Вы находитесь на странице: 1из 8

Ciclo reproductivo de los virus

El ciclo de replicación de los virus es el término utilizado para describir el ciclo de reproducción de
los virus. Este consta generalmente de las siguientes fases: fijación y entrada en la célula, eclipse,
multiplicación y liberación del virus. Los virus son formas acelulares que no pueden reproducirse por sí
mismos en el exterior; para ello requieren introducirse en células donde controlarán sus mecanismos
reproductivos .
Fijación o adsorción

El primer paso en la infección viral es la absorción a la membrana de la célula susceptible por medio de la
adhesión de ligandos virales (proteína de la cápside o glucoproteínas de las espículas, por ejemplo a
receptores superficiales de la célula). La distribución en el cuerpo del hospedador de ciertos tipos de
receptores celulares explica el tropismo tisular y de hospedador de los virus. Los tejidos y células que
carecen de receptores específicos de virus determinados no son infectados por dichos viriones. La
naturaleza de los receptores es variable y ciertos virus pueden tener más de un tipo de receptor.
Penetración

Los virus complejos producen una ruptura en la membrana celular del hospedador en uno de los puntos de
anclaje, gracias a la presencia de algunas moléculas de enzimas hidrolíticas entre las proteínas de la
cápside. A través de la rotura, el tubo central inyecta el ADN vírico, quedando la cápside vacía en el exterior
de la célula y el ácido nucleico libre en el citoplasma. La presencia de cápsidas en la superficie celular es un
buen indicio de que ha sufrido una infección vírica.
Otros virus sin envoltura lipídica se introducen en la célula con cápsida y todo, lo cual puede realizarse de
dos maneras:
-Por penetración directa: después de la fijación, el virus abre una brecha en la membrana y se introduce en
el citoplasma.
-Por endocitosis: la membrana forma una invaginación en torno al virus, llegando a formar una vesícula que
penetra en la célula. Formada la vesícula, el virus abre una brecha en la membrana de la misma con ayuda
de algunas enzimas hidrolíticas que él mismo transporta, penetrando así en el citoplasma.
Los virus con envoltura lipídica burlan la barrera de la membrana celular porque su cubierta lipídica se
funde con la membrana, ya que son de la misma naturaleza. Esta fusión de membranas puede realizarse en
dos lugares distintos:
Fusión en la superficie celular: de manera que el virión (virus con envoltura) penetra directamente en el
citoplasma.
Fusión con un lisosoma: se forma una vesícula por endocitosis, a la que se une un lisosoma para digerir la
partícula introducida; entonces, la cubierta lipídica del virus se funde con la membrana del lisosoma y el
virión escapa hacia el citoplasma.
Desnudamiento

Según la duración de la fase de la síntesis, se suelen distinguir dos modalidades de ciclo infeccioso de un
virus:
1.-Ciclo ordinario: el ácido nucleico vírico procede inmediatamente a la transcripción de su mensaje
genético en los ARN necesarios para su multiplicación, y prosigue rápidamente el ciclo vital. Este tipo de
ciclo es el más extendido en la naturaleza.
2.-Ciclo lisogénico: fue descubierto por André Lwoff en bacteriófagos. El ADN vírico se cierra por sus
extremos generando un ADN circular. Este ADN se inserta en el ADN bacteriano en un lugar específico en el
que la secuencia de nucleótidos bacterianos es semejante alguna región del ADN vírico.
La bacteria prosigue sus funciones vitales sin que el virus realice ninguna acción, y cuando
el ADN bacteriano se duplica también lo hace el ADN vírico, de manera que el genoma del virus pasa a las
dos bacterias hijas. La multiplicación bacteriana puede seguir durante generaciones sin que el virus se
manifieste. Pero ante una alteración de las condiciones ambientales, el ADN vírico se separa del bacteriano
y prosigue entonces las restantes fases de ciclo infeccioso, produciendo la muerte de la bacteria y nuevos
ejemplares del virus.
Algunos virus que infectan células animales siguen también el ciclo lisogénico, como los papilomavirus de
las verrugas y algunos retrovirus que producen algunos tipos de cáncer.
En el caso de los retrovirus, conviene recordar que el ácido nucleico es ARN monocatenario, por lo que
la transcriptasa inversa ha de copiar el genoma vírico en forma de ADN antes de que pueda insertarse en el
ADN celular.
Multiplicación

