Вы находитесь на странице: 1из 182

Fundada el 01 de septiembre de 2011 Año. 5, Nº.22.

MARZO – ABRIL 2016 ISSN 2322-617X

PELMATOSCOPIA
Y
ALBOSCOPIA
Por
WILBER JESÚS TORRES SORIA
Perú

0
Nit. 900473002-9
PERSONERÍA Jurídica 10264
Código Postal 687033 - Apartado Postal 044
1 Móvil Colombia 3012397868
http://www.dactiloscopia.org.co/
COPYRIGHT ©
La Revista MINUCIAS Journal scientific International, de propiedad
de la Corporación Científica Internacional De Dactiloscopia, es de
carácter científico, con temas de Dactiloscopia y de las Ciencias
Forenses; un medio abierto, sin discriminación y respeto, que
comparte el conocimientos de manera GRATUITA. Una revista
coleccionable por su excelente contenido.

Creemos fielmente que el respeto a los Derechos de Autor es la esencia


fundamental de todo escritor y/o conferencista. Gracias a MINUCIAS
el lector puede conocer a sus autores y discernir en los eventos
internacionales la veracidad de las ponencias.

REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

La Revista MINUCIAS Journal, no es responsable de las opiniones o


juicios que los autores exponen en uso de la libertad intelectual que
cordialmente se les brinda. Todo artículo que se publica, respeta los
derechos de Autor y los protege y ahí temas, que son abiertos y que no
poseen derechos de Autor y que no pueden ser mezclados con los que
si los tienen, para confundir.

Todo el contenido de la Revista MINUCIAS están protegidos por el


Registro de propiedad Intelectual de Safe Creative y Creative
Commons bajo las licencias Reconocimiento-No Comercial- Sin Obra
Derivada 4.0 Unported a Nivel Internacional, y la Licencia
Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 2.5. Por intermedio
de la Biblioteca Nacional Colombia, Ministerio de Cultura.

El lector puede copiar y compartir la Revista MINUCIAS, siempre y


cuando reconozca taxativamente al autor del Artículo o Libro, pero no
puede utilizar, cambiar o alterar frases conservando la esencia del
autor pero sin reconocerlo y asumiendo su autoría.

PROHIBIDA SU VENTA.
2
Año.5, Núm.22 MARZO – ABRIL 2016.
FINGERPRINT INTERNATIONAL
CIENTIFIC CORPORATION
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia
CCIDD
www.dactiloscopia.org.co
Comité Editorial

Director Minucias
SAMUEL DELGADO
Colombia

Editor en Jefe
ATILIO ROBERTO OJEDA
Argentina

Editor Auxiliar
IVAN VILLAMIL TAPIAS
Colombia

Editor Asociado
SERGIO JAVIER GIROTTI
Argentina

Secretaría de Redacción
ZUNY FUENTES ROJAS
Colombia

Asistente de Redacción
YENNY CECILIA MENESES
Colombia

Revisión Artículos
COMITÉ CIENTÍFICO

FICHA CATALOGRÁFICA

La revista MINUCIAS Año.5. N°22, (2016) FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION


Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD.
Bimestral.
ISSN: 2322-617X
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia
Código Postal 687033
Apartado Postal 044
Juanvucetich@hotmail.com
www.dactiloscopia.org.co

Colombia

Toda correspondencia, peticiones de envío, canje, etcétera, deben dirigirse a la Corporación Científica
Internacional de Dactiloscopia. Las normas de presentación de originales se encuentran en la página web
www.dactiloscopia.es.tl/ http://revistaminucias.blogspot.com/

La Revista MINUCIAS Journal, no es responsable de las opiniones o juicios que los autores exponen en uso de
la libertad intelectual que cordialmente se les brinda.

Diseño de cubierta: CCIDD.


© Los autores.
© De la presente edición: CCIDD.
ISSN: 2322-617X
Depósito Legal

3
Producción: LATINOAMERICANA

Año.5, Núm. 22.

SUMARIO
Pag.6. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA
DACTILOSCOPIA.
Por. Samuel Alfonso Delgado Caballero
Director General CCIDD
Pag.9. CONTEXTO HISTORICO DE LA BIOLOGIA
FORENSE.
Por. Perito en Criminalística Juan E. Santos Lovatón.
Perú
Pag.22. HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA EN
COSTARICA.
Por. CSI Bernald Ávila González
Director CCIDD Costa Rica.
Pag.48. IDENTIFICACIÓN PELMATOSCOPICA –
ALBOSCOPIA.
Por. Inv. Criminalístico Wilber Jesús Torres Soria
Perú.

