Вы находитесь на странице: 1из 19

El titulo valor

Definición

“Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales,

tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la

circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio

de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten

su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor”

Base legal Art 1 Ley N° 27287

Valores desmaterializados

La Ley Nº 27287 ha contemplado la regulación de los títulos valores materializados

y los desmaterializados los ha regulado de forma tal que para que tengan los

mismos efectos que los valores expresados en el título, deben anotarse en cuenta

y registrados ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

La diferencia entre ambos títulos radica en su forma de presentación, el valor

materializado está representado en soporte de papel o título, mientras el valor

desmaterializado prescinde de dicho soporte, y en su lugar está representado por

una anotación en cuenta, requiriéndose en este último caso para el ejercicio de los

derechos la emisión de un certificado por parte de la respectiva Institución de

Compensación y Liquidación de Valores.

Base legal Art 2 Ley N° 27287

PRINCIPIOS DE LOS TITULOS VALORES

Incorporación

El título valor es un documento probatorio, constitutivo y dispositivo. Contiene una

declaración unilateral de voluntad, de la que deriva un derecho a favor del


beneficiario y una carga respecto a los obligados. El derecho patrimonial está

compenetrado en el título; ello determina que el documento sea indispensable para

que el legítimo tenedor pueda reclamar las prestaciones que contiene.

El título valor contiene un derecho patrimonial que le permite al tenedor del mismo

obtener un beneficio cuyos alcances se encuentran determinados en el texto del

documento.

Literalidad

Por este principio los derechos y obligaciones que representa el título valor deben

constar por escrito en el documento. Esto significa que para determinar el contenido

y alcances del título valor solamente podrá recurrirse a lo que se haya expresado

en el título mismo o en una hoja adherida a éste. De esta manera, ni acreedor ni

deudor podrán alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado en

el título valor.

Autonomía

Por este principio, las relaciones cambiarias existentes entre los sujetos que

intervienen en el título valor son independientes unas de las otras.

En consecuencia, si un título valor fue transferido a diversas personas “tenedores”,

en distinto tiempo y circunstancia. Cada una de esas relaciones cambiarias que se

van generando son independientes las unas de las otras. Así el último tenedor será

considerado como el actual titular sin importar quien o quienes le antecedieron. Es

decir, como si no se hubiese transferido al título.

Legitimación
Al ser el título valor por naturaleza un bien mueble, la legitimidad la adquiere quien

lo posee; éste es requisito indispensable para ejercer los derechos incorporados en

él. La legitimidad tiene dos aspectos:

Legitimación activa. - Concierne a la posición del titular como habilitado para exigir

el cumplimiento de la obligación o para transmitir válidamente el documento.

Legitimación pasiva. - Determina que el deudor cumpla las prestaciones frente al

tenedor legitimado. El deudor que cumpla la obligación quedará liberado, aunque el

poseedor del título valor no sea el titular verdadero del derecho, sino un titular

aparente.

La buena fe es la condición para ser tenedor legítimo de un título valor, y ello se

encuentra en concordancia con el artículo 948° del Código Civil que regula la

adquisición de dominio de bien mueble, el mismo que debe recibirse de otro de

buena fe y como propietario.

El tenedor legítimo del título valor, para poder exigir las prestaciones que éste

contiene, deberá presentarlo e identificarse ante su deudor cambiario, quien, a su

vez, debe cumplir con la prestación a su cargo, surtiendo un efecto liberatorio de la

deuda.

En caso de valores representados por anotaciones en cuenta, el derecho a exigir

las prestaciones corresponde a quien figure como titular en el registro que lleve la

Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

Buena fe

Significa que, al adquirir el título, deben tomarse las precauciones para asegurarse

que quien trasmite tenga poder de disposición del documento. El tercero de buena

fe, al adquirir el título, adquiere con él la propiedad del mismo.


Circulación

El título valor ha sido creado para ser transmitido de una persona a otra, mediante

el endoso, en el caso de los títulos valores a la orden, o a través de la tradición o

entrega; en el caso de los títulos valores al portador, y en caso de los títulos

nominativos a través de la cesión de derechos.

Requisitos formales de los títulos valores

Estos requisitos formales esenciales pueden ser de carácter general, es decir

comunes a todos los títulos valores, como la inclusión del importe, la firma de los

intervinientes, etc., o de carácter particular, es decir, específicos a cada título valor.

