Вы находитесь на странице: 1из 100

Derecho Procesal Civil Jorge

Luis Sosa Quispe

Teoria General del Proceso Civil

Mg. Jorge Luis Sosa Quispe

1
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

© Jorge Luis Sosa Quispe


Teoria General del Proceso

ISBN papel:
ISBN pdf:

Impreso en Perú
Editado por Bubok Publishing S.L.

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la


ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra,
ni su incorporación a un sistema informático, ni su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin
autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.
La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y
puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a teamsosas@gmail.com si necesita fotocopiar o


escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com;
91 702 19 70 / 93 272 04 47).

2
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

Dedicatoria

3
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Índice

4
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Capítulo 1
DOCTRINA PROCESAL
I. PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA JURISDICCIÓN
CIVIL.-

1.1.EVOLUCION HISTORICA.-
La forma como se resolvían los conflictos en los albores de la
humanidad era por sus propios protagonistas, quienes por medio de
la violencia hacían justicia privada o justicia por mano propia; a esta
forma se le denominó autotutela: Las formas de autotutela
regulada por nuestra legislación nacional son La defensa
Posesoria(civil), La Legítima defensa(penal) y el derecho de
huelga (laboral).
Luego surge la autocomposición que fue un mecanismo bilateral
donde predominaba la venganza, pues siempre una de las partes
terminaba imponiendo su fuerza o se hacia las paces.
Posteriormente fue autoregulandose por cada cultura, así cuando
entre las partes surgía un conflicto, estas solicitaban la intervención
de un tercero imparcial (generalmente el mas anciano, el brujo, el
consejo de notables) este tercero imparcial no solo evitaba la agresión
entre los interesados sino además proponía una solución al conflicto;
esta forma denominada Heterocomposición, que es aceptada por un
moderno estado de derecho quien con el devenir histórico de su
evolución se ha hecho cargo con exclusividad y en uso de una
potestad ejerce la función jurisdiccional de administrar justicia.

1.2.PRESUPUESTOS MATERIALES.-
Un proceso civil se origina por que en la realidad se presenta un
conflicto de Intereses(Procesos Contenciosos), o un Incertidumbre
Jurídica (Procesos no Contenciosos), que necesitan ser resueltos o
despejados y así lograr la anhelada "paz social en justicia."

5
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

- Conflicto de Intereses: Es la presencia o confluencia de intereses


contrapuestos sobre un mismo bien jurídico y el intento del titular de
uno de los intereses de primar sobre el interés del otro que a su vez
resiste el interés ajeno. Si existe conflicto de intereses el proceso es
Contencioso, regulado por los arts.475 al 478 del CPC.

- Incertidumbre Jurídica: Falta de convicción o de reconocimiento


social entorno a la eficacia o vigencia de un derecho. El tal caso
estaremos ante un proceso No Contencioso regulado por los arts.749
al 840 del CPC.
1.3.CASO JUSTICIABLE.-
Será aquel que pueda ser sometido a la decisión de los organismos
jurisdiccionales ya que no todo conflicto de intereses o
incertidumbres son factibles de ser llevadas a los órganos del Estado
para que éste le de solución, para que ello ocurra es necesario que
ambos tengan Relevancia Jurídica y solo la tendrán si es que el
tema contenido en ellos esta previsto en el derecho objetivo (hay una
norma legal que de alguna manera regula el tema debatido o incierto)
Cuando esto ocurre estaremos ante un caso justiciable, es decir un
asunto factible de ser llevado al juez para que pronuncie decisión al
respecto. Pero, por ejemplo si entre padre e hija se produce una
discusión por que el primero no la deja ir a una fiesta habría un
conflicto de intereses, más no tendría relevancia jurídica pues no esta
prevista por una norma legal.

II. JURISDICCION.-
(Ref. art. 138 y 139 Const., I L.O.P.J. y I del C.P.C.)
Etimológicamente proviene del latín jurisdictio formada de la
locución ius dicere: decir o indicar el derecho.

6
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
2.1. CONCEPTO.-
Es el poder-deber que tiene el Estado para administrar justicia (a
través del órgano jurisdiccional), y resolver un conflicto de intereses
o una incertidumbre ambas con relevancia jurídica.
El doctor Juan Monroy Gálvez lo concibe como "El poder-deber
del Estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica en forma exclusiva y definitiva a través
de órganos especializados que aplican el derecho que
corresponden al caso concreto, utilizando su Imperio para que sus
decisiones se cumplan de manera ineludible y promoviendo a través
de ellas al logro de una sociedad con paz social en justicia.

2.2. ELEMENTOS.-
(Doctrina clásica criterio seguido por H. Alsina)
a)NOTIO : Potestad del juez para conocer la cuestión propuesta.
Examina los presupuestos procesales (competencia, capacidad
procesal y voluntad de la ley), y los medios de prueba que se ofrezcan.
b)VOCATIO: Facultad para ordenar y/o obligar la comparecencia de
las partes y en caso de incomparecencia declarar la rebeldía o el
abandono de la Instancia.
c)COERTIO : Potestad del juez para hacer el uso de la fuerza para el
normal desenvolvimiento del proceso (apremios, multas).
d)IUDICIUM : Facultad para decidir la litis.
e)EXECUTIO: Es el Imperio para hacer cumplir o ejecutar las
resoluciones judiciales.

2.3 CLASES.-
a)Contenciosa: Supone necesariamente un conflicto de intereses
(existen procesos simulados sin ese contenido).
b)No Contenciosa: (voluntaria) Supone una incertidumbre
jurídica.

7
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

III.- LA ACCION.-
La acción y el derecho se complementan por que se ejercita una
acción para obtener el reconocimiento, la constitución o la reparación
de un derecho.
3.1. DEFINICION.-
Durante siglos se definió como el impulso que pone en marcha los
órganos jurisdiccionales confiado a la parte cual facultad, con el
propósito de que una norma de derecho sea aplicada mediante una
sentencia para solucionar un litigio.
CLARIA OLMEDO: Poder de presentar y mantener ante el órgano
jurisdiccional una pretensión jurídica postulando una decisión sobre
su fundamento y en su caso la ejecución de los resuelto.
- Facultad de particulares y a veces de entes públicos para promover
la actividad de los órganos jurisdiccionales.

3.2. DERECHO DE ACCION.-


Para Monroy Gálvez el derecho de acción es el derecho público
subjetivo y autónomo, por el cual toda persona "se encuentra en
actitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso
concreto, sea conflicto de intereses o incertidumbre jurídica".
¨ El Derecho a la Tutela jurisdiccional se manifiesta de dos formas:
-En el Derecho de Acción.
-En el Derecho de Contradicción.

3.3. ELEMENTOS DE LA ACCION.-


Son tres: los sujetos, el objeto y la causa petendi.
a)Los Sujetos: Para la doctrina contemporánea los sujetos son:
-Sujeto Activo: El actor quien formula una pretensión contra el
Estado para que le brinde tutela jurisdiccional.
-Sujeto Pasivo: El Estado, obligado a prestar actividad

8
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
jurisdiccional (a diferencia de la doctrina clásica donde el sujeto
pasivo era la persona obligada a una prestación).

b)El Objeto:
-Objeto Inmediato: Es la prestación de la actividad jurisdiccional
que tiene por finalidad una sentencia de fondo.
-Objeto Mediato: Es el derecho subjetivo, sustancial o el estado
jurídico sobre el cual se pide una decisión jurisdiccional.

c)La Causa Petendi: Es la causa por la cual se pide la prestación de


la actividad jurisdiccional 1.
Para Enrique Falcón "Es la razón o fundamento de hecho que
teniendo significación jurídica es base y sustento de la pretensión.
Esta es la concepción de la doctrina moderna, cuando aún no
estaba delimitada la diferencia entre la acción y pretensión.
La doctrina actual ya no concibe a la última de las
enunciadas.

3.4 CONDICIONES DE LA ACCION.-


3.4.1 Conceptos Previos:
- Presupuestos procesales:
Los Presupuestos Procesales son los requisitos esenciales para la
existencia de una relación jurídica procesal válida. Sin embargo, es
importante incidir en esto, la falta o defecto de un Presupuesto
Procesal no significa que no hay actividad procesal, sino que la
ejecución de ésta se encuentra viciada. Esto es tan cierto que sólo se
detecta la falta o defecto de un Presupuesto Procesal al interior de un
proceso, es decir, durante su desarrollo.
Asimismo, conviene precisar que si bien un proceso está viciado si se
inicia con ausencia o defecto de un Presupuesto Procesal, puede
1UGO ROCCO - Tratado vol. parte grl. pag 375

9
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
presentarse el caso que se inicie válidamente, sin embargo, estará que
en cualquier momento desaparezca o defeccione un Presupuesto
Procesal para que la relación procesal que empezó bien se torne
viciada de ese momento en adelante.
Pacíficamente se admite como presupuestos Procesales la
Competencia, la Capacidad procesal y los Requisitos de la
demanda. La primera es el ejercicio válido de la jurisdicción, es
decir, es la expresión regular concreta y autorizada de un órgano
jurisdiccional respecto de un caso concreto. La competencia es una
institución procesal cuyo objetivo es hacer más efectiva y funcional la
Administración de Justicia.
De los cinco elementos que conforman la competencia, cuatro de ellos
la materia, la cuantía, el turno (virtualmente desaparecido) y el
grado son impuestos por la norma con carácter definitivo e
inmodificable, ni siquiera por las partes, por lo que suele decirse que
conforman la llamada competencia absoluta. Sin embargo, el
quinto elemento, el Territorio, conforma la llamada competencia
relativa; esto es así porque ha sido prevista en favor de la economía
de las partes, por esa razón puede ser convenida en sentido distinto
por las partes o incluso admitidas en contrario por una de ellas, con
lo que después ya no se puede discutir su incumplimiento. Esto
último se conoce con el nombre de Prórroga de la competencia.
(Artículos 5 al 47 del C.P.C.).
La Capacidad procesal.- Es la aptitud para ejecutar actos
procesales válidos por parte de los elementos activos de la relación
jurídica procesal (el Juez, las partes, los terceros legitimados y los
órganos de auxilio judicial). Se le identifica con la capacidad civil
de ejercicio, cotejo que no sólo no es necesariamente exacto, sino que
además desconoce el discurrir propio de la ciencia procesal. La
capacidad procesal decidida y delimitada por la propia norma
procesal en atención a la existencia y necesidad de una determinada

10
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
vía procedimental así, una madre menor de 14 años puede demandar
alimentos para su hijo, aun cuando sea incapaz, absoluta desde una
perspectiva civil.

La capacidad procesal no necesariamente es lo mismo que la


capacidad para ser parte. Este concepto, el de parte, hay que
individualizarlo. Es parte material la persona que es titular, activa
o pasiva, de la relación jurídica sustantiva, es decir, del presunto
derecho agraviado o agente del presunto agraviado cometido. La
calidad de parte material está ligada a la posición que se tiene
respecto de la pretensión material es decir, es la ligazón directa,
actual e inmediata con lo que se va a discutir y decidir, si es el titular
de la pretensión (pretensor) o la persona a quien se le exige ésta
(pretendido). En cambio, es Parte Procesal quien realiza actividad
procesal al interior de un proceso por derecho propio (por ser parte
material) o en nombre de otra (de la parte material). Así, en el
ejemplo del proceso de alimentos antes citado, el hijo de la madre
menor de edad es parte material en el proceso dado que es titular de
derecho a recibir alimentos, sin embargo no es parte procesal porque,
por razones biológicas -digamos que tiene seis meses de edad, está
imposibilitado de realizar actividad procesal directamente.(Artículos
57º y 58º del Código Procesal).

En un proceso quien es parte material es parte procesal,


normalmente. Sin embargo, bien puede ser que por razones de
economía imposibilidad (como en el caso antes descrito), por razones
de economía procesal (varias personas en calidad de demandante o
demandada) o por razones de conveniencia, quien es parte material
no desee participar en un proceso. En cualquiera de estos casos es
imprescindible el uso de otro instituto que se conoce con el nombre de
representación procesal.

11
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

CONCLUSIONES:
Así como los Presupuestos Procesales son los elementos básicos para
la existencia de una relación jurídica procesal válida: hay otros
elementos trascendentes para el decurso normal del proceso, se trata
de las Condiciones de la acción. Este, como muchos otros nombres en
el derecho, es absolutamente impropio para comprender y/o descubrir
lo que es verdaderamente ésta institución.
En efecto, siendo el derecho de acción de carácter subjetivo y
abstracto, es decir, inherente a la persona por el sólo hecho de serlo y,
además, sin contenido, no tiene condiciones para su ejercicio. Lo que
suele haber es un conjunto de reglas básicas reguladas por las
normas procesales, que deben ser cumplidas para su ejercicio idóneo,
estos son los Presupuestos Procesales a los que añadimos
anteriormente.
Sin embargo, los Presupuestos Procesales sólo nos permitirían una
relación procesal válida; ellos no aseguran que el Juez se encuentra
apto para expedir validamente una sentencia sobre el fondo, es decir,
pronunciarse sobre la pretensión. Esta posibilidad sólo se la concede
el cumplimiento de otros elementos, los que, en conjunto, conforman
el instituto de las Condiciones de la Acción. Entonces, se
denomina así a los requisitos procesales que permiten al Juez
expedir un pronunciamiento valido sobre el fondo.
Por oposición, lo expresado significa que si una condición de la
acción fuera omitida o se encontrara pero de manera imperfecta, el
Juez no podría expedir sentencia refiriéndose a la pretensión
discutida, por lo menos validamente, debido a que hay un defecto
procesal que se lo impide. Esto significa que el juez, al advertir la
omisión o defecto, debe declarar en la sentencia que no puede
pronunciarse sobre el fondo y, asimismo, debe describir la condición
de la acción omitida o imperfecta que determino el impedimento a fin

12
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
que el interesado, si la vigencia del derecho material se lo permite,
intente un nuevo proceso. Esta sentencia que no se pronuncia sobre
el fondo recibe el nombre de inhibitoria.
En la práctica bien pudiera ocurrir que el juez expida un fallo sobre
el fondo, pero dicha decisión no será válida, lo que es más, podrá ser
declarada así en cualquier momento antes de su ejecución, con lo que
tornaría en inútil todo lo hecho para su obtención.
En doctrina suele aceptarse pacíficamente que las Condiciones de la
acción son tres: la voluntad de la ley, el interés para obrar y la
legalidad para obrar.
Al igual que Monroy Gálvez, no participamos de la idea que la
voluntad de la ley es una condición de la acción. Este concepto
refiere a la necesidad que toda pretensión procesal tenga sustento en
un derecho que, a su vez, tenga apoyo en el ordenamiento jurídico.
Mas cabría preguntarse que haría una persona que tiene una
pretensión que sea un vacio de la ley?. La voluntad de la ley es más
que su nombre, no se reduce a la necesidad de ubicar una norma en el
derecho positivo que sustente la pretensión. En nuestra opinión, mas
que una conducción de la acción, la voluntad de la ley es un elemento
intrínseco al proceso, es la exigencia que la pretensión procesal sea, a
su vez, pretensión jurídica, es decir, un caso justiciable,
El Código Procesal Civil prescribe la necesidad de estar investido de
las condiciones de la acción para participar en un proceso en el
artículo IV de su Título Preliminar.

a)El Interés para obrar:(Interés procesal).Es básicamente un estado


de necesidad inmediata, actual, irremplazable de tutela jurídica. Se
dice que hay interés para obrar o interés procesal cuando la persona
ha agotado los medios para satisfacer su pretensión material(solicitó,
rogó, exigió, apremió, amenazó al obligado) y no tiene otra
alternativa que no sea recurrir al órgano jurisdiccional.(427inc.2).

13
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Quien ejercita el derecho de acción debe afirmar (invocar), no
acreditar que su conflicto no tiene otra solución que no sea la
intervención del órgano jurisdiccional.

b)La Legalidad o legitimidad para obrar:(Legitimidad


Sustantiva, Legitimatio Ad Causam). Es un concepto lógico de
relación, es la adecuación correcta de los sujetos que participan en la
Relación Jurídica Sustantiva, a los que van a participar en la
Relación Jurídica Procesal; las partes (demandante y demandado)
deben tener tal calidad para empezar un proceso o seguirlo(427
inc.1).

c)La Voluntad de la ley:(Monroy Gálvez no la considera como una


Condición de la Acción). Es la necesidad que toda pretensión tenga
sustento en un derecho que a su vez tenga apoyo en el ordenamiento
jurídico.
Necesidad de ubicar una norma en el derecho positivo que sustente la
pretensión.
Más que una condición de la Acción es un elemento intrínseco al
proceso, exigencia que la pretensión procesal sea a su vez pretensión
jurídica, es decir un caso justiciable.

3.5. ACUMULACION DE ACCIONES.


Según Devis Echandía 2 es un error hablar de acumulación de
acciones, lo que se acumulan son las pretensiones pues existe una
sola acción; solo existen tres verdaderos casos de acumulación de
acciones:
1º Cuando se reconviene.
2º Cuando se acumulan dos o más procesos iniciados ante juzgados
distintos.
2Devis Echandía "TEORIA GENERAL", T.I.

14
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
3º En la intervención Ad Excledendum (intervención de terceros).

3.6. CLASIFICACION DE ACCIONES.-


La Acción es única y por lo tanto inclasificable (Beatriz Quintero3)
la doctrina solía hacerla pero la clasificación más conviene a las
pretensiones o a los procesos tales como:
- A. Reales: Cuando se trata de acciones adquisitivas, de dominio
reivindicatoria posesoria y las frecuentes sobre desocupación de
inmuebles.
- A. Atendiendo al interés esencial: Pueden ser económicas y
morales.
- A. Constitucionales: Habeas Corpus, Amparo y Acción Popular,
Habeas Data.
- A. que requieren una tramitación previa o diferente a la
judicial: (Mercantil).
- A. Incompatibles.

IV-. LA PRETENSION.-
La Pretensión puede expresarse gráficamente con el símil que
corresponde a la carta que contiene el mensaje para reclamar
alegóricamente la demanda que contiene una pretensión. Para Devis
Echandía “es una declaración de voluntad del demandante para que
se vincule al demandado en determinada sentencia y para ciertos
efectos jurídicos concretos mediante una sentencia.
Es un estado de voluntad jurídica, es la afirmación de un sujeto de
derecho, de merecer la tutela jurisdiccional. Es la manifestación de
voluntad, la petición o reclamación que formula la parte actora o
acusadora contra la parte demandada o acusada en relación con un
bien jurídico determinado.

