Вы находитесь на странице: 1из 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Evaluación de las Matemáticas

Docente Tutora: Laura Marcela Elles

Diseño Curricular en Matemáticas para el Caso 5

Francy Milena Gómez Vargas –Cód. 1.085.246.078

Grupo: 551117_10

CEAD Medellín

Guarne, 14 de octubre de 2019


Caso 5

La fundación Casa de Ángeles se encuentra en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá

y se ocupa de madres cabeza de familia en edad adolescente que se hallaban en situaciones de

vulneración, su objetivo es brindar espacios que permita a las madres y sus hijos recobrar la

confianza en sí mismos y los demás. Paralelo al trabajo psicológico que se realiza con ellas, le

solicitan a usted como docente diseñar un currículo que permita a las madres adquirir ciertas

competencias básicas en el área de comprensión lectora, redacción y, sobre todo: matemáticas

financieras que le permita a las madres adquirir en sus dos últimos años de colegio las

competencias necesarias para tener una mejor calidad de vida para ellas y su familia.

Le comentan que por cuestiones de seguridad las madres no deben salir de la institución,

además el trabajo de aula solamente puede limitarse a dos espacios: el salón de clase que cuenta

con una sola mesa grande en la que todas con sus hijos (entre los 3 meses y 2 años), se pueden

acomodar y el patio de juegos que tiene un rodadero, dos pasamanos y una cancha de baloncesto.

El curso que le encomiendan para este trabajo, tiene las siguientes características:

• 3 madres con discapacidad cognitiva, saben escribir y toman dictado.

• 4 madres diagnosticadas con trastorno especial en la lectura y discalculia

• 3 madres con Dislexia que nunca ha sido tratada.


Desarrollo

1. Desde el primer nivel de concreción curricular (Diseño curricular de base establecido por el gobierno) y teniendo

en cuenta las condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas y culturales del contexto, defina:

a. Cuáles son las competencias, determinados por los estándares básicos, los contenidos y criterios de evaluación a los

que usted como docente apuntaría dado el caso asignado.

 Acorde con los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas propuestos por el MEN, se propone fortalecer

competencias con enfoque en los siguientes estándares:

PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO


NUMÉRICO Y MÉTRICO Y ALEATORIO Y VARIACIONAL Y SISTEMAS
SISTEMAS SISTEMAS SISTEMAS ALGEBRAICOS Y
NUMÉRICOS DE MEDIDAS DE DATOS ANALÍTICOS
-Reconozco significados del -Utilizo y justifico el uso -Resuelvo y formulo preguntas -Reconozco y genero
número en diferentes de la estimación para que requieran para su solución equivalencias entre expresiones
contextos (medición, resolver problemas coleccionar y analizar datos del numéricas y describo cómo
conteo, comparación, relativos a la vida social, entorno próximo. cambian los símbolos, aunque el
codificación, localización económica y de las valor siga igual.
entre otros). ciencias, utilizando rangos -Resuelvo y formulo problemas a
de variación. partir de un conjunto de datos -Analizo y explico relaciones de
-Identifico, en el contexto provenientes de observaciones, dependencia entre cantidades que
de una situación, la consultas o experimentos. varían en el tiempo con cierta
necesidad de un cálculo regularidad en situaciones
exacto o aproximado y lo -Interpreto información económicas, sociales y de las
razonable de los resultados presentada en tablas y gráficas. ciencias naturales.
obtenidos. (pictogramas, gráficas de barras,
Justifico regularidades y diagramas de líneas, diagramas
propiedades de los números, circulares).
sus relaciones y
operaciones.

• Acorde con los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje propuestos por el MEN, se propone fortalecer

competencias con enfoque en los siguientes estándares

PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN E LITERATURA MEDIOS DE ÉTICA DE LA