1. Importe del título valor

El valor patrimonial de los títulos valores expresado en una suma de dinero

constituye requisito esencial, por lo que debe señalarse la respectiva unidad o signo

monetario.

En caso de diferencia del importe del título valor, expresado sea en letras o en

números o mediante codificación, prevalecerá la suma menor; sin perjuicio que el

interesado pueda hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la vía

causal.

En caso de diferencia en la referencia de la unidad monetaria, se entenderá que su

importe corresponde a la moneda nacional, si uno de los importes estuviere

expresado en dicha moneda. En caso contrario, el documento no surtirá efectos

cambiarios. Los importes que no consignen la unidad monetaria, se entenderán que

corresponden a la moneda nacional. En todos estos casos, el interesado igualmente

podrá hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la vía causal.

2. Firmas y documento oficial de identidad en los títulos valores


La Ley de Títulos Valores prevé la posibilidad de sustitución de la firma autógrafa

por una impresa, mecánica o electrónica, siempre que existan los siguientes

presupuestos:

 Que exista acuerdo previo y expreso entre el obligado principal y las partes

intervinientes.

 Que se haya pactado dicha sustitución como condición de la emisión del título

valor.

Para otorgar mayor seguridad se ha dispuesto que toda persona natural que firme

un título valor deberá consignar su nombre y el número de su documento de

identidad; si se trata de personas jurídicas, deberá anotarse su número de registro

único de contribuyente y los nombres de los representantes que intervienen en el

título.

El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no afecta

la validez del título valor

Obligación personal del represéntate sin facultad

Las obligaciones de una persona sin la facultad necesaria significan que, si una

persona firma un título valor comprometiéndose con un poder que no posee, o

excede los poderes que le han sido otorgados, será el obligado principal de manera

personal. Cabe recordar que la persona que firme el título valor quedará obligada a

su cumplimiento

Responsabilidad solidaria

Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores, quedan

obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición legal


expresa en contrario. Éste puede accionar contra dichos obligados, individual o

conjuntamente, sin tener que observar el orden en el que hubieren intervenido.

Merito ejecutivo

El mérito ejecutivo hace referencia a aquella característica que tienen algunos

documentos de hacer exigible el pago de una obligación; estos documentos pueden

ser desde títulos valores y actas de conciliación, hasta sentencias, es decir, el mérito

ejecutivo aplica para todos los documentos que contengan una obligación clara y

exigible. Es decir que, si se incumple lo pactado en un documento que preste mérito

ejecutivo, se puede exigir el pago mediante vía judicial.

Alteración del título valor

La alteración consiste en una modificación material del título valor, que cambia la

manifestación literal hecha en él por alguno de sus firmantes. La alteración se

presenta cuando cualquier firmante del título valor modifica alguna

obligación cartular, mediante adiciones, sustituciones o supresiones (de palabras,

sellos o signos, etc.): no hay alteración cuando un título firmado en blanco se llena

en forma contraria a lo pactado.

La norma cambiaria vigente establece que las firmas posteriores a la alteración

importan responsabilidad en los términos del texto alterado; en tanto que las firmas

anteriores a la alteración importan responsabilidad en los términos del texto

auténtico. El hecho de que cada obligación tenga una existencia propia e

independiente de las otras obligaciones que figuran en el título origina que quien

pone su firma en un título valor que ha sido alterado, se obliga en las condiciones

establecidas en el documento que firmó.

Títulos valores incompletos


Títulos valores incompletos son aquellos que se denominan títulos valores

empezados y se caracterizan porque en ellas el deudor ha colocado su firma (es el

único requisito que no debe omitirse; adicionalmente de acuerdo con la práctica

judicial es conveniente que no solo se exija la firma del deudor en el título valor sino

también la inclusión de la huella digital, para evitar la dilatación del proceso) y que

a propósito ha dejado espacios en blanco, sea total o parcialmente, para ser

llenados por el acreedor del título valor en concordancia con los acuerdos

pactados. De este modo, los títulos valores deben ser completados por el acreedor

antes de solicitar el cobro de la deuda al obligado o deudor.

Quien emite o acepta títulos valores en blanco (incompletos), tiene derecho a exigir

que en el documento conste una cláusula que limite su transferencia o endoso, esto

es, que en el documento se anote la frase “No negociable”, “Intransferible”.