3Beatriz Quintero "TEORIA GENERAL DEL PROCESO".

15
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
4.1. CONCEPTO.-
Es una declaración de voluntad del demandante que persigue (exige)
un efecto jurídico concreto con el proceso, efecto al cual se quiere
vincular al demandado si lo hubiere.
- Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés
propio (Carnelutti 4 ). Este concepto está limitado al proceso
contencioso.

4.2. CLASES.-
- Pretensión Material: Es la exigencia material y concreta respecto
de otra persona cuando tenemos un interés que es resistido o negado
por otro.
- Es la actitud de exigir "algo" ( material y concreto) de otra. No
constituye necesariamente en inicio de un proceso, pues puede que al
exigirse su cumplimiento la pretensión sea satisfecha no generando
ningún conflicto.
- Pretensión Procesal: es la manifestación de voluntad de una
persona de exigir algo a otra a través de los órganos jurisdiccionales.
Esto quiere decir que cuando la pretensión material no es satisfecha y
el titular de ésta carece de alternativas para exigir lograr que tal
hecho ocurra, sólo queda el camino de la jurisdicción.
- Es la actitud de exigir "algo" (material y concreto) a través del
órgano jurisdiccional (Estado).
4.3. ELEMENTOS ESCENCIALES.-
a)OBJETO:
- Lo constituye el determinado efecto jurídico perseguido por el
pretensor (el derecho o relación jurídica que se pretende).
- Si existe conformidad entre el fundamento (o razón de hecho y de
derecho) y el OBJETO PRETENDIDO, el Juez conoce o declara las
consecuencias jurídicas que en la pretensión se formulan.
4 Carnelutti "INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL" pag.34.

16
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
- Las consecuencias no son el fundamento de la pretensión, sino su
objeto.
- EL OBJETO DE LA PRETENSIÓN ESTÁ REGULADO POR EL
ART.424,INC.5.

b) RAZON O FUNDAMENTO
De Hecho:(Hoy la denominación actual es hechos que sustentan el
petitorio)
- Otra determinación, CAUSA PETENDI.
- Conjunto de hechos que constituyen el relato histórico de las
circunstancias de donde se cree deducir lo que se pretende.
- Lo forman los hechos constitutivos, o impeditivos de la relación
jurídica sustantiva pretendida (Art.424º6)

De derecho:(Hoy fundamentación jurídica)


- Es la afirmación de su conformidad con el derecho, en virtud de
determinada norma de derecho material o sustancial (supuesto
jurídico normativo, juicio Hipotético condicionante).
- Puede y debe ser aplicado oficiosamente por el Juez, por lo cual para
que la pretensión prospere, no basta la conformidad entre los
fundamentos de hecho y el ordenamiento jurídico, sino
necesariamente las normas materiales hayan sido citadas (Art.VII del
T.P.)(Art.224,7).

4.4.- CARACTER JURIDICO DE LA PRETENSION: La


Pretensión tiene carácter jurídico, en sentido que su autor lo formula
afirmando que lo pedido se haya conforme con lo dispuesto en las
normas de Derecho Objetivo, esto quiere decir, que la invocación de
un fundamento jurídico -siquiera sea en términos genéricos- forma
parte de concepto pretensión, pero no que este fundamento sea
realmente cierto.

17
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
- Como la acción no es igual a un Derecho material, tampoco la
pretensión implica la existencia de un derecho.

4.5.-SUJETOS DE LA PRETENSION:
Procedimiento Contencioso
- Sujeto Activo: El demandante.
- Sujeto Pasivo: El demandado.
Procedimiento No Contencioso
- Sujeto Activo: El demandante.
- Sujeto Pasivo: El Estado.

4.6.- CLASIFICACION DE LA PRETENSION:


* Por el Derecho que es Objeto de la Pretensión Procesal:
- Pretensión Real.
- Pretensión Personal.
- Pretensión Mixta.

*Por la posibilidad de su Nominación:


- Nominadas.- Una tradición muchas veces secular. ha venido
dando a las pretensiones hechas valer judicialmente nombres propios,
que corresponden con aproximación mas o menos relativa a los
derechos que aduce tener el actor (objeto mediato).Así tenemos:
- Reinvindicatoria.
- Posesorias.
- De Nulidad.
- Resolutorias y Rescisorias, etc.

- Innominadas.- Por oposición estas que no se caracterizan por


particularidades específicas.

*Por el contenido y alcance de la declaración:

18
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
- Constitutivas.
- Declarativa.
- De Condena.
Propiamente es una clasificación de sentencias y no de pretensiones.

V.-. RELACION JURIDICA SUSTANTIVA Y RELACION


JURIDICA PROCESAL.-
- La Relación Jurídica Sustantiva : Es la que se genera cuando
entre dos o más personas se produce un conflicto de intereses con
relevancia, como consecuencia de lo cual de las personas acude al
servicio de justicia para que ese conflicto acabe.
- La Relación Jurídica Procesal : Es la que entabla como
consecuencia del ejercicio del derecho de acción por uno de los
protagonistas del conflicto, quien al demandar tutela jurídica,
determina que a lo largo del proceso se cree una nueva relación que
no alcanza únicamente al demandante y demandado, sino también al
Juez, sus auxiliares e incluso otras personas que puedan coadyuvar a
la solución del conflicto.

VI.- COMPETENCIA .-
ALSINA 5, define a este instituto como "La aptitud del Juez para
ejercer su jurisdicción en un caso determinado."

6.1.-CONCEPTO.- Como hemos anotado, la función jurisdiccional


se ejerce por los llamados "órganos jurisdiccionales", a quienes se
atribuye el derecho y el deber de administrar justicia en los conflictos
de intereses que en concreto vayan surgiendo en la vida de una
comunidad determinada.
Entre jurisdicción y competencia existe una relación de género o
especie, pues la competencia distribuye y atribuye la jurisdicción
5"TRATADO TEORICO" T.II PáG.512.

19
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
entre aquellos órganos y como advierte claramente UGO ROCCO 6
"La diferencia está en que mientras la jurisdicción es el poder que
compete a todos los magistrados considerados en conjunto, la
competencia es la jurisdicción que en concreto corresponde al
magistrado singular. La jurisdicción atañe, en abstracto, a todo el
poder jurisdiccional, considerado genéricamente en relación con
todos los magistrados y con todas las causas posibles; la competencia,
en cambio, atañe el poder que en concreto compete a un singular
oficio jurisdiccional, o a un objeto particular que desempeña el oficio,
en relación con una causa concreta y determinada."
Es un limite de la función jurisdiccional. La competencia se ejerce
sobre ciertas causas de entre las que según la Ley, el Juez tiene
jurisdicción.
La competencia es el ejercicio válido de la función
jurisdiccional, es decir, es la expresión regular concreta y
autorizada de un órgano respecto de un caso concreto. La
competencia es una institución procesal cuyo objetivo es hacer más
afectiva y funcional la administración de justicia.
EDUARDO J. COUTURE señala " la competencia es una medida
de la jurisdicción."
El límite de la función jurisdiccional está impuesto por diversas
razones: extensión territorial, materia, cuantía y jerarquía o grado -
de los elementos que conforman la competencia - la materia, la
cuantía y el grado - son impuestos por la norma con carácter
definitivo e inmodificable - por lo que conforman la llamada
competencia absoluta. Sin embargo, la competencia territorial,
conforma la competencia relativa, esto es así por que ha sido prevista
en favor de la economía de las partes, por esa razón puede ser
convenida en sentido distinto por las partes o incluso admitida en
contrario por una de ellas, con lo que después ya no se puede discutir
6"TRATADO", Vol.II, Parte General, Pág.41.

20
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
su incumplimiento. Esto último se conoce con el nombre de prórroga
de la competencia.

6.2.- LA COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO


El territorio de República, para la administración de la justicia se
divide en Distritos Judiciales.
Un distrito Judicial, viene a ser la competencia territorial de una
Corte Superior, art.36 L.O.P.J.. El Perú divide su territorio en 26
distritos judiciales.
La Ley Orgánica del Poder Judicial en el art.47 establece que en cada
provincia hay cuando menos un Juzgado Especializado o Mixto. El
Código procesal Civil establece quien es el Juez competente para
conocer del proceso por razón del territorio.

6.3.-REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA


Primera.- ¨ Si es persona natural- el del domicilio del
demandado art.14 C.P.C.
¨ Si es una persona jurídica el Juez del domicilio donde tiene
su sede principal, art.17 C.P.C.
¨ Sujeto al Derecho , art.18 C.P.C.
¨ Sucesión, art.19 C.P.C.
Segunda.- ¨Prórroga convencional de la competencia, art.25 C.P.C.
Tercera.- ¨Prórroga tácita de la competencia territorial, art.26
C.P.C.
¨Si el demandado no ha prorrogado la competencia territorial en
forma convencional y no se va a someter ante el Juez que lo emplaza
con la demanda y éste es incompleto tiene dos medios de defensa
para cuestionar la competencia: proponer la excepción de
incompetencia o interponer la inhibitoria. Elegida una vía no se
podrá utilizar la otra, art.37 y ss. C.P.C.
¨ La Excepción de Incompetencia se propone ante el Juez de la

21
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
demanda, arts.447 inc.3 y art.552 C.P.C.
¨ La Inhibitoria se interpone ante el Juez que el demandado
considera competente, art.38 y ss. C.P.C.
Cuarto.- ¨ Competencia facultativa, art.24 C.P.C.
¨ Competencia del Estado, art.27 C.P.C.
¨ Proceso de ejecución, art.34 C.P.C.
¨ Proceso no contencioso, art.23 C.P.C.

6.4.-COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA


La competencia material es improrrogable - es absoluta - no puede ser
modificada por acuerdo de las partes, el Juez de oficio debe inhibirse
cuando es incompetente por razón de la materia, arts. del 5 al 9
C.P.C.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece la competencia material,


a nivel del juzgador hay cinco materias: Civil, Penal, de Trabajo,
Agraria y de Niños y Adolescentes, arts.46 y 49 L.O.P.J.

6.5.- COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA


La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al
valor económico del petitorio, arts.10, 11, 12 y 13 C.P.C.
* Proceso de conocimiento por razón de la cuantía : Más
de 1000 U.R.P.,art.475 inc.2, es competente exclusivamente el Juez
civil.
* Proceso Abreviado: Más de 100 hasta 1000 U.R.P.,
art.486 inc.7.
* El Juez Civil: Más de 500 hasta 1000 U.R.P.
* El Juez de Paz Letrado: Más de 100 hasta 500 U.R.P., art.
488.
* Proceso Sumarísimo: Hasta 100 U.R.P., art.546 inc.7
* Juez de Paz Letrado: Más de 50 hasta 100 U.R.P.

22
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
* Juez de Paz: Hasta 50 U.R.P. art.547 in fine, art.60 L.O.P.J.

COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA


Proceso de Más de 1000 U.R.P. Art. 475 inc. 2.
conocimiento: Competente exclusivamente el Juez civil.
Proceso Abreviado: Más de 100 hasta 1000 U.R.P., art.486 inc.7.
El Juez Civil: Más de 500 hasta 1000 U.R.P.
El Juez de Paz
Más de 100 hasta 500 U.R.P., art. 488.
Letrado:
Proceso
Hasta 100 U.R.P., art.546 inc.7
Sumarísimo:
Juez de Paz Letrado: Más de 50 hasta 100 U.R.P.
Juez de Paz: Hasta 50 U.R.P. art.547 in fine, art.60 L.O.P.J.

Solo con título ejecutivo de naturaleza


Proceso Unicode Ejecución:
extrajudicial.
Más de 100 U.R.P. Juez Civil Art.
El Juez Civil:
690-B
El Juez de Paz Letrado: Hasta 100 U.R.P., art. 690-B.

6.6.- COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO


Es la competencia por la jerarquía de los organismos jurisdiccionales,
no siempre una causa se inicia en los juzgados, hay procesos que
originariamente se conocen por la Sala Superior inclusive en la Sala
Suprema, los grados están establecidos en el art.26 L.O.P.J. y el
art.28 C.P.C.
Pero los procesos se inician por regla en la instancia inferior y
mediante medio impugnatorio se conoce en segunda y última
instancia.

23
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
* Competencia del Juez de Paz, art.65 L.O.P.J.
* Competencia del Juez de Paz Letrado, art.57 L.O.P.J.
- Las resoluciones de los Juzgados de Paz Letrados, son conocidas
en grado de apelación por los Juzgados Especializados o Mixtos, y las
de los Juzgados de Paz por de los Juzgados de Paz Letrados
arts.59 y 60 L.O.P.J.
* Competencia del Juez Civil, art.49 L.O.P.J. Las resoluciones
del Juez Civil son apelables y las conoce en segunda instancia la Sala
Civil Superior, arts.39 y 11 L.P.O.J.
* Competencia de las Salas Civiles Superior, art.40 L.O.P.J.
Las resoluciones de las Salas Civiles cuando conocen
originariamente son apelables y conoce en segunda instancia la Sala
Civil Suprema, art.31 L.O.P.J.
* Competencia de la Sala Civil Suprema, art.33 L.O.P.J.
* Las resoluciones de la Sala Civil Suprema cuando conoce
originariamente son apelables y conoce la Sala de Derecho
Constitucional y Social, inc.3 y 4 art.33, inc.2 y 7 art.35 L.O.P.J.

TITULO PRELIMINAR
ARTICULO I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva .-
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio o defensa de sus derechos, con sujeción a un
debido proceso.-
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es inherente a toda
persona por el sólo hecho de serlo. Constituye la manifestación
concreta del porque la función jurisdiccional es, además de un poder,
en deber del Estado en tanto no puede excusarse de conceder tutela
jurídica a todo el que se la solicite.

El derecho a la tutela jurisdiccional es el derecho de toda persona a


que se le haga justicia a que cuando pretenda algo de otra, esta

24
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un
proceso con unas garantías mínimas.

¨ El Debido Proceso es el derecho todo justiciable a participar


en un proceso teniendo en todo su transcurso, el derecho de ser oído,
de alegar, de probar, de impugnar sin restricción alguna.

ARTICULO II Principios de Dirección e Impulso del proceso.-


La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce
de acuerdo a lo dispuesto en este Código.-
El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo
responsable de cualquier demora ocasionada por su
negligencia.
Están exceptuados del impulso de oficio los casos
expresamente señalados en este Código.

El principio de dirección del proceso recibe también el nombre del


principio de autoridad. Su presencia se explica como el medio a
través del cual se empieza a limitar los excesos del principio
dispositivo, aquel el cual el Juez tiene dentro del proceso un rol
totalmente pasivo, destinado sólo a protocolizar la actividad de las
partes; el Juez debe ser protagonista del proceso.

El principio del dirección es la expresión del sistema procesal


publicístico-pues en el proceso civil moderno el Juez no puede
conservar la actitud pasiva que tuvo en los procesos de otros tiempos.
Es un principio del derecho público moderno que el Estado hallase
interesado en el proceso civil; no ciertamente en el objeto de cada litis,
sino en que la justicia de todos los procesos se realice lo más
rápidamente y lo mejor posible. El Juez, por lo tanto, debe estar
provisto también en el proceso civil, de una autoridad que careció en

25
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
otros tiempos.

El Juez es el protagonista del proceso, con facultades decisorias sobre


cualquier tema.
El principio de impulso procesal por parte del Juez es una
manifestación concreta del principio de dirección, y por lo tanto de la
orientación publicista. Consiste en la aptitud que tiene el Juez para
conducir autónomamente el proceso vale decir sin necesidad de
intervención de las partes - a la consecución de sus fines - dentro de
una estructura procesal dispositiva, hay un monopolio de las partes
respecto del avance del proceso, el impulso procesal busca
precisamente quebrar dicha exclusividad.

ARTICULO III - Fines del proceso e integración de la


norma procesal.- El Juez deberá atender a que la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre ambas en relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su
finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este código
se deberá recurrir a los principios generales del derecho
procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en
atención a las circunstancias del caso.-

Al asumir el Código una orientación publicista queda evidenciado


que el fin del proceso no se agota en la solución del conflicto sino que
es más trascendente. La solución de los conflictos intersubjetivos
conduce o propende a una comunidad con paz social.
¨ El proceso le permite al Estado hacer eficaz el derecho
objetivo, es decir, crea las condiciones para que el Estado exija el
cumplimiento del ordenamiento vigente.

26
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

¨ El Código ha adoptado por conceder al Juez la posibilidad de


cubrir los vacíos o defectos en la norma procesal, es decir, las
lagunas, en base a ciertos recursos metodológicos y a un orden
establecido de éstos, consiste en recurrir inicialmente a los principios
generales del derecho procesal y luego a la doctrina y la
jurisprudencia, respectivamente.

ARTICULO IV - Principios de Iniciativa de parte y de


Conducta procesal.- El proceso se promueve sólo a iniciativa de
parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. No requiere
invocarlos el Ministerio Público, el procurador oficioso ni quien
defiende intereses difusos.
Las partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los
partícipes en el proceso, adecuan su conducta a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe. El Juez tiene el deber de
impedir y sancionar conducta ilícita o dilatoria.
¨ Será siempre indispensable que una persona ejerza su derecho de
acción como punto de partida de la actividad jurisdiccional del
Estado - Nemo Judex Sine Actore - No hay Juez sin Actor; O Wo
Kein, Da Ist Auch Kein Richter Donde No Hay Demandante, No
Hay Juez.

¨ La iniciativa de parte suele denominarse también en la


doctrina, principio de la demanda privada, para significar la
necesidad que sea una persona distinta al Juez quien solicite tutela
jurídica.

¨ La norma exige que quien ejercita su derecho de acción


afirme - no acredite ni pruebe, que tiene, interés y legitimidad para
obrar - Es decir, que invoque que su conflicto no tiene otra solución

27
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
que no sea la intervención del órgano jurisdiccional, y asimismo que
el proceso se desarrolle entre las mismas personas que forman parte
del conflicto material o real que dio lugar al proceso o entre quienes
de ellas deriven sus derechos.

¨ Las categorías procesales - el interés y la legitimidad para


obrar, conforman las condiciones de la acción - las que a su vez son
los presupuestos necesarios para que el Juez pueda expedir un
pronunciamiento válido sobre el fondo. Hay excepciones a las
exigencias de acreditar interés y legitimidad para obrar, es el caso del
Ministerio Público, el procurador oficioso y del patrocinio de
intereses difusos, regulados en los arts.81 y 82 C.P.C.

