Вы находитесь на странице: 1из 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE INGENIERÍA

UNIDAD CURRICULAR: ORIENTACION A LA INGENERIA DE GAS Y


PETROLEO

SECCION I

Ensayo

FACILITADOR: ESTUDIANTE:

Rojas Carlos C.I. 28.408.408 Balcazar Ashley Patricia

San Juan de Los Morros, Enero 2019


El rol que ha tenido el gas en el apalancamiento de la economía mundial ha
venido tomando cada vez un mayor auge, por su papel preponderante en la
diversificación y la transición hacia energías limpias.

Primordialmente, la importancia del gas natural como recurso energético


radica principalmente en el bajo impacto ambiental que tiene en el uso como
combustible en comparación con otros carburantes, y en que se trata de un
recurso muy importante como materia prima para el sector industrial, así como de
un producto cuya finalidad es de gran utilidad para los sectores doméstico y
comercial. Por estos motivos, por la abundancia de sus yacimientos y el bajo
precio del producto, el valor de este hidrocarburo gaseoso ha aumentado
significativamente a lo largo de las dos últimas décadas y, además, cuenta con un
mercado internacional en continua expansión, previéndose un aumento de la
demanda mundial de este hidrocarburo del 2,5% promedio anual de la última
década al 2,9% promedio anual para los próximos diez años.

En este mismo contexto, Venezuela se encuentra en una posición


privilegiada al ser el octavo país del mundo y el primero de América Latina en lo
que a reservas probadas de gas natural se refiere, contando con cerca de 4,2
billones de metros cúbicos. Tal magnitud de reservas permite a un país del
tamaño de Venezuela (cerca de 26 millones de habitantes) abastecer con amplitud
al mercado doméstico y contar con excedentes para la exportación.

Por otro lado, Venezuela exporta productos derivados del gas natural,
principalmente propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural vía
gasoductos o licuado (GNL). A diferencia del mercado nacional, que como se ha
dicho sí parece que existe voluntad política para llevar a cabo proyectos de
desarrollo, en el plano internacional no se está elaborando una estrategia definida
para explotar todas las posibles ganancias que podrían derivar de las
exportaciones de gas natural. Y es ésta la cuestión principal del trabajo: ¿por qué
Venezuela no exporta gas natural? Son diversos los beneficios que obtendría el
país con la exportación vía gasoductos o GNL aparte de los puramente
económicos derivados de la actividad, como por ejemplo avanzar en el proceso de
integración energética regional, el impacto social positivo, el posicionamiento del
país como un referente internacional en el mercado del gas, entre otros.

Por estas razones es importante entender los motivos por los que
actualmente no se exporta gas. Para comprenderlos, es necesario analizar en
primer lugar en qué situación se encuentra el sector gasífero venezolano en la
actualidad. Este análisis presentará, una gama que contiene un apartado dedicado
a la oferta, otro a la demanda y otro en el que se muestra una previsión del
mercado venezolano del gas en el año 2020.

Adicionalmente, resumiéndose las líneas generales de la política energética


de este hidrocarburo en Venezuela y en el último apartado mostrándose así un
resumen de los proyectos de inversión relacionados con el gas y se examinándose
las claves del comercio internacional del gas, concretamente los requerimientos
internos necesarios para exportar gas natural y su aplicación al caso venezolano
que se proceden a la exposición de las posibles ganancias que generarían la
actividad de exportación de los hidrocarburos gaseosos, explicando las ventajas
de la integración energética. El gas natural tiene diversos usos en lo social,
industrial, comercial y residencial, así como también para el transporte de
pasajeros y la generación eléctrica. Ofrece amplias ventajas en el ahorro
energético y en procesos industriales que requieren de ambientes limpios,
procesos controlados y combustibles altamente eficientes pero me antiguamente
no lo valoraban. Es por todo ello que el gas natural tiene una potencial y gran
importancia en la industria venezolana para el país y sus habitantes.

