Вы находитесь на странице: 1из 5

ICSE

CAT: MARTINEZ
Curso: 42.403 – 1er Cuatrimestre 2019

Alumno: Camacho Jimena


Guadalupe
DNI: 43016809
ICSE – CAT: MARTINEZ –
PRIMER PARCIAL – Parte escrita TEMA: 1
Curso: 42.403 – 1er Cuatrimestre 2019
El primer parcial se compone del presente trabajo escrito que deben desarrollar de manera personal
y en forma individual, basándose en la bibliografía de los módulos 1 y 2 de la materia; y en caso sea
necesario, se completa con un examen oral defendiendo el trabajo escrito presentado (se realizarán
preguntas orales a los alumnos en las que se indagará acerca del trabajo presentado de acuerdo a los textos
que utilizó para realizarlo).

Fecha de entrega de las consignas a los alumnos: jueves 23 de mayo


Fecha de entrega de los trabajos realizados de parte de los alumnos: jueves 24 de mayo de 7 a 9hs o
vía mail a: selva_valdez@hotmail.com hasta las 17hs.
Fecha de la defensa oral de los trabajos entregados: en la clase siguiente de entregadas las notas.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DOMICILIARIO


Se trata de un trabajo escrito que responda en forma minuciosa y específica las consignas dadas. Propone
el examen de la bibliografía de la cátedra en todos sus aspectos e incluyendo a todos los autores vistos de
los temas solicitado exponer su lectura y comprensión.

Se evaluará:
La capacidad de explicar un tema, relacionando y sintetizando los distintos autores.
Redacción: Lenguaje explicativo y capacidad de síntesis. Párrafos breves. Redacción clara y con correcta
sintaxis y gramática

Presentación: en folio transparente (sin carpeta)


Portada indicando: materia, cátedra y curso, nombre/s y documento/s del/los alumno/s y las consignas
recibidas.
Extensión: 1 carilla a 1 y ½ por consigna.
Formato: En hoja A4, letra Times New Roman 12, interlineado 1,15, márgenes normales.

Para consultar conceptos:


Clacso (1973), Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias
Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/rama.pdf

CONSIGNAS:

1. Explique la Ley Reglamento de la Educación Común 1420 a partir de lo expresado por O. Oszlak: “En
su objetivación institucional, el aparato del estado se manifiesta entonces como un actor social
diferenciado y complejo, en el sentido de que sus múltiples unidades e instancias de decisión y acción
traducen una presencia estatal difundida –y a veces contradictoria- en el conjunto de relaciones sociales.
El referente común de su diversificado comportamiento, el elemento homogeneizador de us heterogénea
presencia, es la legítima invocación de autoridad del estado que, en su formalización institucional,
pretende encarnar el interés general de la sociedad.”

2. Siguiendo los textos de Mustapic y Ajmechet, describa las medidas y/o acciones que toman H. Yrigoyen
y Perón en los momentos en que se encuentran en ejercicio de la Presidencia de la Nación en relación a
las instituciones políticas de la democracia (congreso, partidos políticos, etc). ¿Cuáles eran los objetivos
en cada caso?

3. Explique en los términos de Collier, las causas del paso de un gobierno Populista a uno Burocrático
Autoritario.
1) Relación texto de O. Oszlak con La ley de Educación 1420

Como el autor O. Oszlak cita en el desarrollo de su texto, el concepto de Estado como el


principal órgano articulador y garante de las relaciones sociales e incluso de las
relaciones de producción (Capitalista) en una sociedad delimitada territorialmente, en la
que existe el ejercicio de la dominación política (coercitiva) sobre la misma.
También define al Estado como el ACTOR que por medio de las INSTITUCIONES
procura ordenar y normalizar el comportamiento material e ideológico de la sociedad;
la difusión de dichas normas las ejecuta por medio de una única autoridad que ejerce un
poder central (mayormente político) y una dominación social dentro del territorio.
A su vez existen una serie de atributos que otorgan la condición de “ser estado”
(ESTATIDAD) y se manifiestan en cuatro capacidades… Pero siguiendo la
conceptualización de la consigna solicita solamente hare hincapié en el desarrollo de la
capacidad ideológica que expresa la internalización de una identidad colectiva mediante
la emisión de símbolos que refuercen los sentimientos de pertenencia y solidaridad
social que permitan el control ideológico como mecanismo de dominación por medio de
la implementación de un Sistema Nacional de Enseñanza (Ley 1420).
Es importante aclarar que la redacción del autor se desarrolla en el espacio histórico de la
Consolidación del Estado Arg. (1880) enmarcada dentro de un terreno hostil y
heterogéneo poblado por las masas de inmigrantes europeos y caudillismo que era visto
como el resultado de la ignorancia de las masas rurales. El estado jugo un papel
primordial como actor y garante para desempeñar el “orden” y la “integración” de los
diversos valores, costumbres, lenguas de las clases sociales aplicando la normalización
(por medio de instituciones) y una dominación ideológica de los individuos en materia
disciplinaria y constructiva del “ser nacional” o de la identidad colectiva.
La Ley de Educación Común fue la piedra basal o el instrumento indispensable que el
estado ideó como proyecto en el fortalecimiento de la identidad nacional, el
afincamiento a la soberanía y la integración social y regional cubriendo las exigencias del
orden social y laboral que la consolidación del Estado Argentino demandaba.
A raíz de ello, El estado Nacional asumió un poder centralista en el sistema educativo
disminuyendo el imponente poder eclesiástico que existía sobre la sociedad. Se produjo
una ruptura Estado-Iglesia y se aprobó la Ley de Educación 1420 que estableció la
instrucción primaria obligatoria gratuita y gradual lo que suponía la enseñanza de
conocimientos específicos al alcance de todos los niños de cualquier sector del país.
Es de suma importancia aclarar que a partir de este hito histórico nace el “Ser Nacional”
argentino que se construye en una identidad basada en un compromiso de pertenencia a
una nación y una comunidad que pone en común ciertos valores costumbre y principios
conformando una “unidad” y un “todo nacional” cuya cohesión la fortalece como
sociedad y cuyo estado vela por el deber de transmitir dicha “identidad” y conocimientos
a las jóvenes generaciones argentinas.
2) Gobiernos Democráticos y sus medidas institucionales
Gracias a la sancionada Ley Sáenz Peña (1912) el voto de la Republica Argentina
fue secreto individual masculino y obligatorio y dejo de emplearse el fraude en los
procesos electorales nacionales, garantizando la participación abierta de los sectores
sociales excluidos antiguamente haciendo posible la transición de la dominación
Oligárquica a la Democrática (Radicalismo - Peronismo):