Reglas a tener en cuenta

 Para exigir el pago de un título valor firmado en blanco, el titulo debe ser

completado conforme a los acuerdos adoptados.

 El que firma un título valor incompleto recibe una fotocopia del mismo.

 El que firma el titulo incompleto recibe una fotocopia del mismo

 El obligado recibe un documento adicional, donde consten las condiciones

para su llenado posterior.

 El obligado tiene derecho a impugnar jurídicamente el título, si este ha sido

llenado sin respetar los acuerdos adoptados previamente.

Causales de contradicción
Cualquiera que fuere la vía en la que se ejerciten las acciones derivadas del título

valor, el demandado puede contradecir fundándose en:

 el contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste;

 la falsedad de la firma que se le atribuye;

 la falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento

que se firmó el título valor;

 la falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la formalidad sustitutoria,

en los casos de títulos valores sujetos a ello;

 que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma

contraria a los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el

respectivo documento donde consten tales acuerdos transgredidos por el

demandante; y

 la falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio

de la acción cambiaria.

Creación de títulos valores

Según el Artículo 3 de la Ley de Títulos valores nos indica que la creación de nuevos

títulos valores solo pueden darse de la siguiente forma:

 Por ley

 Por norma legal distinta


 Por determinadas autoridades y órganos de regulación y control como: La

superintendencia de Banca y Seguros, CONASEV; tienen la facultad de

autorizar la creación, emisión, negociación y adquisición de valores

mobiliarios por parte de las personas y empresas.

 Se permite la creación de valores mobiliarios por las empresas bancarias

según Ley Especial.

Publicidad de gravámenes y afectaciones

Las medidas cautelares, la prenda, el fideicomiso y cualquier afectación sobre los

derechos o los bienes representados por el título valor, no surten efecto si no se

anotan en el mismo título; o, según su naturaleza, en la matrícula o registro del

respectivo valor.
Circulación de títulos valores

Titulo valor al portador

El titulo valor al portador es aquel en el que el tenedor acredita la titularidad del título

con su simple posesión. En otras palabras, un título valor se da al portador cuando

en él no sea necesario que figure en nombre de su tomador o beneficiario, es decir,

cuando carece de la indicación expresa de a quien se va a hacer el pago del importe

señalado en el título, porque se considerara que dicho rol lo asumirá quien

simplemente posea o detente el título valor. Por lo tanto, el deudor estará obligado

a pagar el importe estipulado en el titulo valor a quién lo detente o posea. Para

transferir el poder solo es necesaria una entrega común denominada tradición, y en

caso de que se inscriba un nombre no generará ninguna responsabilidad, salvo que


se especifique claramente que es un obligado. A pesar de que cualquiera que tenga

en su poder el título lo puede cobrar, es necesario que se identifique con su nombre,

su DOI y su firma. Ahora bien, esta clase de títulos valores deben contener la

cláusula “al portador”; pues será mediante esta estipulación que se podrá clasificar

al poseedor de título como su legítimo beneficiario. Si no tuviera dicha cláusula, el

titulo no podrá ser considerado como título valor al portador. Pueden ser títulos

valores al portador las obligaciones (como los bonos y los papeles comerciales

emitidos por una sociedad), los cheques, etc.

Títulos valores a la orden

Es aquel que se caracteriza por llevar inserta la cláusula “a la orden”, en la cual se

señalan el nombre del tomador o beneficiario de título valor, si no se establece lo

contrario, este título valor se puede transferir a través del

Endoso.

El endoso manifiesta que “el cedente o transfiriente (sic) tiene la obligación de

entregar el título al cesionario o adquiriente” (LTV,2000, art. 27); en este artículo se


expresa que el endoso se puede hacer mediante otro mecanismo además del físico.

Debe tenerse presente que esta es la nota característica de los títulos valores a la

orden, en tal grado que, de no poseer esta cláusula el titulo no podrá ser

considerado como uno a la orden. Ambos títulos a la orden solo pueden emitirse a

la orden, como es el caso de la letra de cambio, la factura conformada, el certificado

de depósito, el warrant, y el título de crédito hipotecario negociable. En estos casos

particulares es posible omitir la cláusula “a la orden” pues se entiende que estos

títulos valores se emiten a la orden de alguna persona. También existen otros títulos

valores, que a la par de poder ser emitidos a la orden, también pueden ser emitidos

nominativamente: es el caso del conocimiento de embarque o la carta de porte. En

estos casos, si se omiten colocar la cláusula a la orden, se entenderá que son

nominativos por permitirlo expresamente así la ley.