Por lo que se refiere, hoy día al gas natural es ni más ni menos una mezcla
de hidrocarburos en general parafínicos en donde su mayor parte está compuesta
por metano en su mayor proporción y otros hidrocarburos más ligeros, es decir en
menor proporción. Así mismo, esta mezcla cuenta principalmente con muchas
impurezas, una de tantas son el vapor de agua y el sulfuro de hidrogeno, entre
otras.
Ya por ser un gas combustible proveniente de las formaciones geológicas
constituye principalmente de mucho valor en las fuentes energéticas no
renovables y además es una fuente fósil, que como el carbón o el petróleo, posee
una mezcla de hidrocarburos.

En cuanto a su utilidad es un recurso muy variable, en donde como puede


ser valioso como recurso energético y como insumo en el sector industrial ya sea
en la petroquímica o en la siderúrgica como materia prima, del mismo observé el
porqué de su gran importancia en la representación cualitativa de toda la energía
al nivel mundial.

En suma divisé que en los últimos 25 años Venezuela percibió un cambio


sustituyendo así el petróleo por otras fuentes de energías, en donde
principalmente tomo posición el gas natural y las renovables.

Entonces de igual modo, el gas natural tuvo un consumo al nivel mundial


experimentando un aumento semejante al del crecimiento interanual, de allí su
incremento autónomo, en base al menor impacto que este tuvo de su combustión.

Teniendo en cuenta, Venezuela en los últimos 30 años ha tomado el consumo


de la energía primaria un máximo desarrollo, en donde es equivalente al
crecimiento interanual.

Nelson Hernández (1998) señala “Es de señalar que en el año 1998 ocurre el
máximo consumo de gas en el país, destinado al mercado interno, al alcanzar los
375 m bpe/d. A partir de esa fecha, hasta el día de hoy, el volumen ha decrecido
como consecuencia de una disminución de la producción de petróleo. Esto trae
como resultado un aumento del consumo de hidrocarburos líquidos,
especialmente en la generación de electricidad con base térmica” (p. 17). Esta
cifra me demuestra la gran cantidad consumida interna del gas que Venezuela
tuvo para ese entonces y por eso motivo se redujo de manera inigualable el
volumen de la producción del petróleo y así dando como fruto el incremento de los
hidrocarburos líquidos, de gran importancia única la generación de electricidad con
base térmica, ya que es la empleada en la generación de la energía eléctrica a
partir de la energía liberada por los combustibles fósiles como son petróleo, el gas
natural y el carbón.

Me doy cuenta que a medida que pasa o transcurre el tiempo el recurso del
gas va agarrado de la mano al recurso del petróleo y como producto ello, la
producción varía de acuerdo al comportamiento o a la actuación que tenga la
producción de petróleo. Definitivamente contemplé que en el desarrollo histórico
de todas estas actividades se diferencias tres etapas según la producción y
utilización del gas.

La primera tomó inicio desde el comienzo de la actividad petrolera hasta


mediados de los años cuarenta, puesto que se representó por la falta de utilización
y el gran desperdicio del gas producido, gracias a que lo consideraban como no
útil cuando este se quemaba en los mechurrios. Sin embargo, esto no solo estaba
presente en el país, sino que al nivel mundial, debido a que tenían el
desconocimiento del gran potencial de este hidrocarburo y esta etapa se
denominó “Sin Utilización”.

Seguidamente la segunda, se percibió durante los 30 años subsiguientes y


en el contexto se inició de la utilización y conservación del gas, considerando que
esto permitió la disminución en cuanto al desperdicio de este; al regresar un alto
porcentaje de la producción a todos aquellos yacimientos, para dar así con gran
finalidad de conservación y aumentar la recuperación del crudo. Pero que a su
vez, se ascendió su uso como combustible ya sea en el ámbito industrial y
residencial, y también se comenzó la extracción naciente de los líquidos del gas
natural. Y esta etapa se denominó “Conservación y Uso Energético”.

