistas.

Entrevista con Ralph W. Tyler (1902-1994). Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 6(2), 1-18.

Hogan, Lance R. The historical development of Program Evaluation: Exploring the past and

present. Illinois. Online Journal of Workforce Education and Development, Vol II, Issue

4, Fall 2007. Disponible en:

http://opensiuc.lib.siu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1056&context=ojwed

Tyler, R. (1973). Principios básicos del curriculum. Buenos Aires: Troquel. The organization of

learning experiences. En: Bellack, A. and Herbert M. Kliebard (editors). Curriculum and

evaluation. Berkeley: McCutchan Publishing Corp


Scriven, M. (2007). The logic of evaluation. Hansen et al, (Eds). Dissensus and the Search for

Common Ground, pp. 1-16. Vindson, En:

http://www.rismes.it/pdf/Scriven_Logic_evaluation.pdf

Scriven, Michael (2011). Evaluating evaluations: a meta-evaluation checklist.

Вам также может понравиться