Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD CIENCIAS DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INFORME DE CAMPO
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE NUMIA EN EL
DISTRITO DE MARCARA EN EL FUNDO AYPA RUMI – UNASAM.

 CURSO:
LEGUMINOSAS DE GRANO Y OLEAGINOSAS
 DOCENTE:
Ing. VAZQUEZ CRUZ WALTER
INTEGRANTES:

 Arguedas Dávila Fabricio


 Guzmán Silva Jucey
 Huaychani Casimiro Frank
 Milla Flores Luis David
 Morales Suni Luzmila
 Velásquez Flores Santa

Huaraz – Ancash – Perú


2019
I. INTRODUCCION

La numia es una leguminosa cuyo grano es una fuente de alimentación


proteica de gran importancia en la dieta alimenticia. Este grano contiene
22 % de proteínas, es un alimento de alto valor energético, contiene
alrededor de 70% de carbohidratos totales y además aporta cantidades
importantes de minerales (calcio, magnesio, hierro y Zinc), vitaminas A,
B1- Tiamina, B2-Riboflavina, C-ácido ascórbico. También es importante,
porque al ser una leguminosa tiene cualidades de realizar la actividad
simbiótica con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (Rhizobium
phaseoli) y así contribuye gratuitamente a mejorar la fertilidad de los
suelos.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Conocer el manejo agronómico del cultivo de Numia mediante la
realización de la respectiva practica
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar las labores culturales adecuadas al cultivo de Numia y
observar su proceso fisiológico o de desarrollo.
III. MARCO TEORICO
3.1. TAXONOMÍA
3.2. MORFOLOGIA

Planta con un sistema radicular bien desarrollado, compuesto de una raíz principal
y muchas raíces secundarias. Los tallos son delgados y débiles, angulosos, y de
alturas muy variables. El porte de la planta está determinado por la forma de los
tallos; si el tallo principal presenta una inflorescencia terminal, la planta tendrá un
crecimiento determinado (variedades enanas o erectas) y si el tallo no produce esta
inflorescencia terminal y las inflorescencias aparecen en las axilas, la planta tendrá
un crecimiento indeterminado (variedades guiadoras o trepadoras).

Existen variedades precoces o de maduración uniforme (70 días) de tipo


determinado y las tardías (6 a 8 meses), de tipo indeterminado, que presentan
maduración desigual.

3.2.1. Raíz

En las primeras etapas de desarrollo el sistema radicular está formado por la


radícula del embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o
primaria. Pocos días después se observan las raíces secundarias que se
desarrollan en la parte superior o cuello de la raíz principal. Sobre las raíces
secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones como los pelos
absorbentes, los cuales se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raíz.
Aunque generalmente se distingue la raíz, el sistema radicular tiende a ser
fasciculado, fibroso en algunos casos, pero con una amplia variación, incluso dentro
de una misma variedad.

Phaseolus vulgaris presenta nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte


superior y media del sistema radical. Estos nódulos tienen forma poliédrica, un
diámetro aproximado de 2 a 5 milímetros y son colonizados por la bacteria del
género Rhizobium, las cuales fijan nitrógeno atmosférico, que contribuye a
satisfacer los requerimientos de este elemento en la planta.

3.2.2. TALLO

El tallo es identificado como el eje central de la planta, está formado por una
sucesión de nudos y entrenudos, es herbáceo, con sección cilíndrica o levemente
angular; puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento
de la variedad. Hábitos de crecimiento del NumiaLos principales caracteres
morfológicos y agronómicos que ayudan a definir el hábito de crecimiento del
Numiason:
 El desarrollo de la parte terminal del tallo, el cual permite
calificarlo como determinado o indeterminado.
 El número de nudos.
 La longitud de los entrenudos y en consecuencia, la altura de
la planta.
 La aptitud para trepar.
 El grado y el tipo de ramificación. Es necesario incluir el
concepto de guía, el cual es definido como la parte del tallo y/o
ramas que sobresalen por encima del follaje del cultivo (Rosas,
2003).
Hábito de crecimiento determinado

