Вы находитесь на странице: 1из 9

Mujer.

21: Norma Salinas, la vida para investigar [VIDEO] Doctora en Geografía y Medio Ambiente en la
Universidad de Oxford e investigadora asociada del Instituto de Ciencias Naturaleza, Territorio y
Energías Renovable de la Católica.

"El medio ambiente no es algo aislado, es algo que podemos vida. Por ejemplo, el problema de los
huaicos tiene que ver c ambiente. Si hubiera un buen manejo de cuencas. Si se ponen de dónde
establecer viviendas. Si no se retiran los bosques q esponja en la cabecera de las cuencas, se mitigarían
los afect fenómeno" , advierte Norma Salinas, doctora en Geografía y M la Universidad de Oxford.

Norma posee más de un centenar de investigaciones, entre l descubrimiento de dos especies de


orquídeas en el Perú, el c los bosques amazónicos y los efectos del cambio climático en Orientales. Este
último tema es una de sus preocupaciones.

"El cambio climático es un hecho. Junto a un equipo de investigadores ha inventariado varias hectáreas
de bosque, a lo largo del gradi

ha visto que muchas de esas plantas están escapando del cal un árbol a 1500 m.s.n.m., ya no lo voy a
encontrar allí, lo enco m.s.n.m. Los árboles se desplazan mediante sus semillas, las t a su altura se
mueren y las que van más arriba germinan" , ob la investigadora.

Su amor y entrega por la biología nació desde pequeña. Los p padres y su único hermano por los campos
de su amado Cusco fuerza física para recorrer el Perú y la curiosidad por la natu esto nunca se vio
relegada por el hecho de ser mujer.

"A diferencia de otras investigadoras, no he sentido el hecho relegado. Antes era difícil conseguir
financiamiento para hacer investigación, había que buscar afuera. Me contacté con dos colegas varones
de Estados Unidos y nunca les escuché decir 'con ella no' . Mi condición femenina hizo que participara
en el campo de igual a igual. Es más, ellos se avergonzaban 'Cómo una mujer nos va a ganar, camina
rápido" , recuerda en

La investigadora asociada del Instituto de Ciencias de la Nat Energías Renovables de la Ponticia


Universidad Católica de logró, gracias a sus investigaciones, que el Santuario Naciona (Cusco) fuera
declarado como área protegida.
"Es un lugar de especialización. De allí salen especies que va otras al Parque Nacional del Manu porque
está ubicado en m como la isla de Galápagos (Ecuador) en medio de los Andes" , con admiración.

Norma recibió la semana pasada el Premio Nacional L 'oréal'Por las Mujeres en la Ciencia' . Está
agradecida y considera q como "aliciente para que otras mujeres puedan desarrollar m ellas les aconsejo
continuar trabajando, conseguir sus metas investigación para surgir en el Perú" .

SALINAS REVILLA NORMA Norma Salinas obtuvo su Ph.D. en


Geografía y Medio Ambiente en la Universidad de Oxford,
Reino Unido. Actualmente es investigadora del Laboratorio de
Ciencias Ecosistemicas del Instituto de Ciencias de la
Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP). Ha participado en
varios estudios para proponer el establecimiento de áreas
protegidas, tal como la organizada por el Field Museum de
Chicago en el 2004 que concluyo en la creación de El
Santuario Nacional Megantoni (SNM). Tiene una amplia
experiencia internacional, habiendo coordinado varios
proyectos a nivel mundial para el estudio de la vegetación, esto se refleja en las dos especies dedicadas
a su nombre, Telipogon salinasiae Farfán & Moretz y Macrocarpaea normae J.R. Grant. Tambien ha
realizado la descripción de especies nuevas para la ciencia como Maxillaria machupicchuensis
Christenson & Salinas, y Brachionidium machupicchuense Salinas & Christenson. En el 2003 coordinó el
establecimiento de la red de parcelas de inventario arbóreo a lo largo de un gradiente altitudinal en el
Parque Nacional del Manu (PNM). Esta red se ha constituido en un laboratorio natural para el estudio de
la influencia del cambio climático sobre los bosques tropicales, generando un número significativo de
publicaciones en revistas de alto impacto. Como jefe del laboratorio de Ciencias Ecosistemicas
(INTE_PUCP) y con una experiencia de mas de 20 años de trabajo, en este laboratorio realiza estudios de
ecología, fisiología vegetal, anatomía y estructura de plantas.