Bajo el rubro conducta procesal se han englobado un conjunto de


principios destinados a regular la corrección de los intervinientes en
el proceso, se han incorporado un sistema de sanciones multas y la
obligación de resarcir los prejuicios ocasionados art.4 y también la
afectación del litigante malicioso, llamado imprubus litigator.

Son deberes la Veracidad: Calidad de veraz. Que dice usa o profesa


siempre la verdad; Probidad: Bondad, rectitud de ánimo, hombría de
bien, integridad y honradez en el obrar; Lealtad: Cumplimiento de lo
que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría del bien.
Legalidad, verdad realidad; y Buena fe: Que tiene bondad para obrar;
COUTURE: calidad jurídica de la conducta legalmente exigida de
actuar en el proceso con probidad, en el sincero convencimiento de
hallarse asistido de razón.

El art. 8 de la L.O.P.J. establece que los magistrados deben sancionar


toda contravención a los deberes procesales, así como la mala fe y la
temeridad procesal.

28
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

Mala Fe: Malicia o temeridad con que se hace una cosa o se posee o
detenta algún bien; Es el conocimiento que una persona tiene de la
falta de fundamento de su pretensión, del carácter delictuoso de su
acto, o de los vicios de su título; En Derecho Civil, tiene mucha
importancia, especialmente en el campo contractual. En el Derecho
Procesal, se refiere a la inconducta del litigante y que origina la
imposición de sanciones. En su acepción procesal COUTURE la
entiende como: calificación jurídica de la conducta, legalmente
sancionada, del que actúa en el proceso convencido de su sinrazón,
con ánimo de perjudicar a su adversario o a un tercero, u
obstaculizar el ejercicio de su derecho.

Temeridad: Falta de prudencia , desafío del peligro. En el aspecto


procesal, actitud negativa del litigante que promueve la acción
jurisdiccional a sabiendas de que no llegará a conseguir un efecto
positivo, o dentro de un proceso promueve cuestiones dilatorias, o
excepciones que carecen de fundamento legal. Inconducta procesal
del litigante.

ARTICULO V - Principios de Inmediación, Concentración


Economía y Celeridad Procesales .- Las audiencias y la
actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo
indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones
procesales por comisión
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor
número de actos procesales.
El Juez dirige el proceso teniendo a una reducción de los actos
procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo
requieran.
La actividad procesal se realizar diligentemente y dentro de los plazos

29
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su
dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y
eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
Principio de Inmediación
Tiene por objeto que el Juez, quien va en definitiva a resolver el
conflicto de interés o la incertidumbre jurídica tenga el mayor
contacto posible con todos los elementos subjetivos - intervinientes y
objetivos - documentos, lugar, etc.- que conforman el proceso.

¨ La idea es que tal cercanía le puedan proporcionar mayores o


mejores elementos de convicción para expedir un fallo que se adecue a
lo que realmente ocurrió u ocurre, es decir, la obtención de un fallo
justo.

¨ Al optar por la inmediación, el código ha privilegiado la


oralidad, es decir, el medio a través del cual se produce este contacto
directo entre el Juez y los protagonistas directos e indirectos del
proceso.

Principio de Concentración
Es la realización en una diligencia de la mayor cantidad de actos
procesales.
¨ Es imprescindible regular o limitar la realización de actos
procesales, promoviendo la ejecución de estos en momentos estelares
del proceso.
¨ Tal integración no sólo permitirá que el Juez pueda participar
en todas ellas, sino que, además, le otorgará este una visión de
conjunto del conflicto que va a resolver.

Principio de Economía Procesal


¨ Simplificación del proceso.

30
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
¨ La supresión de trámite superfluos o redundantes
aminorando el trabajo de los jueces y auxiliares de justicia y
simplificando cada proceso en particular, debe necesariamente incidir
en forma decisiva sobre la buena justicia.
Celeridad
¨ Cumplir los plazos.
¨ Es la expresión concreta de la Economía - se exprese en la
perentoriedad o improrrogabilidad de los plazos o el impulso de los
procesos por parte del Juez.
¨ El hecho trascendente e indiscutible es que una Justicia
tardía no es Justicia.

ARTICULO VI- Principio de Socialización del proceso.- El


Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de
sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica,
afecte el desarrollo o resultado del proceso.
Socialización del Proceso
La orientación publicista del Código Procesal Civil se hace evidente
con esta norma. Así, el Juez director del proceso no sólo conducirá
éste por el sendero que haga más asequible la oportunidad de expedir
una decisión justa, sino que, además está facultado para impedir que
la desigualdad en que las partes concurren al proceso, sea un factor
determinante para que los actos procesales a la decisión final tengan
una orientación que repugne el valor de la Justicia.

-El artículo convierte la tesis de la igualdad ante la Ley en la


igualdad de las partes en el proceso- A fin de cuentas los frutos de la
victoria deberían corresponder, no a la parte que cuente con el mejor
abogado o con el investigador más diligente, sino la parte que
sostenga la causa más justa.

31
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
ARTICULO VII- Juez y Derecho.- El Juez debe aplicar el derecho
que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente. Sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión
en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

Juez y Derecho
El aforismo IURA NOVIT CURIA- permite al Juez que aplique el
derecho que corresponda a la situación concreta, cuando las partes la
hayan invocado erróneamente o no la hayan invocado.

¨ El fundamento del aforismo es la presunción "JURIS ET DE


JURE" que el Juez tiene un mejor conocimiento del derecho que las
partes, en consecuencia, está en actitud de decidir cual es la norma
aplicable al caso concreto.

¨ El aforismo también se justifica desde una perspectiva teórica


afirmándose que el Juez es el representante del Estado en el proceso, y
este (ESTADO) es el creador de la norma jurídica, entonces no debe
dudarse que su representante - el Juez - es la persona más indicada
para identificar y aplicar la norma correcta y resolver declarando el
derecho que corresponde.

¨ El aforismo IURA NOVIT CURIA se aplica en dos


supuestos: cuando las partes han invocado erróneamente el derecho o
cuando no lo han invocado.

¨ El Código Civil en el art. VII del Título Preliminar hace


referencia a la norma jurídica, la que podría mal entenderse como
referida sólo al derecho positivo - cuando el aforismo está referido a la
fundamentación jurídica de lo pedido - es decir al envoltorio -

32
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
NOMEM JURIS - con que la parte presenta su pretensión.

¨ La Ley Orgánica del Poder Judicial en el art.184 inc.2 legisla


el aforismo IURA NOVIT CURIA, que significa que las partes
aportan los hechos y el Juez aplica el derecho.

¨ Si una persona reconviene fundando su pretensión en el


derecho de propiedad, cuando de los hechos y de la pretensión
propuesta aparece claramente que su derecho es posesorio, es respecto
de esta que se debe producir la declaración judicial.

¨ El aforismo IURA NOVIT CURIA, tiene sus límites -


estableciéndose la imposibilidad del Juez de modificar el petitorio lo
que la parte solicita en concreto, o de incorporar hechos no
propuestos por las partes o terceros legitimados.

ARTICULO VIII- Principio de Gratuidad en el acceso a la


Justicia.- El acceso al servicio de Justicia es gratuito, sin
perjuicio del pago por costas, costos y multas en los casos que
establece este Código.

¨ La Justicia - no como valor sino como intento de la


realización humana- es un servicio.

¨ La Justicia Civil es un servicio público del que hace uso el


ciudadano cuando quiere que el Estado declare el derecho, que
corresponda a su conflicto de intereses incertidumbre jurídica,
entonces no cabe duda que debe tener un costo para quien se sirva de
él.
art.7,2do.p.; Art.24 L.O.P.J., art.179 C.P.C.

33
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
ARTICULO IX - Principios de Vinculación y de
Formalidad.- Las normas procesales contenidas en este Código
son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en
contrario.
Las formalidades previstas en este Código son imperativas. Sin
embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del
proceso. Cuando no se señala una formalidad específica para la
realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea
la empleada.

¨ Existen resoluciones judiciales en las que se sostiene "Las


normas procesales son de orden público" que sustentan la
declaración de nulidad, sin embargo, el argumento es discutible.

¨ En efecto en el ordenamiento procesal se puede encontrar


normas que no tienen carácter de orden público, en el sentido de ser
normas obligatorias y vinculantes; al contrario, contienen una
propuesta de conducta que puede o no ser realizada por una de las
partes, sin que su cumplimiento afecte el sistema jurídico.

¨ Como la actividad jurisdiccional es una función


pública, las normas procesales que regulan la conducta de las
intervinientes en el proceso, son de Derecho Público -
admitiendo que esta dicotomía - Público y Privado - tiene a la
fecha un uso relativo y no absoluto que se le otorgó en el
pasado.

¨ Que las normas procesales sean de Derecho Público no


implica, que sean de Orden Público; el concepto Derecho
Público tiene que ver con su ubicación, y Orden Público tiene
que ver con su obligatoriedad.

34
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

¨ El artículo IX en su primer párrafo hace referencia a


que las normas procesales tienen carácter imperativo como
principio, salvo que las mismas normas regulen que algunas
de ellas no tienen tal calidad. Es decir, son de Derecho
Público, pero no necesariamente de Orden Público - no toda
inobservancia acarrea nulidad.

¨ -La segunda parte del art. IX, contiene el principio de


Elasticidad- según el cual, si bien las formalidades son de
obligatorio cumplimiento, el Juez; director del proceso, puede
adecuar la exigencia de cumplir con estos requisitos formales,
a los fines del proceso resolver el conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre con relevancia jurídica y la paz
social en justicia.

ARTICULO X - Principio de Doble Instancia.- El proceso


tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.

Principio de Doble Instancia


La constitución establece en el art.139 inc.6 que son principios
y derechos de la función jurisdiccional: la pluralidad de la
instancia.
Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con
arreglo a la Ley, en una instancia superior.
La interposición de un medio impugnatorio constituye un acto
voluntario del justiciable, así lo establece el art.11 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
¨ Juzgar es un acto humano y, por tanto pasible de error.
Siendo así, se hace necesario e imprescindible que tal acto
pueda ser revisado por un superior, teóricamente en mejor

35
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
aptitud para apreciar la bondad de la decisión, sea para
confirmarla, revocarla, anular total o parcialmente, el art.355
del C.P.C., trata de los medios impugnatorios.

VII.- ETAPAS DEL PROCESO CIVIL


1.- Postulatoria.
2.- Probatoria.
3.-- Decisoria.
4.- Impugnatoria. (no siempre)
5.- Ejecutoria.
* Las Etapas del Proceso.- Si bien los procedimientos son distintos
en atención a la pretensión para la que han sido creados, de una u
otra manera todos se articulan en etapas surgidas del concepto
unívoco que tiene el proceso como conjunto dialéctico de actos
procesales realizados por los elementos activos de la relación procesal
con un propósito común, acaban con el conflicto o la incertidumbre
jurídica. Lo expresado no descarta el hecho que hay procedimientos
en los que alguna de estas etapas están incluidas dentro de otras o
colocadas en un lugar distinto..

7.1 .- POSTULACIÓN.- Todo proceso tiene al inicio una etapa en


la que se plantean las pretensiones y las defensas, esta etapa recibe el
nombre de Etapa Postulatoria En esta etapa deben ofrecerse los
medios probatorios tan solo en la demanda o en el escrito de
contestación, salvo excepciones establecidas en el Cód. Permite el
saneamiento del proceso, para evitar nulidades y que el Juez se
pronuncie sobre el fondo.

El Juez debe usar sus facultades y cumplir sus deberes para lograr los
fines del proceso

36
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

7.1.1.- Objetivos de la Postulación:


a.- Proponer pretensiones y defensas.
b.- Exigir el cumplimiento de los requisitos para una relación válida
c.- Sanear la relación procesal
d.- Provocar la conciliación
e.- Precisar puntos controvertidos
f.- Juzgar anticipadamente el proceso
g.- Crear condiciones para el desarrollo normal del proceso

7.1.2.- La Postulación Abarca:


Demanda - Constestación- Reconvención - Audiencia de saneamiento
procesal - Audiencia conciliatoria- juzgamiento anticipado-
Conclusión anticipada del proceso.

VIII.- LA DEMANDA

Es una declaración de voluntad, introductiva y de postulación que


sirve de instrumento para el ejercicio de la acción y la formulación de
la pretensión.

8.1.- CONCEPTOS:
Según J. Couture: Es el acto procesal introductivo de la instancia en
virtud del cual el actor somete su pretensión al Juez con la formas
requeridas por ley pidiendo una sentencia favorable a su interés.
Según Alzamora Valdéz: La demanda es el acto jurídico con el que
se inicia el proceso ( No siempre).
Monroy Gálvez: La Demanda es una acto jurídico procesal, ES
UNA DECLARACION DE VOLUNTAD A TRAVES DE LA

37
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
CUAL EL PRETENSOR EXPRESA SU PEDIDO DE TUTELA
JURIDICA AL ESTADO Y A SU VEZ MANIFIESTA SU
EXIGENCIA AL PRETENDIDO.
8.2.- REQUISITOS DE LA DEMANDA.- (Art. 424º C.P.C.)
1.- Designación del juez.
2.- Nombre , documento de identidad, domicilio real, domicilio
procesal.
3.- Nombre, dirección representante o apoderado del demandante.
4.- Nombre, dirección domiciliaria del demandado.
5.- Petitorio: determinación clara y precisa de lo que se pide.
6.- Hechos del petitorio (orden y claridad).
7.- Fundamento jurídico.
8.- Monto del petitorio.
9.- Indicación vía procedimental.
10.- Medios probatorios.
11.- Firma del demandante y del representante, o apoderado y
abogado.

ANEXOS.- art. 425 C.P.C..


1.- Copia del documento de identidad.
2.- Copia de poder.
3.- Prueba de representación legal (persona jurídica).
4.- Prueba de calidad de heredero.
5.- Medios probatorios (declaración de parte, pliego cerrado).
6.- Documentos probatorios.
8.2.1 TEORÍAS DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA
DEMANDA: Para la fundamentación de una demanda o
contestación existen en la doctrina dos teorías:
1. Teoría de la Individualización: La doctrina moderna considera
suficiente para el éxito de una demanda la indicación de los hechos

38
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
necesarios “para individualizar o identificar la pretensión que se
propone”.
2. Teoría de la Sustanciación: Se opone a la anterior, es más
rigurosa, exige indicar todos los hechos que fundamentan el derecho
que se hace valer.
*
8.3.- MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA:
Modificación de la Demanda.- (Artículo 428, primer párrafo)
- Significa cambiar su estructura en cuanto a las pretensiones del
actor. Ejemplo: En cuanto a los sujetos.
- Cuando se incluye a otros demandados en la demanda. En cuanto a
los hechos constitutivos de la pretensión.

Ampliación de la Demanda.- (Artículo 428, segundo párrafo)


Cuando la deuda es de periodos sucesivos.
- Se presenta por razones de cuantía.
- Existen obligaciones cuyo incumplimiento sucesivo puede
determinar que esto siga ocurriendo, incluso después de haber sido
demandadas las primeras cuotas incumplidas. En este caso se
permite ampliar la demanda si:
a) Están originados en la misma relación u obligación.
b) El pedido se hace antes de la expedición de la sentencia
c) En la demanda se halla referido el pedido.

8.4.- ANALISIS DE LA DEMANDA:


Para realizar ello supone hacer un examen previo de un presupuesto
procesal esto es la demanda de forma o los requisitos de la demanda.

a) Requisitos de forma: (Requisitos extrínsecos)


Son los requisitos legales o formales conforme lo establece el art. 426
del C.P.C. que concordante con el art. 128 del mismo cuerpo legal

39
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
que dispone que se declarará la inadmisibilidad de un acto procesal
(la demanda es una acto procesal) cuando hay ausencia u omisión de
un requisito de forma consecuentemente se tendrá que observar los
Arts. 424, 425 y 130 del C.P.C. Así mismo debe tenerse en cuenta la
resolución Administrativa Nº 014-93-PJ.
Consiste en la obligación de consignar o acompañar a la demanda
algunas formalidades que la hagan viable.

b) Requisitos de fondo: (Requisitos intrínsecos)


Gran parte de los requisitos de fondo los encontramos en el art. 427
del C.P.C. que establece que la demanda será declarada improcedente
cuando:
* El demandante carezca de legitimidad para obrar (Condición de la
acción)
* El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar
(Condición de la acción).
* Se advierta la caducidad del derecho (Condición de la acción aún
cuando Monroy Gálvez no la considera como tal).
* El Juez carezca de competencia (Presupuesto procesal)
* No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio
(Presupuesto procesal - demanda de forma)
* El petitorio fuese jurídicamente o físicamente imposible (Condición
de la acción - Voluntad de la Ley).

Estos no son todos los requisitos de fondo, pues el art. 427 no es


numerus clausus ya que no agotan los requisitos, éstos sólo están
enumerados en forma enunciativa y admiten otro como por ejemplo.
la capacidad procesal que es un requisito intrínseco al contenido de la
demanda.

40
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
8.5.- DIFERENCIA ENTRE INADMISIBILIDAD E
IMPROCEDENCIA
INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA
a) Se declara la Inadmisibilidad cuando a) La improcedencia por los requisitos de
faltan requisitos de forma. fondo o de procedibilidad.
b) Requiere de trámite previo. b)Es declarada de plano.
(subsanación)
c) Declarada inadmisible, puede c) Si se declarada improcedente y se
volverse a interponer una nueva confirma la apelación produce efecto para
demanda las partes (no se puede volver a
interponer), siempre que la declaración
de Improcedencia sea por una Condición
de la Acción.

Hay que dejar en claro que tanto la inadmisibilidad como la


improcedencia pueden ser objeto de impugnación. Art. 427 y 371 del
C.P.C.
Si se declara la inadmisibilidad cuando corresponde la
improcedencia, puede pedirse la nulidad.

8.6.- ANALISIS DE LOS REQUISTOS DE FORMA

IX.- NOTIFICACIONES
9.1 OBJETO.-
Poner en conocimiento de las partes el contenido de las resoluciones y
los demás actos procesales.

9.2 CLASES DE NOTIFICACION.-


a) Por Nota (Art. 156): Todos los decretos.
Las que no se notifican por cédula, quedan notificadas en las
secretarías los días martes y jueves, la realizan las partes, sus
abogados o persona designada.

