Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO.

UAPA

ASIGNATURA:
FILOSOFIA GENERAL
TEMA:
TRABAJO FINAL
FACILITADORA:
ANTONIO M. NUÑEZ
PARTICIPANTE:
YUBERKY FRANYELY CORONADO TORRES (MT-201903973)
FECHA:
25/09/2019

Recinto Cibao Oriental


Nagua, María Trinidad Sánchez, República Dominicana
UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
La filosofía no es un coto tan sólo reservado a pensadores
extraordinarios y excéntricos, tal y como se suele suponer. Todos
filosofamos cuando no estamos inmersos en nuestras tareas cotidianas
y tenemos la oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida y sobre
el universo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza y no
podemos evitar plantearnos interrogantes acerca del mundo que nos
rodea y del lugar que ocupamos en él. También disponemos de una
capacidad intelectual muy potente que permite que, además de
plantearnos preguntas, podamos razonar sobre las mismas. Aunque no
nos demos cuenta, siempre que razonamos pensamos filosóficamente.
La filosofía consiste más en el proceso de intentar encontrar respuestas
a preguntas fundamentales mediante el razonamiento, sin aceptar las
opiniones convencionales o la autoridad tradicional antes de
cuestionarlas, que en el hecho propiamente dicho de encontrar esas
respuestas.
Los primeros filósofos de la historia, en la Grecia y la China antiguas,
fueron pensadores a los que no satisfacían las explicaciones
establecidas procedentes de la religión y de la costumbre, y que
buscaron respuestas con una base racional. Del mismo modo que
nosotros podemos compartir nuestras opiniones con amigos y colegas,
ellos comentaban sus ideas entre ellos, e incluso fundaron escuelas en
las que, además de enseñar las conclusiones a las que habían llegado,
también presentaban el proceso de pensamiento que los había llevado
hasta ellas. Animaban a sus alumnos a disentir y a criticar las ideas que
les planteaban, para perfeccionarlas y pensar en otras distintas. La idea
del filósofo solitario que llega a sus conclusiones en el aislamiento es
muy habitual, pero también errónea, ya que en realidad esto sucede en
muy raras ocasiones. Las ideas nuevas surgen del debate, del examen,
del análisis y de la crítica de las ideas de los demás
En este sentido, Sócrates fue el filósofo arquetípico. No dejó nada por
escrito, ni siquiera sus mayores ideas o conclusiones. De hecho,
afirmaba ser el hombre más sabio del mundo al saber que no sabía
nada. Su legado consiste en haber establecido el debate, la discusión y
el cuestionamiento de las creencias de los demás como método para
desvelar y entender verdades fundamentales. Platón fue discípulo de
Sócrates y sus escritos aparecen, casi invariablemente, en forma de
diálogos cuyo personaje principal es Sócrates. Muchos filósofos
posteriores adoptaron también el diálogo como forma de presentación
de sus ideas, pues les permitía exponer argumentos y
contraargumentos, en lugar de limitarse a explicar sus razonamientos y
conclusiones.
Cuando un filósofo presenta sus ideas, resulta más probable que se
encuentre con comentarios que empiezan con un Sí, pero o con un ¿Y
sí? que con una aceptación sin reservas. De hecho, los filósofos han
entablado discusiones feroces sobre casi todos los aspectos de la
filosofía. Por ejemplo, Platón y Aristóteles, su discípulo, mantuvieron
visiones diametralmente opuestas respecto a cuestiones filosóficas
fundamentales, y estas diferencias han dividido las opiniones de los
filósofos desde entonces. Esto, a su vez, ha llevado a un mayor debate
y a una mayor generación de ideas.
Sin embargo, ¿cómo es posible que hoy se sigan debatiendo esas
mismas cuestiones filosóficas? ¿Por qué no han encontrado los
pensadores respuestas definitivas? ¿Cuáles son estas «preguntas
fundamentales» a las que se han enfrentado los filósofos a lo largo de
la historia?
Cuando aparecieron los primeros filósofos, en la antigua Grecia, hace
ya unos 2.500 años, el mundo que les rodeaba fue la inspiración de su
asombro. Observaban la Tierra y la gran diversidad de formas de vida
que la habitaban; también fenómenos naturales, como el clima, los
terremotos y los eclipses, y el sol, la luna, los planetas y las estrellas.
Buscaban explicaciones a todo esto, no en forma de mitos o leyendas
sobre dioses sino de algo que satisficiera su curiosidad y su inteligencia.
La primera pregunta que se plantearon estos pioneros de la filosofía fue
¿de qué está hecho el universo?, que muy pronto se amplió hasta
convertirse en la pregunta más general de ¿cuál es la naturaleza de
todo lo que existe?
Esta es la rama de la filosofía a la que hoy en día denominamos
metafísica. Aunque la ciencia moderna ha permitido responder a gran
parte de la pregunta original, hay cuestiones metafísicas relacionadas,
como «¿por qué hay algo y no nada?», a las que no resulta tan fácil dar
respuesta.
Dado que nosotros también formamos parte del universo, la metafísica
abarca la naturaleza de la existencia humana y el significado de ser
seres conscientes. ¿Cómo percibimos el mundo que nos rodea? ¿Las
cosas existen independientemente de que las percibamos? ¿Cómo se
relacionan la mente y el cuerpo? ¿Existe un alma inmortal? La ontología
es el área de la metafísica que se ocupa de la existencia; su ámbito es
enorme y constituye la base de casi toda la filosofía occidental.
Una vez que los filósofos comenzaron a cuestionarse racionalmente el
conocimiento recibido, otra pregunta fundamental se hizo evidente:
«¿cómo conocemos?». El estudio de la naturaleza y de los límites del
conocimiento conforman una segunda rama de la filosofía: la
epistemología.
Aquí, la cuestión más importante es cómo adquirimos el conocimiento,
cómo llegamos a saber lo que sabemos; ¿el conocimiento es
parcialmente (o incluso totalmente) innato o aprendemos todo con la
experiencia? ¿Podemos llegar a conocer sólo mediante la razón? Estas
preguntas son fundamentales para el pensamiento filosófico, pues
necesitamos confiar en nuestro conocimiento para poder razonar
correctamente. También tenemos que determinar el alcance y los
límites del conocimiento para estar seguros de saber lo que creemos
saber y de que nuestros sentidos no nos han (engañado).
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía pretende la verdad en cuanto tal, no en cuanto alguno de
sus posibles predicados verdad lógica, verdad matemática, verdad
científica, verdad jurídica, verdad religiosa, se pregunta por la esencia
de todas las cosas, una por una o en su conjunto como el Ser. Sin
embargo, en este camino de búsqueda el filósofo se pierde no tanto por
confundir lo preguntado (el Ser del ente), sino por confundir lo
interrogado, i.e., intentar averiguar el Ser del ente a través del mundo.
El problema es que dicha búsqueda es empírica, por tanto, falsable, y
si los hechos falsean las proposiciones, ¿qué sentido tiene preguntarle
al mundo (contrastar las proposiciones con éste) el Ser del ente? El
mundo mismo es un ente, el Ser la instancia de la filosofía y los entes
la instancia de la ciencia. ¿Y cuál sería la instancia de la religión?
Bueno, la religión no pretende la verdad en cuanto tal, sino que asume
haberla encontrado a través de Dios, empero, la verdad de Dios no es
la verdad en cuanto tal.