El endoso

El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe constar

en el reverso del título respectivo o en hoja adherida a él y reunir los siguientes

requisitos:

a) Nombre del endosatario;

b) Clase del endoso;

c) Fecha del endoso; y

d) Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante.

Si se omite el requisito señalado en el inciso a), se entenderá que se trata de un

endoso en blanco.

Si se omite el requisito señalado en el inciso b), salvo disposición legal en contrario,

se presumirá que el título valor ha sido transmitido en propiedad, sin que valga

prueba en contrario respecto a tercero de buena fe.

La omisión de la fecha del endoso hace presumir que ha sido efectuado con

posterioridad a la fecha que tuviera el endoso anterior.

El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del endosante

son requisitos esenciales del endoso, por lo que su inobservancia conlleva la

ineficacia del endoso. El error en la consignación del número del documento oficial

de identidad no afectará la validez del endoso.

Clases de endosos

El endoso puede hacerse en propiedad, en fideicomiso, en procuración o en

garantía.

Endoso con propiedad


El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos los derechos

inherentes a él, en forma absoluta.

Endoso en Fideicomiso

El endoso en fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título valor en favor del

fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos derivados de éste que

correspondían al fideicomitente endosante.

Endoso en procuración o cobranza

El endoso que contenga la cláusula "en procuración", "en cobranza", "en canje" u

otra equivalente, no transfiere la propiedad del título valor; pero faculta al

endosatario para actuar en nombre de su endosante, estando autorizado a

presentar el título valor a su aceptación, solicitar su reconocimiento, cobrarlo judicial

o extrajudicialmente, endosarlo sólo en procuración y protestarlo u obtener la

constancia de su incumplimiento, de ser el caso.

Endoso en garantía

Si el endoso contiene la cláusula "en garantía" u otra equivalente, el endosatario

puede ejercitar todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de

acreedor garantizado; pero el endoso que a su vez hiciere éste sólo vale como

endoso en procuración, aun cuando no se señalara tal condición.

Títulos valores nominativos

Es aquel que se pide a valor de una persona determinada, quien asuma la calidad

de titular (tomador o beneficiario) de dicho título valor. Se diferencia de los títulos

valores a la orden porque los nominativos no llevan la cláusula “a la orden”, sin

embargo, el hecho de que el titulo valor nominativo por error lleve esa cláusula no

lo convierte en título a la orden. Los Títulos Valores Nominativos no contienen


cláusulas expresas ya que van dirigidos a una persona específica; sin embargo, se

trasmite a través de la cesión de derechos que debe ser comunicada para su

anotación en cuenta y registro en la Institución de Compensación y Liquidación de

Valores –ICLV–. En la cesión de derechos se debe incluir el nombre del cesionario,

la naturaleza de la transferencia (opcional), la fecha de la cesión (opcional) y el

nombre, DOI y firma del cedente.

Las acciones y los certificados de suscripción son ejemplos de títulos valores

nominativos, porque en ellos se señala en forma expresa el nombre de la persona

que es su titular, sin que en ellos se presente la cláusula “a la orden”. Existe otra

clase de valores nominativos que también pueden emitirse a la orden, como los

pagarés bancarios.

Deterioro, destrucción, pérdida o sustracción de un título valor

Si el título valor se deteriora dejando prevalecer los datos más importantes, se

puede anular y reponerlo a cargo del obligado principal; además, si en aquel título

valor había endosos, depende del tenedor exigir o no la firma de los demás

intervinientes: si el caso es afirmativo se tendrán tres días hábiles para ejecutarlo.

Ya sea que el título valor haya sido extraviada o sustraída, la persona que tenga el

poder podrá pedir la ineficacia del mismo (deja nula las obligaciones contenidas) lo

cual queda bajo su responsabilidad. Por lo tanto, el juez puede declarar ineficaces

los títulos valores si el peticionario demuestra su derecho diez días hábiles después

de su última publicación o si se formula oposición vía resolución de ineficacia, lo

cual no daña las acciones personales. En el caso de valores nominativos e

intransferibles se procederá de la manera común, en la cual se repondrá el título

valor por parte del obligado principal a favor del tenedor.