La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético, de la transcripción de su


mensaje en una molécula de ARN y de la traducción del mensaje para producir proteínas víricas, tanto las
que formarán parte de la cápsida como las proteínas enzimáticas necesarias para el ensamblaje de las
piezas del virión y para algunas de las funciones anteriores. Los ribosomas y la mayor parte de las enzimas
que los ácidos nucleicos víricos utilizan en estos procesos son los de la célula infectada.
Los virus con ADN realizan la replicación del material genético de la misma manera que las células; en el
caso de los virus con ADN monocatenario, previamente a la replicación se sintetiza una cadena de ADN
complementario para formar la doble hélice.
Los virus con ARN replican el material genético sin necesidad de pasar por ADN, actuando cada cadena de
ARN como molde para la síntesis de su complementaria.
Los retrovirus constituyen una excepción a lo dicho anteriormente, ya que su ARN sintetiza un ADN
bicatenario, que será el que posteriormente realice la síntesis de nuevos ejemplares de RNA vírico.
Los virus con ADN y los retrovirus sintetizan el ARN a partir de la cadena molde de ADN de forma similar
a como lo hacen las células.
Los virus con ARN, excepto los retrovirus, sintetiza en el ARN copiando la cadena molde de ARN, sin
necesidad de pasar por ADN.
Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el ensamblaje de las piezas para construir nuevos viriones. En
muchos virus, como el del mosaico del tabaco, el ensamblaje es automático y depende de la concentración
salina del medio. En otros virus, en el ensamblaje intervienen enzimas codificadas en el ácido nucleico del
virus.
Liberación de los nuevos virus

Después de la multiplicación del virus tiene lugar la salida de los nuevos individuos, que saldrán con
capacidad de infectar nuevas células. Las principales modalidades de liberación dan nombre a nuevas
variantes del ciclo vital de los virus:
Infección persistente
Los nuevos virus no esperan a la muerte de la célula hospedadora para abandonarla, sino que van saliendo
de la célula al mismo tiempo que se van produciendo, de manera que la célula puede seguir viva y
produciendo nuevas partículas víricas. La liberación puede hacerse de dos maneras:
Los virus sin envoltura lipoproteica salen directamente, sin arrastrar ningún resto de la membrana
plasmática, bien sea abriendo una brecha en la membrana, o bien aprovechando los mecanismos de
exocitosis o salida de sustancias al exterior de la célula.
Los virus con envoltura lipoproteica salen por gemación, es decir, se rodean de una porción de
membrana plasmática que acaba separándose de la célula y constituye la cubierta lipoproteica del nuevo
virus.

Reproducción de las bacterias

Más allá de toda idea o concepto previo que pueda tenerse sobre las bacterias, es sabido que estas son
microorganismos esenciales para la vida, fundamentales para nuestro planeta y especialmente, de gran importancia
para la existencia humana. Se trata del ser vivo de mayor abundancia en la Tierra, por lo que sin lugar a ningún tipo de
duda, la reproducción de estos seres es un tema que vale la pena conocer. Aprendam Las bacterias son minúsculos
seres vivos unicelulares, microorganismos de unos pocos micrómetros de longitud que viven en grupos de miles de
millones. Tan solo 1 gramo de tierra contiene aproximadamente unos 40 millones de bacterias y 1 mililitro de agua
dulce, contiene más de 1 millón de ellas. Los científicos estiman que en el planeta Tierra, como mínimo, deben de
haber más de 5 nonillones de bacterias (si nunca habías escuchado esta medida ten en cuenta que 1 nonillón equivale
a 1 millón de octillones).