41
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
b) Por Cédula: (Art.157º Modificado por la LEY Nº 26808 (15-06-
97)
- Sólo serán notificadas por cédulas las siguiente resoluciones:
1. La que declara inadmisible o improcedente la demanda;
2. La que contiene el traslado de la demanda, de la reconvención y de
sus contestaciones, si las hubieran;
3. La que contiene la admisión de un tercero con interés, de un sucesor
procesal o de un sustituto procesal:
4. La que declara fundada una excepción o una defensa previa;
5. La que contiene un juzgamiento anticipado del proceso;
6.La que cita a alguna de las audiencias previstas en este Código;
7. La que contiene una declaración de suspensión o de conclusión del
proceso;
8. La que contiene una sentencia o alguna forma especial de conclusión
del proceso;
9. La que contiene una medida cautelar;
10. Los autos y sentencias que expidan las Salas de la Corte Suprema; y
11. Otras resoluciones que el Juez disponga motivadamente.

El acto de notificación se realiza entregando copia de la cédula al


destinatario por el auxiliar jurisdiccional en el domicilio real, legal o
procesal señalado en autos.
c) Por Comisión:
Al que domicilia fuera de la competencia territorial del juzgado, por
exhorto.
b4 .-Por Telegrama, Facsímil u otro medio:
Es una notificación complementaria a pedido de parte. Se notifica en
los mismos casos de la cédula, excepto: La demanda, la reconvención,
la citación y la sentencia.
d) Por Edicto:

42
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Se notifica a personas inciertas o cuyo domicilio se desconoce, se
publica edictos en el diario oficial y en el de mayor circulación por
tres días hábiles, cuando no hay número determinado, también se
notifica cuando son más de 10 personas a 1 de cada 10 o fracción de
10. La resolución se tiene por notificada el tercer día contado desde la
última publicación (última publicación + 3 días = C).
e) Por Radio Difusión:
En los casos que se notifica por edicto de la emisora oficial.

X.- CONSTESTACION DE LA DEMANDA:


Otro acto de vital importancia por el cual el demandado puede hacer
uso del Derecho de Contradicción.
La contestación de la demanda constituye un medio procesal por el
cual el demandado hace uso de su ineludible derecho de defensa frente
a un emplazamiento con una demanda. La ley no lo obliga a
contestar la demanda, pero esto conlleva a que lo declaren rebelde, se
le da la oportunidad para defenderse. Con la contestación de la
demanda se patentiza lo que en doctrina se denomina la
Bilateralidad del proceso.
Con la contestación de la demanda el demandado también hace uso de
su derecho de contradicción, del cual se dice que no es sino una
modalidad del derecho de acción y se le otorga al demandado para que
en el proceso y mediante una sentencia se decida su pretensión
procesal. Frente a la pretensión del demandante, existe la oposición
del demandado que hace uso del derecho de contradicción, el cual
existe aunque el Juez en su sentencia acoja la demanda del actor y,
por tanto, desestime el derecho sustancial que ha afirmado el
demandado.
La contestación de la demanda debe satisfacer los mismos requisitos
de la demanda es decir los del art. 424° concordado con el art. 442°-1
CPC, que en forma incongruente no obstante lo señalado

43
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
anteriormente repite algunos de ellos como el de ofrecer los medios
probatorios, el de incluir la firma del demandado o de su
representante o su apoderado, etc. quizá con la finalidad de darle
mayor énfasis a estos últimos pero igual son requisitos
indispensables.
El emplazado al contestar debe pronunciarse respecto de cada uno de
los hechos expuestos en la demanda (art.442°-2 CPC.).Así como el
actor debe exponer en su demanda los hechos en que funda sus
pretensiones procesales en forma ordenada clara y precisa el
demandado por su parte lo hará de la misma manera. El código
señala que el silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica por
parte del demandado, pueden (no dice deben) ser apreciados por el
Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados por el
actor lo que muestra la concordancia del código cuando prevé los
efectos de la declaración de rebeldía estableciendo que tal declaración
causa presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos
expuestos en la demanda, salvo disposición distinta por ejemplo el
art. 461° CPC.
También al contestarse la demanda se debe reconocer o negar
categóricamente la autenticidad de los documentos que se le
atribuyen o aceptar o negar de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de la
recepción de los documentos (art. 442°-3 CPC.). Con este acto se
procede a la autenticación de los documentos presentados por el actor
con su demanda, se debe entender que son sólo los documentos
privados. Si el demandado de manera expresa no reconoce los
documentos atribuidos o niega expresamente su autenticidad, el
documento será apreciado por el Juez al momento de resolver
atendiendo a la conducta del demandado (art. 246°3p CPC).

44
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Al igual que el demandante, el demandado al contestar la demanda
debe proponer sus pretensiones procesales en relación a las del actor
exponiendo los hechos en que funda su contestación en forma
ordenada, clara y precisa; esto también constituye una pretensión
procesal. En este momento también deberá ofrecer los medios
probatorios que quiere hacer valer en el proceso (art. 442°-5 CPC.)

10.1 DIFERENCIA CON EL DERECHO DE ACCION.-


El derecho de contradicción tiene las mismas características del
derecho de acción, incluso se identifica con éste, también en la
manera como se ejercita. Sin embargo, ha una diferencia notable:
carece de libertad en su ejercicio, vale decir, está afectado de falta de
voluntariedad. Puedo ejercitar mi derecho de acción casi cuando yo
quiera, en cambio, sólo puedo emplear mi derecho de contradicción
cuando alguien usando su derecho de acción exija al Estado tutela
jurídica y, a través de ella, plantee una exigencia dirigida contra mi.
Es decir, los procesos se inician cuando se ejercita el derecho de
acción, en cambio, el derecho de contradicción sólo es posible
ejercitarlo cuando un proceso se ha iniciado.

10.2 OBJETO Y FINALIDAD DEL DERECHO DE


CONTRADICCION.-
El objeto del derecho a la contradicción es obten er la tutela
jurídica abstracta mediante sentencia justa y legal, mientras que su
finalidad es la satisfacción del interés público en la buena justicia y la
tutela del derecho objetivo.

10.3 CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE


CONTRADICCION.-

a) Es un derecho público.

45
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
b) Es subjetivo.
c) Es abstracto.
d) Es autónomo.
e) Su origen es constitucional (Principio de Bilateralidad).
f) Existe desde que la demanda es admitida por el Juez.
g) No es un contraderecho, no se opone al derecho de acción sino que
se complementan.

10.4.- CONTESTACION DE LA DEMANDA:


1.- Observancia de los requisitos de la demanda
2.- Pronunciamiento de cada uno de los hechos de la demanda
3.- Reconocer o negar autenticidad de documentos
4.- Exponer hechos de defensa (clara y ordenada)
5.- Ofrecer medios probatorios
6.- Firma (representante o apoderado y abogado)
- ANEXOS DE LA CONSTESTACION:
Los mismos de la demanda art. 444 C.P.C.
10.5.- POSICIONES PRINCIPALES QUE PUEDE ADOPTAR
EL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA
El emplazado en un proceso al realizar el ejercicio del derecho de
contradicción lo hace de 3 formas :
A) DEFENSA DE FONDO: Es una respuesta u oposición del
emplazado a la pretensión, cuando en su contestación a la demanda
se desnaturaliza la pretensión del demandante; por Ej. se demanda el
cobro de una suma de dinero y se contesta señalando que la deuda ya
se pagó.
B) DEFENSA PREVIA: Es aquella que sin entrar al
cuestionamiento de la pretensión principal o de la relación jurídica
procesal contiene un pedido que hace el demandante para que se
suspenda la tramitación de un proceso hasta que el demandante no
realice una actividad previa que la ley sustantiva (C.C.) la tiene

46
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
regulada como tal antes de interponer una demanda. No ataca la
pretensión sólo se dilata el proceso y su eficacia, a veces incluso de
manera definitiva.
Son instituciones de derecho civil que postergan la pretensión.
Las típicas defensas previas son:
a.- El Beneficio de Inventario: En el derecho Sucesorio constituye
la facultad que la ley concede al Heredero para que asuma
responsabilidad por las deudas y cargas de la herencia hasta donde
alcancen los bienes de esta. Incumbe al heredero la prueba del exceso,
salvo cuando exista un inventario judicial (Art. 661 C.C.), perderá el
beneficio de Inventario si oculta dolosamente bienes hereditarios,
simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante en
perjuicio de los acreedores de la sucesión (Art. 662 C. C.).
b.- El Beneficio de Excusión: Que permite la excusión de los bienes
del deudor antes del reclamo al fiador. Es el privilegio, la facultad, el
derecho que concede la ley en favor del fiador, quien no puede ser
compelido a pagar al acreedor una obligación sin que previamente
éste se haya dirigido contra los bienes del deudor principal.
Para que se pueda hacer uso del beneficio de excusión de bienes debe
oponerlo al acreedor luego de que éste lo requiera para el pago y
acreditar la existencia de bienes realizables en el país. Se encuentra
regulado en los arts. 1879ª, 1880ª 1883º,320º C.C.
c.- El Beneficio de Competencia: Opuesto por cualquiera de los
beneficiarios de él al acreedor.
C) DEFENSA DE FORMA: Consiste en el cuestionamiento que
hace el demandado de la relación jurídica procesal o de la posibilidad
de expedirse un pronunciamiento válido sobre el Fondo. Es la
denuncia que hace el demandado afirmando que hay un Presupuesto
procesal o una Condición de la Acción ausente o defectuosa; o sea al
defecto u omisión que tiene la demanda para que nazca válidamente
la relación jurídica procesal, por ejemplo, la incapacidad del

47
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
demandante o de su representante, representación defectuosa o
insuficiente, etc. en estos casos el cuestionamiento es a la relación
jurídica procesal.
- POSICIONES:
1) NO COMPARECE Y POR TANTO NO CONTESTA LA
DEMANDA.-
Una de las posiciones que puede adoptar el demandado frente al
emplazamiento válido con la demanda es un silencio de parte del
demandado. El demandado con la notificación válida de la demanda,
no está obligado a contestar la demanda sino simplemente se halla en
una situación al no comparecer al proceso y por consiguiente no
contestar la demanda. Se produce un efecto vinculado al proceso y,
por consiguiente, estará sujeto a una serie de derechos y obligaciones
de naturaleza procesal. En este caso tiene cabida la rebeldía.
2) COMPARECE Y CONTESTA LA DEMANDA.-
Otra de las posiciones que puede adoptar el demandado es la de
comparecer al proceso y contestar la demanda, cumpliendo con todos
los requisitos que hemos señalado anteriormente.. Un demandado
puede también comparecer al proceso, señalando su domicilio
procesal, reservándose para más adelante contestar la demanda.

3) COMPARECE, CONTESTA LA DEMANDA Y


RECONVIENE.-
La reconvención, como la contrademanda, es el ejercicio del derecho
de acción por parte del emplazado en un proceso, se basa en el
Principio de Economía Procesal, permitiendo que en un mismo
proceso se discuta mas de una pretensión propuestas por cada una de
las partes.

La doctrina contemporánea distingue la Reconvención de la


Contrademanda. La primera es el ejercicio del derecho de acción por

48
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
parte del demandado, proponiendo una o mas pretensiones que no
tienen relación alguna con la pretensión propuesta por el
demandante. En cambio la Contrademanda es una reconvención
restringida, dado que la pretensión del demandado debe tener
conexidad (relación o afinidad) con la pretensión del
demandante. Asimismo, la tendencia legislativa actual es a regular
la contrademanda y no la reconvención, debido a que esta última, al
tener que admitir y actuar conjuntamente actividad procesal referida
a una y otra pretensión, determina la realización de un proceso
caótico.
El Código anterior (1912) regulaba la reconvención. Sin embargo, el
Código Procesal Civil regula exclusivamente la contrademanda en su
artículo 445. Sin embargo, habida cuenta que el concepto
Reconvención se encuentra muy acendrado en la cultura jurídica
nacional, se mantuvo el nombre aunque con un contenido distinto

4) COMPARECE, CONTESTA LA DEMANDA Y RECONOCE


O SE ALLANA A ELLA.-
Al reconocer la demanda el emplazado, además de aceptar la
pretensión procesal del actor, admite la veracidad de los hechos
expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta; al
allanarse a la demanda el demandado simplemente acepta la
pretensión procesal dirigida contra él. La regulación procesal de
ambas instituciones es la misma (Art. 330 CPC). En este caso para
que termine el proceso es necesario que el Juez expida sentencia.

5) COMPARECE Y CUMPLE CON LA OBLIGACION.-


Puede optar el demandado por comparecer al proceso y concretarse al
cumplimiento de la obligación a que se refiere la pretensión procesal
propuesta, con lo cual el proceso queda terminado.

49
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
6) PROPONE EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS.-
Finalmente, el demandado frente al emplazamiento con la demanda
puede deducir excepciones y proponer defensas previas.

EXCEPCIONES:
Defecto o inexistencia de un presupuesto procesal o condición de
acción. Art. 446 C.P,C
1- Incompetencia
2- Incapacidad demandante o representante
3- Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado
4- Oscuridad o ambigüedad en la demanda
5- Falta agotamiento de la vía administrativa
6- Falta de legitimidad para obrar el demandante o demando
7- Litispendencia
8- Cosa juzgada
9- Desistimiento de la pretensión
10- Conclusión por conciliación, transacción
11- Caducidad
12- Prescripción
13- Convenio arbitral
Estas excepciones se forman en cuaderno separado, sin suspender el
principal art. 447 C.P.C. También En conjunto art. 450 del C.P.C
Pruebas de las excepciones: Cuando se proponen o al absolverlas art.
448 C.P.C
*La Audencia de Saneamiento Procesal.- Art. 449 C.P.C Sólo se
presenta cuando se deducen excepciones o defensas previas.
DEFENSA PREVIAS art. 455 C.P.C
Demanda, debe cumplir actos previos
El interesado pide la suspensión del trámite. Se tramita como la
excepción ( inventario excusión)

50
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

- EL SANEAMIENTO PROCESAL.- Art. 465 C.P.C


Esta institución, de origen portugués, constituye un avance de
considerable importancia en el proceso contemporáneo. Tiene por
objeto la obtención de una declaración judicial previa al inicio de la
etapa probatoria en la que el órgano jurisdiccional, luego de revisado
lo actuado en la etapa postulatoria, declara la existencia de una
relación jurídica procesal valida o, alternativamente, precisa
el defecto procesal identificado, concediéndole un plazo al
interesado para que sanee la relación. Lo trascendente de este
instituto es que una vez confirmada la declaración de saneamiento
procesal, desaparece del proceso toda discusión sobre el tema,
quedando sólo la discusión sobre el fondo. El nuevo Código regula
esta institución en los artículos 465, 466 u 467.
Veamos en que consisten las etapas del proceso antes citadas.
1- Existencia relación procesal válida
2.- Nulidad y conclusión del proceso por invalidez insubsanable de
relación.
3.- Concesión de un plazo si los defectos fueran subsanables;
subsanados, declara válida la relación procesal.
Precluye todo reclamo sobre la validez relación procesal.
Relación inválida: Concluye el proceso- costos y costas.

* La Audiencia Conciliatoria.- Art. 468 al 472 C.P.C


* Finalidad - propiciar la conciliación.
* Si se produce: acta que equivale a sentencia con autoridad de cosa
juzgada
* Si no se produce: enumera puntos controvertidos (los que van hacer
objeto de prueba).

51
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
* Decidirá la admisión de la prueba. En el Sumarísimo ordena
actuación de prueba.
* Indica día y hora para la audiencia de pruebas.
* Juzgamiento anticipado del proceso. Art. 473 C.P.
- Si este es de puro derecho.
- Si es de hecho y no hay necesidad de actuación de prueba
- Cuando el demandado es rebelde ( presunción legal relativa de
verdad).

* Conclusión anticipada del proceso art. 474 C.P.C


Las Partes concilian, transigen, el demandante renuncia al derecho
(322 C.P.C), se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional, se
produce el Abandono del proceso. Se ampara una excepción, caduca
el derecho, se consolida derecho (art. 321 C.P.C)
- POSTULACION DEL PROCESO
Finalidad: Descubrir la verdad real, no solo la formal, para restituir
la paz social
FACULTAD: Prerrogativa subjetiva de hacer o no hacer.
DEBER: Conducta prevista en norma, no se cumple, acarrea
sanción.
- Dirección e impulso del proceso (Título Preliminar art. V, L.O.PJ.
ART. 187)
- Socializar el proceso.
- Procurar la celeridad procesal.
- Integrar las normas.
- Sancionar conducta dolosa
- Motivar resoluciones
- Propiciar conciliación
- Dirigir personalmente audiencia

- ETAPA PROBATORIA.-

52
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
De alguna manera lo que se discuta y resuelva en el proceso esta
intrínsecamente ligado a aquello que se admita como pretensión y
como defensa. Esta etapa limitativa del universo que va a destinado a
convencer al Juez que los hechos han ocurrido tal como cada quien lo
ha descrito, conforman la segunda etapa que recibe, por ello, el
nombre de Probatoria

MEDIOS PROBATORIOS

CONCEPTOS:
Al respecto escribe Alcalá Zamora que "la prueba es la obtención
del cercioramiento del juzgador acerca de los hechos discutidos, cuyo
esclarecimiento resulta necesario para la resolución del conflicto
sometido a proceso."
Por su parte Mattirolo indica que las pruebas judiciales son los
medios legales con los cuales las partes litigantes demuestran a la
autoridad judicial la verdad de un hecho alegado y contradicho.
Para Alsina quien dice "en su acepción lógica probar es demostrar la
verdad de una proposición ... la prueba judicial es la confrontación de
la versión de cada parte, con los medios producidos para abonarla."
* Concluyendo y en opinión nuestra diríamos que la prueba esta
constituida por todos aquellos medios legales que sirvan para
acreditar los hechos discutidos o discutibles o los actos
jurídicos y que tienden a producir certeza en el Juez y
fundamentar sus decisiones.

REQUISITOS DE LA PRUEBA.-

1) Oportunidad: Las pruebas deben ofrecerse en los actos


postulatorios salvo disposición distinta, no pueden ofrecerse ni

53
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
actuarse sino dentro de los términos establecidos por Ley.
- Recordando que la postulación abarca:
Demanda - Contestación - Reconvención - Excepciones - Audiencia
de Saneamiento Procesal - Audiencia Conciliatoria - Juzgamiento
Anticipado y Conclusión Anticipada del Proceso.

2) Pertinencia: La prueba debe referirse a los hechos


controvertidos propios de la litis, también puede referirse a la
costumbre cuando esta sustenta la pretensión, de lo contrario se
convertirán en impertinentes e inadmisibles.
El Juez puede rechazar de plano la prueba si la considera innecesaria.