Y por ultima la tercera sigue desde 1975 hasta hoy día el presente, donde
toma lugar el acrecentamiento de aquellos esfuerzos para aumentar la utilización
del gas producido en las distintas industrias petroleras como en otros sectores,
ampliando la extracción de etano y otros componentes mucho más pesados
utilizando la tecnología criogénica o separación del aire por el método de
congelación profunda, expandiendo toda la infraestructura ya sea de
procesamiento, transporte y distribución y se sostiene el desarrollo petroquímico
e industrial con la materia prima que se proceden del gas. Esta etapa se denominó
“Optimización y Uso Diversificado”

Todas estas etapas me hacen darme cuenta de que Venezuela ha tenido


ventajas y oportunidades para lograr el máximo y el mayor aprovechamiento que
tiene el gas, más aun con la simple razón de que este es un enorme recurso y de
su situación geográfica y estratégica; la cual nos pone en un punto especial a los
mercados externos. Y que al mismo tiempo, de que no se puede olvidar de la
existencia de aquellos agentes que han retardado y siguen retardando el
desarrollo de la industria gasífera, como es el caso de la dependencia que tiene la
producción del gas de la de petróleo, entre otras.

Esta recapitulación me conduce que existen en el desarrollo de toda la


industria del gas en Venezuela, pues se pueden considerar en seis etapas la
cuales están determinadas y a su vez especificadas por hechos que influyeron de
una manera positiva y negativamente en toda su evolución y sus fases actuales.

Evidentemente, la primera etapa llamada del zumaque a la ley de


hidrocarburos de 1943 en donde esta se centró en que el gas tenía relevante
presencia en el campo La Alquitrana ubicada en el estado Táchira siendo para
esta fecha el 3 de septiembre de 1878, la fecha en donde inicio la industria
petrolera venezolana; pero no se encontraron registros verdaderos sujetos a ello
aunque si en este existió una unidad de destilación primaria muy humilde en
cuanto a su capacidad, que debió haber producido gas.

Es verdaderamente significativo que para el año 1983 Venezuela,


difícilmente se creó la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas siendo sus
siglas (AVPG), también conocida como la Gas Processors Association de Gas -
Venezuelan Chapter; mientras que en los Estados Unidos de América (USA) la
industria del gas natural y sus componentes reconoció su presencia con la
fundación en Nueva York de la American Gas Association (AGA) en 1918 y luego
en 1924 con la de Gas Processors Association (GPA).
En efecto, para el año 1928 específicamente en julio se promulgo la Ley
sobre Hidrocarburos y otros como Minerales Combustibles y que más adelante en
ese mismo mes pero de 1930 se inició o se creó el Servicio Técnico de
Hidrocarburos dando así para ese mismo año la presencia del Reglamento de la
Ley, en donde se apreció que con el tiempo seria la creación de la Dirección
General Sectorial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (1977). De
acuerdo a ese Reglamento dio a conocer de manera expresiva que prohibía des
malgastar todo el gas dejándolo salir al aire libre (atmosfera), y en donde
establecía que la producción del gas debía ser vigilada para aprovecharla o
devolverla al dicho yacimiento, así como también la producción del petróleo y el
gas verificada por el Ministerio. De allí mismo se iniciaron las medidas comerciales
de conservación de este valioso recurso. Y por eso, en ese tiempo las empresas
productoras debatieron que era imposible producir el petróleo; sin haber
desperdiciado un producto sin fines económicos y el argumento que tenían éstas,
era que se hacía imposible no producir el gas por su estado asociado al petróleo y
posteriormente que no tenían ningún valor en la industria, ya que no se
comercializaban en todo el país.