TEXTUAL INTERPRETACIÓN COMUNICACIÓN Y COMUNICACIÓN
TEXTUAL OTROS SISTEMAS
SIMBÓLICOS
-Produzco textos orales -Comprendo textos que -Comprendo textos -Reconozco los medios de -Identifico los
que responden a tienen diferentes formatos literarios para propiciar comunicación masiva y principales
distintos propósitos y finalidades, para lo cual, el desarrollo de mi caracterizo la información elementos y roles de
comunicativos, para lo leo diferentes clases de capacidad creativa y que difunden, para lo la comunicación
cual expreso en forma textos: manuales, tarjetas, lúdica. Para lo cual, cual, Utilizo los medios para enriquecer
clara mis ideas y afiches, cartas, periódicos, elaboro y socializo de comunicación masiva procesos
sentimientos, según lo etc. hipótesis predictivas para adquirir información comunicativos
amerite la situación acerca del contenido de e incorporarla de manera auténticos, para lo
comunicativa. -Reescribo el texto a partir los textos. significativa a mis cual identifico la
de las propuestas de esquemas de intención de quien
-Produzco textos corrección formuladas por conocimiento. produce un texto.
escritos que responden mis compañeros y por mí.
a diversas necesidades
comunicativas.
b. Qué aspectos del currículo base y los derechos básicos de aprendizaje considera

que deben flexibilizarse o adaptarse para la población del caso asignado.

La propuesta curricular de una educación inclusiva ampara el derecho y la obligación de

la institución educativa para brindar los apoyos y adaptaciones necesarios a estudiantes con

dificultades, como lo indica Blanco (2006) la adaptación curricular implica tomar decisiones

sobre los diversos elementos curriculares a fin de dar respuesta a las necesidades de los

estudiantes, esto a fin de dar respuesta educativa a las necesidades especiales de las madres

adolescentes con discapacidad cognitiva, dislexia, trastorno especial en la lectura y discalculia.

Mora y Aguilera (2009) indican que las adaptaciones curriculares requieren que, de

manera individualizada, se realicen adaptaciones ya sean o no significativas:

• Adaptaciones de acceso al currículum (provisión de materiales especiales, supresión de

barreras arquitectónicas, ...) (p.41)

• Adaptaciones que suponen la modificación de alguno o algunos de los elementos del

currículo (objetivos, contenidos, evaluación, ...) (p.41)

En base a la orientación de Loza (2018) la adaptación curricular para un estudiante con

dificultades en el proceso de lectoescritura, se basa en la siguiente orientación teórica, desde tres

objetivos, como se muestran en la Figura 1


Figura 1 Adaptaciones curriculares (Loza, 2018, p.13)

Desde el área de matemáticas, la adaptación de acceso al currículo debe responder a las

necesidades del estudiante, en cuanto al uso de materiales perceptivos y manipulativos, material

que le permita acceder a la información vía auditiva, mientras sea posible incorporar material

digital (TICs), así como organizar espacios y tiempos.

Como indica el programa Erasmus+Programme of the European Union (2015) para la

adaptación curricular es necesario

 Priorizar resultados de aprendizaje teniendo en cuenta los estándares de

aprendizaje más funcionales y significativos, ejemplo, comprender que en algunos

casos las tablas de multiplicar no se logran automatizar en la adolescencia, si no

se dedicó tiempo de repaso diario en primaria.

 Brindar apoyo ordinario a diario, lo más individualizado posible, reduciéndolo a

media que las estrategias y habilidades para enfrentarse a los retos matemáticos se

vayan adquiriendo.

 Apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, a través de agrupamiento

flexible.
2. Desde el segundo nivel de concreción curricular (Proyecto curricular de la

Institución Educativa -IE-), defina los propósitos de formación en matemáticas, teniendo en

cuenta los requisitos, características, perspectivas de progreso que debe ofrecer la IE:

a. ¿Qué y para qué enseñar matemáticas a los estudiantes del caso asignado?

A través del curso de matemáticas, se sobrepasa un problema social ya que una madre

adolescente con dificultades de aprendizaje, presenta una limitante en el desarrollo de

competencias y habilidades necesarias para construir un proyecto de vida. A fin de evitar el

fracaso escolar, el cual a largo plazo disminuye sus posibilidades en el mercado laboral. Dentro

del enfoque de enseñanza hay especial interés en enseñar matemáticas financieras, de modo que

se les facilite administrar los recursos desde sus familias.

b. ¿Cuándo y cómo enseñar matemáticas?

Acorde con lo que propone Fernández (2006), una vez que se ha determinado un

diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, se diseñan estrategias de intervención, éstas deben

empezar a efectuarse desde el inicio del desarrollo de habilidades y conceptos elementales;

delimitadas las dificultades de aprendizaje se realizan las adaptaciones curriculares, se definen

recursos humanos y curriculares, finalmente definir y delimitar de qué manera la propia

naturaleza de las matemáticas, así como la metodología de enseñanza pueden apoyar o no el

proceso, en base a ello organizar pautas que requieren estrategias para la motivación, utilización

del juego, educación personalizada, partir de conocimientos previos, metodología activa-

participativa, aprendizaje cooperativo, uso de las TIC, mejoramiento de autoestima,

mejoramiento de atención, memoria, orientación espacio-temporal, razonamiento lógico,

comprensión lectora, y evaluación criterial y formativa.

c. ¿Dónde y con qué enseñar matemáticas?


