Вы находитесь на странице: 1из 10

1

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Doctorado en Ciencias Sociales
Mención Gerencia
Seminario: Problemas contemporáneos de las Ciencias Sociales
Profesor: Modesto Graterol

RESUMEN DEL CAPITULO “5” DE LA OBRA


LA CAÍDA DEL ANGELUS NOVUS de Boaventura Dos Santos:
Desigualdad, exlusión y globalización: Hacia la construcciòn muticultural de la
igualdad y la diferencia

Autor:
Edyamira Cardozo

Junio, 2013
2
1

PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA

La obra, La caida del Angelus Novus, es un grupo de ensayos del autor brasilero
Boaventura Dos Santos. Hace una uso de la metáfora de Benjamin (2012) sobre Cuadro
de Paul Klee que se encuentra en el Museo de Israel. En éste el ángel se representa
como un ser aparentemente atormentado por lo que vé a su alrededor e intenta alejarse
de esa abrumante visión. Sus ojos desencajados, alas extendidas y boca abierta pudieran
señalar su vista hacia un pasado turbulento, una tempestad indeseable de la que desea
alejarse. Este torbellino lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, dándole la espalda.
mientras la ruinas, en cùmulo y ante èl, suben al cielo. Tal tempestad es el denominado
progreso. El título de la obra, es la metàfora utilizada por Dos Santos a partir de la
interpretaciòn que sobre el cuadro de Kleef hace Benjamin (op. cit.) con la premisa de
que el Angelus Novus, angel de la historia, fija sus ojos en un pasado en ruinas,
acumulado ante él por lo cual debe intentar recomponerlo y detenerse para ello.

A partir del metafòrico tìtulo, hace el autor una compilacion de ensayos donde revisa
la situacion politica de America Latina en la ùltima dècada del siglo XX y los primeros
años del siglo XXI.

Es importante destacar que, Dos Santos es uno de los participantes fundamentales


del Foro de Porto Alegre. En este sentido, sus aportes se encuentran contextualizdos en
el marco sociopolitico que aborda este grupo de opinion latinoamericano y que tiene hoy
dia cierta relevancia mundial. Especialmente a partir de 2001, con la emergencia en el
poder de gobiernos revolucionarios de izquierda, liderados por Luiz Inácio da Silva (Lula)
en Brazil y Hugo Chavez Frías en Venezuela.

El libro completo es el resultado de mùltiples experiencias a nivel mundial,


especialmente en el Foro Social Mundial o Foro de Porto Alegre, en el cual se analizan
con enfoque crítico las disfunsiones del capitalismo neoliberal y la propuesta por el
postmodernismo no convencional. El capìtulo sometido a analisis y resumen en este
documento es el 5, que trata sobre Desigualdad, exclusión y globalización: Hacia la
construcciòn multicultural de la igualdad y la diferencia.

Que trata del autor:


2

En este capítulo el autor expresa desde una perspectiva morales y políticas la suma
igualitaria y respetuosa de las diferencias. Esto lo lleva a formular una ciencia sociologica
y filosófica no eurocentrista, en la cual el poder debe estar circunscrito a la transformacion
de estas relaciones con ldonde prive la libertad ciuddana, como principios emancipatorios
de la vida social mas igualitaria y respetuosa de la diferencia.

Los temas central tratado en este capítulo es: La desigualdad, exclusion y


globalización en el marco de la construcción multicultural, propia de America Latina
manteniendo la igualdad y la diferencia del otro y que hacer para enfrfentar estas
disfunsiones que impiden el desarrollo intergar de la sociedad en terminos de lograr la
felicidad social.

Cómo aborda su objeto de estudio:

El autor divide el ensayo en cuatro (4) secciones:

Los sistemas de desigualdad y exclusión, la gestión moderna de desigualdad y


exclusión, las transfromaciones de desigualdad y exclusión en tiempos de globalización;
y que hacer antes estos sistemas de desigualdad y exlusión.

Sistemas de Desigualdad y exclusión: Partr de la nocion de cada tèmino ubicandose


contextualmente en el desarrollo del capitalismo. Define estas categorias como:

Desigualdad: la participacion en la sociedad a partir de un sistema jerarquico en el


cual la subordinacion representa una forma de integracion.

Exclusión: la pertenencia al sistema social se da por el como como el individuo es


excluido del mismo; es decir “Se pertenece por la forma como se ex cluido” (p.125)

Ambos grupos, formando parte del sistema, asumen combinaciones complejas.


Para explicar la desigualdad, acude a Marx; y sustenta la exclusión en los aportes de
Focault. Estos producen derivaciones, con consecuencias econòmicas en los sistemas
sociales, a las cuales se une el racismo y el sexismo, que rechaza oestablece
prohibiciones en todo lo que pueda ubicarse en estas formas, que se encuentran
fundadas en la integracion subordinada del trabajo.
3

Estos principios de jerarquización, compo prñactica social son construidos en el


ámbito de las sociedades nacionales mas metropolitanas , acogidos en ese espacio-
temporal por las ciencias sociales.