4
Un Mundo,
Una Comunidad,
Una Corporación,

“Una huella, en tù Corazón”

5
Pasado, presente y futuro de la Dactiloscopia.
Por
SAMUEL ALFONSO DELGADO CABALLERO
Director General CCIDD.

Este es un tema de interés general pero dirigido a profesores y coordinadores, porque son
ellos los líderes en la enseñanza y en la divulgación de avances científicos, tecnológicos y
como este artículo es publicado en una revista científica queremos llevar un mensaje claro
y coherente con el siglo XXI.

Pasado y Presente.
Se toman las impresiones dactilares con tinta sobre un
soporte de papel especial, para ser clasificadas de manera
manual de acuerdo al sistema decadactilar que se emplee en
cada país, se realiza búsqueda dactiloscópica para descartar
dobles ingresos bajo otros nombres, y proceder a ser
archivadas por su fórmula dactiloscópica; este procedimiento
técnico dactiloscópico es del pasado, pero en la actualidad,
algunas entidades gubernamentales y algunos países aun lo practican, es importante
analizar los cambios y las ventajas que trajo consigo la tecnología AFIS, pero que algunos
dirigentes de archivos y de grupos no
han querido explotar en su totalidad;
este sistema AFIS desestanco la
anquilosis que padecía la
dactiloscopia, y la reubico en su lugar
privilegiado de las ciencias forenses,
por cuanto rompió el tabú de la
búsqueda mono-dactilar de
impresiones aisladas de la escena del
crimen de manera eficiente y efectiva
en segundos, en caso negativo de su
búsqueda las almacena y reactiva su
búsqueda de manera automática. Permitió digitalizar y archivar las tarjetas
decadactilares, palmares y plantares junto con su reseña biográfica y fotográfica en un
apareo de información para depurar sus archivos, permitiendo el enlace y cruce de
información entre instituciones de manera instantánea. El
AFIS suprimió la clasificación decadactilar para ser
archivadas las tarjetas decadactilares por códigos de
Barras, un procedimiento muy eficiente y práctico, porque este código de barras es único
y almacenado en el AFIS; pero algunos países no han querido desprenderse del sistema
manual y han creado un sistema hibrido entre el sistema AFIS y el sistema manual,
continúan clasificándolas y archivándolas por formula, y empleando el sistema AFIS, si
bien es cierto que este punto es un CAPITULO de discrepancias por las diversas opiniones
que surgen frente a este tema, “el lunar que caracteriza nuestro gremio es la falta de
unificación de criterios”.

6
En primer lugar nunca existió unificación en los sistemas de
clasificación y en su apogeo nunca se logró y nunca se logrará, ahora
existe el AFIS que sin herir susceptibilidades abolió los sistemas de
clasificación manual, resolvió el dilema y confirmó la unicidad de las
impresiones papilares a nivel Mundial, es importante resaltar que cada
individuo tiene 10 impresiones dactilares únicas, que el AFIS almacena
una a una y coteja con todos los millones de habitantes de su nación,
confirmando el principio de la unicidad, y la INTERPOL ratifica la unicidad cuando
realiza cruce de información de impresiones dactilares entre Naciones.
Los sistemas de clasificación manual frente a las impresiones de dudosa clasificación es
muy subjetivo, y el hombre comete errores esporádicos en su clasificación y en su archivo
manual, por ello ingresarlas al AFIS para luego archivarlas por formula es retroceder en
el tiempo.

Cuasi presente y Futuro próximo.


Las impresiones dactilares impresas, en cualquier acto civil y notarial desaparecerán,
aunque es una realidad en países Desarrollados y en
algunos países Iberoamericanos, pero se conserva la
firma de las partes; poco a poco las huellas impresas
serán cuestión del pasado, visualizándose en
exclusividad la labor del Perito al campo del revelado
de huellas, pero la ciencia ha avanzado demasiado y
permite la extracción de ADN del sudor, rayos laser
que visualizan este tipo de impresiones sin ser
contaminadas por sustancias reveladoras. Las pruebas
genéticas a las huellas papilares aisladas estarán
limitadas al factor económico, quedando claro que la eficiencia, eficacia y efectividad,
sumado a la economía de la Dactiloscopia, siempre será la Reina de todas.

Doctrina
De la Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia,

El pensamiento y Doctrina de esta Corporación gira entorno a la UNIDAD entre peritos,


para luchar por el bien común, porque “la unión hace la fuerza”, alcanzar este logro ha
sido una tarea muy difícil, siempre hay personas que no les
gusta la unidad, prefieren estar aislados o desasociados,
pero a pesar de todas las dificultades, las hemos podido
superar gracias a la ayuda de DIOS, creando una
comunidad científica de Dactiloscopia a nivel
Internacional, con miembros en todo los países
Latinoamericanos y algunos Europeos, permitiendo la
familiarización de los conocimientos e intercambio de
documentos, para compartir sin ningún costo nuestra
revista MINUCIAS.