CONCEPTO DE FILOSOFÍA
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos
y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y
la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos
de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA


Durante mucho tiempo la filosofía abarcó todos los aspectos del saber.
Con el desarrollo del conocimiento, las distintas ciencias tomaron
cuerpo propio y se autonomizaron. La filosofía se especializó sin
demérito de su capacidad para abordar sistemáticamente los conceptos
más amplios y generales sobre el mundo y el hombre.
Al igual que la religión y la mitología, la filosofía busca la esencia de las
cosas, el origen y la causa de los fenómenos fundamentales, la
explicación de sus propiedades, movimientos, efectos y finalidad; la
filosofía se distingue por ser una búsqueda racional, coherente y
rigurosa. La filosofía es esfuerzo sistemático para encontrar respuestas,
para resolver los enigmas centrales de la existencia.
La filosofía es un conjunto de elementos teóricos que no pueden dejar
de reflejar la realidad social de cada época y situación histórica. Como
reflejo de la realidad social, la filosofía se resiente de impacto de los
intereses sociales, económicos y políticos contradictorios. Inclusive el
escapismo, el intento de eludir la realidad de la sociedad, es una forma
de expresar determinados intereses.
La filosofía aparece al inicio de la civilización, es decir durante el
predominio del modo de producción asiático o del esclavismo en China,
la India, Egipto y Grecia. La filosofía surge en Grecia en el siglo (VII
A.C.).
En las formaciones sociales precedentes, que corresponden a los
tiempos del estado salvaje y de la barbarie, el pensamiento abstracto
alcanzó a manifestarse hasta los niveles de la mitología religiosa pero
no de la filosofía. Las condiciones históricas sociales necesarias fueron
el mayor grado de productividad del trabajo, la separación del trabajo
intelectual del físico y la escisión de la sociedad en clases antagónicas,
con distintas concepciones sobre el mundo, la vida y las relaciones entre
los hombres.
La tradición dice que fue el matemático Pitágoras el primer científico en
darse el nombre de filósofo. La preocupación dominante para los
pensadores de ese tiempo era explicarse los fenómenos de la
naturaleza.
La doctrina filosófica de la naturaleza fue la primera forma de
pensamiento filosófico.

LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD
La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo
grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se
extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de
nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y
argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el
fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y
reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las
cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
Opinión: A partir de todo lo anterior, se puede afirmar que el proyecto
de aprendizaje de Filosofía Antigua pretende brindar al estudiante los
conocimientos primordiales sobre ese pensamiento primigenio,
mediante la revisión de los autores más representativos de la época.
Por ello a lo largo del curso se analiza el pensamiento de diversos
autores clásicos, así como el contexto sociohistórico en que
desarrollaron sus ideas, lo que permitirá comprender el inicio formal de
la filosofía en occidente... Conocer el pensamiento particular de los
principales pensadores griegos, considerando las características de
cada fase de la filosofía antigua, por medio de un proceso de
identificación de los textos claves, lo que le permitirá reflexionar sobre
el camino que siguieron para arribar a sus propias ideas, y descubrir el
valor del fundamento desde el pensamiento griego.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA


La filosofía de la edad media fue un movimiento teológico y filosófico,
denominado escolástico, que buscaba integrar el pensamiento secular
del mundo antiguo, como el de Aristóteles, con el dogma implícito en las
revelaciones del cristianismo.
Su meta era alcanzar una síntesis del saber con la teología,
jerarquizando el conocimiento.
Figuras principales de la escolástica fueron Pedro Abelardo, San
Anselmo de Canterbury, San Alberto Magno y Roger Bacon.
Este movimiento floreció, inspirado en los escritos de Santo Tomás de
Aquino y sentó las bases de muchos renacimientos posteriores con la
influencia ejercida, por ejemplo, por los filósofos modernos como
Jacques Maritain y el de Étienne Gilson.
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos
términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen
por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la
época del Renacimiento, se desarrollada durante la edad moderna y
asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por
lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el
Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta eran comparten
ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía
anterior y posterior.
El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el
comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del
Renacimiento debería ser incluido como parte de la filosofía moderna
es un asunto controvertido; es también motivo de debate si la
modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada
por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el
alcance del uso del concepto de "filosofía moderna."

CON QUÉ ESTOY DE ACUERDO


Hoy día la filosofía es algo superado; pero la filosofía toca lo esencial
del ser humano y está constantemente actualizándose; la filosofía
desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, con una visión
ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a
título individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento,
porque el saber está cada vez más parcelado y especializado y la
filosofía, por su carácter multidisciplinar, es como la madre de todas las
ciencias, es la que aporta conceptos para fomentar el diálogo y los
vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología, etcétera

JUSTIFICACIÓN
Joan Méndez, profesor de filosofía en el colegio San Juan Bosco de
Barcelona, asesor filosófico y miembro de la Asociación de Filosofía
Práctica de Catalunya. Otros muchos filósofos, humanistas y científicos
aseguran que la filosofía tiene un papel fundamental en la sociedad de
hoy y muchísimo que aportar al avance de las investigaciones
científicas, tanto por la vía de fundamentar el conocimiento como
abriendo la puerta a determinadas formas de investigación y programas
de tecnología como la inteligencia artificial.

CON QUÉ NO ESTOY DE ACUERDO Y JUSTIFICAR


No estoy de acuerdo que en la actualidad la filosofía sigua creando
conflictos como lo ha venido haciendo en otros tiempos como, por
ejemplo, Platón y Aristóteles, su discípulo, mantuvieron visiones
diametralmente opuestas respecto a cuestiones filosóficas
fundamentales, y estas diferencias han dividido las opiniones de los
filósofos desde entonces. Esto, a su vez, ha llevado a un mayor debate
y a una mayor generación de ideas.

VIGENCIA DEL TEMA


En un mundo en evolución acelerada hacia un futuro incierto, la filosofía
es más necesaria que nunca para que la humanidad sea dueña de su
destino. No una filosofía anquilosada, de museo, que se limite al
conocimiento de los grandes nombres de la historia del pensamiento y
a un breve resumen de sus aportaciones. Es necesaria una filosofía
viva, basada en la rica herencia de los pensadores del pasado, pero que
capacite a los ciudadanos para pensar sobre los problemas
trascendentales a los que se enfrenta actualmente la humanidad. Es
cierto que la ciencia ha dado respuesta de manera satisfactoria a
algunas de las grandes preguntas filosóficas relacionadas con la
naturaleza. Pero aquellas preguntas que apelan a valores morales no
se podrán responder desde una perspectiva únicamente científica. De
la respuesta que demos colectivamente a estas preguntas dependerá
que los avances tecnológicos que están transformando el mundo
beneficien a la humanidad o, por el contrario, agraven las
desigualdades, los conflictos y el sufrimiento.

Вам также может понравиться