Tipo I: Hábito de crecimiento determinado arbustivo. El tallo y las ramas terminan


en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está formada, el
crecimiento del tallo y la ramas generalmente se detiene.
Hábitos de crecimiento indeterminados
Tipo II A: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto sin aptitud
para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.
Tipo II B: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto, con aptitud
para trepar, termina en una guía larga. Como en todas las plantas con hábito de
crecimiento indeterminado, estas continúan creciendo durante la etapa de floración,
aunque a un ritmo menor.
Tipo III: Hábito de crecimiento indeterminado postrado: plantas postradas o
semipostradas con ramificación bien desarrollada.

La altura de las plantas es superior a la de las plantas de tipo I y II (generalmente


mayor de 80 centímetros). Así mismo, la longitud de los entrenudos es superior
respecto a los hábitos anteriormente descritos y tanto el tallo como las ramas
terminan en guías. Algunas plantas son postradas desde las primeras fases de la
etapa vegetativa. Otras son arbustivas hasta pre-floración y luego son postradas.
Dentro de estas variaciones se puede presentar aptitud trepadora especialmente si
las plantas cuentan con algún soporte en cuyo caso suelen llamarse semi-
trepadoras (Rosas, 2003).

Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador.

El tallo puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de dos metros de altura
con un soporte adecuado. 7
La etapa de floración es significativamente más larga que la de otros hábitos, de tal
manera que en la planta se presentan a un mismo tiempo las etapas de floración,
formación de las vainas, llenado de vainas y maduración.
Además, en el tallo se encuentran presentes a nivel de cada nudo, otros órganos
como las hojas, las ramas, las raíces y las flores.

3.3. REQUERIMIENTOS DE SUELO Y CLIMA

3.3.1. AGUA

El agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento. Hay


líneas y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas, dando
rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada
en la mayor capacidad de extracción de agua de capas profundas del suelo.
3.3.2 TEMPERATURA

La planta de numia se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27oC,


las que generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es
importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes
variedades.

3.3.3. LUMINOSIDAD

Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, pero la luz también


afecta la fenología y morfología de una planta por medio de reacciones de
fotoperiodo y elongación. A intensidades altas puede afectar la temperatura de la
planta.

3.3.4. REQUERIMIENTO EDAFICOS

El cultivo de Numiarequiere suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica;


las texturas del suelo más adecuadas son las medias o moderadamente pesadas,
con buena aireación y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos,
la poca aireación y acumulación de agua. El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro
de este rango la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presentan una
máxima disponibilidad para la planta. La Numia tolera pH hasta de 5.5, aunque
debajo de éste, presenta generalmente síntomas de toxicidad de aluminio y/o
manganeso.

3.4. MANEJO AGRONOMICO

3.4.1. SIEMBRA

El cultivo del Numia se adapta a una gran variedad de tipos de suelo. Sin embargo,
para asegurar una buena producción se recomiendan suelos con buen drenaje y
contenido de materia orgánica. En lo posible se debe evitar sembrar en suelos que
se endurecen fácilmente o en suelos pedregosos. Sembrar en terrenos donde no
hubo Numiaen la campaña anterior.
Recomendaciones para la siembra.

Para la producción de numia es recomendable:

 Utilizar semilla fresca, de buena calidad (certificada) o seleccionar de


las mejores plantas producidas en su cultivo.
 Antes de la siembra, desinfectar las semillas con un fungicida,
especialmente si viene de parcelas afectadas por enfermedades
transmitidas por semillas.
 Previo a la siembra tratar la semilla con un insecticida para controlar
los daños por plagas del suelo. Uno de los principales factores que
inciden en el bajo rendimiento del cultivo de frijol, es que se emplean
semillas susceptibles a las enfermedades.