7
La Unificación científica y estandarización de criterios poco a poco ha estado dando
frutos, podemos decir con Orgullo que fuimos la Única organización por encima de los
organismos del estado y policiales que divulgamos y socializamos lo que llamamos
protocolos de la INTERPOL en sus documentos GTEIIHD I y II, de los años 2000 y 2004
en la Revista Minucias No. 4 y las únicos en Traducir y publicar la RIDGEOLOGY de
David R. Ashbaugh y la MICROLOFOSCOPIA de Samuel Delgado en la Revista Minucias
No.3, temas desconocidos por peritos y profesores, pero que muchos de ellos de manera
profesional estudiaron, comprendieron y aceptaron estos aportes científicos y ahora los
enseñan a sus alumnos y colegas; “sin temor a exagerar, quien no está afiliado a esta
corporación no conoce esos temas, o si los tiene fue gracias a nosotros” . Estos temas son
imprescindibles en las asignaturas de Dactiloscopia y como una gran ola, avanza
lentamente y crece a su paso, siendo importante resaltar organismos estatales como la
Escuela de Investigación Criminal “ESINC” de la POLICIA NACIONAL de la
República de COLOMBIA, Escuela del SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL y
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES de la República de ARGENTINA
y la POLICIA FEDERAL de la República Federal de BRASIL, que han incorporado
estos temas en la asignatura de dactiloscopia.
Desde todo punto de vista es respetable la
posición pasiva o evasiva que toman algunos
peritos frente a estos temas, pero mientras
existan documentos con impresiones dactilares
impresas o analicen huellas dactilares aisladas
y/o reveladas, el Abogado Defensor les podrán
contrainterrogar en Audiencia pública de
Juicio Oral sobre la ORIGINALIDAD de las
huellas analizadas, o si una impresión dactilar
se puede falsificar* y como puede estar seguro
de que la huella que analizó, no es una falsificación*? Y si responde correctamente,
¿Dónde se capacitó? y para terminar, ¿usted, cómo se actualiza?. Muchas gracias.

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Dibujó:
DG. LUIS HERNANDO BECERRA MIRANDA
21
Historia de la Dactiloscopia en Costa Rica
Preámbulo:
Historia general de la Dactiloscopia

Como parte vital de este resumen histórico, estoy en la responsabilidad de


dar algunos detalles relevantes acerca del proceso evolutivo de la
Dactiloscopia, la cual generalmente la dividen en 3 periodos: el periodo
Prehistórico, el Empírico y el periodo Científico. Sin embargo me permito
ampliar este proceso con un cuarto periodo el cual se denomina periodo
Anatómico, esto con la finalidad de tener una mejor comprensión sobre el
tema.

Las citas acá descritas, corresponden textualmente al libro “Huellas


Digitales y Proceso Penal. Estudios Criminalisticos”, de la Editorial
Jurídica Continental de 1998, cuyos autores; Rafael Brenes Acuña, Jorge
Alberto Chavarría Guzmán y Juan Antonio Rescia Chinchilla, se encargaron
de compilar esta magnífica obra de consulta la cual ha sido utilizada por
aquellos que nos apasiona este mundo científico y que de manera acertada
han descrito el proceso evolutivo documentándolo en su génesis con gran
destreza y magistral esmero. Cito textual las líneas de sus creadores; “Es un
instrumento de incalculable valor para el representante del Ministerio
Publico, el defensor y la policía en su afán por alcanzar la Verdad y con
ella la Justicia”.

Me es grato tomar algunas de las citas históricas de este libro si alterar su


contenido, con el fin de preservar la visión de sus precursores de alcanzar a
generaciones deseosas de leer acerca de los avances científicos, los aportes
valiosos de sus antecesores y la necesidad de conservar la memoria de
aquellos que han motivado la lectura de tan preciada ciencia.

CSI Bernald Ávila González


Director para Costa Rica de la Corporación Científica Internacional de
Dactiloscopia
Perito Dactiloscópico

22
Periodo Prehistórico:

La Prehistoria: periodo de la Historia Universal, denominación


dada a todas las épocas de la historia humana anteriores a la existencia
de registros escritos; mientras que la división que hace la historia de la
Dactiloscopia se basa más que todo en las utilidades obtenidas en el
campo civil, policial, penal, social y medico clínico, que no concuerda
con las divisiones de la Historia Universal, pero que bien sirve a este
propósito.

Periodo Empírico:

Se puede ubicar en este periodo a todos aquellos pueblos


antiguos, que utilizaron las impresiones digitales en documentos tales
como; pagares, escrituras, certificados, etc., para dejar firmeza de un
hecho o un acto. No se conoce ningún sistema o registro que nos
indique que esas impresiones digitales sirvieran como un medio
identificador.