3) Legalidad: Según el art. 191° CPC. legaliza " todo medio que
sirva que sirva para acreditar un hecho" sin restricción alguna. Sin
embargo cabría hacer una reflexión sobre si existe la prueba ilegal o
mejor dicho si existen medios probatorios no regulados como por
ejemplo: "La Inspectio Corporis" que es el examen somático-físico
de la persona, prueba fundamental en algunos procesos como la
nulidad de matrimonio por impotencia, el divorcio, etc., o en el caso
que se ofrezca como pruebas cartas y otros documentos privados, o
que se declare algo que se obtuvo debido a la profesión que se tiene y
que está dentro del secreto profesional. ¿El Juez podrá admitir estas
pruebas ofrecidas? antes de dar una respuesta tendremos que tener
en cuenta el artículo 2° de la Constitución del Estado que reconoce
como derechos de toda persona la intimidad personal, la
inviolabilidad de la correspondencia mas aún si expresamente se
señala que los documentos obtenidos con violación de este precepto
no tienen efecto legal.

*Publicidad: Mas que un requisito se podría hablar de una


Condición de los Medios Probatorios cuando nos referimos a la

54
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Publicidad, pues siendo el proceso de carácter público entendido
éste no como que todos se enteren de los actos procesales de las partes
sino de que todos los actos y pruebas que realice u ofrezca una parte
debe ponerse a conocimiento de su colitigante.

FINALIDAD DE LA PRUEBA.- (Art. 188 C.P.C.)


a)Acreditar los hechos expuestos por las partes.
b)Producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos.
c)Fundamentar las decisiones del Juez.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA ACTIVIDAD


PROBATORIA.-
A continuación se enuncian algunos de los más importantes
principios que rigen la actividad probatoria, los cuales no sólo son
aplicables al proceso civil, sino en general a cualquier tipo de proceso.

1. Principio de la necesidad de la prueba: Los hechos sobre


los cuales debe fundarse la decisión judicial, necesitan ser
demostrados por la prueba aportados por cualquiera de las partes o
por el Juez. Esta necesidad de la prueba tiene no sólo un fundamento
jurídico, sino lógico, pues el juzgador no puede decidir sobre
cuestiones cuya prueba no haya verificado.

2. Principio de la prohibición de aplicar el conocimiento


privado del Juez sobre los hechos: El juzgador no puede suplir las
pruebas con el conocimiento personal o privado que tenga de los
hechos, porque sustraería de la discusión de las partes ese
conocimiento privado y porque no se puede ser testigo y Juez en un
mismo proceso.

3. Principio de la adquisición de la prueba: Según este

55
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
principio, la actividad probatoria no pertenece a quien la realiza, sino
por el contrario, se considera propio del proceso, por lo que debe
tenérsele en cuenta para determinar la existencia o inexistencia del
hecho a que se refiere, independientemente de que beneficie o
perjudique los intereses de la parte que suministró los medios de
prueba o aún de la parte contraria. La prueba pertenece al proceso y
no a la parte que la propuso y proporcionó.

4. Principio de la contradicción de la prueba: La parte


contra quien se propone una prueba "debe gozar de oportunidad
procesal para conocerla y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio
de su derecho de contraprobar". Este principio no es sino una
manifestación específica del principio de contradicción que debe regir
en general toda la actividad procesal.

5. Principio de publicidad de la prueba: El proceso debe


desarrollarse de tal manera, que sea posible de a las partes y a
terceras personas conocer directamente las motivaciones que
determinaron la decisión judicial, particularmente en lo que se refiere
a la valoración de la prueba.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO.-
1. Ofrecimiento de pruebas: Las partes deben ofrecer las
pruebas en la demanda o contestación (actos postulatorios), el Juez
por su parte al dictar el auto admisorio dará "por ofrecidas" los
medios probatorios.
2. Admisión o rechazo: Este se produce en la audencia
conciliatoria (art. 471) cuando el Juez invita a una conciliación, de
no haber, el Juez con lo expuesto por las partes procederá a enumerar
los puntos controvertidos y, en especial los que van a ser materia de
prueba. A continuación DECIDIRA LA ADMISION DE LOS

56
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
medios probatorios ofrecidos.
3. Actuación: Esta última fase del procedimiento se realiza en
la audiencia de pruebas actuación a la cual se trasladan los distintos
elementos de convicción ofrecidas por las partes y admitidas por el
Juez.

LA CONDUCTA PROCESAL DE LAS PARTES COMO


SUCEDÁNEO DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:

1.- LOS SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.


Cualquier aproximación al tema que nos convoca necesariamente
requiere de la respuesta previa a esta interrogante ¿Qué es un
sucedáneo? Ciertamente, tanto el tema de los sucedáneos como el
vocablo mismo son una novedad, sin embargo todo se simplifica si
estamos claros en que hablar de sucedáneos es lo mismo que hablar
de sustituto, o de una sustancia que por tener propiedades parecidas
a las de otra puede reemplazarla. Con ello podemos hacer un primer
esbozo de lo que el legislador quiere que entendamos por sucedáneo
Definición: Aquel instituto procesal, que eventualmente y cuando
resulte conveniente, se convertirá en el reemplazo necesario de los
medios de prueba, suministrando las razones que lleven al Juez el
conocimiento y la certeza de los hechos, constituyéndose así en una
verdadera fuente de prueba.
El origen de éste tema lo encontramos en la doctrina alemana la cual
elabora el concepto de sucedáneo de prueba (Beweissurrogat) en
antítesis al concepto de medio de prueba (Beweismittel). Así,
mientras uno, el medio de prueba, permite al Juez el conocimiento
material del hecho controvertido, el otro, el sucedáneo de prueba, le
permite la fijación formal del mismo y de esa manera complementa y
hasta suple de manera extraordinaria, lo que se pretende a través de

57
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
la valoración de la prueba, es decir, acreditar los hechos materia de
conflicto para luego pasar a decidir sobre el derecho.
Debe tenerse presente, que aunque resulte evidente, es presupuesto
de los sucedáneos de los medios probatorios un sistema procesal que
otorgue al Juez la debida libertad para poder recurrir a ellos y hacer
las inferencias que crea conveniente para lograr la convicción
necesaria sobre los hechos controvertidos. Eso ya se lo enseñaba
Carnelluti hace más de medio siglo.
El giro que hemos dado en materia de proceso civil, hacia el norte que
señalaba Carnelluti, permite al legislador introducir el tema,
definiéndolo en el artículo 275 del CPC como los auxilios establecidos
por la ley o que el Juez asume para lograr la finalidad de los medios
probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o
alcance de éstos. La idea de sucedáneo que nos describe el legislador,
se redondea si atendemos a lo establecido en el segundo párrafo del
artículo 191 del CPC donde se señala que el sucedáneo es el
complemento de los medios de prueba para conseguir el fin que
persiguen estos últimos.
Dentro de los institutos procesales que se reúnen en el Capítulo
dedicado a los sucedáneos de los medios probatorios, particular
importancia tiene el indicio y la presunción, los cuales configuran el
eje central que fija los parámetros dentro de los cuales se mueve el
tema de la conducta procesal de las partes, razón por la cual su
explicación resulta necesaria.

2.- INDICIO O PRESUNCIÓN: Distinción de conceptos.


Precisar conceptos tales como indicio o presunción es una tarea que
presenta cierta complejidad, toda vez que en doctrina encontramos
autores como Mittemaier, Guasp, y Lessona que se inclinan por
una tesis identificatoria, aceptando la identidad entre indicio y
presunción. Sin embargo conviene tratar (si acaso podemos) de

58
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
alejarnos de las confusiones que puede generar esta tesis y tomar
como punto de partida la posición que al respecto adopta el CPC, la
cual atiende a las enseñanzas de otras voces de la doctrina procesal
contemporánea para las que la diferencia es bastante clara.
Podemos partir por recordar lo que para Alsina es el indicio. El
citado autor empieza su explicación sosteniendo que los hechos al
darse en el tiempo y en el espacio, dejan huellas, vestigios o rastros,
los que permiten una observación posterior a su ocurrencia. Estos
rastros, vestigios, huellas, circunstancias o cualquier hecho conocido
en general, que debidamente comprobados, llevarán por vía de
inferencia al conocimiento de otro hecho desconocido, es a lo que se le
atribuirá el nombre de indicio. Tan simple como eso.
En el mismo sentido, Devis Echandía señala que indicio es un
hecho conocido del cual se induce otro hecho desconocido, mediante
un argumento probatorio que se obtiene de aquél, en virtud de una
operación lógica crítica basada en normas generales de la experiencia
o en conocimientos científicos, otro hecho desconocido cuya existencia
está investigando.
Por otro lado, debe advertirse que todas las veces que se define lo que
es indicio, se hace clara referencia al concepto de presunción, recogido
en el artículo 277 del CPC, pues es éste el razonamiento que lleva al
Juez a establecer diversas conexiones lógicas entre los rastros o
hechos conocidos, para así poder establecer la certeza sobre la
existencia o inexistencia del hecho controvertido, del cual venimos
hablando.
Carnelluti enseñaba que la presunción “..es un juicio lógico del
legislador o del Juez, en virtud del cual se considera como cierto o
probable un hecho (…), con fundamento en las máximas generales de
la experiencia, que le indican cuál es el modo normal como se suceden
las cosas y los hechos”.

59
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Tras esta breve revisión de conceptos queda claro que tanto indicio
como presunción son figuras distintas pero que necesariamente van
de la mano, a tal punto que no se les puede definir de manera
autónoma, siendo un ejemplo de ello la idea que nos da Varela
respecto a lo que se debe entender por presunción, señalando que es el
juicio lógico del Juez que le permite formar convicción sobre
determinada eficacia del indicio como medio de prueba para el
conocimiento del hecho investigado. En buena cuenta, indicio y
presunción son las dos caras de una misma moneda.

LAS PRESUNCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.


Siempre que hablamos de presunciones, se nos vienen a la cabeza
aquéllas que son recogidas por el Código Civil o por otra norma, y
que tienen el nombre de presunciones legales.
Las presunciones legales como señala Palacio, son reglas jurídicas
que surgen frente a la conveniencia de brindar seguridad a ciertas
situaciones jurídicas que, conforme a las reglas extraídas de la
experiencia, pueden considerarse existentes. En estos casos el
legislador las tiene por tales y dispensa por lo tanto de la carga de la
prueba a la parte a quien favorece el hecho supuesto por la norma.
Todos sabemos que las presunciones legales pueden ser absolutas o
relativas y así las regula el CPC en sus artículos 278 y 279. La
diferencia entre ambas radica en que mientras la primera presume un
hecho, lo da por cierto e indiscutible y no permite probar en contrario
por lo que se le considera definitiva y concluyente ; la segunda sí
admite prueba en contrario y además invierte la carga de la prueba
en favor del beneficiario de tal presunción.
Resulta oportuno indicar que el concepto de presunción legal
absoluta no puede confundirse con lo que el CPC llama ficción legal.
Si bien ambas no aceptan prueba en contrario y son obras del
legislador, la ficción consiste en suponer existente o inexistente un

60
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
hecho o una cosa que no es así, o en trasladar las consecuencias
jurídicas de un estado de cosas a otro diferente, como si fuesen
iguales.
Hemos venido hablando de aquello que se conoce como presunciones
legales, sin embargo, debemos advertir, que el tema de las
presunciones no se agota en aquéllas. Así lo enseña Carnelluti
cuando sostiene que “la presunción es un juicio lógico del legislador
o del Juez, en virtud del cual se considera como cierto o probable un
hecho (lo segundo es presunción judicial o de hombre), con
fundamento en las máximas generales de la experiencia, que le
indican cual es el modo normal como se suceden las cosas y los
hechos”
La presunción judicial, regulada en el artículo 281 del CPC, es aquel
razonamiento, al cual hemos hecho referencia en el apartado anterior,
que permite inferir de un indicio un hecho que debe ser considerado
simplemente como probable a menos que, como lo señala Devis
Echandía, por basarse en una ley física inmodificable o por tratarse
de un conjunto de indicios graves, precisos y concordantes, otorguen
certeza sobre tal hecho.
La presunción judicial es, pues, aquello que le permite al Juez obtener
el argumento que partiendo de un hecho conocido y valorándolo a la
luz de las reglas generales de la experiencia,. Le conduzca al
convencimiento de la existencia de un hecho desconocido.
La dinámica de la presunción judicial es descrita por Palacio, quien
señala que el proceso formativo de dicha presunción presenta al Juez
tomando como punto de partida uno o más hechos básicos
denominados indicios, seleccionando luego, por la valoración, una
regla de experiencia que acuerde a esos hechos un determinado
sentido y deduciendo, por último, a través de esa confrontación, la
existencia del hecho que se intenta probar.

61
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Vemos pues que, a diferencia de las presunciones legales, éstas
cumplen una función exclusivamente procesal, que es la de servirle
de guía al Juez al momento de valorar las pruebas. Esta función es
muy importante y tiene aplicación constante, más aun en un sistema
regido por el principio de la inmediación, puesto que le permite al
Juez analizar la declaración del testigo o la exposición del perito, y
apreciar la credibilidad de lo manifestado en ambos casos de acuerdo
con la clase de hechos que se narran, el tiempo transcurrido desde la
percepción de los mismos, la forma como ésta ocurre, las capacidades
del exponente, etc.
Según las circunstancias, el Juez va a inferir una presunción judicial
a favor o en contra de la verosimilitud de los hechos que son objeto de
esas pruebas y de la sinceridad del sujeto que se los hace conocer.
El Juez por su parte debe buscar que su razonamiento lógico no se
subjetivice y que atienda a lo que es dable inferir de los hechos
acreditados, según el curso natural de las cosas y la regla de la
experiencia; para que el resultado al que se arribe por esa vía, no sea
tachado de arbitrario, ni dar lugar a una genérica imputación de que
el juzgador hace prevalecer sus convicciones por sobre lo que resulta
de una aprehensión objetiva de aquellos hechos.

EL COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES EN EL PROCESO


DEFINICION.
Se aprecia con claridad que el citado artículo es informado por el
principio de la inmediación, y el sistema de la sana crítica, como
sistema de valoración de pruebas a aplicar a la hora de apreciar el
dato indiciario, lo que se advierte tras la lectura de la última frase del
artículo en comentario toda vez que se establece que las conclusiones
a las que llegue el Juez han de estar debidamente fundamentadas.
Se le confiere al juzgador nacional la facultad de dirigir el proceso y
con ello se le asigna la tarea de investigación de los hechos

62
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
controvertidos, la cual le impone interpretar comportamientos
humanos y no limitarse a “decir” el derecho aplicable a una situación
de hecho presentada. El Juez debe ver más allá de lo dispuesto por las
partes, pues investigar la verdad real supone también investigar el
contenido subjetivo de los actos con que las partes se expresen. La
inmediación resulta fundamental, pues la función jurisdiccional no
se puede ejercer leyendo actas que, como lo señalaba Couture, son la
sombra de la declaración; y a veces la sombra de la sombra.
En ese orden de ideas autores como Varela señalan que el juzgador
debe ponderar la conducta procesal de los litigantes, quienes no
pueden desconocer la realización de importantes actos cumplidos con
su intervención, y cuyo ocultamiento malicioso de parte de la verdad
los hace sospechosos de negarla toda.

LA IMPORTANCIA DE LA SANA CRÍTICA.


Dentro del modelo de Carnelluti, existe un elemento adicional tema
de la sana crítica como sistema de valoración de la prueba cuyo
tratamiento no debemos olvidar para la comprensión integral del
tema de la conducta procesal de las partes como sucedáneo de los
medios probatorios. Hablamos del tema de la sana crítica como
sistema de valoración de la prueba.
Dentro de los “anacronismos” del código anterior, había uno que
impedía la existencia de cualquier sucedáneo de los medios
probatorios. Nos referimos al sistema de valoración de la prueba
llamado tarifa legal.
Como sabemos, éste sistema consiste en el establecimiento por parte
del legislador de los medios probatorios admisibles en el proceso, a los
cuales se les ha fijado previamente su valor probatorio o el grado de
convicción que deben tener para el Juez; estando el juzgador obligado
a someterse a la respectiva regla. La función del juzgador en éste
sistema es mecánica, por que sólo confronta al hecho que se le quiere

63
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
demostrar con el alcance de convicción que la norma otorga a dicho
medio probatorio. Si el medio de prueba demuestra que el hecho
encaja perfectamente, dentro del molde legal preestablecido, el Juez
debe aceptarlo como verdadero dentro del proceso, a pesar de que
pueda estar íntimamente convencido de que ese hecho es inexistente.
En el extremo opuesto de la recta se halla el llamado sistema de la
libre convicción en el cual el valor de convicción de cada medio
probatorio no está tasado ni medido de antemano por el legislador, no
estando el Juez obligado a dar cuenta de los medios por cuyo
conducto se convenció, o de las dudas que lo condujeron a absolver al
demandado. En éste sistema el Juez falla de conciencia, verdad sabida
y buena fe guardada. En tanto su apreciación es libre, puede otorgar
a cada medio probatorio el valor que considere más acorde con la
realidad.
Un sistema como éste afectaría seriamente la garantía al debido
proceso si entendemos que es una garantía del demandado, del
demandante y de la sociedad conocer la libertad con que se han
apreciado los medios probatorios.
Frente a estos dos polos opuestos, aparece el sistema de la sana
crítica, el cual se parece más al de la libre convicción sin embargo
exige que las resoluciones sean debidamente motivadas.
Al respecto Cuello Iriarte señala que “según éste sistema el Juez es
libre de formularse su convencimiento, pero tiene que dar razones
que expliquen cómo o el porqué de su convicción sobre la masa de
pruebas o determinado medio de prueba.”.
En éste sistema el Juez no tiene porqué descartar el valor probatorio
de un sólo testigo como sí podría ocurrir en un sistema de tarifa legal
que perpetúe aquello de que “un solo testigo no vale contra uno en
cualquier delito o en cualquier pecado, cualquiera que sea el pecado.
En la palabra de dos o tres testigos se apoyará la sentencia”
(Deuteronomio 19,15).