Esto me lleva a que en la fecha del 13 de marzo de 1943, se sanciono esta


Ley de Hidrocarburos debido al Congreso de los Estrados Unidos de Venezuela
pero que para ese entonces el actual Presidente de la Republica, el General Isaías
Medina Angarita la cumplió y la publico en la Gaceta Oficial Extraordinaria ese
mismo día. Sin embargo, cinco meses después este firmaría el Decreto, el 27 de
agosto del mismo año del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, la cual hoy por
día permanece vigente (2009), a la espera de su reemplazo.

Seguidamente esta segunda etapa llamada de 1943 a la Creación del


Ministerio de Minas e Hidrocarburos en aquel entonces el Ministerio de Fomento,
relativas a todas aquellas actividades en la industria petrolera durante el año 1947,
se apreció un importante espacio a la materia de Conservación y así mismo los
recursos naturales eran limitados, especialmente los hidrocarburos, por cual se
tenía que cuidar los yacimientos los cuales fundamentan las riquezas de nuestro
país. Pero también existe un grupo para la utilización del gas y que finalmente
para esa época ellos reconocían y decían que sea sumamente lastimoso en que
vil recursos no tuviera una utilización mucho más factible, completa y muchas más
adecuada.

Pensando así en subsidiar la industria para que esta mejore en cuanto su


utilidad, y en cuanto que el Ministerio reconoce a esa figura resultando así en
pérdidas para la economía venezolana, en especial en directo con aquellas rentas
nacionales y como una proposición final es enviar de nuevo el gas al subsuelo
sabiendo que para reinyectarlo para la recuperación suplementaria no es técnica y
económicamente recomendable.

De todo esto resulta, que el Ministerio y la Corporación Venezolana de


Fomento estudiaban proyectos para el uso del gas en la producción de abonos y
otros productos. Esto hace que La Memoria enumere algunos proyectos que
adelantaban aquellas empresas petroleras en materia del aprovechamiento del
gas y que para ello estaban sus debidas plantas. Haciendo mención de una
resaltante y destacable seria el proyecto en el cual tenía por objeto construir un
gasducto que midiera la distancia del estado Guárico o Anzoátegui para el
abastecimiento de las regiones centrales que conforman al país. Estas eran una
de las grandes visualizaciones de los gasductos que se iban a construir en las
décadas de los 50 y 60.

De entonces acá, la Convención Nacional del Petróleo realizada en el año


1951 me demostró verdaderamente cuales fueron esos comienzos de la industria
petrolera.

Posteriormente en la tercera etapa llamada de 1950 a la ley que reserva al


estado la industria del gas natural (1971), me siguió resaltando además de los
dichos en la segunda etapa los aspectos relevantes en la industria del gas natural.
Asi, Venezuela a través de los grandes resultados que le proporcionaron el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, recibiendo así las grandes influencias de
aquellos organismos reguladores internacionales, principalmente de Norteamérica.
Concedido todo eso, para el año 1953 el país dio un gran paso al cambio
para la industrialización petroquímica del gas natural cuando se inició, en la
Dirección de Economía del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, también llamada
Petroquímica Nacional, que por consiguiente mucho más tarde se cambiaría al
Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), y hoy día en Petroquímica de
Venezuela, S.A. (PEQUIVEN).

Y para el mes de agosto de 1955, se reformo la Ley de Hidrocarburos y en el


mes abril del 1957, se llevó a cabo la creación de la Comisión Coordinadora de la
Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos.

Posteriormente, en la cuarta etapa llamada de 1971 a ley orgánica que


reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos (1975), me
informo de manera completa sobre los proyectos de exportación del gas licuado
(GNL) en donde fue fabricado por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos para la
fecha del 5 de febrero de 1971 en donde se había creado una Comisión Mixta
LNG-MMH-CVP en donde estuvieron encargados los ingenieros Rubén Caro y
Publio Salaverria para un estudio designado por el nombre “ Esquema para
Instrumentar un Programa de Exportación de Metano Liquido” en donde fueron
recomendados un programa de trabajo y para así en acción. Este estudio conto
con diversas características.