3.4.2. SISTEMAS DE SIEMBRA

Para la siembra se debe depositar 3 semillas por golpe a una profundidad de 4 a 6


cm. y a un distanciamiento entre surcos de 0.70 m. y de 0.20 m. entre planta y
planta. La cantidad de semilla que se tiene que sembrar por hectárea, depende del
tamaño del grano, la distancia entre surcos y plantas, del porcentaje de germinación
de las semillas.

Siembra Mecanizada Ventajas

 Deposita la semilla y el abono a la profundidad


adecuada
 Germinación uniforme
 Mejor aprovechamiento de la humedad del suelo
 Ahorro de tiempo y dinero
 15 a 18 semillas por metro
3.4.4. RIEGOS
 Los riegos deben aplicarse en función de la textura del suelo y deben
ser ligeros.
 Se recomienda sembrar con la humedad del suelo. Luego se da un
riego ligero para que los fertilizantes se disuelvan y sean
aprovechados por la planta.
 Posteriormente se aplican dos riegos que no deben faltar: antes de la
floración y para el llenado de granos, por ello los riegos en prefloración
y formación de vainas son muy importantes para obtener buen
rendimiento y calidad de grano

3.4.5 FERTILIZACIÓN.

Estas sugerencias pueden ayudarle cuando decida fertilizar su cultivo

 Se debe tener en cuenta el factor clima (temperatura, humedad), las


necesidades de la planta y las condiciones del suelo
 Se recomienda que antes de la siembra debe realizarse el muestreo
del suelo y de acuerdo al resultado del análisis se formulara la dosis
del fertilizante.
 En lo posible procurar incorporar los residuos de la cosecha
anteriores, ya que esto mejora la calidad del suelo y los rendimientos.
 De preferencia y siempre que sea posible, resultará mas efectivo
fertilizar siguiendo las recomendaciones de un análisis de suelo.
 Si no es posible realizar un análisis de suelo puede aplicar estas
recomendaciones de acuerdo con su experiencia en la producción de
frijol.
Dependiendo del contenido de nutrientes en el suelo, se recomienda aplicar por
hectárea las siguientes cantidades.

 A la siembra se debe aplicar el 100 % de los fertilizantes


 Después de la siembra es la forma más generalizada, cuando
las planta emergen se aplica el fertilizante (mezcla de NPK),
colocándolo entre los golpes de planta
 Se sugiere aplicar entre los 6 y 10 días después de la siembra
a lampa.
 Coloque la mezcla de los fertilizantes, a unos 10 cm. de
distancia de las líneas de siembra.
 El nitrógeno debe ser aplicado en banda al primer riego de
auxilio para su mejor aprovechamiento.
La aplicación de abonos foliares, no reemplaza a la fertilización del suelo, se
le usa en forma complementaria durante el desarrollo vegetativo y floración,
para adicionar elementos menores que estén faltantes en el suelo.

3.4.6. COSECHA: Arrancado de plantas.

Las plantas se arrancan y se amontonan para terminar su secado y efectuar


la trilla.
 95 % de vainas secas
 Acelera el secamiento de plantas y grano
 Manual y mecánica

Trilla
 Manual (garrote) Mecánicamente (trilladora)

En experimentos realizados, se ha demostrado que la calidad del grano, en términos


de tiempo de cocción y de color de la testa, es adecuada cuando la cosecha se
realiza a más tardar hasta 10 días después de la madurez fisiológica, y se trilla en
menos de 15 días después de la cosecha. Cuando el Numiase deja en la planta por
periodos prolongados después de que se alcanza la madurez fisiológica, o bien, si
después del corte tarda en trillarse, ya que además del grano, se oscurece el color
y se incrementa el tiempo decocción.

Limpieza del grano


 Eliminación de materiales indeseables.
 Eliminación de materiales indeseable y Zarandas.
3.5. MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU CONTROL
Descripción de la tecnología: Malezas, plagas y enfermedades del cultivo del fríjol y
su control

El efecto negativo que expresa las plagas, las enfermedades y las malezas sobre el
cultivo se ve reflejado en disminución de la calidad y de la cantidad de la
producción. Por esta razón, es importante conocer y entender los diferentes
elementos bióticos que intervienen en la producción para llegar a tomar decisiones
acordes con las condiciones del cultivo.