Se debe potenciar los aspectos funcionales de las matemáticas desde la educación

primaria, de modo que primero, se consiga un aprecio y pensamiento positivo hacia la misma

para que en grados superiores haya suficiente motivación para aprender conceptos complejos.

Los elementos del contexto son primordiales al momento de elegir con qué enseñar matemáticas,

ya que la resolución de problemas cotidianos son la mejor herramienta para despertar el interés y

la comprensión del estudiante.

d. ¿Qué, ¿cómo y cuándo evaluar la clase de matemáticas?

La evaluación debe ser coherente entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, de modo

que aporte la información importante para tomar decisiones acerca del progreso de los

estudiantes, no siendo utilizada como una sanción o como oportunidad para determinar la causa

del fracaso, eximiendo de responsabilidad a la escuela. Por lo tanto, como lo indican Mora y

Aguilera (2009)

La evaluación del alumno ha de centrarse en determinar sus necesidades educativas y no en el

déficit que pueda presentar de modo que, tal como se indica en los documentos publicados

con ocasión de la LOGSE, “debe evitarse la práctica, hoy día tan común, de establecer los

servicios de forma casi automática en función del déficit” (p.39).

La evaluación debe enfocarse los aprendizajes y dimensiones del desarrollo que el

estudiante tiene establecidas, su estilo de aprendizaje y su nivel de competencia curricular y el

progreso que ha logrado en el alcance de sus objetivos, entre otros aspectos.

Finalmente, en relación al contexto, la evaluación debe determinar respuestas educativas

frente a las necesidades especiales del estudiante, de la misma manera evaluar el grado de

implicación de quienes diseñan las pruebas, el ambiente de aprendizaje y los recursos humanos y

materiales con los que se cuenta en el aula de clases.


Según el tipo de objetivo pedagógico, se pueden usar diferentes métodos para evaluar el

aprendizaje, una forma es a través de pruebas de evaluación, que se van a realizar en distintos

momentos, tal como indican Ghirardini, Boucher, Riveros, y Carmona (2014):

 Pruebas para evaluar requisitos previos: se realizan actividades de participación en

el tablero, a través de juegos en equipo y de hojas de respuesta individuales a

problemas planteados con un fin específico.

 Pruebas de pre evaluación (o de entrada): Se realizaran pruebas que impliquen el

uso de diversas habilidades según cada estudiante, a fin de determinar qué

actividades pedagógicas requiere para reforzarle.

 Pruebas de diagnóstico: finalizado cada proceso, se realizarán actividades lúdicas

a fin de determinar el alcance de competencias.

 Pruebas de post-evaluación: finalizado el curso se realizan evaluaciones de

diferente didáctica, de modo que permiten determinar si el estudiante alcanzó los

logros propuestos y superó sus dificultades de aprendizaje.

3. Desde el tercer nivel de concreción curricular (Programación de aula del

docente de matemáticas), los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus cualidades,

motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, necesidades, intereses,

etc., establezca:

a. Posibles estrategia de aprendizaje:

Romero y Cerván (2006) presentan las siguientes estrategias de aprendizaje:

 Aprendizaje activo: los alumnos aprenden que es mejor que ellos construyan de

modo activo su propio conocimiento, a que pasivamente reciban la información

del profesor.
 Instrucción mediante el uso de anclajes: los alumnos aprenden que es mejor que

las tareas se presenten dentro de situaciones interesantes, a que se haga de forma

aislada.

 Grupos cooperativos: los alumnos aprenden que es mejor cuando ellos pueden

comunicarse con sus iguales en las tareas de planificación, etc., que cuando

trabajan individualmente.

 Se destaca la decisiva influencia que tiene el aprendizaje en la resolución de tareas

por medio de las palabras claves. (p.87)

 Deben atenderse simultáneamente aspectos cognitivos, metacognitivos y

motivacionales durante los procesos de instrucción.