 A raíz de dicha ley, el radicalismo se proclamó triunfante en las elecciones de 1916


consagrando como presidente a Hipólito Yrigoyen gracias al apoyo de los sectores
medios y populares urbanos.
Yrigoyen alcanzo la presidencia de la nación, pero NO el total control de la política
nacional ya que el radicalismo gobernaba en tres provincias (Córdoba, Santa Fe y
Entre Ríos) y el legado de las fuerzas opositoras conservadoras en ambas Cámaras del
Congreso, colocando al poder Ejecutivo en manos de la elite radical en confrontación
con el poder Legislativo representados por los conservadores. La distribución del
poder político contribuyo a la creación de profundas tensiones en la cotidianidad de la
vida pollita.
Su presidencia se efectuó con estilo “personalista” ya que el mandatario no concurría
al Congreso para pronunciar discursos y en su lugar enviaba un texto que era leído en
el recinto y con un objetivo fijado en los intereses de democratización social y política
respetando los principios de la Constitución Nacional y la puesta en practica de
mecanismos que limitasen el accionar político de la oposición en el aparato político
institucional:
 La interpelación parlamentaria o decretos presidenciales que permitieron
contrarrestar la resistencia del parlamento y llevar a cabo decisiones que
eludían al poder Legislativo.
 Las Intervenciones Federales de casi todas las provincias ya que esta política
permitía el mismo accionar que los decretos.
 El gobierno Peronista llega a su primer mandato presidencial en 1946, es
considerado como el movimiento de las masas de la historia argentina y su presidente
como al mas imponente estratega y conductor de esa revolución nacional popular. Su
objetivo presidencial según la autora es “educar” en materia electoral al ciudadano e
implantar un “orden” sobre las masas que según el gran estratega debía seguir el
bienestar común y la voluntad general de los intereses del pueblo manifestando
“lealtad y obediencia” a su único líder: Perón.
Las reformas electorales en materia de intervención institucional política impuestas
por dicho gobierno tuvieron un objetivo común en la búsqueda de una unanimidad
electoral (mayor cantidad de votos y perduración en el poder) a favor del
movimiento peronista.
 Sufragio femenino y Provincializaciones territoriales tuvieron como objetivo
la incorporación de una mayor cantidad de votantes a la vida política.
 Ley de partidos políticos y la Ley electoral fueron creadas con el propósito de
delimitar la participación partidaria en las elecciones, de promover en mayor
medida posible la participación electoral de los ciudadanos para darle el
mínimo lugar a la oposición
 La reforma Constituyente fue introducida con el objetivo de fortalecer el
papel del Poder Ejecutivo Nacional.
3) Causas del modelo Burocrático Autoritario posterior al Populismo
La transición histórica que se produce entre los modelos del régimen político que se
inicia en el “Populismo” (Democrático – Integrador) y es intervenido por el modelo
“Burocrático Autoritario” (NO Democrático – Excluyente) significo un impacto social,
económico y político en la organización gubernamental de América Latina
Contemporánea, producto de diversas crisis interna y externamente generadas
particularmente a partir de la “modernización industrial” de los países, cuestión que
será desarrollada en detalle en detalle a continuación…
Es necesario aclarar que el régimen populista se baso en los intereses urbanos y en la
incorporación económica a un proceso de “Industrialización” orientándola hacia los
bienes de consumo y la expansión del mercado nacional que aumento los ingresos del
sector popular, pero a su vez genero la imposición del régimen autoritario.
Causas: (Fracaso Popilista)
 Crisis económica: Niveles de inflación crecientemente elevados que surge
como producto de la sustitución de importaciones de bienes de consumo.
 Escases de recursos: Incrementación de los déficits de la balanza de pagos, las
deudas externas y la inflación.
 Ingobernabilidad democrática: A causa de la crisis económica se producen
extensión de huelgas el estancamiento del sistema de partidos y graves crisis
políticas.
Según el autor, fue necesaria imponer una actitud “Normalizadora” por parte de los
estados Autoritarios sobre la economía en crisis reimplantando un orden que estabilizara
el fracaso populista que conllevo a la inflación y deudas externas.
Las posiciones mas destacadas del gobierno pasan a ser ocupadas por profesionales que
provenían de las organizaciones empresariales. Esta nueva elite elimina la competencia
electoral y controla severamente la participación política del sector popular.
Se restringe el acceso del sector popular a la escena política mediante el uso de recursos
represivos. Se reducen las demandas sociales y las políticas publicas que el gobierno
resuelve en manera “técnica”.
Son ejemplos, según el autor, el periodo posterior a 1964 en Brasil, el periodo de 1966 a
1970 y posterior a 1976 en Argentina , el posterior a 1973 en Chile Uruguay y el
México Contemporáneo.

Вам также может понравиться