Periodo Anatómico:

En esta etapa se incluyen a algunos anatomistas que con sus


investigaciones le dieron a la Dactiloscopia grandes logros; pero en su
análisis no describieron un sistema de clasificación de las impresiones
digitales con fines de identificación, sino que únicamente señalaban y
mostraban la constitución de las líneas papilares en los pulpejos
digitales.

Periodo Científico:

Esta fase se caracteriza por el uso metódico de las impresiones


digitales de los 10 dedos, como medio de identificación personal. Su

23
aplicación constituye un gran avance en los diferentes cuerpos de
policía en todo el mundo, al emplearse para identificar delincuentes.
Hoy día es destinado legalmente para todas las actividades públicas y
privadas, en las naciones que así lo tiene establecido.

Al igual que la mayoría de los países del mundo que utilizan la


dactiloscopia, Costa Rica ha sufrido un proceso evolutivo un tanto
lento, pero siempre marca una historia en ese campo. La podemos
desglosar de la siguiente forma, hasta nuestros días:

1916 a 1943

Ya desde el año 1916, empezaron a tomarse las impresiones


digitales a reos, es decir, a personas culpadas de algún delito. Estas
impresiones eran guardadas sin ofrecer ninguna clasificación dactilar.

En el año 1923, fue creada la Dirección de Investigaciones


Criminales (DIC) y nueve años más tarde dentro de la misma
institución empezó a funcionar el Archivo Policial, que se encarga de
confeccionarles expedientes a las personas arrestadas y de tomarle las
impresiones digitales. Estas tarjetas dactilares eran guardadas dentro
del mismo expediente, sin que fueran analizadas bajo algún sistema de
clasificación dactiloscópico conocido.

En 1930, por decreto ejecutivo N 1 del 3 de Setiembre, la toma de


dactilogramas artificiales se extendió para los inmigrantes, pero al igual
que las impresiones tomadas a los delincuentes no fueron clasificadas,
lo que hizo convertirse a estos documentos en “pasivos”, esto es, que
cobraran acción identificadora siempre y cuando se localizaran por
orden alfabético.

A partir de 1940, con la toma de impresiones dactilares a los


extranjeros que solicitaban residencia, empieza a utilizarse la tarjeta
decadactilar empleada por el Sistema Henry. Al igual que las tarjetas
decadactilares obtenidas en la Oficina de Inmigración, estos

24
dactilogramas no estaban ofreciendo un servicio identificativo ágil y
eficiente, pues estaban conservados alfabéticamente.

1944 a 1948

En Agosto de 1944, siendo presidente de la republica don


Teodoro Picado M, se crea el Departamento Nacional de Identificación,
por decreto del entonces Ministro de Seguridad Publica. Es hasta ese
año que arranca el primer registro dactilar técnicamente ordenado bajo
el Sistema Vucetich. Fungía como jefe de este departamento el señor
Víctor Manuel Castro Lujan.

El señor Castro Lujan se convirtió así, en uno de los grandes


pioneros del desarrollo dactiloscópico en Costa Rica. Realizo sus
estudios en Dactiloscopia en el Instituto Dactiloscópico Argentino Juan
Vucetich en Buenos Aires Argentina. Por espacio de cuatro años
desempeño la jefatura del Departamento Nacional de Identificación,
logrando que tuviera aproximadamente 30.000 tarjetas decadactilares
debidamente clasificadas por el Sistema Vucetich. Además, resolvió
importantes casos de identidad, o sea, personas que cambiaron su
nombre por alguna razón.

El Departamento Nacional de Identificación vino a centralizar las


tarjetas digitales que guardaban en la Dirección de General de
Detectives, así como las que tenían en el departamento de extranjeros
de la Secretaria de Seguridad Publica. Fueron seleccionadas las tarjetas
que tenían los dibujos dactilares más nítidos y se procedió a clasificar
bajo el Sistema Vucetich las que estaban aptas para ello,
incorporándolas a las diferentes divisiones del archivo dactiloscópico
que habían creado: extranjeros, nacionales y personas detenidas
(delincuentes), estos últimos agrupados de acuerdo con el delito
cometido.

25
El señor Castro Lujan se preocupó para que las diversas cárceles
del país contaran con un equipo de tomas de impresiones digitales, para
que de esta manera el Departamento de Identificación pudiera analizar
y conservar todas las tarjetas obtenidas a las personas detenidas en esos
centros de reclusión. De esta manera, ya para el año 1944 se le habían
tomado las impresiones dactilares a 450 reclusos de la Penitenciaría
Central.

Poco tiempo después de haber asumido funciones el


Departamento Nacional de Identificación, fue incorporada la impresión
digital del pulgar derecho en el extremo de la fotografía del pasaporte
que extendía la Oficina de Pasaportes de la Secretaria de Seguridad
Publica.