En sus comentarios sobre las formas que sumen la desigualdad y la exclusion,


mensiona las diferencias culturales de dos ejes Norte-Sur y Este Oeste. El primero se
destaca por el impreialismo y el segundo por el orientalismo.

El aspecto relacionado con la gestión moderna de desigualdad y exclusión, el


autor,establece que la “regulación social de la modernidad capitalista” se sustenta en los
prosecos de desigualdad e inclusión: Aun cuando establece limites a los mismos para
mantener cierto equilibrio y no lleguen a situaciones extremas, para ello aplican
estrategias para que los ciudadanos logren una posible emancipación denro el sistema
capitalista. Partiendo de un dispositivo ideologico, el universalismo, a la apr qure la
globalizacion. Existen dos formas de comprender el universalismo: como un proceso
antidiferencialista sostenido en la negacion de las diferfencias; y, como la absolutizacion
de las diferencias decacuerdo con las normas relativas cuando hay incompatibilidad
derivada de criterios transculturales. En estas dos formas de interpretar el universalismo
es posible que operela descaracterizacion de las diferencias; pues mientras en el primero
hay exceso e semejanzas, en el segundo se plantean excesos de diferencias.

Como aborda el autor este dilema? Mediante la promoción del accionar del principio
de ciudadanía y los derechos humanos. En esta premisa se apoya en el argumento de
Poutlanzas, quien aseguraba la funcion del estado como ente cohesionador de la
sociedad, independeintemente de los grupos sociales o etnicos que en ella interactuan.

La crisis de la regulacion social moderna:

Se encuentra asociada a la desigualdad y la exclusion. No obstante, sólo una


pequeña minoría de estados lo puso en vigor. Procura “producir una gestión controlada
de las desigualdad y la exclusion, mediante sistemas políticos socialdemócratas y del
estado providencia, que pese a sus características constituyeron los mecanismos de
entrada en el denominado estado moderno.

El estado providencia y las politicas sociales promovidas desde èl, abarcan dos
hechos: la acumulacion capitalista que promueve y exige la integracion de los
trabajadores y ls clases populares; hasta ahora considerados como un elemento mas del
4

proceso productivo. Un primer ejercicio es el hecho que promueve una propuesta


alternativa, que podemos conocer como las gestion tripartita en primer lugar y los
consejos de trabajadores en segundo lugar. El otro ejecicio, es la confrontacion en el
campo social, que abarca una propuesta alternativa, mas igualitria y menos excluyente,
teóricamente hablando, respresentada por el socialismo.

Una nueva forma de entender la socialdemocracia, fundada en el pacto social, en el


cual los trabajadores que renuncias a sus reivindicaciones, organizados en movimientos
obreros, intentar emerger al poder constituido para lograr la eliminacion del capitalismo
por la construcción del socialismo: A este fenómeno se sumas unos empoleadores
renunciantes a lucros, que acepotan la promoción de la distribución mínima de su riqueza
para privilegiar la protección y seguridad de la clase trabajadora. Es posible señalar la
existencia de un nuevo pacto social, dentro de los limites establecidos por la
isntitucionalidad en el cual la huelga y la negociación colectiva son dos fases del conflicto
social: Forman parte de éste: Las sociedades nacionales y su organización, los
sindicatos, la burguesía nacional y el estado nacional. En este sistema el Estado Nacional
actúa como promotor de una política de pleno empleo y un polítifa fiscal redestributiva.
Dos supuestos que entraron en crisis debido a:

 La transnacionalizacion de la economìa que inviabilizan a nivel nacional los


mecanismos de regulación.
 Disminución de los volumenes de trabajo, para hacer frente al pleno empleo.
 Incremento del desempleo estructural.
 Deslocalización de los procesos productivos
 Segmentacion de los mercados, cada vez mas marcada.
 Incremento de la ideología consumista.
 Incremento de los riesgos laborales e insuficiencia de las previsiones para
enfrentarlos.

Mientras el Estado nacional continua como si nada, lo mismo que la situación de las
empresas: a nivel social, la crisis se manifiesta en las clases trabajadores y menos
favorecidas. Se manifiesta en: la inviabilizacion de la acción estada,el cecimiento del
desempleo y el incremento del empleo informal, sin ningún tipo de protección.
5

Desigualdades que no son coherentes con un estado socialdemòcrata que se


desnaturaliza frente a sus conciudadanos.
En este contexto, se plantea una interrogante: Es el estado keynessiano, la solución?

Transformacion de la desigualdad y la exclusion en tiempos de globalizacion:

Dada la metamorfosis, la transformacion que viene ocurriendo en la desigualdad y la


explusion, en gran medida ocasionadas por el proceso de globalización e influidas por lo
hechos ocurridos en los países arabes, es necesario diferenciar los contextos: el nacional
y el internacional.

