Вы находитесь на странице: 1из 4

AUTOR

Isabel Cristina Montealegre


Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo
III Semestre

EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHOS

Para iniciar la construcción del concepto de niño como sujeto de derechos


considero necesario realizar un breve recorrido a través de la historia de las
principales concepciones que han marcado y transformado el concepto de
infancia.

La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural ya que ha tenido


diferentes apreciaciones dependiendo de su época y contexto. Durante siglos los
niños fueron considerados como estorbo, en muchos casos no merecían vivir y
podría decirse que los pocos que lo lograban eran afortunados, hacia el siglo XV,
el niño se concibe como algo indefenso que debe tener el cuidado de alguien,
complementándose esta concepción con la idea de que los niños eran un adulto
no acabado, hacia los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición de
inocencia y la imagen que de estos se proyectaba era angelical. Posteriormente
en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún
le falta para ser alguien, es decir era considerado como un ser en construcción,
“como un ser primitivo”. Es ya a partir del siglo XX que gracias a diferentes
movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce
que esta debe tener una protección especial lo cual queda registrado en la
declaración de los derechos del niño cuya finalidad es “...que el niño pueda tener
una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los
derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres
y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales
y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observancia…”. Lo interesante de este proceso es observar como a través de la
historia se han reconocido determinadas características en la infancia que poco a
poco nos han permitido construir una concepción más compleja y abierta acerca
de la misma.

La reflexión y el debate sobre la infancia ha sido un proceso silencioso y decisivo


para el reconocimiento de los derechos de la infancia y para el desarrollo de
políticas sociales destinadas a este grupo social. Esta dinámica jurídica y de
política social sobre la infancia apunta hacia un cambio tanto a nivel social como
de la vida intrafamiliar, y hacia un mayor reconocimiento y participación social de
la infancia. La concepción de sujeto de derecho, permite pensar en los niños como
ciudadanos y reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los
actores sociales, a la concepción de infancia es necesario darle la importancia y
reconocer su carácter de conciencia social, porque ella transita entre agentes
socializadores; la familia, la escuela y el estado, siendo responsabilidad de
ninguno y corresponsabilidad de todos.

Considerar la infancia como un sujeto de derechos conlleva la obligación de


considerarla como objeto de políticas o programas sociales que permitan influir de
manera positiva en la vida de la población infantil y sobre todo garantizar el pleno
reconocimiento y cumplimiento de sus derechos; ya que en esta perspectiva el
niño ocupa el lugar central, protagónico, lo que significa que todo lo que se
organiza y planifica debe estar en función del niño y tener como fin esencial su
desarrollo integral, sin dejar a un lado el hecho de que desde esta perspectiva los
niños y niñas son participes de las decisiones de su vida, optando por un mejor
proyecto de vida en el que superen no solo sus necesidades básicas sino que se
garantice su formación y desarrollo integral.

Para corroborar lo anterior, la Convención Internacional sobre los Derechos de los


Niños introdujo un cambio en la concepción social de la infancia: los niños deben
ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en
contextos democráticos. Al igual que la mayoría de países del mundo, en
Colombia es un principio constitucional los compromisos adquiridos, establecidos
en el artículo 44 de la Constitución Política de 1991: “Los derechos del niño
prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas.”(Constitución
política de Colombia) En este artículo, al reconocer los derechos fundamentales
de los niños, se establece la obligatoriedad del Estado, la sociedad y la familia de
protegerlos contra toda forma de maltrato y explotación.

En la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006, se toma el concepto del niño y


la niña desde sus primeros años, sin importar los distinción de edad, género, raza,
etnia o estrato social; se define como ser social activo y sujeto pleno de derechos;
es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica,
psíquica, social y cultural en expansión.

Para concluir es necesario comprender que si bien es importante tener clara la


concepción de niño como sujeto de derecho, no es suficiente si no va
acompañada del cambio de esta concepción en los adultos, lo cual significa
romper lo paradigmas tradicionales dada la complejidad de nuestra sociedad y el
impacto que dichos cambios tienen sobre la calidad de vida de los niños y niñas.
Bibliografía

Constitución Política De Colombia, Republica de Colombia, 1991

Declaración de los Derechos del Niño, A.G Resolución 1386, pág., 19. ONU 1959

LEONOR, Jaramillo, Concepción de Infancia. Revista Zona Próxima. N. 8. Diciembre de


2007. Universidad del Norte. Pag. 108 – 123

Ley 12 de 1991, Convención Internacional de los Derechos del Niño para Colombia.
Congreso de Colombia. Enero 22 de 1991

Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de Colombia. Noviembre 8


de 2006.

Вам также может понравиться