64
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
En la actualidad nadie cuestiona lo que acertadamente señalaba
Dellepiane en el sentido que dentro de los sistemas de valoración de
la prueba, lo prudente y lo sabio es sin duda, colocarse en un término
medio razonable, por lo que la sana crítica es el justo medio adecuado.
Entre sofocar la conciencia del Juez bajo una multitud de reglas,
muchas de ellas de dudoso resultado, y dejarlo en absoluto, librado a
su propia inspiración y criterio, hay evidentemente un término medio
racional: el que consiste en preceptuar ciertos principios,
universalmente aceptados por su carácter de fijeza y por la
posibilidad de su demostración científica, dejando sin embargo en
definitiva al magistrado el derecho para formarse su propia
convicción.
En la sana crítica el Juez primero percibe los hechos, luego, tras
juntar las percepciones distintas que provocan cada uno de los
medios probatorios, elabora para sí, una representación que le servirá
para realizar su posterior razonamiento que dará fin al conflicto.
Esto lo explica mejor Cipriano cuando señala que el hombre percibe,
examina toma posición frente a las cosas y enuncia un juicio en el
que se afirma o se niega algo. El Juez recurre a un razonamiento
crítico que le permite indagar reflexivamente las razones de las
propias aserciones para luego ordenar los juicios amoldándolos a la
peculiar índole de la realidad examinada.
Como señalaba Couture las reglas de la sana crítica son, ante todo,
las reglas del correcto entendimiento humano. En ellos interfieren las
reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del Juez, Unas y
otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda
analizar la prueba (ya sea de testigos, de peritos, de inspección
judicial, de confesión en los casos en que no sea lisa y llana) con
arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las
cosas.

65
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
El Juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es libre de
razonar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente. Esta manera
de actuar no sería sana crítica, sino libre convicción. La sana crítica
es la unión de la lógica con la experiencia, sin excesivas abstracciones
de orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los
filósofos llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más
certero y eficaz razonamiento.

Finalmente a fin de redondear el concepto de sana crítica debemos


mencionar la definición que nos da Cuello Iriarte, uno de los más
importantes estudiosos del tema. Para éste autor la sana crítica es “el
sistema de valoración por el cual el legislador faculta al juzgador
para, a través de la certeza inferida de la masa de pruebas o de
determinado medio de prueba, establecer su convencimiento, de
acuerdo a su libre criterio, tan solo regulado por la sana razón, las
normas procesales, el objeto de la prueba, y el thema probandum,
exigiéndole la motivación de sus providencias.
Dicho autor, en la misma línea de los autores citados,
señala que la sana crítica es la mejor opción, en cuanto a sistemas de
valoración de la prueba se refiere ya que se le permite al Juez realizar
una verdadera labor reconstructiva, llegando a la verdad real,
vivencial, sin detenerse en soluciones fijadas de antemano por la ley.
Asimismo advierte que éste sistema probatorio “acaba con la
alcahuetería de permitir que los violadores de la ley, los abusadores
del derecho, acomodando su material probatorio y obteniendo una
versión tergiversada y favorable de los hechos que interesan al
juzgador para dirimir el conflicto, logren un fallo que si bien sea legal
no sea justo ni real”.
COMENTARIO FINAL.
Una de las cuestiones que debemos tener presentes es que el CPC es
sólo una respuesta legislativa que pretende ser el punto de partida de

66
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
un proyecto que intenta mejorar una justicia civil desprestigiada en
nuestra sociedad.
Sin embargo, dicho intento resultará estéril sino existe el
compromiso de jueces, litigantes, abogados, auxiliares y de todos
aquellos que de una u otra manera tienen que ver con el proceso civil,
por erradicar los “usos y costumbres” que obstruyen cualquier
reforma que persiga dar solución a la crisis judicial nacional.
No obstante ello, existen aspectos que requerirán de un compromiso
distinto y de una mayor atención por parte de alguno de los sujetos
señalados. Ése es el caso de los jueces, hoy directores del proceso,
quienes tienen en sus manos la posibilidad de combatir los
comportamientos dilatorios y malicioso que se presentan de manera
frecuente en sede judicial.
El legislador ha propuesto un remedio que ofrece la doctrina
contemporánea y al hacerlo apuesta por el Juez nacional y por la
preparación y calificación del mismo.
El tema del cual hablamos es el de la conducta procesal de las partes
como dato indiciario, el cual es reflejo de un sistema donde prevalece
la inmediación, la oralidad y la facultad del Juez para dirigir el
proceso.
Como hemos visto, el tema resulta delicado pues más de una
complicación va a tener aquel Juez que declare el derecho
fundamentando su fallo en la certeza que le genera el dato indiciario
que desprenda del comportamiento de las personas que intervienen
en el proceso. Por ello tendrá que describir con mucho detalle y
detenimiento las consideraciones y los hechos que le generan certeza
en uno o en otro sentido, puesto que un fallo semejante, ciertamente
inusitado e inusual, deberá enfrentar a aquellos que de manera
natural se resisten al cambio, quienes lo cuestionarán, acusándolo de
arbitrario o parcializado ante los tribunales superiores.

67
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Los jueces de las instancias superiores deberán despojarse del
razonamiento conservador de nuestros tribunales de justicia y
atender con objetividad a la solidez de los argumentos del juzgador
de primera instancia, aceptando y confirmando el uso atinado de éste
instituto procesal si así fuera el caso, incorporándolo dentro del seno
del razonamiento jurisprudencial nacional.

El Juez nacional, además, de la formación moral muy sólida que debe


cultivar, buscando que la justicia y la equidad sean las guías y
directrices de todos sus fallos, tiene que asumir el compromiso de
preparación y estudio constante que le impone el nuevo
ordenamiento procesal, para así estar a la altura de una nueva
manera de pensar y hacer proceso civil en nuestro país. Sólo así
podrá satisfacer la confianza que en él deposita el legislador y de esa
manera seguir trabajando para lograr que la impartición de Justicia
Civil en nuestro país se escriba con mayúsculas.

7.2.3.- SISTEMAS DE VALORACION:


1-Sistema de la libre Convicción: Apreciación razonable o
responsable
2- Sistema de la Pruebas legales o Valoración tasada.- La ley asigna
un valor a cada prueba; régimen aprioristico y formalistica (prueba
plena , prueba semi plena).
3.- Libre valoración: Saber privado después , intuición- subjetividad
arbitrariedad ( roma, sistema, jurados)
¿ES POSIBLE VALORACION CIENTIFICA?
Algunos dicen que no: tan solo basta el sentido común
Es preferible someterse a la ciencia que a la arbitrariedad.

- Que se prueba:
- Las afirmaciones referidas a los hechos.

68
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
- Las proposiciones controvertidas.
- El derecho Extranjero.
- La costumbre si ésta fundamenta la pretensión.

- Que no se prueba:
- El derecho peruano.
- Los hechos notorios o de conocimiento público.
- Las presunciones legales.
- Los hechos admitidos por una de las partes.
- Las presunciones legales o procesales (judiciales).

-CUANDO SE OFRECEN LAS PRUEBAS:


- Con los actos postulatorios.
- Excepcionalmente : Cuando al absolver traslados se aleguen hechos
nuevos (art.429,478 inc.6).Tambien al formular apelación.
- El Juez puede ordenarla actuación de Pruebas de oficio:
190,194,121.
- Cuando se puede actuar la prueba:
- De excepción y Defensas Previas : Audiencia de Saneamiento.
- Del Fondo del Asunto: En la Audiencia de Pruebas (art.202).

ORDEN DE ACTUACION DE PRUEBAS: Art.208


- Peritos (dan conclusiones y absuelven observaciones) y la
Inspección. Judicial de haber.
- Testigos (3 por cada hecho y no más de 6) se les puede imponer
multa y conducción compulsiva
-Informes (art 293º)
-Expediente (24º) No se pueden ofrecer en giro, solo copias.
-No es necesario documento SIN TACHAS (246)

69
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
-Desconocimiento de documento SE PROCEDE AL COTEJO
(247)
-Terceros : (multa ,conducción por la fuerza pública )
-Declaración de parte, (primero EL demandado )
-Inspección Judicial: Junto con prueba pericial en audiencia
especial.
- Confrontación: Testigos, Peritos, partes. Como considere el Juez

-DECLARACION DE PARTE : ES IRREVOCABLE (216).


- Cabe rectificación; ésta es apreciada por el juez.

-DECLARACION ASIMILADA : Son las afirmaciones en


contenidas en las actuaciones judiciales
-PROCEDE LA TACHA : Contra Testigos.
A los Documentos y los Medios Atípicos.
OPOSICION : Declaración de parte
-Exhibición, pericia
- Inspección Judicial
- Medios Atípicos.
ACTUACIÓN: AUDIENCIA de Conciliación o fijación de puntos
controvertidos.
FUERA TERMINO: Por escrito y documento sustentatorio (302)

FINALIDAD CIENTIFICA DE LA PRUEBA : LA VERDAD


- En ciencia no hay dos verdades sobre un mismo supuesto.
- El juez eleva su certeza científicamente fundada a la categoría de
verdad y SENTENCIA.
El resultado final de la actividad probatoria en un proceso científico
de investigación jurídico - social permite arribar a un silogismo
jurídico (inferencia jurídica) El juez debe conocer la ley.
El juez debe aplicar la ley.

70
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Las partes deben decir la verdad.
Las partes deben probar la verdad.

- 7.3.- ETAPA DECISORIA.-


Agotada la actividad probatoria respecto de los hechos presentados, el
juez ya se encuentra en aptitud de resolver el conflicto de intereses o
la incertidumbre jurídica, aplicando el derecho que corresponda al
caso concreto. Este acto realizado por el órgano jurisdiccional, lógico
y volitivo a su vez, configura la llamada etapa Decisoria.

7.4.- ETAPA IMPUGNATORIA.-


El órgano jurisdiccional es, simple y finalmente, sólo uno o varios
seres humanos investidos de la potestad de juzgar. Siendo tan
sublime y difícil el encargo, es posible el error, por ello, es necesario
que la decisión pueda ser revisada, analizada nuevamente por otro
órgano jurisdiccional. Esta etapa, si bien eventual porque sólo puede
ocurrir si el afectado con tal decisión lo desea, recibe el nombre de
Impugnatoria. Reiteramos que la circunstancia que esta etapa
pueda no usarse por decisión del propio afectado con la decisión, no
obsta su existencia; la etapa siempre esta presente, su uso es un acto
discrecional del afectado con la resolución. Algunas legislaciones
contemporáneas han incorporado un sistema de instancia única para
los procesos de interés patrimonial reducido, sin embargo, se trata de
una concepción que para nuestra realidad podría considerarse
futurista, entre otras razones, porque la doble instancia, aun cuando
con nombre errado (instancia plural), esta normada en nuestra
constitución con la calidad de garantía de la administración de
justicia.
El proceso tiene dos fines, un fin concreto: solucionar el conflicto de
intereses o eliminar la incertidumbre jurídica, y un fin abstracto:
lograr en la sociedad la paz social en justicia. Si los procesos sólo

71
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
acabaran con la decisión del juez y no pudieran ejecutarse ni exigirse
su cumplimiento, no tendrían sentido, de hecho el conflicto se
mantendría vigente y, lo que es peor, es seguro que después de años
de litigio las diferencias se agudizarían.
Entonces, socialmente es imprescindible que las decisiones se
cumplan. Para ello, es necesario una etapa en donde se realice tal
cometido, esta es la etapa ejecutiva o de ejecución.

XI.- LA EXCEPCIÓN (DEFENSA DE FORMA ).


Como se advierte, tanto los Presupuestos procesales como las
condiciones de la acción, constituyen instituciones que deben ser
prolijamente presentadas por quien quiera conseguir un resultado en
un proceso. Si esto no ocurriera, una de las partes, generalmente la
demandada, puede cuestionar su ausencia o presencia defectuosa a
través de una institución procesal conocida con el nombre de
excepción. Aunque sea reiterativo, la excepción no es otra cosa que
una de las formas que toma la defensa, en este caso se le llama
defensa de forma, y consiste en la denuncia que hace el
demandado afirmando que hay un Presupuesto procesal o una
Condición de la acción ausente o defectuosa en el proceso lo
que determina una relación procesal invalida o la
imposibilidad de un pronunciamiento válido sobre el fondo,
respectivamente.
Esta institución se encuentra regulada entre los 446º al 457º del
Código Procesal Civil.
10.1.- CONCEPTO.
Son los medios de defensa de forma que consisten en la denuncia
que hace el demandado afirmando que hay un presupuesto procesal o
una condición de la acción ausente o defectuosa en el proceso lo que
determina una relación procesal invalida o la imposibilidad de un
pronunciamiento sobre el fondo (Monroy G).

72
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
El poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el
actor ha deducido ante los órganos jurisdiccionales.
El Código Procesal Civil recoge todas las excepciones reguladas en el
en el Código de Procedimientos Civiles de 1912 , salvo la de
Naturaleza de Juicio (ya que con con las diferentes instituciones
incorporadas como el Principio Juez y Derecho, deberes y facultades
del Juez, Saneamiento y otras ésta deviene en inútil) y la de
Transacción pues constituye una típica defensa de fondo.
La acción es un derecho a la jurisdicción, la excepción es un derecho a
la defensa que puede ser utilizado tanto por el demandante como el
demandado.
10.2.- Clasificación.-
Una clasificación tradicional y que aún se mantiene es la de
DILATORIAS según el origen de esta palabra proviene del latín
“Dilatorius” que significa alargar, prolongar, y PERENTORIAS
(Simples y Complejas) que igualmente proviene del latín
“perentorius”, otra clasificación es la de SUSTANCIALES que
atacan el derecho y a las que Chiovenda llama “materiales, de
mérito de fondo o de derecho sustantivo” amparados en motivos que
pueden hacer una sentencia justa o injusta y que constituyen
propiamente una defensa y las PROCESALES que atacan la acción
y pueden hacerla nula o valedera pues supone la ausencia o
presencia defectuosa de los Presupuestos Procesales.
Hugo Alsina las clasifica:
a) Defensas que paralizan la acción (comprende a las Dilatorias y
Defensas previas).
b) Defensas que extinguen la acción(comprende las Perentorias y
Defensas generales que causan extinsión de las obligaciones.

73
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Por último pueden ser ABSOLUTAS se hacen valer por todos o
contra todos los que participan en la Relación Jurídica Procesal y
RELATIVAS que se hacen valer por alguno o contra algunos.
El C..P.C. no clasifica las excepciones adopta un Sistema Global las
enumera todas tácitamente (dilatorias, perentorias, sustanciales,
procesales, absolutas y relativas)

11.4 TRATAMIENTO DE CADA UNA DE LAS


EXCEPCIONES DEL TITULO III C.P.C. (art. 446º)
1· INCOMPETENCIA.- Para proponer esta excepción tenemos que
ver la competencia ya tocada anteriormente. Debemos recordar que
incumbe al Juez pronunciarse sobre su propia competencia y deberá
Inhibirse de Oficio siempre que de la exposición de los hechos
resultare que la demanda no es de su competencia
Noción: Es una excepción perentoria simple que tiene por finalidad
denunciar para ejercer la función jurisdiccional en el caso concreto.
Debemos señalar que una persona que ha sido demandada ante el
Juez incompetente tiene dos alternativas:
a.- La Inhibitoria.- La interpone el demandado ante el Juez que
considera competente dentro de los 5 días de emplazado más el
término de la distancia si correspondiera ofreciendo prueba. El Juez
puede rechazarla de plano por extemporánea o si es manifiestamente
improcedente o temeraria de lo contrario oficiará al Juez que conoce
del proceso solicitándole que se inhiba y le remita el expediente, con
el oficio le envía copia certificada del escrito de inhibitoria, sus
anexos y todas las resoluciones expedidas. Recibido el oficio el Juez
comunicará al demandante la interposición de la de la inhibitoria y
dispondrá la suspención del proceso, el demandante puede
contradecir la inhibitoria ofreciendo pruebas dentro del tercer día de
notificado. Si el Juez se inhibe remite el proceso al actuado incluso el

74
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
principal, al Superior que deba dirimir la competencia comunicando
al Juez solicitante.
La inhibitoria se encuentra regulado por los arts. 38 a 40 del C.P.C.
b.- Proponer la Excepción de Incompetencia.- Excepción
netamente procesal, puede ser propuesta por el demandado cuando la
demanda ha sido interpuesta ante un Juez a quien no le corresponda
conocer, ya sea por razón del territorio, materia, cuantía, jerarquía o
grado. (la primera competencia relativa sólo puede invocarse a
instancia de parte demandada y tiene carácter privado y las cuatro
últimas competencia absoluta que son de orden público)
Efecto: La consecuencia jurídica de esta excepción es que si se
declara fundada se anula lo actuado y concluye en proceso ( art. 451
inc. 5)
La Excepción de Incompetencia no requiere mayor explicación, como
aparece evidente, quien la interponga esta denunciando la falta de
aptitud valida del Juez ante quien ha sido emplazado para ejercer su
funcion jurisdiccional en el caso concreto.
2· INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU
REPRESENTANTE.-
Antecedentes.- El Código de Procedimientos Civiles de 1912 la
consideró con el nombre de Excepción de Falta de personería ( art.
312)
Noción.- Excepción procesal y dilatoria tiene por finalidad
DENUNCIAR LA FALTA DE APTITUD que tienen los
intervinientes en el proceso; partes procesales, para realizar actividad
jurídica válida al anterior de un proceso. Es menester recalcar que no
se está debatiendo la calidad de la representación otorgada sino sólo
se cuestiona la capacidad procesal.
Como su nombre lo indica esta referida directamente a la ausencia de
capacidad procesal en el demandante o en su representante, sea
porque son menores, han sido declarados incapaces o alguna otra

75
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
limitación que, en opinión del demandado, les tiene cercenada su
capacidad procesal. Adviértase que en el uso de esta excepción no
esta en debate la calidad de la representación otorgada,
simple y llanamente se cuestiona que quien esta actuando en el
proceso - sea el demandante o su representante - no tienen
capacidad procesal.
La representación y sus clases así como la capacidad ya examinada
con los presupuestos procesales, sólo a manera de ejemplo las
personas jurídicas o el incapaz pueden ser titulares de derechos
tienen “Interés para Obrar” en demandar o ser demandados, pero no
tienen la posibilidad de actuar directamente en un proceso (77, 42 y
46 del C.C.)
Debe fundarse en prueba pre-constituída
Efecto: Si el Juez la declara fundada en el auto resolutorio fijara un
plazo determinado para que el demandante incapaz comparezca
legalmente asistido o representado. Vencido el plazo sin que el
demandante cumpla con lo ordenado se archivará el proceso (art.451
inc. 1)

3· REPRESENTACION DEFECTUOSA O INSUFICIENTE


DEL DEMANDANTE O DEMANDADO.-
Antecedente.- La encontrabamos dentro de la denominada Falta de
Personería en el caso del demandante e Inoficiosidad de la demandada
si se trataba del demandado (art. 312 parágrafo 3 y 4 C.P. 1912)

Noción.- Excepción de Naturaleza Mixta (Procesal y dilatoria), su


finalidad es denunciar un defecto o una insuficiencia (imperfección)
de la Representación procesal, ya sea de la persona que representa
del demandante o en la imputación hecha al demandado o a quien se
afirma representa a este.