A grandes rasgos, existen 3 grandes tipos de bacterias que se clasifican de acuerdo a su forma en esféricas (que
suelen ser las más simples y se conocen como coco), las de forma de vástago (también conocidos como bacilos, a
veces curvados y llamados vibrio) y por último están las que tienen forma de espiral (conocidas como espirilos y
espiroquetas). No obstante, en cada grupo existen muchísimas variaciones con criterios de clasificación también
relacionados con sus formas.

os entoA diario, absolutamente todo el tiempo, estamos rodeados por millones y millones de ellas, aunque nos resulta
imposible visualizarlas a simple vista. Pero por supuesto, para algo están, como todo en este mundo (a excepción de
los mosquitos, los mosquitos no sirven para nada, los detesto) y son muy importantes para la vida, están en el planeta
desde hace millones de años.

Se cree que las bacterias ayudan a crear nada menos que la atmósfera de nuestro planeta. Además de ayudar en la
producción de oxígeno y de crear las condiciones adecuadas para la vida, también tienen que ver en la transformación de
los alimentos y en los procesos de descomposición, entre otras cosas. Así que en realidad, tener tantas pero
tantas bacterias en la Tierra es algo muy bueno, pero ¿cómo se reproducen? ¿Cómo alcanzan semejante cantidad
numérica?
La reproducción bacteriana
nces cómo se rLas bacterias se multiplican rápidamente llegando a poblar lugares muy amplios en muy poco tiempo.
Estos microorganismos tienen una estructura más simple que la de las células de organismos multicelulares, son
células procariotas. Esto significa que están formadas por un único cromosoma y que carecen de membrana nuclear.
Hay que diferenciar las bacterias de los virus, que no pueden desarrollarse fuera de las células y que sólo contienen un
ácido nucleico.

Bipartición, reproducción asexual y sexual


De forma generalizada, la gran mayoría de las bacterias se reproducen por un mecanismo llamado bipartición. El
primer paso en la bipartición es la duplicación del ADN, esto se lleva a cabo a través del ADN-polimerasa que se
encuentra en los mesosomas. Luego, la pared celular de la bacteria crece hasta formar un tabique transversal separador,
que da lugar a dos nuevas bacterias.
Poco tiempo atrás estuvimos viendo qué es la reproducción sexual y asexual, ¿recuerdas? Pues entonces sabrás que esta
reproducción es de tipo asexual. Sin embargo, las bacterias también poseen unos mecanismos de reproducción sexual
mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN. Esto es elemental para asegurar la evolución de las
bacterias y así asegurar la subsistencia de cada especie de bacteria diferente.
eproducen las bacterias. Reproducción sexual en las bacterias

Los distintos mecanismos de reproducción sexual de las bacterias son: transformación, transducción y conjugación.
Transformación: es el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN de
otra bacteria, cuando estos fragmentos de ADN se encuentran dispersos en el medio ambiente donde vive.
Transducción: éste tipo de reproducción sexual de las bacterias es cuando se produce un intercambio de ADN entre una
bacteria y otra a través de un virus. El virus actúa como un vector intermediario entre las dos bacterias.
Conjugación: es cuando una bacteria transmite un fragmento de ADN a otra bacteria a través de unos pelos que
vendrían a ser algo así como un órgano sexual.
Reproducción de los hongos

En biología, el término Fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos»)2 designa a un taxón o grupo de
organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos
productores de setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se
distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que poseen paredes celulares,
como las plantas, compuestas por quitina, en vez de celulosa. Se ha descubierto que organismos que
parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si
llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar
una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista
evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de
subtaxones ha cambiado mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.
Características