Además de esto, la quinta etapa llamada de 1976 a 1999 en donde estuvo


compuesta por un presente trabajo largo en donde la MEM lo llamo “Documento
de Rector de la Política Energética Venezolana” en donde este recurso 8gas9
tomo mucho valor y un rol muy importante. Esta se centró en los objetivos de la
política energética internacional como también aquellos lineamientos que
contemplan a la política energética. Y también destaco un documento discutido
debido a que consideraban la importancia que tenía el gas natural para la fecha
del 28 de mayo de 1982 lo cual se le llamo “Perspectivas del Gas Natural en
Venezuela hasta el año 2000” entre las cuales se objetó sus propias conclusiones
y las recomendaciones debidas a este.
Y finalmente, la última y sexta etapa llamada del año 2000 al presente la
cual consto de fases, licencias otorgadas, proyectos entre los cuales en especial
uno de tantos vislumbro el programa “La Revolución del Gas” en donde estuvo
compuesto por mucho otros proyectos de suma importancia.

Durante el año 2001 se planteó la creación de un nuevo organismo en


exclusivo para la industria del gas en el país, esto surge por medio de un análisis
de la separación de PDVSA Gas de PDVSA. Para esto, se tomaron en cuenta
aspectos relevantes para evaluar la vialidad del proyecto y la empresa en
concreto, sin embargo, esto no se llevó a cabo.

Con la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, en el


año 2000 se comenzó el proceso de otorgamiento de licencias para la exploración
y explotación de gas libre en diferentes zonas del país, bridándosele licitaciones
por 30 años, y con la condición de que el Estado venezolano participará a través
de PDVSA en un porcentaje de hasta un 35%. Por otro lado, durante el año 2007,
se anunciaron una serie de proyectos como parte del programa “La Revolución del
Gas”:

1. Proyecto Gas Anaco.


2. Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho.
3. Interconexión Centro-Occidente.
4. Complejo Criogénico de Occidente.
5. Gasoductos Internacionales.
6. Bombona Comunal.
7. Proyecto de Gasificación Nacional.
8. Proyecto Autogas.
9. Proyecto de Electrificación Nacional.
10. Gasoducto Eje Norte Llanero.

De igual forma, durante ese mismo año, se anunció la creación de la filial


PDVSA Gas Popular, que entre sus principales funciones se encuentra la
distribución del gas metano a la población, así como el incremento del número de
plantas de llenado y la creación de una red de distribución adecuado a las
necesidades de las personas.

Analizada ya la historia de la industria del gas en Venezuela, y todo lo que


esta conlleva, se puede ir estableciendo la importancia histórica que ha tenido la
explotación de este hidrocarburo que ha experimentado cada vez más cambios en
cuanto a su importancia y utilidades en los diferentes ámbitos de la realidad no
solo venezolana, sino mundial.

Es evidente que a través de la historia se han dado pasos agigantados en


cuanto al gas natural se refiere, podemos observar así que en un principio, este
recurso tan valioso, era considerado solo un material de desecho sin utilidad
alguna, realidad que se observaba no solo en Venezuela, y que realmente, se
hacía de este modo debido al desconocimiento sobre el aprovechamiento de este
hidrocarburo, además de no existir la disponibilidad de tecnologías e instrumentos
necesarios para facilitar la producción de éste con potencialidad en el área
doméstica, comercial o industrial.

Paulatinamente, se va aceptando que el gas natural es un recurso


aprovechable con características que lo hacen protagonista de algunos procesos
tecnológicos e industriales importantes. De este modo, se otorga vital relevancia al
hecho de su preservación y uso de manera responsable, ya que si bien en una
época no se contaba con la tecnología suficiente para aprovecharlo, esto no
justificaba el hecho de desperdiciarlo, sin saber su verdadera capacidad de
transformar la sociedad y economía venezolana. Con el transcurrir de los años se
han implementado y propuesto planes y proyectos importantes que buscan el
mejoramiento de las tecnologías implicadas en la industria del gas, y otra industria
muy importante: la petroquímica.