76
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Se opone al actor no para que acredite su representación sino aquel
que habiéndola acreditado esta resulta defectuosa o insuficiente.
Al intervenir en un proceso lo podemos hacer directamente (parte
material) o por apoderado, también por medio de la representación
civil (tutores, curadores, administrador, albaceas, gerentes (parte
procesal), está última regulada por el art. 58 del C.P.C segundo
párrafo “también pueden comparecer en un proceso representando a
otras personas las que ejercen por si sus derechos”, es decir la
capacidad de ejercicio, nótese que dice también pues en la primera
parte del artículo en mención prescribe “tienen capacidad para
comparecer por si a un proceso o para conferir representación
designando en él se hagan valer; (capacidad civil de ejercicio es un
cotejo inexacto no acorde con la ciencia procesal actual.
La excepción de Representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado A diferencia del anterior, esta
especificamente centrada en la ausencia (defecto) o en la insuficiencia
(imperfección) de la representación procesal con la que esta actuando
alguien en nombre del demandante o, eventualmente, la que se le ha
imputado al demandado, probablemente sin tenerla. Adviértase que a
diferencia de la anterior excepción, en esta el tema esta precisamente
centrado en la representación procesal y sus eventuales omisiones o
imperfecciones, sea en la persona del que representa al demandante o
en la imputación hecha al demandado o a quien se afirma representa
a éste.
La representación procesal admite 3 supuestos:
a.- Que el representante carezca de mandato.
b.- Que el poder sea insuficiente.
c.- Que el mandato sea defectuoso.
La excepción en estudio admite estos dos últimos supuestos ya que el
primero el C.P.C. lo exige al momento de presentar la demanda 425
inc. Segundo C.P.C.

77
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Es insuficiente (Escaso, exiguo, falto incompleto, deficiente) cuando
por ejemplo el apoderado interpone demanda teniendo sólo poder
general y se necesita poder especial (art. 75 C.P.C)
Es defectuoso ( Imperfecto, incorrecto, deficiente) cuando una
persona otorga poder citando solamente los arts. 74 y 75 del C.P.C.
sin poner el contenido, bien sabemos que por el principio de
Literalidad estas deben ser expresas.
La Representación Procesal permite que un tercero participe en el
proceso realizando actividad procesal válida en nombre de una de las
partes materiales. Por su origen, la representación procesal admite la
siguiente clasificación:
1.- Es legal: Cuando la parte material está impedida de actuar
directamente, por lo que la ley debe proveer una persona para que
actúe en su nombre, esta representación está regulada en los
artículos 63o,64o y 65o. C.P.C.
2.- Es judicial Cundo es el Juez quien decide la oportunidad de la
representación, es el caso del Art. 66 del Código.
3.- Es Voluntaria cuando la parte material, con plena capacidad
procesal, decide conceder a otro facultades para que en su nombre
realice actividad procesal; esta representación esta regulada en el
nuevo Código en los artículos 68o y siguientes.

4· EXCEPCION DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL


MODO DE PROPONER LA DEMANDA

Antecedentes.- Estaba contenida en la Ley de Enjuiciamiento en


Materia Civil de 1852 art. 628 y la denominó Estado de oscuridad de
la demanda, donde regía un sistema Procesal en los cuales se exigía
de los sujetos procesales una actuación clara definida y precisa. Es
curiosamente de antigua data en proceso civil peruano. Estaba
consignada en la Ley de Enjuiciamiento en Materia Civil de 1852.

78
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Ha sido recuperada dada su excepcional importancia en aquellos
sistemas procesales donde los plazos perentorios e improrrogables
exigen de los litigantes una actuación clara, definida y precisa.
En el caso concreto, la excepción sirve para denunciar la incapacidad
que tiene el demandado para responder a algunas de las siguientes
preguntas:¿quien demanda?, ¿a quien se demanda?, ¿que se
demanda? o ¿porque se demanda?, de manera fluida y clara. Por
otro lado, intentando ubicar el defecto incurrido para cuando esta
excepción se ampare, nos parece que se trata de la afectación a los
Requisitos de la demanda.
En el C. de P.C. de 1912 podíamos encontrarla en la Excepción de
Naturaleza de Juicio, pero estaba limitada pues sólo operaba cuando
al proceso se le daba una sustanciación distinta de la que le
correspondía.
Noción:
Excepción dilatoria y se opone cuando el demandado se encuentra
imposibilitado de responder las siguientes preguntas ¿Quién
Demanda? ¿Qué se demanda? ?Por qué se demanda? ¿A quién se
Demanda? De manera clara y precisa y fluída.
El término “OSCURIDAD” se entiende en las siguientes
acepciones:
Impreciso, abstracto, incierto, confuso y “AMBIGUO” como
Indeterminado equívoco, tergiversado, dudoso, vago, evasivo. Por eso
nos encontramos ante ésta excepción cuando el demandado no
observa los prescrito por el art. 424 inc. 5 y 6 que exige que los
hechos en que se funda el petitorio deben ser expuestos en forma
precisa, con orden y claridad.
Procede por ejemplo si en el petitorio se demanda Nulidad y/o
Anulabilidad, porque la Acción Revocatoria o pauliana entendida
contrario sensu con la acción Subrogatoria u oblicua, en
consecuencia el contrato debe Rescindirse o Resolverse.

79
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
5· FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA
ADMINISTRATIVA.-
Antecedentes.-
La siguiente excepción no requiere de ninguna explicación, su
nombre expresa su contenido, la excepción de Falta de agotamiento
de la vía administrativa. Como es obvio, tiene que ver con el
incumplimiento del actor en transitar por todo el recorrido que tiene
el procedimiento administrativo antes de recurrir al órgano
jurisdiccional.
Es evidente también que estamos ante un caso clarisimo de falta de
Interes por obrar.
Se puede proponer cuando existiendo via previa ésta no ha sido
agotada.

6.- LA EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA


OBRAR DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.-
Lo mismo ocurre con la siguiente excepción, cuando el demandado
deduce la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandante o del demandado, lo que esta haciendo es afirmar o que el
demandante no es el titular de la pretensión que esta intentando o
que, en todo caso, no es el único que debería hacerlo sino en compañía
de otro u otros, o que él (el demandado) no debería ser el emplazado
dado que la pretensión intentada en su contra le es absolutamente
ajena o, en todo caso, que no es el único que debería haber sido
demandado.

7.- LA EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA..-


Es exactamente la misma que teníamos regulada en el Código
derogado con el nombre de Pleito pendiente. Como su nombre lo
indica, se trata de la alegación en el sentido que entre las misma

80
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
partes y con el mismo interes por obrar, se esta discutiendo el
mismo petitorio en otro proceso.
Lo que pretende el demandado es que éste nuevo proceso quede sin
efecto, dado que el demandante esta haciendo valer su Interes para
obrar en otro proceso iniciado con anticipación.

8.- LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA.-


No requiere un desarrollo especial. La funcion jurisdiccional
manifiesta su máxima importancia en el hecho que las decisiones que
en su interior se concreten, pretenden ser definitivas y ultimas, es
decir, buscan acabar para siempre con el conflicto de intereses. Por
un lado, esta definitividad se expresa en el hecho que no se puede
discutir jamas ante un órgano jurisdiccional una decisión dada por
éste y, por otro, en que lo expresado en el fallo judicial antes obtenido
debe cumplirse en los términos del propio mandato. Para terminar,
esta excepción lo que permite al demandado es denunciar que el
Interés para obrar del demandante ya no existe, dado que lo hizo
valer en el anterior proceso, en donde quedo totalmente agotado al
haberse expedido un pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la
controversia.

9.- LA EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA


PRETENSIÓN.-
Algo parecido ocurre con la denominada desistimiento de la
pretensión. Con ella el demandado manifiesta al juez que el
demandante antes del actual proceso, inició otro en el cual decidió
renunciar definitivamente a continuar haciendo uso del órgano
jurisdiccional contra el mismo demandado y sobre la misma
pretensión. Por esta razón, atendiendo a una declaración expresa de
renunciabilidad definitiva de su pretensión, el demandante -en
opinión del excepcionante- no puede - iniciar otra demanda contra el,

81
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
precisamente porque ya no tiene Interés para obrar, ya lo agoto en el
anterior proceso en el cual se desistió de su pretensión.
10.- LA EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
POR CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN.-
Por exactamente las mismas razones expresadas en las dos
excepciones anteriores, es decir la falta de Interés por obrar, el
demandado también puede deducir excepciones alegando que en un
anterior proceso llego con el demandante a un acuerdo en el cual,
ante un órgano jurisdiccional, aceptaron la propuesta de acuerdo que
éste -el órgano jurisdiccional- les hizo, es decir, conciliaron; o que
antes del proceso o en el transcurso de uno anterior, llego con el
demandante a un acuerdo sobre sus diferencias patrimoniales,
otorgándose ambos concesiones reciprocas, es decir transigiendo.
Como es evidente, si algunas de las dos situaciones antes descritas se
producen no cabe duda que no pueden iniciarse otro proceso para
discutirse las pretensiones que fueron conciliadas o transigidas.

11.- LA EXCEPCIÓN CADUCIDAD.-


Como se describió anteriormente, en una demanda hay cuando
menos una pretensión ,es decir, una manifestación de voluntad por la
que alguien exige algo a otra. Por cierto, para que tal pretensión
pueda estar contenida en una demanda judicial, es necesario que
como fundamento un derecho reconocido en el sistema jurídico.
La caducidad es una institución del derecho material referida a actos,
instituciones o derechos, siendo en éste último caso de uso mas
común e interesante para el proceso. Se caracteriza porque extingue
el derecho material como consecuencia del transcurso del tiempo. Si
se ha interpuesto una demanda cuya pretensión esta sustentada en
un derecho que ha devenido en caduco, entonces la pretensión en
estricto no tiene fundamento jurídico por lo que ya no puede ser
intentada. Esta situación es tan categórica para el proceso que el

82
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
nuevo Código le concede al Juez el derecho de declarar la caducidad y
la consecuente improcedencia de la demanda, si aparece del solo
examen de esta al momento de su calificación inicial. Así mismo el
demandado que considere que el efecto letal del tiempo ha destruido la
pretensión dirigida en su contra, puede pedir la declaración de
caducidad en sede de excepción.

12.-LA EXCEPCION DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.-


También ligada al efecto fatal del tiempo en el derecho, esta regulada
la excepción de Prescripción extintiva. Sin embargo, a diferencia de
la caducidad aplicable a los derechos materiales y por consecuencia
lógica a la pretensión que se sustente en ellos, la prescripción
extintiva destruye la pretensión, es decir la posibilidad de exigir
judicialmente algo sustentado en un determinado derecho, sin afectar
a éste. Por razones que tienen que ver en una tradición jurídica mal
entendida de la que aun no nos sacudimos, la prescripción extintiva y
sus plazos están regulados en la norma material a pesar que por su
naturaleza jurídica y eficacia se trata sin duda de una institución
propia del derecho procesal. Al igual que la caducidad, en el caso de la
prescripción extintiva lo que en el fondo el demandante alega es la
ausencia de Interés para obrar, es decir, de necesidad de tutela
jurídica en el demandante, dado que el derecho le concedió un plazo
para que exija la satisfacción de su pretensión, se presume que
vencido éste, ha desaparecido el interés en satisfacer judicialmente su
pretensión, por lo que el demandado esta en aptitud de pedirle al Juez
tal declaración.

13.- EXCEPCION DE CONVENIO ARBITRAL.-


Las partes en una relación jurídica pueden decidir someter las
futuras controversias que pudieran derivarse de esta, al conocimiento

83
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
y decisión de uno o mas árbitros. Incluso pueden convenir el
respectivo sometimiento cuando la controversia ya se ha presentado
es decir, cuando ya hay una relación jurídica sustantiva, aun mas,
pueden hacerlo cuando ya se encuentren litigando, es decir, cuando
además ya hay una relación jurídica procesal. Este acuerdo recibe el
nombre de Convenio arbitral, y con tal nombre esta regulado en el
artículo 4 de la novísima Ley General de Arbitraje. Dado que el
citado convenio obliga a quienes lo acuerdan, una vez establecido no
se puede renunciar a el y recurrir al órgano jurisdiccional a que
resuelva el conflicto. Si así se hiciera, el demandado puede con éxito
interponer la excepción de convenio arbitral, reclamando que lo
convenido en el es lo que hay que realizar para solucionar el conflicto
y que en ningún caso es la vía judicial la pertinente.-

TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL.-
Resultaba indispensable que el nuevo Código eliminara las falencias
que presentaba el derogado en la materia. Por esta razón, advertimos
como primera diferencia saltante que como en todos los plazos
previstos por el Código el referido a la interposición de excepciones
tiene el carácter de fatal, es decir, que transcurrido éste ya no hay
posibilidad de presentarlas.
Otro tema cóngruo con el tratamiento que el nuevo Código le
impone a todas las peticiones que se hagan valer en el proceso, es que
con su interposición deben anexarse todos los medios probatorios que
lo sustenten, no existiendo otro momento procesal para tal encargo.
Es exactamente igual lo que le ocurre al demandante cuando contesta
la excepción, es en ese momento cuando debe anexar sus medios
probatorios, de lo contrario su admisión será denegada por
extemporánea.

84
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
Por otro lado, recogiendo las bondades de la ultima reforma que
recibió el Código derogado en la materia, las excepciones se tramitan
en cuaderno separado, es decir, sin afectar la tramitación del proceso
principal y, por cierto, sin suspenderlo. Asimismo, de proponerse
mas de una, se hace en forma conjunta.
Es trascendente el tramite sumario que se le concede a éste cuaderno.
Así, acreditando la calidad de director de proceso del Juez nacional, el
nuevo código le concede la facultad de prescindir de la actuación de
los medios probatorios en decisión inimpugnable, si considera que la
excepción o excepciones son infundadas, procediendo de inmediato a
declarar saneado el proceso, por cierto una vez revisados los otros
aspectos de la relación procesal no cuestionados en la(s) excepción(es)
deducida(s). Adviértase que la norma no declara
inimpugnable la resolución que declara infundada la excepción, sino
a aquella que decide prescindir de la actuación de los medios
probatorios. Sin embargo, si decide que es necesaria la actuación de
los medios probatorios, cita a una audiencia denominada de
saneamiento procesal. En ella una vez actuados los medios
probatorios que a criterio del juez son necesarios para resolver la
excepción o excepciones, éste escucha los informes orales de los
abogados y luego resuelve. Si declara infundadas las excepciones
interpuestas, revisa además todos los otros aspectos de la relación
procesal y, de encontrarlos correctos, declara el saneamiento del
proceso. En caso contrario, es decir, de fundar una excepción,
resuelve atendiendo a los efectos que produce aquella que ampara.
Por cierto, de encontrar defectos distintos a los denunciados en las
excepciones, opta por conceder un plazo para que sean subsanados o
declara nulo lo actuado y concluido el proceso, si el vicio así lo
determina. Todos estos actos los realiza el juez en la misma
audiencia, por cierto hasta el final de esta. Atendiendo a la
complejidad jurídica de la excepción deducida, el juez puede

85
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
reservarse la decisión respecto de la excepción por un plazo que no
excederá de 05 días, contando desde el día que concluyo la audiencia.

EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES EN CASO DE SER


AMPARADAS.
El Código recoge en un articulo las consecuencias que produce cada
una de las excepciones en caso de ser amparadas. Es decir, se trata de
un criterio clasificatorio de las excepciones por el efecto, en caso sean
declaradas fundadas.
Del análisis de éste criterio se advierte que las excepciones pueden
ser dilatorias o perentorias. En realidad como lo fueron siempre, aun
cuando esta vez el contenido de los conceptos es radicalmente
distinto. No olvidemos que en el proceso civil peruano derogado se
decía que las excepciones eran dilatorias o perentorias según el plazo
que se tenia para interponerlas, o según se tramitaran dentro del
principal o en cuaderno separado.
Hoy reivindicando la acepción general, una excepción será dilatoria
cuando al ser amparada determine que el juez en la misma resolución
en que funda la excepción le conceda al demandante un plazo para
subsane el defecto advertido en la excepción interpuesta.
Es el caso, por ejemplo, de las excepciones de representación
defectuosa o insuficiente del demandante o la de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda. Por cierto, si
venciera el plazo concedido sin que se subsane el defecto advertido, el
juez declarara la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.
Por otro lado, las excepciones serán perentorias cuando al ser
amparadas producen el efecto de dar por concluido el proceso. Sin
embargo, estas excepciones con efecto perentorio admiten una sub
clasificación. Así, serán perentorias simples cuando solo afectan el
curso del proceso en donde han sido amparadas, pero no tocan
siquiera la pretensión del demandante, quien podrá intentarla

86
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
nuevamente en nuevo proceso en donde no cometerá el error que le
costo la conclusión del anterior. Es el caso de las excepciones de
incompetencia, representación defectuosa del demandado, falta de
agotamiento de la vía administrativa, entre otras. Las excepciones
perentorias complejas, al igual que las simples, acaban en el proceso
en donde han sido amparadas, sin embargo, en el caso de estas,
adicionalmente ratifican la imposibilidad jurídica de que el
demandante pueda intentar exigir la misma pretensión contra el
mismo demandado en otro proceso. No es que las perentorias
complejas afecten la pretensión, lo que pasa es que esta ya se vio
afectada antes del amparo de la excepción, lo que ocurre es que al
declararse fundada una perentoria compleja se hace evidente, por así
decirlo, la afectación definitiva de la pretensión. Este es el caso de las
excepciones de desistimiento de la pretensión, cosa juzgada,
conclusión por conciliación o transacción, entre otras

* A MANERA DE CONCLUSION.
La excepción ha tenido un recorrido histórico sinuoso, unas veces ha
representado el núcleo de las defensas, se decía que excepcionar era
oponerse a la acción; en otras su importancia fue adventicia,
dependía de la existencia de una norma de derecho material que la
sostuviera.