3.5.1 MALEZAS

Control de malezas:

La numia debe mantenerse libre de malezas durante los 30 días siguientes a la


germinación, en caso contrario, habrá una reducción del rendimiento proporcional
al número de días que permanezca enmalezado el cultivo. Si se permite la
competencia de malezas en estos 30 días, el rendimiento se reducirá en más del
50%, contra el control que es el 10% del total de costos.

El control de malezas se efectúa comúnmente en forma manual realizándose de


dos a tres desyerbas en el cultivo de fríjol arbustivo. La primera desyerba se hace a
los 30 días después de la siembra, la segunda entre los 60 a 70 días y la tercera a
los 90 días.

Igualmente para el control de malezas se puede utilizar productos químicos. El


control químico es necesario en aquellas zonas donde hay un periodo de lluvias
después de la siembra y germinación; la cantidad de mano de obra es escasa y
costosa; y la maquinaria agrícola es reducida.

3.5.2 PLAGAS
Son muchas las plagas que afectan al cultivo de fríjol. A continuación se expresan
algunas que a criterio del autor representan importancia por su daño y efecto sobre
la producción.

3.5.2.1. Lorito verde (Empoasca sp):


Es la plaga más importante en el cultivo del fríjol en Colombia. Las hembras de
este insecto opositan introduciendo los huevos en el tejido de la hoja, las venas,
pecíolos o tallos de la planta afectada. La ninfa recién salida es color blanco
pálido; luego pasa a amarillo pálido y finalmente al verde de los adultos; atraviesa
por cinco instares ninfa les tardando alrededor de 13 días; las ninfas se alimentan
en el envés de las hojas cerca de las venas.

Los adultos miden entre 3,0 y 3,5 mm de largo y son delgados de color verde y alas
transparentes más largas que el cuerpo. Los loritos verdes son más abundantes en
las épocas de fuerte sequía. El daño consiste en un enrollamiento de la punta de
las hojas y amarilla miento de éstas, debido a la succión de la savia. Estos insectos
son de suma importancia debido a que se ha demostrado que son vectores
potenciales de muchas enfermedades virosis a las plantas.

El control del lorito verde se logra mediante diferentes sistemas como el cultural
(empleo de variedades resistentes); biológico con parasitoides (Onagros sp) y
algunos depredadores; y químico con productos de tipo sistémico.

Ácaros (Polyphagotarsonemus latas, Tetranychus desertora)


Los huevos de esta arañita son depositados individualmente tanto en el haz como
el envés de las hojas. Son esféricos perlados, brillantes, muy pequeños, con una
medida promedio de 0.15 mm. Las ninfas son de color amarillo con dos manchas
negras sobre el dorso. Los adultos son de color amarillo pálido o verde claro con
manchas negras a cada lado del cuerpo. La hembra es ligeramente más grande
que el macho tiene una longitud de 0,35 mm y un ancho de 0.20 mm. El macho
tiene el abdomen más delgado que el de la hembra.

Afidios o pulgones (Aphis tabae, Myzus persicae)


Los áfidos son insectos chupadores que viven en colonias muy numerosas, sobre
los cogollos de la planta. Su importancia radica no sólo por el daño que producen
al succionar la savia, sino por la transmisión de virus al chupar una planta enferma
y luego trasladarse a una sana.
El daño de estos insectos se caracteriza porque las hojas se amarillean y
corrugan, disminuyéndose los rendimientos.

Los pulgones tienen un buen número de enemigos naturales entre insectos


parásitos (Aphidius testaceipes) y predatores (Chrysopa sp), además de algunos
patógenos (Vertticillium lecanii), que disminuyen sus poblaciones; sin embargo,
muchas veces estos organismos son incapaces de mantenerlos bajo control, por lo
cual se requiere el uso de insecticidas sistémicos.
Mosca blanca (Bemísia tabaci, Trialeurodes vaporariorum).