 La instrucción en metacognición debe constar de tareas significativas para el

alumno, en las cuales la naturaleza de las estrategias de aprendizaje suponga que

éstas son un medio, no un fin (en ningún caso el aprendizaje de estrategias debe

ser un fin en sí mismo).

 Debe destacarse la importancia de la interacción social para el desarrollo de la

autorregulación. Los programas más efectivos para el desarrollo de la

autorregulación se basan en el modelado ejercido por el maestro y los compañeros

en situaciones de discusión interactiva.

 Los programas deben ser diseñados para las necesidades específicas del alumno.

En las primeras fases del proceso el profesor actuará de guía, pero a medida que el

aprendizaje tiene lugar, debe ir cediendo gradualmente el control del proceso de

aprendizaje a los alumnos. (p.89)

b. Posibles metodologías de enseñanza:


Fernández (2013) presenta las siguientes estrategias de enseñanza:

 La atención: se refiere al mecanismo que regula los procesos cognitivos. En el

proceso de aprendizaje de las Matemáticas deben utilizarse aquellos recursos

atencionales que permitan al escolar dedicarse exclusivamente a la tarea

matemática que se desea ejecutar.

 La memoria: capacidad del alumno para recordar la información almacenada en la

memoria. La memoria juega un importante papel en la realización de buena parte

de los procesos intelectuales y en este sentido es tan necesaria la memoria a corto

plazo como la memoria a largo plazo.

 La orientación espacio-temporal: capacidad que permite al alumno situarse en el

espacio y en el tiempo, necesaria para aprender a leer, a escribir, a dibujar y a

calcular.

 El razonamiento lógico: capacidad que permite identificar, operar y relacionar

objetos y situaciones. Es una base imprescindible para interiorizar conocimientos

matemáticos.

 La comprensión lectora: es un proceso más complicado que identificar palabras y

sus significados, puesto que también incluye la capacidad del alumno para

detectar las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conocimientos que

ya posee. Es una capacidad necesaria para poder resolver con éxito los problemas

verbales.

c. Posibilidades de actuación:
Las TIC, además, están colocadas como un eje integrador de las áreas del conocimiento,

apoyando el proceso de formación autodirigida y constructivista del estudiante, minimizando la

brecha digital que existe socialmente.

El uso de las TIC es también, la oportunidad de romper barreras de espacio y tiempo,

como instrumento para generar igualdad de condiciones en oportunidades. La posibilidad de

actuación basada en el aprendizaje constructivo-colaborativo, consistente en un trabajo en red

que corresponde al “aprendizaje colaborativo mediado por ordenador” citado por diversos

autores como lo indican García-Valcárcel, Basilotta, y López (2014) cuya finalidad es favorecer

la naturaleza esencialmente social de los procesos de aprendizaje con un interés especial por el

uso de la tecnología como una herramienta, que favorece contextos interpersonales de

aprendizaje

4. Teniendo en cuenta los tres niveles de concreción curricular, determine para el

caso asignado:

a. Los problemas que deben ser resueltos por el diseño curricular solicitado para

la clase de matemáticas

Se propone una escolarización en un entorno escolar lo más normalizado posible, para

guiar su educación desde un currículum al cual se le adapta lo necesario y suficiente para

responder a las necesidades educativas especiales.

Un modelo educativo centrado en la educación del niño en un sistema de enseñanza general y

comprensivo, buscando para ello la adecuación y mejora en las condiciones en que son

escolarizados partiendo del análisis de sus potencialidades de desarrollo y aprendizaje,

valorando los recursos que precisa y determinando el tipo de escuela en que los puede

encontrar. (Mora y Aguilera, 2009, p.37)


b. Necesidades e intereses de los sujetos que se formaran en la clase de

matemáticas, según el caso asignado

La necesidad educativa especial es un concepto que parte del análisis del Informe

Warnock (1987) “Si se trata de acuerdo con los fines de la educación, entonces las necesidades

educativas pueden expresarse por referencia a lo que es esencial para su consecución” (p.47). La

atención educativa especial no se asigna según la categoría diagnosticada, sino que debe

responder a sus necesidades educativas particulares para que supere los problemas de aprendizaje

que presente, según lo indican Mora y Aguilera (2009).