La creación de un archivo mono dactilar fue otro de los logros


alcanzados por el señor Castro Lujan esto con la finalidad de ayudar en
la investigación criminal. Dentro de sus aportes literarios cabe
mencionar las siguientes obras: “La identificación técnica en el campo
civil”, “Unificación de la identidad en los estados centroamericanos”.
Fue destituido de su cargo en el año de 1948.

1949 a 1962

En 1949 la jefatura del Departamento Nacional de Identificación la


asume el señor Gonzalo Poveda Madriz, quien venía laborando como
fotógrafo del departamento, desde el 6 de junio de 1948.

El señor Poveda siguió haciendo uso del Sistema Vucetich en la


clasificación de tarjetas dactiloscópicas por espacio de un año, ya que
posteriormente lo cambió.

Mientras ejercía el puesto de fotógrafo, aprendió el Sistema chileno


de 14 valores en un libro que le habían obsequiado. También estudio el
sistema Vucetich.

26
En 1950, siendo Ministerio de Seguridad Publica el señor Humberto
Pacheco Soto, se le da al Departamento Nacional de Identificación el
nombre de Gabinete Nacional de Identificación, el cual funcionaba
independientemente de la Dirección de Investigaciones Criminales y
tenía su propio presupuesto.

En ese mismo año (1950) el señor Poveda tomo la decisión de


eliminar el sistema imperante que era el Vucetich y sustituirlo por el de
14 valores, con algunas modificaciones que le había hecho.

Tal decisión obedeció fundamentalmente, según lo expresó el señor


Gonzalo Poveda Madriz en entrevista realizada en agosto de 1985, a las
siguientes razones:

* Era un sistema más sencillo en la práctica, ya que el Sistema


Vucetich repetía muchas clasificaciones.

* La búsqueda dactiloscópica era más rápida.

* Al ser el sistema de 14 valores más simple, disminuían los


errores.

Las tarjetas clasificadas con el sistema de Vucetich quedaron de


consulta, y se analizó con el nuevo sistema todas las tarjetas que iban
ingresando.

Posteriormente, en 1954, don Gonzalo Poveda obtuvo el grado de


técnico dactiloscópico, en el Instituto de Ciencias Policiales de la
República Mexicana.

En 1955 la plaza de esta jefatura paso a formar parte del régimen del
Servicio Civil.

Entre las funciones más importantes que tenía el Gabinete, estaban:

a. Clasificar y conservar en casilleros separados las tarjetas con


impresiones digitales tomadas a los delincuentes, a los

27
costarricenses que solicitaban pasaporte y a los extranjeros que
solicitaban residencia.

b. Tomar a los delincuentes un doble juego de impresiones


digitales, para luego recortarlas y pegarlas en otro documento
que se había confeccionado para llevar un registro monodactilar,
el que luego analizaba aplicando el sistema de 14 valores. La
utilización estaba destinada a realizar estudios dactiloscópicos de
huellas latentes, localizadas en el lugar donde se había cometido
un hecho delictuoso.

c. Efectuar estudios dactiloscópicos de las tarjetas decadactilares.

d. Por primera vez empieza a levantarse huellas latentes en la


escena del delito, labor que se efectuaba cuando expresamente la
Jefatura de la Dirección de Investigaciones Criminales (DIC)así
lo solicitaba, debido a la gravedad del hecho. Tal es el caso del
robo y homicidio ocurrido el 13 de mayo 1950 en la Basílica de
Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago, cuando se llevaron
las joyas de la imagen de la virgen y asesinaron al señor Manuel
Solano Torres, guarda de la iglesia.

En esa ocasión el señor Poveda levanto de la diadema de la


imagen una huella latente, cuyo dibujo según nos manifestó
correspondía a un verticilo (en el sistema de Henry). Dicha
huella latente les fue entregada a los investigadores de la
Dirección Federal de Investigaciones (FBI) que habían venido a
colaborar en la investigación. Sin embargo, no se supo el destino
de esa huella latente porque no fue aportada el expediente
judicial, lo que imposibilito conocer si resulto positiva con
alguno de los autores del hecho criminal.

e. Otra de las funciones que solo por petición efectuaba, era la


identificación necrodactiloscopica de los cuerpos cuya identidad
era desconocida. Así, por ejemplo en el año 1953 por solicitud
expresa del Juez Penal de San José, se trasladó a la morgue del

28
Hospital San Juan de Dios en donde le tomo las impresiones
necrodactilares a un cuerpo innominado, logrando
posteriormente al practicarle el estudio, comprobar de que se
trataba de un señor llamado F. Cortes, cuyas impresiones
digitales le habían tomado en 1937 al ser detenido por ebriedad.
Este es el primer caso cuya identidad post mortem fue
esclarecido en Costa Rica a través de un estudio
necrodactiloscópico.