En el contexto venezolano y mundial actual, el gas natural, es considerado


un hidrocarburo con gran potencial de utilización, tomando cada vez más
importancia sobre todo en el campo energético, donde los combustibles
convencionales han ido en declive poco a poco por el efecto tan perjudicial que
ejercen en el medio ambiente, afectando en proporción a la población en general.
Sus usos más importantes en la actualidad, están relacionados con el paradigma
de conservación y preservación del medio ambiente, como por ejemplo, la
generación de termoelectricidad y para uso doméstico con gran rendimiento.

Venezuela no se escapa de esta realidad, y debe ir implementando poco a


poco el uso del gas natural de una forma más variada y eficiente, tratando de
aprovechar al máximo las reservas naturales de este recurso, que se cuantifican
con un volumen de 427 billones de pies cúbicos, cuya explotación ha estado
ligada histórica y directamente con la explotación y producción petrolera, dándose
poca importancia al interés en descubrir nuevos yacimientos.

Se hace necesario el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías


que garanticen el acceso al gas natural y sus derivados de manera eficiente y
funcional para el crecimiento de la economía y sociedad del país, todo esto se
relaciona directa y proporcionalmente con la producción de gas que tiene y puede
llegar a tener Venezuela en el futuro; de la producción de gas para el período
1988-2000, el 67% fue utilizada por la propia industria petrolera en sus
operaciones, esto hace surgir algunas interrogantes:

¿Está entonces la industria del gas condicionada directamente por la


industria del petróleo?

¿Puede la industria del gas en Venezuela realizar operaciones que no


estén relacionadas directamente con la producción de petróleo?

Ciertamente, si bien en Venezuela, el uso del gas natural y la importancia


que se le proporciona a este ha ido en aumento paulatinamente, cambiar
paradigmas e implementar un modelo económico donde el eslabón principal y más
fuerte es el petróleo, es un reto, ya que desde que se descubrieron los primeros
yacimientos de este hidrocarburo, y se conoció el valor tan grande que poseía, se
convirtió en el pilar fundamental de la economía venezolana, dejándose de lado,
otras importantes actividades económicas que fueron el sustento económico del
país por mucho tiempo.

Esta importancia que se le brindó, y se le brinda actualmente, al petróleo,


ha creado una economía dependiente del mismo, lo que afecta mucho a la
economía cuando los precios del barril petrolero no son los mejores; implementar
ese cambio de paradigma que se mencionaba anteriormente, no es nada sencillo,
esto implica que debe existir un mayor interés en el desarrollo de políticas y
tecnologías, además de esto, se debe tener en cuenta otro factor crucial: la
sociedad.

Y surgirá entonces la pregunta ¿Por qué la sociedad?

Esta pregunta tiene distintas respuestas que convergen en una conclusión


última: la sociedad venezolana, se beneficia directamente cuando la economía y
condiciones de vida mejoran y esto es algo que se puede lograr si se tienen en
cuenta los avances tecnológicos que se pueden desarrollar e implementar en el
país.

Sin embargo, también dentro de este aspecto social, se encuentra el factor


de la cultura y educación de la población, ya que, si bien es cierto que se puede
hacer uso e implementación del gas natural en cada vez más acciones de la
cotidianidad, el hecho de no brindar a las personas las condiciones adecuadas, así
como la información pertinente puede causar que simplemente no se haga un uso
eficiente o responsable de los recursos.

Un claro ejemplo de esto, fue el proyecto que se quiso llevar a cabo en el


año 1988, cuando se esperaba implementar el Gas Natural para Vehículos; éste
fue un proyecto que simplemente no se pudo realizar a cabalidad y terminó por
dejarse a un lado, por el hecho de no propiciar las condiciones para que la
población venezolana adoptara como una costumbre, el usar como combustible
para sus vehículos el gas natural. Tal vez si se hubiesen presentado a los usuarios
en general, los beneficios que se obtenían si se hacía uso del gas natural y se
difundía dicha información a gran escala, la historia hoy fuese otra.