Los eventos ocurridos en los ejes Norte-Sur y Este-Oeste; aún cuando actúan como
fenómenos globales, inciden notoriamente en el espacio nacional y local. A medida que
la globalización impone sistemas flexibles de producción, bajos cotos en el transporte y
en la fuerza de trabajo, que unida a la revoluciones tecnologicas y a los bloques
economicos subregionales, se desdobla un nuevo modelo neoliberal, caracterizado por:
la tercerizacion del trabajo, informalización, segmentación, precariación o flexibilizacion
de la relación social hacen que el trabajo se presente como una expresionde
vulnerabilidad y no de seguridad como debe ser, perdiendo eficacia como mecanismo de
integracion y reinserción dentro de un sistema de exclusión. Este evento le da una nueva
cara a la exclusión, agravando su inequidad, a lo cual se suma la carencia de productos
alimenticios, la postracion ante la grerra civil y tecnológica, de lo cual es ejemplo Africa,
que pertenece a la economía mundial por la forma en que es excluida de élla. Al igual
que los pueblos originarios de America Latina que transitan la exclusión por la
desigualdad.

Toda una descontextualización y desarticulación que encuentra su versión extrema en la


publicidad que busca generar sentido de pertenencia, mediante la recomposición de los
grupos sociales y minimizar los fenómenos que puedan influir en su expansion y
criticidad.

En este orden, aborda el autor la biodiversidad, la biotecnología, el espacio electrónico


como disciplinas que ejercen un papel fundamental que permitiria facilitar el cambio
significativo de la ultima decada. Aun cuando se reconoce qued pueden incorporar
nuevas desigualdades en el sistemas de deeigualdad y exclusión por la imposibilidad de
6

no poder acceder a la mismas, como herramientas de flexibilidad que pueden operar en


sentido inverso que si se ven como elementos rígidos del sistema global.

Para que lo aborda:

Todo ese abordaje sobre desigualdad y exclusión, lo hace el autor para hacer una
representación en el campo de las relaciones sociales conflictivas en la postmodernidad,
haciendo uso del anaálisis sobre la intervención de los grupos sociales que se han
consituido en forma de clase, sexo, raza, etnia, religión, ciudad, lengua, capital educativo,
cultuaral o simbólico y su grado de distancia frfente a criteios hegemónicos de normalidad
que la eficacia discriminatoria de la sociedad capitalista plantea. Es posible pertenecer a
los dos sistemas y que se de una relación dialectica entre el actor y el sistema donde
interactúa; no es abstracto por sí, ya que puede variar en el espacio-tiempo de la realidad
social y por los diferentes e interactuantes factores implicados.

Fundamenta la necesidad de que los gobiernos articulen políticas e identidad, para


reconocerf que las diferencias, son eso. No diferencian a un ciudadano de otro, sino que
permite una relación horizontal entre estados y ciudadanos. Ello permite identificar un
nuevo paradigma epistemológico: No hay ignorancia en general, no hay conocimiento en
general, lo que existe una trayectoria del conocimiento entre un punto A y un punto B. En
el paradigma de la ciencia moderna la ignorancia es el Caos y el Conocimíento es el
orden. El último lleva al conocimiento del otro y de sus diferencias. Sean identitaria,
etareas, multiculturales, entre otros. Todo ello lleva a la necesidad del estado a
reinventarse, pues el reto es gestionar la desigualdad y la exclusión en tiempos de
globalizacion.

Conclusiones del autor:


7

Hay una pertenencia subordinada de clases, identificadas por la desigualdad y


exclusión subordinada a otros gripos sociales por vias aparentemente distintas a la
integración e inclusión; la crisis en materia de gestión del estado, no da respuesta a la
problemática debido a una erosión de los recursos que pudieran intentar asimilar estos
procesos desintegradores de la sociedad, ligados a la globalización de la economía.
Señala algunas vías, de solución como la articulación horizontal entre las politicas de
igualdad e identidad, la consolidación del estado nacional para una lucha definitiva, a su
reinvención contrahegemónica sin temor ante un capitalismo cada vez mas
desprestigiado, para articular diferentes formas democráticas, que necesariamente
deben ser multiculturales.

El discurso del autor se orienta a la formulación de un nuevo estado socialdemocrata


mas participatico, mas inclusivo y que incorpore las minorías.
8

REFERENCIAS

DE SOUSA S. B. (2003). Desigualdad, exclusión y globalización. En La caída del Angelus


novus: Ensayos para una nuevateoría social y una nueva práctica política. Capítulo
5. Ediciones Átropos Ltda. © ILSA. Bogotá, Colombia

Benjamin, W. (2012) El angelus Novus. Editorial Comares, Barcelona, España.


Disponible en línea: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/benjaminw/esc_
frank_benjam0007.pdf

Вам также может понравиться