En 1957 cayó a tierra una avioneta con pasajeros


estadounidenses, al costado suroeste de la Sabana en San José.
Fue llamado el señor Poveda para efectuarles la toma de
impresiones necrodactilares, pero los cuerpos se habían quemado
lo que imposibilito la toma de estas impresiones.

Además hay que agregar que las técnicas imperantes en esos


momentos referentes a procedimientos para lograr
necrodactilares a cuerpos que presentaban dificultad, no estaban
tan avanzadas como hoy día. Fueron identificados los cadáveres
por medio de unas placas, tipo de las que usa el ejército de los
Estados Unidos.

f. Una nueva función asumió el Gabinete de Identificación,


referente a la presentación de comparaciones dactiloscópicas
ante los Tribunales de Justicia, en donde se mostraba en forma
ampliada, tanto la impresión digital de la tarjeta de impresiones
como la huella latente. La comparación señalaba de 10 a 12
características papilares coincidentes.

Al Gabinete Nacional de Identificación ingresaban todas las tarjetas


dactilares tomadas a delincuentes no solo de San José, sino a los
detenidos en las diversas Comandancias del país. Para que esta labor
diera resultado, el señor Poveda había entrenado personal y enviado el
equipo necesario para la toma de impresiones digitales. Asimismo, en
1957 preparo un folleto titulado: “Instrucciones para la buena toma de
las impresiones digitales”, que distribuyo en esos lugares de trabajo,

29
con la finalidad que los operarios dactiloscópicos tuvieran las
recomendaciones necesarias para lograr los mejores dactilogramas.

La tarjeta para tomar las impresiones digitales era de las mismas


dimensiones que la usada hoy día en el Sistema Dactilar Henry (20 cm
x 20 cm). En el reverso de la misma se marcaba con una equis la
calidad personal solicitada y se completaba anotando el resto de datos
como nombre de los padres, dirección etc.

El personal que laboraba en el gabinete en el año de 1962 era el


siguiente: dos personas cuya función era tomar datos personales en las
tarjetas decadactilares, dos operadores dactiloscópicos, una persona
encargada de confeccionar y archivar tarjetas índices, un fotógrafo y el
jefe en cuyas funciones estaba el clasificar y archivar las tarjetas
dactiloscópicas. Podría decirse entonces, que el Gabinete se componía
de tres secciones; laboratorio fotográfico, toma de impresiones digitales
y la parte administrativa.

Algunos de los aportes efectuados por el señor Poveda al desarrollo de


la Dactiloscopia en Costa Rica, pueden mencionarse las primeras
identificaciones post morten de cuerpos innominados por medio de los
estudios necrodactiloscópicos, uso de un registro monodactilar,
publicación de un folleto para la buena toma de impresiones digitales,
presentación de comparaciones dactiloscópicas ante los Tribunales de
Justicia.

Al asumir, la jefatura el señor Gonzalo Poveda, el Departamento


Nacional de Identificación tenía aproximadamente 12.000 tarjetas de
impresiones digitales tomadas a personas costarricenses, 16.000
obtenidas a extranjeros y 8.000 de delincuentes. Al renunciar a inicios
del 1962 por divergencias con el Ministro de Seguridad Publica don
Fernando Goicoechea Quirós, el Gabinete de Identificación contaba
con aproximadamente 100.000 tarjetas de impresiones digitales
tomadas a personas costarricenses que habían solicitado pasaporte,
80.000 fichas dactiloscópicas de extranjeros y 60.000 de delincuentes.

30
La Jefatura del Gabinete la asume por espacio de seis meses la señora
Cecilia Antillon, quien había aprendido el sistema de 14 valores.
Continúa con los lineamientos trazados por su antecesor.

1963-1964

El Lic. Manuel Antonio Molina Álvarez quien había realizado sus


estudios de Licenciatura en farmacia y en Criminalística, fue llamado
en 1963 a ocupar la Jefatura del Gabinete Nacional de Identificación.

Sugirió al Ministro cambiar el sistema usado por la falta de


subclasificaciones que producían grandes agrupaciones de tarjetas
dactiloscópicas con el mismo número. Sin embargo, durante el lapso de
tiempo que se desempeñó como jefe no lo logro porque no contaba con
personal capacitado en el Sistema de Henry, que era el que se pensaba
implantar, aunado a la falta de recursos materiales. Por tales motivos se
siguió trabajando con el sistema dactilar de 14 valores.

La idea anterior la logro plasmar el Lic. Molina Álvarez en el año 1967


en la Administración de Don José Joaquín Trejos Fernández cuando
fue llamado a colaborar como asesor en Criminalística en el Ministerio
de Seguridad Publica.

El Lic. Manuel Antonio Molina presento su renuncia como Jefe del


Gabinete de Identificación a finales de 1964, para pasar a ocupar la
Jefatura de la sección de Criminalística del Organismo Médico
Forense.