Antes del desarrollo de los análisis moleculares de ARN y su aplicación en la dilucidación de la filogenia del
grupo, los taxónomos clasificaban a los hongos en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus
formas de vida (fundamentalmente, la ausencia de locomoción y una morfología semejante). Como ellas, los
hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman cuerpos fructíferos que en algunos casos
guardan parecido con ejemplares de plantas, como los musgos. No obstante, los estudios filogenéticos
indicaron que forman parte de un reino separado del de los animales y plantas, de los cuales se separó hace
aproximadamente mil millones de años.89
Algunas de las características morfológicas, bioquímicas y genéticas de los hongos son comunes a otros
organismos; no obstante, otras son exclusivas, lo que permite su separación de otros seres vivos.
Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica
en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este
material genético contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como
los intrones. Poseen orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S. Como
compuestos de reserva y glúcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacáridos (como
la trehalosa) y polisacáridos (como el glucógeno, que, además, se encuentra presente en animales). Al igual
que los animales, los hongos carecen de cloroplastos. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige
que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor compuestos orgánicos.
A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular10 y vacuolas.11 Se reproducen de forma sexual
y asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen
núcleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas.12
Los hongos guardan parecido con euglenoides y bacterias. Todos ellos producen el aminoácido L-
lisina mediante la vía de biosíntesis del ácido alfa-aminoadípico.1314
Las células de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su
interior, es común que se encuentren varios núcleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una
agregación de vesículas que contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkörper.15
Hongos y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas.16 Este hecho es distintivo porque otros
organismos filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de células uninucleadas mediante procesos
de división celular continuados.17
Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de hongos
son bioluminiscentes (es decir, que producen luz).18
Omphalotus nidiformis, un hongo bioluminiscente.
Características diferenciales
Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo vital en forma unicelular;
durante esta, se reproducen por gemación o bipartición. Se denominan hongos dimórficos a las especies
que alternan una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas)19
La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan también en
plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrópodos;2021 esta combinación es única. Además, y a
diferencia de las plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa.22
La mayoría de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a distancia de sustancias
(estructuras que en plantas conforman el xilema y floema). Algunas especies, como Armillaria,
desarrollan rizomorfos,23 estructuras que guardan una relación funcional con las raíces de las plantas.
En cuanto a rutas metabólicas, los hongos poseen algunas vías biosintéticas comunes a las plantas, como
la ruta de síntesis de terpenos a través del ácido mevalónico y el pirofosfato.24 No obstante, las plantas
poseen una segunda vía metabólica para la producción de estos isoprenoides que no se presenta en los
hongos.25 Los metabolitos secundarios de los hongos son idénticos o muy semejantes a los vegetales.24
La secuencia de aminoácidos de los péptidos que conforman las enzimas involucradas en estas rutas
biosintéticas difieren no obstante de las de las plantas, sugiriendo un origen y evolución distintos.2426
Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y
las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).
No poseen plasmodesmos.
La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de
diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman
típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de
ramificación, o —en ocasiones— el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con
crecimiento paralelo.27
Reproducción

Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septos.
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente,
que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas
condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación
se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente
espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que
incluso es posible ver crecer a algunos hongos en tiempo real.
Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un
proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por
la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación
de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse
tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite
sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen
sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.
El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un
aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa
de los hongos se manifiesta solo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el
nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.
Diversidad

Los hongos poseen una distribución cosmopolita y poseen un amplio rango de hábitats, que incluyen
ambientes extremos como los desiertos, áreas de extremada salinidad. 28 expuestas a radiación ionizante, o
en los sedimentos de los fondos marinos.29 Algunos líquenes son resistentes a la radiación
UV y cósmica presente en los viajes espaciales.30 La mayoría son terrestres, aunque algunos,
como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente acuáticos. Este quítrido es responsable del declive
en las poblaciones de anfibios; una de sus fases vitales, la zoóspora, le permite dispersarse en el agua y
acceder a los anfibios, a los que parasita.31 Existen especies acuáticas propias de las
áreas hidrotermales del océano.32
Se han descrito unas 100 000 especies de hongos,33 aunque la diversidad global no ha sido totalmente
catalogada por los taxónomos.34 Empleando como herramienta de análisis el ratio entre el número de
especies de hongos respecto al de plantas en hábitats seleccionados, se ha realizado una estima de una
diversidad total de 1.5 millones de especies.35 La micología ha empleado diversas características para
configurar el concepto de especie. La clasificación morfológica, basada en aspectos como el tamaño y forma
de las estructuras de fructificación y las esporas, ha sido predominante en la taxonomía tradicional.36
También se han empleado caracteres bioquímicos y fisiológicos, como la reacción ante determinados
metabolitos. Se ha empleado la compatibilidad para la reproducción sexual mediante isogamia. Los métodos
de taxonomía molecular, como el uso de marcadores moleculares y los análisis filogenéticos han permitido
aumentar la discriminación entre variantes genéticas; esto ha aumentado la resolución a la hora de separar
especies.37
Orden de caracteres para la identificación en hongos