Creemos que ni uno ni otro extremo es el correcto, la excepción -


como se ha advertido - no es otra cosa que una de las formas que toma
el derecho de defensa. En el nuevo panorama del derecho procesal
civil peruano, tiene por objeto conceder al demandado el derecho de
complementar las agudas observaciones que el juez nacional realiza
al calificar la admisión de la demanda y posteriormente, al estudiar el
caso para la declaración de saneamiento del proceso.

87
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

Al demandado le interesa que la relación procesal que el demandante


quiere establecer con el sea correcta, valida. Las excepciones son los
instrumentos a través de los cuales éste denuncia que tal relaciones
errónea. No hace mucho, la excepción era solo un medio para
“aluengar el pleyto” como se decía en Las Partidas.

Nos parece que el tratamiento que el nuevo Código le concede a las


excepciones elimina su uso malicioso. Incluso todo el sistema de
costos, costas y multas que para su tramite se regulan, desalienta el
uso irregular en provecho de una lealtad y buena fe procesal
necesaria para el nuevo modelo de proceso al que el Código aspira.

Finalmente, no olvidemos que el proceso no es un fin en si mismo , es


solo un instrumento de los derechos materiales, en realidad desde
una perspectiva mas amplia podríamos decir que es solo un
instrumento de paz. Siendo así, su conocimiento, aplicación y fines
deben estar encaminados a ayudar al hombre a resolver de manera
pronta y justa sus conflictos y no a sufrir el drama de envejecer
teniéndolo como una compañía fatal.

88
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

FORMAS DE PRONUNCIAMIENTOS DEL JUEZ Y SALA .-


A C T O PRONUNCIAMIENTO E F E C T O.

Inhibitoria Si acepta se inhibe, Remite el proceso al juez


sino la corte dirime solicitante
Tachas Inadmisible (Nocumple Si es Fundada: Pérdida de la
requisitos) eficacia/Infun: Surte Eficacia
Fundada-Infundada probatoria.
Excepciones -Fundada. Suspenden o Anulan.
- Infundada Continúa el proceso.
Nulidad - Inadmisible/Improcedente 177º Fundada: Renovación del
- Infundada/Fundada acto 177º
Impedimento. Acepta y se abstiene Remite al que debe
Rechaza. remplazarlo.
Recusación Si acepta se Excusa. La sala ampara o desestima.
Si no Informa al que deba
conocer.
- Improcedente 309º
Conciliación. Aprueba / Desaprueba. Tiene mérito de sentencia
Allanamiento. Expide sentencia. El mismo que la sentencia.
Desistimiento. *Aprueba o Deja sin efecto la sit.
*Desaprueba Favorable a quien se desiste;
Requiere confirmación.
Abandono. Declara el Abandono o su Si es 1ra. vez se puede volver
improcedencia a ddar. Declarada por 2da.
Vez ya no.
Saneamiento. - Si existe R.J.P. válida Sanea el Precluye todo reclamo sobre
Proc. la val. de la relac.
- Si no existe una R.J.P. Nulo lo Concluye el proceso.
Act.
Apelación - Inadmisible/ Improcedente/ o Revoca/ Anula /Nulo el
Concede la Ap.. concesorio o Confirma.
Reposición Inadmisible/ Improcedente Se declara Fundada o
Infundada.
Casación Inadmisible/ Improcedente Puede declarar nulo el

89
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
concesorio
SENTENCIA FUNDADA/INFUNDADA/ Cosa Juzgada
IMPROCEDENTE
MEDIOS IMPUGNATORIOS
DEFINICIÓN .- Es el instrumento que la ley concede a las partes
o a terceros legitimados para que soliciten al Juez que el mismo u
otro de jerarquía superior, realicen un nuevo examen de un acto
procesal o de todo el proceso a fin de que se anule o revoque ésta
total o parcialmente.
Objetivo.-
- Nulidad: Si se logra acreditar que a sido expedida conteniendo
un vicio en su elaboración o contexto
- Revocación: Hacen perder su eficacia a fin de sustituirla por
otra,
CLASES DE Medios Impugnatorios:
1.- REMEDIOS.- Son aquellos donde la parte o el tercero
legitimado pide se reexamine todo un proceso a través de un
nuevo o por lo menos el pedido de reexamen está referido a un
acto procesal.
Está destinado para atacar toda suerte de actos procesales .
Ejemplo . Pedido de nulidad respecto de la realización de un acto
de notificaciones no ataca una resolución sino un acto procesal.
2.- RECURSOS.- Se utiliza para atacar los actos procesales
contenidos en resoluciones.
Son los medios impugnatorios por excelencia.
Elementos del recurso.-
1.- Solo tiene existencia procesal a pedido de parte.
2.- Solo es útil para solicitar el reexamen de decisiones judiciales
contenidas en resoluciones .
3.- Se puede impugnar una resolución en forma total o parcial.

90
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
4.- Quien lo interpone debe ser la parte a quien la resolución le
produce un perjuicio o agravio.
5.- Quien lo alega debe acreditar que además de producirle
agravio tiene en su elaboración o génesis lógico un vicio

VICIO.- Son aquellos defectos producidos por una aplicación


indebida o inaplicación de una norma procesal que conducen a
una afectación de un debido proceso error in procedendo .
ERROR.- Está referido a la aplicación indebida inaplicación o
interpretación errónea de derecho material al error indicando.
OBJETIVO.- El pedido del nuevo examen es un medio para
conseguir un fin y este tiene dos expresiones .
1.- ANULAR.- La resolución impugnada si se logra acreditar que
he sido expedido conteniendo un vicio en su elaboración o
contexto.
2.- REVOCAR.- La resolución significa hacer perder la eficacia a
fin de hacerla sustituirla por otra que puede ser expedido por el
mismo órgano jurisdiccional que declaro su ineficacia o que este
ordene realizar tal acto al Juez que la expedido inicialmente .

CLASES DE RECURSOS

I.- PROPIOS O IMPROPIOS


1.- PROPIOS.- Cuando van a ser resueltos por el órgano
jurisdiccional superior a aquel que expedido la resolución
impugnada .
SON POSITIVOS.- El Juez superior está facultado a declarar la
ineficacia del contenido de la resolución impugnada o además al
declarar el derecho que corresponde sustituyendo a aquel
declarado ineficaz.

91
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
SON NEGATIVOS.- Sólo facultan al juez superior a dejar sin
efecto el contenido de la resolución impugnada solo anulan o
revocan, aunque autorizan al inferior a expedir nueva resolución .
2.- IMPROPIOS .- Aquellos que son resueltos por el mismo Juez
que expidió la resolución impugnada.

II ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS
1.- ORDINARIOS.- Se conceden argumentando que la resolución
impugnada ha solo expedida la resolución con vicio o error Ejm.
Apelación .
2 EXTRAORDINARIOS.- Exigen cierto número y tipo de
requisitos de admisibilidad y procedencia que determinan que su
concesión sea excepcional. Ejm. casación

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
LUGAR.- Se interpone ante el órgano jurisdiccional que cometió
el vicio o error
TIEMPO
FORMALIDAD.- Formalidad
PLAZO
REQUISITOS DE PROCEDENCIA .La adecuación del recurso.-
la descripción del órgano.- La fundamentación del vicio o error
1.- Fundamentara su pedido en el acto procesal en que lo
interpone
2.- Precisando el agravio y el vicio o error que lo motivo .
3.- Además adecuar el medio que utiliza al acto procesal que
impugna .
INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
INADMISIBILIDAD .- Solo procede la queja .- APELACIÓN
.-CASACIÓN
IMPROCEDENCIA

92
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
PROHIBICIÓN .- No se puede interponer 2 recursos contra 1
misma resolución .
RENUNCIA A RECURRIR .- Las partes pueden convenir la
renuncia a interponer recurso contra la resolución que
pronunciándose sobre el fondo, le ponen fin.
ES ADMISIBLE.- Si el derecho que sustenta la pretensión
discutida sea renunciable .
No afecte el orden publico las buenas costumbres .
Normas imperativas.

LA SENTENCIA:
I.- INTRODUCCIÓN.-
Ha escrito Devis Echandía que el proceso, en sentido estrictamente
jurídico y con carácter general, es entendido como el conjunto de
actos coordinados para producir un fin jurídico; así se tiene el
proceso legislativo para la elaboración de una ley o el proceso de
elaboración de un contrato.
Pero en sentido específico, es decir, el proceso procesal, es entendido
como el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los
funcionarios competentes del órgano judicial del Estado, para obtener
mediante la actuación de la ley en un caso concreto, la declaración, la
defensa o la realización coactiva de los derechos que pretendan tener
la personas privadas o públicas, y así dar fin a un conflicto de
intereses o a una incertidumbre jurídica.
Pues bien, los actos jurídicos que concatenadamente integran el
proceso son realizados por los diversos sujetos de la relación jurídica
procesal, sea Juez, auxiliar, parte, representante o tercero. En el caso
del Juez, los actos jurídicos procesales que le corresponden pueden ser
agrupados en cuatro categorias: actos de decisión, actos de coerción,
actos de documentación y actos de ejecución, siendo los más

93
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
importantes los primeros ,esto es ,los de carácter descisorio.
Dentro del sistema procesal civil peruano, el la actualidad los actos
procesales decisorios del Juez son los decretos, autos y sentencias, de
acuerdo con los arts.120 y 121 del Código Procesal Civil de 1992.En
esta ocasión trataremos sobre el acto del Juez, que reviste mayor
importancia, la sentencia.

II.- LA SENTENCIA.
CONCEPTO.- Sentencia=Sentir. La sentencia es el acto procesal
por el cual el Juez pone fin al conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica, cumpliendo la obligación jurisdiccional derivada del derecho
de acción y del derecho de contradicción, de resolver sobre las
pretensiones del demandante y las excepciones del demandado.
Mediante la sentencia se convierte, para cada caso, en voluntad
concreta la voluntad abstracta del legislador que la ley contiene.
Toda sentencia es una decisión y el resultado de un razonamiento o
juicio del del juez,en el cual existen las premisas y la conclusión.
Pero al mismo tiempo contiene un mandato,pues tine fuerza
impositiva para hacer cumplir lo que ella contiene.

III.- NATURALEZA JURIDICA.- Se han formulado dos tesis a


propósito de la naturaleza jurídica de la sentencia. La primera
argumente que es un juicio lógico y la segunda que es un acto de
voluntad. Estas tesis no se excluyen sino por el contrario se
complementan, pues contienen diversos aspectos. En realidad la
sentencia emana un juicio lógico del juez que concluye en un
mandato, por el cual se manifiesta la la voluntad del Estado a través
de la persona del Juez. El juez no crea el derecho, sino que lo declara o
reconoce de acuerdo con los hechos de donde se origina y con la
norma legal que lo regula.

94
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
IV. CLASES DE SENTENCIAS.- Las sentencias de tantas clases
como tipos de procesos existen, por lo que pueden clasificarse del
siguiente modo:
a) Sentencia dispositiva.- Es la que contiene una solución a un
caso concreto sin que la ley haya regulado la forma cómo ha de
resolverse ese caso, de tal manera que el juez resuelve en base de la
equidad.
b) Sentencia declarativa pura.- Es aquella que declara la
existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica, sin que se
trate de imponer al demandado ninguna responsabilidad, ni de alegar
incumplimiento ,ni de pedir que se modifique una relación jurídica
existente o que se constituye una nueva relación; se busca sólo la
certeza.
c) Sentencia de condena.- De la derivada de un proceso en el cual
la pretensión de una parte consiste en que la otra le reconozca la
existencia de un derecho, quede obligada y lo satisfaga, o que quede
sujeta a las consecuencias del incumplimiento de una obligación suya
y se le imponga la consecuente responsabilidad. La sentencia ,luego
de probado el derecho, determina la condena ligada a los hechos y al
derecho que existen como base de aquella.
d) Sentencia de declaración constitutiva.- Esta no sólo declara la
certeza jurídica, sino que además la modificación de los estados o
relaciones jurídicas preexistentes, traduciéndolos en estados jurídicos
nuevos, como es el caso de la sentencia dictada en los procesos de
sustitución de régimen patrimonial en el matrimonio, divorcio,
filiación, etc.
e) Sentencia Mixta.- En esta clase de sentencias se presenta a la vez
una mixtura, convinación o simultaneidad de mandatos de orden
dispositivo, de condena o constitutivos.
f) Sentencia ejecutiva.- Las sentencias anteriores responden a un
criterio de clasificación que las distinguen como derivadas de

95
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
procesos de conocimiento en los cuales se han debatido los hechos u
derechos alegados. En cambio, la sentencia ejecutiva deriva de un
proceso en el que no hay discusión alguna, puesto que la pretensión
insatisfecha aparece clara y determinada en el título.

V. PARTES DE LA SENTENCIA.- Desde el punto de vista de su


estructura, la sentencia debe tener las siguientes partes:
a)Parte expositiva.-(Vistos).-Es aquella que contiene una síntesis
de los actos procesales practicados en la etapa postulatoria y
probatoria del, proceso, incluyendo la relación de los hechos y derecho
que sustentan las pretensiones, los argumentos del demandado en la
contestación, los medios probatorios actuados y demás viscisitudes
ocurridas en el proceso tales como reconvención, excepciones, etc.
b)Parte considerativa (Considerandos).- En esta parte el juez
expone los criterios para la merituación de la prueba actuada y el
resultado de ello, así como la explicación jurídica de las razones por
las cuales se ampara o desestima la pretensión del demandante o las
excepciones u otros medios de defensa del demandado.
c)Parte resolutiva (Fallo).-Finalmente, esta parte contiene la
declaración del derecho, la condena o mandato para la satisfacción de
un derecho o la constitución de un nuevo estado jurídico, según la
clase de sentencia de que se trate. Se expresa en concreto la solución
otorgada al conflicto de intereses o a la incertidumbre jurídica.

VI. FORMA DE LA SENTENCIA.- El Código Procesal Civil de


1992 ha previsto tanto la forma como el contenido de las resoluciones
judiciales en general, de modo que las normas correspondientes son
aplicables también a la sentencia. En éste sentido, de acuerdo con el
art.119 de dicho Código, en toda sentencia no se emplean
abreviaturas, las fechas y las cantidades se escriben con letras. Las
referencias a disposiciones legales y a documentos de identidad

96
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe
pueden escribirse en números. Las palabras y frases equivocadas no
se borrarán, sino se anularán mediante una línea que permita su
lectura y al final del texto se hará constar la anulación. Por último se
prohíbe interpolar o yuxtaponer las palabras o frases.

VII.CONTENIDO DE LA SENTENCIA.- Finalmente, de


conformidad con el art.122 del Código Procesal Civil de 1992, la
sentencia debe contener:
1.La indicación del lugar y fecha en que se expide;
2.El número de orden que ele corresponde dentro del expediente;
3.La relación correlativamente enumerada de los fundamentos de
hecho y los respectivos de derecho que sustentan la decisión, la que se
sujeta al mérito de lo actuado y al derecho;
4.La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto
de todos los puntos controvertidos;
5.El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6.La condena en costas y costos y si procediera, de multas; o la
exoneración de su pago; y
7.La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.

97
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

CUADROS SINOPTICOS

Reposición. Concepto .- Medios Impug. que


Apelación. procede en contra de actos
RECURSOS Casación (Extraordinario) contenidos en resoluciones.-
Queja.
Nulidad.
M
E
D Concepto .-Proceden encontra de
I Nulidad (*) autos no contenidos en
REMEDIOS Tachas
O resoluciones.
Oposición Ej. Nulidad de Cosa Juzgada Fraud.
S Observaciones Ej. Nulidad del acto de notificación

1.- Siempre son a pedido de parte.


I 2.- Sólo se utilizan para atacar resoluciones judiciales
M ELEMENTOS 3.- Atacan la Resolución total o parcialmente.
P 4.- Se debe señalar la expresión del agravio.
U 5.- Se debe indicar el vicio oerror incurrido.
G
N - Positivos.
A) Propios .- Resueltos por el
A Organo Superior al que expidió la - Negativos.
T RECURSOS resol.
O
R B) Impropios .- Resueltos por el
CLASIFICACION mismo juez que expedió la resol.
I
O Según la Doctrina Francesa y el C.P.C.
I.- Ordinarios .- Se conceden bastando argumentar que la
S
resolución impugnada ha sido expedida con vicio o error.

I .- Extraordinarios .- Ej. Casación

98
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

Se ejerce mediante acción por el 3º opositor legitimado


Ej. Tercería - Requiere de proceso previo

PRINCIPAL REQUISITOS:
1.- Existencia de un proceso previo.
2.- Tener interes jurídico manifiesto: a) De Derecho preferente.
b) Tercería Excluyente.
ACUMULACION 3.- Tener capacidad procesal.
VOLUNTARIA
El 3º Coadyuva o ayuda al demandante o demandado

ADHESIVA a) Cualificada o litisconsorcial: Los efectos se extienden a


las partes a y 3ros. Art.98º

b) Simple: Sólo ayuda a una parte. Art. 97º


REQUISITOS:
1.- Existencia de un proceso previo.
2.- Que el proceso se siga entre las partes distintas del 3ro, que son otros
sujetos.
3.- Tener interés jurídico manifiesto.
4.- Tener capacidad procesal.

ACUMULACION Ocurre por l amado de las partes. Art. 102º


PROVOCADA - Por denuncia del Adquiriente Art. 1498ºC.C.
O COACTIVA - Por denuncia del Emplazado Art. 105º
- Por l amado en garantía Art. 104º

99
Derecho Procesal Civil Jorge
Luis Sosa Quispe

NORMAL Sentencia

C
Juzgamiento anticipado del proceso (Artículo 473º)
O Se presenta cuando:
N 1.- Luego de rechazada su fórmula conciliatoria, advierte que la cuestión
C debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no hay necesidad
L de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva; o
2.- Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el
U proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce presunción
S legal relativa de verdad.
I
O ANORMAL
Conclusión anticipada del proceso (Artículo 474º)
N
Art. 321º: Conclusión Anticipada sin declaración sobre el fondo.-
D 1.- Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
E 2.- Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable;
L 3.- Se declara el abandono del proceso;
4.- Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa
sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del
P plazo concedido conforme al artículo 451, en los casos que así corresponda;
R 5.- El Juez declara la caducidad del derecho;
O 6.- El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7.- Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o
C 8.- En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
E
S Conclusión Anticipada Con Declaración sobre el fondo: Art. 322º:
O
1.- El juez declara en definitiva Fundada o Infundada la Demanda.
2.- Las partes concilian;
3.- El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio.
4.- Las partes transigen; o
5.- El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

100

Вам также может понравиться