La ley Nº 3265 de enero de 1964, dio base a la creación del Organismo


Médico Forense, ente especializado dependiente de la Corte Suprema
de Justicia y Auxiliar de los Tribunales de Justicia.

Desde que inicio funciones en este Organismo se le tomaba las


impresiones necro dactilares a las personas fallecidas que ingresaban a
la Morgue Judicial, fuera conocida o desconocida su identidad. A los

31
fallecidos de identidad desconocida se les estampaba las impresiones
necrodactilares de todos sus dígitos mientras que los cuerpos
identificados únicamente se les imprimían sus dígitos pulgares.

El personal de la Sección de Criminalística las clasificaba bajo el


sistema Henry y las conservaba con el objeto de cualquier comparación
futura. Cuando se requería efectuar alguna identificación, las
impresiones se remitían al Gabinete Nacional de Identificación quien
las devolvía posteriormente con la información solicitada.

Al dejar el cargo el Lic. Molina Álvarez asume nuevamente la


dirección del gabinete la señora Cecilia Antillón por espacio de un año.

1966-1968

En 1966 la Jefatura del Gabinete Nacional de Identificación la vino a


ocupar el señor Arnulfo Lee Ajoy, quien venía nombrado por el
Servicio Civil. El salario para ese puesto en ese año era de mil
doscientos colones y tenía bajo su responsabilidad la Oficina de
fotografía, la de toma de impresiones digitales y la parte administrativa.
El personal a su cargo era el siguiente, un oficinista 3 que fungía como
subjefe, cuatro oficinistas 1, un fotógrafo, dos plazas de policía
destacados y un conserje.

El sistema dactilar empleado era el mismo que dejo funcionando el


señor Poveda, es decir, el de 14 valores. Efectuaban las funciones de
toma de impresiones digitales a persona que salían del país y
solicitaban pasaporte, extranjeros solicitantes de cedula de residencia y
estudiantes, además de las personas detenidas en Detención General
por la Dirección de Investigaciones Criminales.

El señor Arnulfo Lee recibió instrucción dactiloscópica en la


Universidad de Costa Rica, curso impartido en 1961 por instructores de
la zona del Canal de Panamá, cuya duración fue de tres meses. Se le

32
dio prioridad al sistema de 14 valores que era el sistema imperante,
pero también enseñaron el Sistema Dactilar Henry.

En 1967 fue nombrado como asesor del Ministerio de Seguridad


Publica el Lic. Manuel Antonio Molina Álvarez quien se desempeñaba
como Jefe de la Sección de Criminalística del Organismo Médico
Forense en la Corte Suprema de Justicia, y volvió a insistir en la
necesidad de cambiar el sistema de clasificación dactilar utilizado, por
el sistema Henry.

También sugiere que el Gabinete pase a formar parte de la Dirección


de Investigaciones Criminales.

Para llevar a cabo el proyecto del cambio del sistema de 14 valores fue
necesario un convenio entre la Agencia Internacional para el Desarrollo
(AID) y el Ministerio de Seguridad Publica con el propósito de enviar a
preparar personal a Estados Unidos, así como facilitar el material
necesario para conservar las tarjetas dactiloscópicas, equipo de toma de
impresiones digitales, y para clasificar las tarjetas dactilares.

El señor Arnulfo Lee tuvo una participación muy activa en este


proyecto, pero al final entro en pugna con sus superiores y lo trasladan
de puesto. En 1968 le dan de baja y entabla un conflicto laboral al
Estado, debido a que estaba cubierto por el régimen de Servicio Civil.

1968-1974

Para el año de 1968, el Gabinete Nacional de Identificación que había


estado adscrito a la Oficialía Mayor del Ministerio de Seguridad
Publica, paso a depender de la Dirección de Investigaciones
Criminales.

El Gabinete que contaba con su propio presupuesto, al quedar bajo el


mando de la Dirección de Investigaciones Criminales perdió su propia
identidad y el respeto que como oficina independiente tenia. A pesar de

33
todo, por algún tiempo siguió contando con las plazas que estaban bajo
el régimen del Servicio Civil. La maniobra de pasarlo a formar parte de
esta Institución dio margen para que pudieran mover plazas y perder el
presupuesto.

Para el año 1968 se había enviado a Estados Unidos a recibir


capacitación dactiloscópica en el Sistema Henry a tres funcionarios de
la Dirección de Investigaciones Criminales y a otro del Gabinete
Nacional de Identificación. Al regresar, el señor Edgar Brenes Acuña
uno de los capacitados fue nombrado jefe Interino del Gabinete de
Identificación.