DATOS ACADÉMICOS DATOS ACADÉMICOS

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente

DOCTORADO DOCTOR EN FILOSOFÍA Universidad de Oxford REINO UNIDO

LICENCIADO / TÍTULO TITULO DE BIOLOGO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PERÚ MAGISTER MAGÍSTER EN BIOCOMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ PERÚ BACHILLER BACHILLER EN CIENCIAS BIOLOGICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PERÚ
Premio Nacional “Por las mujeres en la ciencia”
otorgado a docentes de la PUCP Noviembre 2016

Norma Salinas Revilla, docente de la Especialidad de Química, resultaron


ganadoras del Premio Nacional “Por las mujeres en la ciencia”.
Autor: Sandra Huaringa | Fotos: Alex Fernandez, Roberto Rojas

El premio nacional “Por las mujeres en la ciencia” fue creado por iniciativa de
la Fundación L’Oréal, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), y destaca la contribución de
mujeres peruanas en la generación de conocimiento y soluciones en los campos de
ciencias de la vida, medicina humana y arqueología. Tanto la profesora Salinas como
la profesora Vetter han sido galardonadas por sus trayectorias dedicadas al desarrollo
de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú.

Nuestra docente Norma Salinas es bióloga por la Universidad San Antonio Abad
del Cusco, y doctora en Geografía y Medio Ambiente por la Universidad de
Oxford. Trabajó en Bolivia, Costa y Rica y Cusco como profesora e investigadora.
Hace unos años se unió a un grupo de estudiantes para realizar un estudio de la
vegetación en el Parque Nacional del Manu. Inventariaron la vegetación de una
gradiente de elevación de 1,000 a 3,500 m s.n.m. y expusieron los resultados en
EE.UU. El proyecto atrajo la atención de otros investigadores interesados en la
preservación del medio ambiente y replicaron el estudio en otros países.

“Actualmente, tenemos una investigación para ver qué está pasando con los bosques
en el Parque Nacional del Manu. El estudio anterior nos dio pistas para hacer muchas
otras investigaciones. Ahora, la preocupación es que el calentamiento global está
desarrollando una sequía en la parte amazónica y los bosques, que, en vez de capturar,
están emitiendo CO2, es decir, están compitiendo con el campo automotor, lo cual es
grave para nosotros”, explica

La doctora Salinas descubrió su pasión por las ciencias naturales desde muy
joven. Sus padres eran maestros y solían llevarla al campo durante su infancia. Su
curiosidad por la diversidad botánica de su región, Cusco, la llevó a estudiar los
ecosistemas con la intención de preservarlos. Gracias al apoyo de diversos fondos que
obtuvo entre este año y el anterior, como USA-AID, el de Investigación Básica y
Aplicada del Concytec, y el Premio “Por las mujeres en ciencia”, ha podido hacer
investigaciones para ayudar a combatir el cambio climático.

“Personalmente, yo nunca he sentido algún tipo de discriminación por ser mujer.


He tenido la suerte de desarrollarme libremente en el campo de la ciencia. Mis
grupos de trabajo están conformados tanto por varones como por mujeres. En algunos
casos, las chicas demuestran mayor interés y son más constantes en lo que hacen. Es
una suerte que existan este tipo de premios como un aliciente para las mujeres
investigadoras”, afirma Norma Salinas.