Los huevos de la mosca son de color amarillo pálido y translúcido. Son colocados
en el envés de las hojas en grupos de 3 a 8 huevos en forma individual, sujetos a la
hoja por un corto pedicelo.
Los adultos miden aproximadamente l.5 mm de largo poseen dos pares de alas
blanquecinas cubiertas de un polvo, el abdomen es de color amarillo.

El insecto al chupar la savia secreta una sustancia azucarada, que sirve como
sustrato sobre el cual crece y se desarrolla el hongo denominado fumagina que
puede cubrir totalmente las plantas y acabarlas.
El control que ha mostrado mejores resultados es el que se presenta con la
combinación de diferentes estrategias como el uso de: variedades resistentes,
parasitoides (Encarsia Formosa), depredadores (coccinella septempunctata),
entopatógenos (verticillium lecanni, Beauveria bassiana), deshojes periódicos,
destrucción de socas y productos químicos.

Cucarroncitos de las hojas (Epitrix cucumeris, Anomala ínconstans)


Son pequeños cucarrones de colores oscuros o claros y brillantes que poseen los
fémures de las patas posteriores amplios que les permite saltar ágilmente cuando
se les moleta.
Los adultos comen las hojas haciendo muchos agujeros redondos, en daños
severos puede causar la caída de las hojas y retardar el crecimiento.

pueden llegar a utilizar para el manejo del insecto:

Control biológico: parasitoides (Microctonus epitricis), depredadores (Peucetia


viridans) y entopatógenos (entomophthora sp).
Control cultural: limpieza de los cultivos, eliminación de malezas, siembra de
variedades tolerantes al ataque del insecto, eliminación de hospedantes.
Otros métodos de control: El uso de productos químicos fosforados han mostrado
buenos resultados para el control de este insecto.

3.5.3. ENFERMEDADES:

En el fríjol se presenta un gran número de enfermedades que varían en virulencia


y agresividad de acuerdo con la susceptibilidad del material y las condiciones
ambientales. Las más importantes en el cultivo son:
3.5.3.1. Roya (Uromyces phaseoli)
En el envés de las hojas aparecen manchas cloróticas, donde más tarde se
encuentran pústulas color rojo ladrillo, conteniendo un polvo pardo oscuro, que
son llevadas por el viento a grandes distancias, propagándose aún más la
enfermedad. También es diseminada por insectos, máquinas y obreros. Es
favorecida por tiempo húmedo y caluroso.

La roya igualmente puede desarrollarse sobre los pedúnculos y tallos, donde


aparecen grietas longitudinales, causando el secamiento de muchas hojas y
finalmente la muerte de la planta.
Para prevenir la enfermedad se debe sembrar variedades resistentes. En caso
necesario, tan pronto se noten los primeros síntomas de la enfermedad, aplicar
productos como Antracol o productos en base a mancozeb.

3.5.3.2. Antracnois (Colletotrichum lindemuthianum)

 DAÑO: Este hongo ataca toda la planta: hojas, vainas, semillas y tallos. Se
transmite por la semilla.En las hojas aparecen manchas color café oscuro y
en tiempo húmedo muestran una coloración rosada en sus bordes. En la
haz de las hojas se observan manchas con anillos concéntricos. Las
manchas son más típicas en las vainas y se presentan hundidas y con una
coloración gris en su centro y un ligero halo rosado. En ataques serios el
hongo alcanza a destruir todas las semillas, tanto que los rendimientos de
la cosecha son prácticamente nulos.
En tallos causa chancros color rojo oscuro.
El hongo es favorecido por alta humedad relativa y una temperatura de 17°C.
La presencia de la enfermedad se puede eliminar o disminuir mediante el uso de
estrategias como: usar semillas de variedades resistentes, hacer rotación de
cultivos por 2 ó 3 años, realizar las labores culturales cuando el folIaje esté seco,
empleo de semilla sana, desinfectar la semilla antes de la siembra y hacer
aspersiones preventivas con productos químicos.