Aspecto macroscópico de la colonia


Tipo de hifa
Colocación del o los esporóforos
Presencia de esterigmatas o conidióforo y el orden que presentan
Forma tamaño y distribución de las esporas
Presencia o no de rizoides. Solo se presentan en hongos de hifa no septada. Por
ejemplo: Rihizopus, Rhizomucor, Absidia
Practicar pruebas de identificación bioquímica.
A los hongos se les trata desde la antigüedad como vegetales, por la inmovilidad y la presencia de pared
celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto significa que son incapaces de fijar carbono a través de
la fotosíntesis, pero usan el carbono fijado por otros organismos para su metabolismo. Actualmente se sabe
que los hongos son más cercanos al reino animal (Animalia) que al reino vegetal (Plantae), y se sitúan junto
con los primeros en un taxón monofilético, dentro del grupo de los opistocontos.
Durante la mayor parte de la era paleozoica, los hongos al parecer fueron acuáticos. El primer hongo
terrestre apareció, probablemente, en el período silúrico, justo después de la aparición de las primeras
plantas terrestres, aunque sus fósiles son fragmentarios. Los hongos de mayor altura que se conocen se
desarrollaron hace 350 millones de años, es decir, en el período devónico y correspondían a los
llamados protaxites, que alcanzaban los 6 m de altura. Quizás la aparición, poco tiempo después, de los
primeros árboles provocó por competencia evolutiva la desaparición de los hongos altos.
A diferencia de los animales, que ingieren el alimento, los hongos lo absorben, y sus células tienen pared
celular. Debido a estas razones, estos organismos están situados en su propio reino biológico, llamado
Fungi.
Los hongos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las variedades de hongos provienen de
un ancestro común. El origen monofilético de los hongos se ha confirmado mediante múltiples experimentos
de filogenética molecular; los rasgos ancestrales que comparten incluyen la pared celular quitinosa y
la heterotrofia por absorción, así como otras características compartidas.
La taxonomía de los hongos está en un estado de rápida modificación, especialmente debido a artículos
recientes basados en comparaciones de ADN, que a menudo traslocan las asunciones de los antiguos
sistemas de clasificación.38 No hay un sistema único plenamente aceptado en los niveles taxonómicos más
elevados y hay cambios de nombres constantes en cada nivel, desde el nivel de especie hacia arriba y,
según el grupo, también a nivel de especie y niveles inferiores. Hay sitios en Internet como Index
Fungorum, ITIS y Wikispecies que registran los nombres preferidos actualizados (con referencias cruzadas a
sinónimos antiguos), pero no siempre concuerdan entre sí o con los nombres en la Wikipedia o en cada
variante idiomática.
Pese al carácter monofilético o de un ancestro común, los hongos presentan una sorprendente variabilidad
morfológica, dada no solo por el aspecto sino por las dimensiones y características. Así, son hongos
los prototaxites de 6 m de altura, también lo son los mohos y levaduras, las setas (nombre que se da con
precisión a los hongos macroscópicos comestibles que crecen sobre el suelo), las subterráneas trufas o los
casi microscópicos, como el oidio o los de la tiña u otras micosis (ptiriasis), la roya, etcétera.
La asociación simbiótica de hongos con algas da lugar a los líquenes.
Clasificación

Clasificación clásica de los hongos


Anteriormente se clasificaban como hongos todos los seres de aspecto fungoide y hábitos saprofíticos. Pero
los estudios filogenéticos modernos separan al reino Fungi de los protistas o cromistas como Oomycota que
en realidad no son verdaderos hongos, sino que sus adaptaciones hicieron confundirlos con ellos.