Las científicas van al teatro


Rompiendo prejuicios

Un estudio de Unesco indica que cuando las niñas crecen renuncian a estudiar una carrera de
ciencias. Ya no quieren ser astrónomas o aprender sobre el genoma humano y todo por prejuicios
de género. La PUCP montará una pieza teatral sobre la vida de científicas peruanas para
inspirarlas.

Una orquídea lleva su nombre. La macrocarpaea normare fue bautizada como tal en honor a la
bióloga Norma Salinas(normare es igual a Norma en latín). Un alumno suyo llamó así a esta
flor salvaje de la selva cusqueña en tributo a la intrepidez de su maestra, pues fue Norma,
movida por su obsesión por la exploración y las plantas, quien se adentró en un recoveco
inaccesible del bosque y dio con ella, una hermosa orquídea desconocida de La Convención.

La cusqueña Norma Salinas es una mujer dedicada a las ciencias naturales desde hace más de
treinta años. Con la agudeza de quien puede oír crecer la hierba, esta PhD en Geografía y Medio
Ambiente de la Universidad de Oxfordinvestiga cómo la emisión de dióxido de carbono está
provocando que algunas especies de árboles "huyan" hacia las alturas y desaparezcan de su
hábitat natural, lo cual, a larga, podría llevar a la extinción de muchas especies.

Eso ocurre en los bosques del Parque Nacional del Manu, desde donde Norma nos escribe un
mensaje por WhatsApp; pero lo mismo ocurre en los bosques de Brasil, Malasia y Australia,
lugares remotos a donde la investigadora ha viajado para estudiar el fenómeno.

El 2016, debido a sus numerosas investigaciones sobre los efectos del cambio climático en los
bosques tropicales, a Salinas le dieron el premio de la Fundación L’Oréal–Unesco “Mujeres en la
ciencia”, un reconocimiento a la perseverancia de profesionales que se hacen un lugar en un
campo que –como muchos– aún es dominado por hombres: el de las ciencias y la tecnología.

Según la Unesco, solo el 30% de los investigadores científicos de todo el mundo son mujeres.

¿Por qué sucede esto?


En el caso del Perú, las ciencias son una materia poco presente en la lista de las carreras
profesionales que los adolescentes prefieren al terminar el colegio.

Según el Censo Nacional Universitario del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e


Invocación–Concytec (2010) solo el 7,8% de los encuestados tenía interés en estudiar alguna
rama de la ingeniería, ciencias biológicas, agrícolas, ambientales o de la salud, y de este
porcentaje, uno reducido representaba a las adolescentes.

“Los estudiantes tienen una escasa cultura científica”, concluyó el estudio, “y no son bien
informados sobre la oferta y posibles proyecciones que podría tener una carrera de ciencia y
tecnología”.

Sin embargo, otra investigación hecha por la empresa Microsoft (2017) despertó la curiosidad de
la oficina de Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al entrevistar a
escolares europeos se descubrió que las jóvenes se interesaban en las ciencias a los 11 años y
luego perdían el interés rápidamente a los 15.

Es decir, en algún momento de nuestras vidas, las niñas hemos tenido la ilusión de ser químicas
y hacer experimentos en un laboratorio, o creímos que era posible ser astronautas y llegar a la
Luna. Solo que, decía Microsoft, esos anhelos se desbarataban con el tiempo debido a los
prejuicios de género.

Romper el estereotipo

“A cierta edad, sobre las espaldas de las adolescentes empiezan a pesar las restricciones del
género -dice Verónica Montoya, de Innovación PUCP-. Se les dice que la carrera de ciencias le
viene mejor a los hombres. Si quieren ser ingenieras de minas se les desanima porque se cree que
es una carrera difícil y dura para una chica, y así van matando su vocación”.