He aquí un claro ejemplo, donde una gran oportunidad fue


desaprovechada, porque si bien esta propuesta fue retomada nuevamente durante
el año 2007 con la “Revolución Gasífera” (donde figuraron muchos proyectos
importantes para el desarrollo de la industria del gas), nuevamente no tomó el
alcance y aceptación que se esperaba produjese en la población venezolana. Es
por esto, que la sociedad juega un papel importante, y como se observó, también
el componente cultural, educativo y comunicacional juegan un rol crucial.

Analizando la situación, si se llegara a implementar ese proyecto de gas


natural para vehículos (solo por tomar un ejemplo, ya que incluso podría ser
alguno relacionado directamente con la generación de electricidad), se pudiese
utilizar el resto de recursos con otros fines como la exportación, se estaría, como
dice la expresión “matando dos pájaros de un solo tiro”, es decir, se satisficieran
las necesidades y demandas internas de combustibles con la utilización del gas y
los hidrocarburos líquidos disponibles pueden potencialmente ser materia para
exportar.

Para esto, es necesario potenciar inmensamente la capacidad en cuanto a


infraestructura y también es importante, formar más profesionales en el área que
cumplen un gran rol y tienen mucha responsabilidad en el futuro que puede tener
en cuanto a su desarrollo económico y tecnológico, Venezuela como país con las
inmensas reservas de recursos naturales que posee, especialmente de recursos
minerales e hidrocarburos que si bien son muchos, de igual forma no son eternos.
Entonces, cabe también preguntarse

¿Cuál es el futuro del gas natural y sus componentes?

Esta pregunta, es incierta, no tiene una respuesta bien definida y, es que,


depende mucho de las decisiones y políticas que se tomen en torno a la
explotación, producción y procesamiento de los hidrocarburos disponibles; son
políticas y medidas que deben amoldarse a las necesidades del país económica y
socialmente, en un momento determinado y que siempre busquen la mejoría de la
economía y estabilidad de Venezuela.

Claro está que deben aprovecharse al máximo las oportunidades que se


presenten en materia energética, sobre todo tomando en cuenta que la esfera
global, en el aspecto internacional, actualmente todas las condiciones están dadas
para que la industria del gas sufra un aumento significativo en cuanto a
importancia se refiere.

Por esto, Venezuela como país productor de gas natural debería maximizar
en lo posible la producción de gas natural con miras a la exportación, que permita
la generación del mayor beneficio para el país. La cantidad de las reservas
gasíferas permite tener una proyección en la cual la utilización del gas puede ser
de muchos años más, lo que aumenta aún más las posibilidades de ser una
potencia energética.

Sin embargo hay que tener en cuenta, que para que esto pueda suceder, es
necesario tomar en consideración ciertos criterios esenciales como:

 El alto consumo de derivados del petróleo que pueden ser sustituidos


por el gas natural y fuentes de energía como la solar.
 Abastecer siempre y dar prioridad siempre al mercado y necesidades
internas del país antes de plantearse la posibilidad de exportar.
 Fortalecer las capacidades y recursos humanos que puedan desarrollar
y estar preparados para el uso de tecnologías innovadoras como gas
natural líquido.

Pues bien, estos factores señalados el párrafo anterior, son algunos de los
más importantes que tomar en consideración a nivel interno en Venezuela, sin
embargo, existen también factores relacionados a la exportación del gas natural,
que tienen que ver mucho con las características específicas de cada uno de los
países. Es por esto, que se deben tener en cuenta entonces, aspectos de la matriz
energética de un país determinado para poder realizar las propuestas y ofertas
pertinentes que sean beneficiosas para ambos países, lo que permitirá tener
relaciones comerciales propicias. Estos aspectos son:

 Las políticas energéticas de los países.