Flammulina velutipes.
Hongos ameboides o mucilaginosos:
Mixomicotes (división Myxomycota)
Plasmodioforomicotes (división Plasmodiophoromycota)
Hongos lisotróficos o absorbotróficos:
Pseudohongos u oomicotes (división Oomycota)
Quitridios (división Chytridiomycota)
Hongos verdaderos o eumicotes (división Eumycota):
Zigomicetes (clase Zygomycetes)
Ascomicetes (clase Ascomycetes)
Basidiomicetes (clase Basidiomycetes)
Hongos imperfectos (clase Deuteromycetes)39
Clasificaciones actuales de los hongo
Uno de los sistemas actualizados (2015), simplifica y le da a los hongos cinco divisiones:40
Basidiomicetos (división Basidiomycota): Desarrollan setas llamadas basidiocarpos que
producen basidios con basidiosporas.
Ascomicetos (división Ascomycota): Desarrollan ascas con ascosporas.
Glomeromicetos (división Glomeromycota): Micorrizas simbiontes de plantas
con glomerosporas multinucleadas.
Zigomicetos (división Zygomycota): Mohos que forman zigosporas.
Quitridiomicetos (división Chytridiomycota sensu lato): Hongos microscópicos
con zoosporas y gametos uniflagelados.
Esta clasificación reconoce como válidos los grupos parafiléticos, que en este caso son Chytridiomycota y
Zygomycota.