Son las niñas de entre 9 y 12 años las que aún son inmunes a estos encasillamientos, son ellas a
quienes se deben dirigir las energías para estimular su curiosidad para que, si lo anhelan, puedan
seguir el camino de grandes mujeres científicas como, por ejemplo, la física polaca Marie
Curie (1867-1934), quien fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel en Física por sus
estudios sobre la radiación, y más adelante ganaría el Premio Nobel de Química por sus
descubrimientos de los elementos radio y polonio.

Pero no solo Curie es un ejemplo. En el país hay científicas como la bióloga Norma Salinas que,
con la tenacidad de una estalactita, forman parte de ese grupo de investigadoras peruanas que
según Concytec aún son un número inferior en comparación a los investigadores varones.

Para mostrarles a las niñas quiénes son esas científicas es que el departamento de Innovación de
la PUCP, que ganó un concurso del Ministerio de Producción para seguir este proyecto, ha
escrito la obra de teatro Nuestra gran aventura en las ciencias, dirigida por Rocío Limo y
escrita por la dramaturga Paola Vicente que tendrá cuatro presentaciones gratuitas en el Centro
Cultural de la PUCP este mes.

Las historias de las investigadoras Norma Salinas, Albina Ruiz y María Luisa Aguilar serán
contadas en escena para niñas y niños. Además, se ha editado un libro con dibujos en el que se
cuenta la vida de otras nueve científicas y que será repartido también gratuitamente en la
función.

“El común denominador de la vida de estas mujeres es que todas tuvieron en su infancia un
mentor o una mentora que las alentó a continuar y que fueron modelos a seguir”, dice Limo.

Referentes de peso

Seguramente pocos saben que la primera astrónoma peruana fue María Luisa Aguilar (1938–
2015), una cusqueña terca que se fue a la Universidad de La Plata en Argentina a estudiar la
carrera, ya que en Perú no había donde hacerlo, y que a su retorno formó el primer grupo de
discusión sobre astronomía en la Universidad de San Marcos, donde sería docente de la
Facultad de Física por 45 años.

Y solo un puñado de gente debe reconocer en la calle a Albina Ruiz, natural de Moyobamba,
San Martín, toda una celebridad en el ambientalismo, que fue la única mujer de su clase de
la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNI, y que hoy es una gurú del reciclaje y tiene una
oenegé que trabaja directamente con los recicladores locales en la recolección segregada de los
residuos de las ciudades, permitiéndoles así dignificar su trabajo y ganar dinero.

Su experiencia ha sido replicada en países como El Salvador y la India, y ha ganado varios


premios. El 2006 fue reconocida por Latin Trade como ambientalista del año.

¿Conocía el lector la historia de Norma Salinas que no solo tiene una orquídea que lleva su
nombre sino otras dos más?

“Es importante tener referentes porque las niñas van creciendo y creen que el mundo es lo que
ven”, dice Salinas.

“Y si ven solo novelas en las que las chicas son las que se enamoran y los hombres, los que
trabajan, entonces se irá sesgando su interés”, añade la también bióloga Jazmín Hurtado, la
sanmarquina que tiene la solución para terminar con la contaminación de la minería a través de la
microbiología. La científica investiga desde hace años las cualidades que tienen ciertos
microorganismos para limpiar los suelos contaminados con relave minero.

"Hay que promocionar más a la ciencia", agrega Hurtado.

Y la galería de científicas sigue. Magaly Blas es una profesional de la salud que en un peque
peque lleva atención médica a las madres gestantes que viven en las orillas más recónditas de los
ríos de la Amazonía; Cecilia Gaita es una matemática que investiga cómo acercar esta ciencia
tan dura a la gente común; Fabiola León es una bióloga dedicada a investigar el soroche; Silvia
Rosas es una geóloga que estudia el suelo de las Líneas de Nazca.

Como no podría ser otra forma, Nuestra aventura en la cienciacuenta la historia de Dieguito, un
niño bueno, pero con prejuicios sexistas, que cree que las niñas no pueden ser científicas. Su
profesora y las voces de estas científicas peruanas le abrirán la mente. Y al espectador tambi

Вам также может понравиться