Garantías de los títulos valores

Las garantías se dan como prenda para asegurar el cumplimiento de lo que

contenga el título valor y se subdividen, de acuerdo a la Ley de Títulos Valores

(2000), en garantías personales y garantías reales; cabe señalar que si no se

nombra a la persona garantizada se sobreentiende que está a favor del obligado

principal, y que si no se expresa el monto garantizado se entenderá que la garantía

es total.

Garantías personales

 El aval

El aval es una declaración de voluntad en virtud de la cual una persona llamada

‘avalista’ o ‘avalante’ se obliga a pagar y en el grado del obligado a quien garantiza,

y a quien se llama ‘avalado’. El aval puede ser presentado por cualquiera que
intervenga en el título valor menos el obligado principal; sin embargo, se debe

señalar su posición de avalista la cual debe constar en el título valor o en hoja

adherida a él (la cláusula es “aval” o “por aval”) con el nombre, DOI y la firma del

avalista. Su responsabilidad implica que queda obligado de igual manera que la

persona a quien avala, por lo cual no puede oponerse al tenedor con medios de

defensa personales, aunque si se expresa la cláusula “aval indefinido” o “aval

permanente” tendrá responsabilidad ilimitada.

 La fianza

Es la obligación de alguien (fiador o garante) asume como deudor directo frente a

un acreedor, a fin de garantizar el cumplimiento de otra obligación que no es propia,

si no de otro sujeto llamado deudor principal.

La fianza es una garantía personal accesoria, por la que una o más `personas

responde por una obligación ajena, comprometiendo con el acreedor a cumplir en

todo o en parte si el deudor principal no cumple.

Garantías reales

Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen sobre un bien

determinado y que tiene por finalidad asegurar al acreedor el cumplimiento de

obligaciones propias o ajenas Se diferencias de las garantías personales porque

afectan solo un bien determinado mientras que las personas afectan la totalidad del

patrimonio del garante. Asimismo, las garantías personales se constituyen

solamente sobre deuda ajenas, mientras que las reales pueden constituirse también

deudas propias. Entre las garantías reales tenemos la hipoteca, la prenda y la

anticresis. Para el caso de títulos valores, al ser estos bienes muebles, son

susceptibles de la prenda. Las garantías reales sobre títulos valores deberán


señalarse en el mismo título o en el respectivo registro contable. Debiendo

señalarse, de ser el caso, la referencia de su inscripción registral.

El pago

El pago es el mecanismo por el cual se cumple con las obligaciones que pueda contener el

título valor; cabe señalar que el tenedor del título no se puede rehusar a recibir un pago

parcial por el cual le debe entregar al obligado un recibo; también se debe incorporar en el

mismo título valor o en hoja adherida a él que se ha efectuado un pago parcial y, además,

entregar una copia certificada notarial con la constancia de haberse pago una parte de la

obligación.

Respecto a la fecha, se toma la que el título valor indique como vencimiento; si se paga

antes de la fecha quedará bajo la responsabilidad del obligado a pagar, mientras que si se

paga a la fecha quedará librado de su responsabilidad con la posibilidad de exigir el título

cancelado o alguna constancia, salvo que se haya procedido a dolo o tenga alguna culpa

inexcusable. Si se paga después de la fecha indicada, quedará obligado a pagar también la

mora por los días no pagados.

El lugar de pago es el designado en título, aunque ya no se resida en el lugar, excepto que

se notifique notarialmente; asimismo el lugar puede ser una empresa del sistema financiero

nacional en la cual solo se debe presentar el título valor para que la empresa pague con los

fondos de la cuenta. Si no se especifica lugar, se sobreentenderá el domicilio del obligado

principal.

El pago se puede dar en moneda extranjera solo si se presenta la cláusula pago en moneda

extranjera, según se anotó atrás; el tipo de cambio se hará según la publicación del Diario

Oficial; sin embargo, si el pago se da después del vencimiento, dependerá del tenedor

efectuar el pago con el tipo de cambio a la fecha.


El protesto

Вам также может понравиться