c. Enfoque curricular que más se adapta al caso

Loza (2018) sugiere que la Teoría cognitiva de Vygotsky ofrece para el problema de

investigación de adaptaciones curriculares una estrategia metodológica que constituye formas en

las que el estudiante y el maestro controlan los procesos de aprendizaje, recordación y

pensamiento. A través del trabajo colaborativo un factor que genera mayor aprendizaje, y que

parte de una metodología constructivista, donde el estudiante consciente de sus necesidades,

ejerce el rol de actor principal en su proceso de aprendizaje, beneficiando de manera social,

académica y psicológica a los estudiantes, ya que fomenta un ambiente de liderazgo y reduce la

ansiedad que generan las tareas. Por otro lado, para generar un aprendizaje significativo, se

propone partir de actividades simples, con elementos de fácil manipulación e ir de lo concreto a

lo abstracto, enfocándose en un método que va desde el razonamiento hasta la comprensión,

partiendo de situaciones problema, el estudiante va a determinar una serie de algoritmos para

llegar a la solución, tal como indica Fernández (2013)

d. Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades,

habilidades y conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo perspectivo.


Acorde con el perfil del egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la

identificación del futuro egresado corresponde a un ser humano integral con capacidad

investigativa, pedagógica y científica, desde los siguientes elementos:

 Será una persona competente para actuar desde su saber ser, saber conocer y saber

hacer, es decir, desarrollar la capacidad para la utilización del conocimiento desde

el desempeño idóneo en todas sus dimensiones, relaciones sociales e interacciones

formativas en diferentes contextos.

 Será una persona con fuertes conocimientos en pedagogía y didáctica para la

enseñanza de las Matemáticas y así desempañarse como líder comunitario en su

ámbito laboral, social y cultural, elemento principal del egresado UNADISTA.

 Será una persona capaz de construir su propio conocimiento a través del

aprendizaje autónomo y con ello identificar y decidir lo que quiere aprender y las

condiciones en que va a hacerlo para que construya por sí mismo el camino que

debe seguir, para potenciar el conocimiento y para que disponga de un método o

procedimiento que le permita poner en práctica de manera independiente lo que ha

aprendido.

 Será una persona conocedora de los conceptos fundamentales de las Matemáticas

para ponerlas en escenario desde su práctica pedagógica

 Será una persona capaz de comunicarse objetivamente, de construir elementos que

permitan mejorar su práctica pedagógica, para ser actor principal de los procesos

aprendizaje de las Matemáticas desde su realidad.

 Será una persona interesada en su actualización permanente para que ello le

permita estar a la vanguardia de metodologías y estrategias pedagógicas


innovadoras que se susciten en el mundo globalizado, y de esa manera propicie

cambios significativos en el estudiante y en la sociedad.

 Será una persona facilitadora de los procesos de aprendizaje y de enseñanza

propios para esta disciplina y con ello fomentar el gusto por las Matemáticas en

sus estudiantes.

 Será una persona que se caracterice por desarrollar procesos de investigación y de

esa manera innovar desde su práctica pedagógica acorde a las necesidades y

expectativas propias de su entorno.

 Será una persona líder en el manejo de las TIC para así ponerlas en evidencia en

sus múltiples contextos educativos.

 Será una persona capaz de aportar al currículo de matemáticas en la institución

donde labore para el crecimiento de la ciencia en el país.


Bibliografía

Alvárez Quiroz, G. B. (2016). Percepciones de los docentes rurales con respecto a las tecnologías

de la información y comunicación en sus prácticas pedagógicas (Master's thesis).

Recuperado de

https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1396/AlvarezQuiroz2008.p

df?sequence=1

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la

escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 4(3), 1-15.

Erasmus+Programme of the European Union (2015) Training on learning disabilities for parents

and teachers. New strategies and methodologies and ICT contribution. Recuperado de

http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/guiadea/doc/4.pdf

Fernández, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para

maestros de Educación Primaria (Doctoral dissertation, tesis de pregrado), Facultad de

educación: Universidad nacional de la Rioja. Barcelona).

García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo

en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197008.pdf

Loza Lalangui, J. L. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en

estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg Schule

(Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Mora, J., & Aguilera, A. (2009). Dificultades de aprendizaje y necesidades educativas.


Rebollo, M. A., & Rodríguez, S. (2006). El aprendizaje y sus dificultades. Revista de neurología,

42(2), 139-142.

Romero, J. F., & Cerván, R. L. (2006). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios

diagnósticos. Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa.

Xema (6 de enero de 2017) e- Learning vs b- Learning. Inercia Digital. Recuperado de

https://blog.inerciadigital.com/2017/06/01/e-learning-vs-b-learning/

Вам также может понравиться