Вам также может понравиться

  • Atlas de Hongos
    Atlas de Hongos
    Документ5 страниц
    Atlas de Hongos
    AlexisBernal
    Оценок пока нет
  • Micoterapia - Gui de Hongos PDF
    Micoterapia - Gui de Hongos PDF
    Документ41 страница
    Micoterapia - Gui de Hongos PDF
    faunafungi
    Оценок пока нет
  • 1 Eso Biolg Unit 9
    1 Eso Biolg Unit 9
    Документ5 страниц
    1 Eso Biolg Unit 9
    Tutoria Idiomas Rube
    Оценок пока нет
  • MICROORGANISMOS
    MICROORGANISMOS
    Документ11 страниц
    MICROORGANISMOS
    Valeria Pinos
    100% (2)
  • Intro Ducci On
    Intro Ducci On
    Документ4 страницы
    Intro Ducci On
    Yaquelin Elizabeht Hancco Zamata
    Оценок пока нет
  • HOLA
    HOLA
    Документ1 страница
    HOLA
    Yaquelin Elizabeht Hancco Zamata
    Оценок пока нет
  • Año de La Lucha Contra La Corrupción y La Impunidad333333333
    Año de La Lucha Contra La Corrupción y La Impunidad333333333
    Документ1 страница
    Año de La Lucha Contra La Corrupción y La Impunidad333333333
    Yaquelin Elizabeht Hancco Zamata
    Оценок пока нет
  • Documento
    Documento
    Документ1 страница
    Documento
    Yaquelin Elizabeht Hancco Zamata
    Оценок пока нет
  • Botanica Apuntes de Hongos
    Botanica Apuntes de Hongos
    Документ4 страницы
    Botanica Apuntes de Hongos
    Asin Bariado
    Оценок пока нет
  • Micologia Conceptos Generales
    Micologia Conceptos Generales
    Документ3 страницы
    Micologia Conceptos Generales
    Dariana Melendez Fachin
    Оценок пока нет
  • TRICHODERMA
    TRICHODERMA
    Документ13 страниц
    TRICHODERMA
    DANIA CAROLINA GUTIERREZ HINOJOSA est
    Оценок пока нет
  • Teo 18 Briofitas Botnica 2017
    Teo 18 Briofitas Botnica 2017
    Документ65 страниц
    Teo 18 Briofitas Botnica 2017
    Diego León Donato
    100% (1)
  • Enfermedades Abioticas
    Enfermedades Abioticas
    Документ2 страницы
    Enfermedades Abioticas
    Yudii Espinosa
    Оценок пока нет
  • Hongos Mucosos
    Hongos Mucosos
    Документ2 страницы
    Hongos Mucosos
    Stephany Caro
    50% (2)
  • CICLO BIOLÓGICO de Las GIMNOSPERMAS
    CICLO BIOLÓGICO de Las GIMNOSPERMAS
    Документ2 страницы
    CICLO BIOLÓGICO de Las GIMNOSPERMAS
    Veris Gudiel Chen Xol
    Оценок пока нет
  • Tema Reproduccion de Las Plantas
    Tema Reproduccion de Las Plantas
    Документ8 страниц
    Tema Reproduccion de Las Plantas
    neila molina
    Оценок пока нет
  • Morfologia y Estructura
    Morfologia y Estructura
    Документ11 страниц
    Morfologia y Estructura
    Hainner Steven Huaman Bacilio
    Оценок пока нет
  • Biolog A - Cuarto - Semana 2 PDF
    Biolog A - Cuarto - Semana 2 PDF
    Документ7 страниц
    Biolog A - Cuarto - Semana 2 PDF
    jeronimo calderon
    Оценок пока нет
  • Apuntes Carbones
    Apuntes Carbones
    Документ5 страниц
    Apuntes Carbones
    Aurora Marielle
    Оценок пока нет
  • Reproduccion en Hongos
    Reproduccion en Hongos
    Документ2 страницы
    Reproduccion en Hongos
    Silvia Juliana Pulido Ortiz
    Оценок пока нет
  • Mohos y Levaduras
    Mohos y Levaduras
    Документ8 страниц
    Mohos y Levaduras
    Ross M. Cazón
    Оценок пока нет
  • Experiencias en Reproduccion Plantas
    Experiencias en Reproduccion Plantas
    Документ13 страниц
    Experiencias en Reproduccion Plantas
    Lhudiy Jaimes
    Оценок пока нет
  • Tema 8 Reino Plantae
    Tema 8 Reino Plantae
    Документ7 страниц
    Tema 8 Reino Plantae
    Orlando Paucar Robles
    Оценок пока нет
  • Ficha Phytophtora Fragariae PDF
    Ficha Phytophtora Fragariae PDF
    Документ13 страниц
    Ficha Phytophtora Fragariae PDF
    Cba Cba
    100% (1)
  • Tipos de Reproduccion
    Tipos de Reproduccion
    Документ3 страницы
    Tipos de Reproduccion
    Carlos Emanuel Choc Chocoyo
    Оценок пока нет
  • Embriofitas
    Embriofitas
    Документ66 страниц
    Embriofitas
    Jhordy Mamani
    Оценок пока нет
  • Manual Micelio
    Manual Micelio
    Документ27 страниц
    Manual Micelio
    Cris Jimenez
    100% (1)
  • División Rhodophyta PDF
    División Rhodophyta PDF
    Документ11 страниц
    División Rhodophyta PDF
    allison
    Оценок пока нет
  • Deformacion Helechos
    Deformacion Helechos
    Документ60 страниц
    Deformacion Helechos
    fredama
    Оценок пока нет
  • Reinó Fungi
    Reinó Fungi
    Документ6 страниц
    Reinó Fungi
    Aleyda Serra
    Оценок пока нет
  • Introducción A La Micología PDF
    Introducción A La Micología PDF
    Документ14 страниц
    Introducción A La Micología PDF
    Julio Linares
    Оценок пока нет
  • BIOLOGÍA GUÍA No. 2 8°
    BIOLOGÍA GUÍA No. 2 8°
    Документ7 страниц
    BIOLOGÍA GUÍA No. 2 8°
    Lisbeth sq Sofía Sofíaca.ilvarez
    Оценок пока нет
  • PRAC 4 P.vasculres No Angiospermas
    PRAC 4 P.vasculres No Angiospermas
    Документ4 страницы
    PRAC 4 P.vasculres No Angiospermas
    Luisa Hualpa
    Оценок пока нет
  • Cot - Korean
    Cot - Korean
    Документ17 страниц
    Cot - Korean
    Andrea Escalante
    Оценок пока нет