 Experiencias de comercio y negocios en materia energética.
 Evaluar las características económicas de los respectivos países.
 Distinguir similitudes y diferencias en materia de energía con otros
países y los requerimientos que posean.
 Cómo manejar problemas de deterioro ambiental.
 Los canales de integración disponibles.
 Puntos en común y posibles diferencias en los acuerdos comerciales.

Como se puede observar entonces, el proceso de exportación de gas


natural, aunque propicio para la economía del país, presenta muchos aspectos a
tomar en cuenta para poder determinar si es posible realizar este proceso;
aspectos que como se puede notar no dependen solo de la situación y políticas
internas de Venezuela, sino que también se interrelacionan los interés y
características específicas de cada país que decida hacer negociaciones con
Venezuela en materia energética o tecnológica, puesto que se necesita gran
cantidad de tecnología para poder llevar a cabo proyectos a gran escala.

Y de acuerdo con lo anterior, se evidencia que el proceso de la exportación


del petróleo como una actividad que puede ser de las más importantes del país
necesita el fomento y propicio de oportunidades tangibles y reales, que hagan la
posibilidad de llevarse a cabo de forma eficiente, con respecto a esto, en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, se presentan una serie de oportunidades
de negocios

Es por ello que finalmente en conclusión desde hace décadas, el motor de


la economía venezolana ha sido el petróleo, “despreciando” el potencial de sus
recursos gasíferos. Esto en cierto modo es lógico si tenemos en cuenta que el
mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la demanda de este
producto por parte de las economías industrializadas en la segunda mitad del siglo
XX ha sido espectacular, hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy
fuerte hacia este recurso. Además, en el caso de Venezuela, una gran proporción
de las reservas probadas de gas se caracterizan por estar asociadas al petróleo,
por lo que gran parte de la producción de gas se inyecta o se ventea. Conviene
resaltar como prueba evidente del tardío interés de Venezuela por el gas natural,
que hasta el año 1969 no se aprobó un Decreto por el que se regulaba la
conservación de los recursos hidrocarburos, cuyo objetivo principal era
reglamentar el quemado del gas en los llamados mecheros.

Sin embargo, si bien es justificable que la industria venezolana del gas


natural se haya desarrollado más tardíamente que la del petróleo, no parece
coherente que un país con un nivel de reservas probadas tan extraordinario no
explote al máximo las grandes posibilidades que le brinda este recurso; a saber,
Venezuela no cuenta con una red de gasoductos interiores que proporcione gas a
todas las regiones del país (sistema de transmisión insuficiente), ni con una red de
distribución adecuada que suministre gas a todas las industrias que lo necesitan
en aquellas regiones donde sí hay gas. Con todo, sí es cierto que el consumo
interno de gas natural per cápita se encuentra entre los más elevados de la región.
Asimismo, parece que existe una decidida mentalidad de “gasificar” la República
mediante la creación de la infraestructura necesaria para desarrollar la industria
del gas a escala nacional, con el objetivo fundamental de atender los
requerimientos de gas del sector industrial, aunque también del sector doméstico y
del comercial. Una de las principales características del mercado del gas natural
venezolano, es la preponderancia del gas asociado. Esta particularidad es muy
importante ya que provoca que el mercado esté sujeto a una alta vulnerabilidad a
las variaciones en la producción de petróleo, debido a que la mayor parte del gas
generado en el país proviene conjuntamente de la producción petrolera. Esto es,
de los casi 4,2 billones de metros cúbicos de reservas probadas de gas, sólo un
10% aproximadamente proviene de yacimientos de gas libre. Por ello, y con el fin
de favorecer la diversificación de la composición de las reservas de hidrocarburos,
se está tratando de reorientar la visión de la industria mediante la concesión
preferencial de licencias de exploración y explotación de yacimientos de gas libre,
tanto en tierra firme como en alta mar.

Вам также может понравиться