Вы находитесь на странице: 1из 7

PELICULA QUIEN MATÓ A LA LLAMITA BLANCA

PRESENTADO POR:
PULIDO COMETA MARÍA FERNANDA
ID. 640820

DOCENTE:
EDWAR FABIAN MEDINA BARAJAS

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ, COLOMBIA
2019
1.Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme.

2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que

se presentan en el filme.

3. Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan en el

material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la luz de los

postulados de los autores.

1. ¿Quién mató a la llamita blanca?

Es una película protagonizada por una pareja, sus nombres son: Domitila y Jacinto,

"Los Tortolitos", una pareja de delincuentes que en ese momento son los más buscados en

Bolivia por cometer robos y actos criminales, les encomiendan la misión de entregar 50

kilos de cocaína en la frontera con Brasil, por lo que para no levantar sospechas deciden

disfrazarse con trajes típicos para emprender el recorrido disfrazados de pueblerinos, el

filme aborda los fraudes políticos y económicos de tal país, el clasismo existente entre las

razas predominantes los cholos “nativos” y los gringos o clase alta “los no nacidos en

Bolivia y los nacidos en Bolivia pero con fenotipos distintos”, quienes se enfrentan dentro

de problemáticas como el narcotráfico, el racismo y la pobreza, a su vez, se percibe dentro

del filme una crítica fuerte a los medios de comunicación, quienes a través de una fachada:

“La captura de los tortolitos” ocultan las verdades que no le interesa que le pueblo

conozca, manipulando la información como se hizo al identificar el culpable de la muerte

de la pequeña llamita blanca, salvaguardando a los gringos por su raza, por otra parte,

refleja la tradición indígena y socialista, permitiendo realizar un análisis crítico de la


situación en Bolivia y, por ende, en Latinoamérica y países tercermundistas enfrentados a

una economía neocapitalista y un desarrollo promisorios.

2. Problemáticas

Bolivia al igual que otros países Latinoamericanos enfrenta realidades de

desigualdad en la sociedad, desigualdad que está ampliamente amparada y promovida por

los Estados Unidos de América al imponer sus regímenes económicos capitalistas y de

consumismo en cualquier lugar a donde llegan con sus propuestas y falsas promesas de

desarrollo, lo cual hace que los mismos Bolivianos en este caso, pero que bien podrían ser

Colombianos o Venezolanos, estén desarraigados culturalmente y se avergüencen de sus

raíces, todo por querer aparentar y adoptar la cultura norteamericana como propia y

desterrar todo vínculo posible con lo ancestral que como mostraba el filme aún se tiene en

muchas provincias con las festividades y celebraciones que aún conservan, pero que los

gringos quieren suprimir a como dé lugar, reemplazándolos con eventos como el reinado

del Sr. Bolivia, que son tradiciones netamente gringas .

El filme también aborda la corrupción y falta de oportunidades laborales para los

bolivianos, quienes por la misma desesperación y en busca de mejores oportunidades y

queriendo tener lo que promueven las altas clases sociales de su país, deciden delinquir y

dedicarse al narcotráfico, delincuencia común, asesinatos entre otros crímenes. Todo lo

anterior, desarrollado por gobiernos con políticas, injustas, clasistas, consumistas y de

exclusión que segregan al pobre, en este caso al “cholo” y conllevan al pueblo al irrespeto
de las leyes y practicas facilistas a fin de mejorar sus condiciones y calidad de vida a costa

de cualquier cosa.

3. Teoría

Tal y como lo fundamenta Liceaga (2013) Las comunidades indígenas en Bolivia dan

pautas importantes respecto de la significación histórico-filosófica del concepto en

América Latina. Estas discusiones giran en torno de las ideas de comunidad y de

modernidad en el contexto de la reemergencia de los pueblos indígenas como sujetos de

transformación en los países andinos. Las comunidades indígenas y sus economías de

escala, cuyas nociones de desarrollo no se basan en la rentabilidad sino en la producción de

bienes de uso que permitan la satisfacción de las necesidades, representan un anclaje

material para todo tipo de planteamientos que cuestionan la imposición de una modernidad

excluyente y destructora del ambiente, de allí, surge el planteamiento teórico del filósofo

boliviano Juan José Bautista sobre la comunidad como soporte material de una

racionalidad diferente de la moderna. Bautista plantea el problema de la transición de una

forma de vida “moderna” hacia otra forma que denomina “transmoderna y post-

occidental”, pasaje considerado esencial para superar no sólo al neoliberalismo, sino a la

modernidad misma, en cuanto contexto cultural y civilizatorio al interior del cual se

desarrollaron el capitalismo y su racionalidad. Para Bautista, la transición a nuevas formas

de vida superadoras de las legadas por la modernidad supone necesariamente el

redescubrimiento teórico y práctico de los modos de relacionarse de los seres humanos

entre sí, y de éstos con la naturaleza, propios de los pueblos andinos y amazónicos, los

cuales existirían todavía hoy en varias comunidades y no procederían “ni de Occidente, ni


de la Modernidad”. De acuerdo con Bautista (citado por Liceaga 2013), las relaciones

comunitarias fueron sistemáticamente negadas, encubiertas y despreciadas por la

modernidad con el objeto de remitirlas pura y exclusivamente al pasado, como algo caduco

y superado. La sociología, en cuanto ciencia de la “sociedad” moderna, cumplió un papel

negativo en esta tarea de ocultamiento; mostró a las “relaciones sociales” como las únicas

posibles y se constituyó en una ciencia puramente afirmativa de la sociedad burguesa. Con

ese apoyo disciplinar, “lo social” se impuso, tanto, así como “lo racional”, para afirmar

supuestas virtudes frente a lo comunitario, a lo que se pretendió destruir e invisibilizar.

Desde este punto de vista, nuestras prácticas desarraigadas de nuestra cultura

ancestral nos llevan a un comportamiento equivoco y despreocupado por la comunidad y

más bien fundamentado en el individualismo y competencia, que por el bien de nuestros

pueblos debería ser adoptado en su justa medida y sin totalizar cualquier práctica, pues es

más que conocido que cualquier práctica en exceso es perjudicial y en este momento de la

historia mundial en particular en el caso latinoamericano; las izquierdas no funcionaron en

la década de los 2000 y se dio un vuelco a la derecha a partir del 2010, situación que

tampoco ha favorecido el real balance de poder; lo cual nos permite vislumbrar que algo

anda mal con nuestras prácticas de gobierno y que no podemos adoptar prácticas de otros

continentes para ser aplicadas a realidades distintas como la nuestra, que lo mejor será

replantear nuestras propias prácticas de desarrollo, en pro del cuidado ambiental, retomar

los conocimientos ancestrales y derrocar los gobiernos totalitaristas que tanto daño hacen

con polarización y hegemonía política a fin de manejar a su antojo las economías y por
ende cualquier tipo de recurso de nuestras naciones.
Referencias:

Anónimo (2009-2019). Wikipedia. Sin def. ¿Quién mató a la llamita blanca? Tomado de

https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%BFQui%C3%A9n_mat%C3%B3_a_la_llamita_blanca

%3F#Referencias_culturales

Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales


latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos 145 (3), pp. 57-85.

Bellot, R. (director). (2006). ¿Quién mato a la llamita blanca? [Cinta

cinematográfica]. Bolivia. Tomado de https://zoowoman.website/wp/movies/quien-mato-a-

la-llamita-blanca/

Вам также может понравиться