3.5.3.3. Añublo bacterial común (Xanthomonas phaseoli)

Llamado también bacteriosis, marchitamiento bacterial y tizón bacteriano


común. La enfermedad es favorecida por la humedad relativa alta.

Inicialmente los síntomas se manifiestan por manchas húmedas en el envés de las


hojas. Las regiones infestadas se ven flácidas, rodeadas por una zona amarilla que
posteriormente se vuelve necrótica y de color café.

Puede llegar a causar defoliación o reducción del diámetro del tallo. En las ramas
se manifiesta en forma de manchas húmedas que crecen gradualmente, se tornan
oscuras y rojas y levemente deprimidas. La infección puede llegar hasta la semilla,
la cual se pudre y se arruga.
Se debe usar semilla libre de la bacteria y hacer rotaciones de cultivos como una
medida de control.
IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

4.1. UBICACIÓN

La práctica del curso de leguminosas se realizó en la localidad de AYPA RUMI –


UNASAM.

Distrito : Marcara

Provincia : Carhuaz

Departamento : Ancash

Altitud : 2757 msnm.

4.2. MATERIALES

4.2.1. Herramientas

 Wincha de 10m.
 Rastrillo.
 Pico.
 Lampa recta.
4.2.2. Material de instalación
 Rafias.
 Estacas de 40 cm de largo.
4.2.3. Materiales de gabinete
 Libreta de apuntes.
 Lapicero.
 Cámara digital.
 Laptop.
 Calculadora.
4.3. METODOLOGÍA

Se realizó la instalación del cultivo de Numiapara conocer el manejo adecuado


para la obtención de una buena producción.
4.4. INSTALACIÓN

 Trazado del Terreno: Con la ayuda de la wincha y estacas, se realizó el


trazado de surco.
 Desterronado: Se realizó con la ayuda del pico.
 Limpieza: se realizó la eliminación de todo tipo de malezas y piedras
existentes en el terreno.
 Nivelación: se realizó con rastrillo y lampa recta.
 Apertura de surcos: Se realizó con la lampa de aporcar.
 Obtención de la semilla: Se compró del mercado de Huaraz, siendo así una
semilla no certificada.
V. RESULTADOS

 El cultivo de numia se adapta a una gran variedad de tipos de suelo.


 Para asegurar una buena producción se recomiendan suelos con buen
drenaje y contenido de materia orgánica.
 En lo posible se debe evitar sembrar en suelos que se endurecen
fácilmente o en suelos pedregosos.

VI. RECOMENDACIONES
 Utilizar semilla fresca, de buena calidad (certificada) o seleccionar de
las mejores plantas producidas en su cultivo.
 Antes de la siembra, desinfectar las semillas con un fungicida,
especialmente si viene de parcelas afectadas por enfermedades
transmitidas por semillas.
 Previo a la siembra tratar la semilla con un insecticida para controlar los
daños por plagas del suelo.

VII. CONCLUSIONES

 Al sembrar la Numia, importa mucho desde como la siembras ya que debe


tener muchos cuidados, hasta que llega a estar en suelo firme, ya que debe
de contar con diversos nutrientes y si no cuenta con ellos el crecimiento de
ella no se lograra correctamente, o inclusive puede llegar a morir.
 Emplear el riego, para lograr una mayor eficiencia en los aportes hídricos y
evitar pérdidas económicas
 No regar cuando las condiciones humedad relativa sean alto, para evitar el
ataque de enfermedades fungosas.
 Tiene actualmente gran importancia en la dieta nutricional del poblador
rural andino, dado a su alto contenido de proteínas, tiene la capacidad de
expandirse y reventar cuando se les tuesta sola o en aceite, algo similar a
la cancha (de suave textura y agradable al paladar), que se puede ofrecer
como bocadito.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 https://www.perutambo.com/alimentos-productos/numias/

 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292009000100005

 CAMARENA F.; A. CERRATE; Y A. HUARINGA. 1990. El fríjol


reventón "numia", "ñuña" o "apa". Revista INIAA. Lima -. Perú. 47 p.

Вам также может понравиться