El señor Brenes desempeño ese puesto desde agosto de 1968 hasta


inicios de 1974, año en el cual por motivo de cambio de gobierno fue
separado de su cargo por el Director de la Dirección de Investigaciones
Criminales. Durante el desempeño de su cargo ocupo una plaza de la
Dirección de Investigaciones Criminales y no la que por el Servicio
Civil le correspondía, la que era ocupada por otra persona no calificada
en Dactiloscopia.

Desde un inicio el trabajo del gabinete estuvo enfocado a clasificar y


enriquecer el fondo documental para tener mejores opciones en la
identificación de personas. Al mismo tiempo se tenía para efectos de
consulta el sistema de 14 valores.

Se hizo norma salir con el Oficial de Investigaciones a recolectar


huellas, al sitio en donde se hubiera cometido un hecho delictivo que
así lo justificara. Además, se siguió con el mismo trabajo que
normalmente ejecutaba el Gabinete antes de ser pasado bajo la
autoridad de la Dirección de Investigaciones, como era; tomar
impresiones digitales a las personas que solicitaban pasaporte,
extranjeros solicitantes de residencia y personas que eran arrestadas por
oficiales de la DIC.

En esa época el Gabinete lo conformaban cuatro dactiloscopistas


especializados en el Sistema de Henry, uno de ellos el señor Brenes en

34
calidad de Jefe interino, un fotógrafo, cuatro oficinistas y dos
operadores dactiloscópicos, es decir, personas que tomaban
impresiones digitales.

El esfuerzo emanado por los cuatro dactiloscopistas entrenados en


Estados Unidos, paulatinamente fue dando resultados de interés en la
identificación de delincuentes. Al observar los resultados, la Agencia
Internacional para el Desarrollo estuvo anuente a continuar con la
ayuda en equipo de trabajo como en el adiestramiento a personal
nuevo.

FIGURA Nº1

Primeras comparaciones dactiloscópicas positivas efectuadas en Costa Rica,


aplicando el sistema dactilar Henry. En la parte superior corresponde a una huella
localizada en la escena del crimen y en la inferior al cotejamiento de un digito pulgar
perteneciente a la misma persona que utilizaba diferentes nombres. Trabajo
realizado respectivamente por Gilberto Lewis y Boris Castillo tec. En dactiloscopia y
publicado en la revista Academia internacional de Policía Washington D.C., octubre
de 1969, Nº4

35
La buena relación existente entre el Ministro de Seguridad Publica,
Diego Torres y el encargado del proyecto del AID, señor Andrew Best,
contribuyo que a mediados de 1969 otros tres miembros de la
Dirección de Investigaciones Criminales recibieran capacitación en el
Sistema Dactilar Henry, específicamente en la International Police
Service Academy, Washington DC.

El programa de capacitación a personal en este sistema se completa en


1970, cuando reciben instrucción en la misma Academia dos
funcionarios más de la Dirección de Investigaciones, llegando a formar
un equipo de nueve dactiloscopistas debidamente aleccionados en el
sistema Henry.

Entre los aportes más importantes para el avance de la Dactiloscopia


que se dieron en este periodo, pueden citarse:

a. Un mayor apoyo a los agentes de investigación en cuanto a la


identificación de personas.

b. Incremento en cuanto al descubrimiento y verificación del autor


de un delito, por medio de las huellas recolectadas en el sitio del
crimen.

36
c. El sistema establecido fue más confiable y de mayor relación
con otros sistemas de clasificación conocidos y con los que se
operaba con mayor frecuencia en la búsqueda de delincuentes
como el F.B.I e Interpol.

d. Se dio entrenamiento en aspectos elementales de Dactiloscopia


y de toma de impresiones digitales a miembros de los resguardos
Fiscales y Comandancias del país.

e. Incremento del fondo documental de tarjetas penales y de


extranjeros provenientes de las diferentes provincias del
territorio nacional.

El proyecto de contar en cada Comandancia y Resguardo Fiscal


del país, con personal que tuviera conocimientos en
Dactiloscopia y en la toma de impresiones digitales, así como de
todos los materiales requeridos en esa labor, tuvo originalmente
sus frutos, pero producto de los cambios políticos, movimiento
de personal, hizo fracasar el plan que hubiese tenido
consecuencias positivas en la prevención y represión de muchos
delitos, como bien lo manifiesta el señor Edgar Brenes Acuña en
entrevista realizada en mayo de 1985 cuando indica que esta fue
una gestión muy importante a nivel nacional para recoger tarjetas
con impresiones a extranjeros y delincuentes.

Razones que llevaron a eliminar el sistema de clasificación de 14


valores e implantar el Sistema Henry.

Esta decisión fue tomada a nivel superior y para ello el gobierno


de los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia
Internacional para el Desarrollo (AID) había financiado un programa a
nivel centroamericano con el fin de obtener a corto plazo que todos los
países del área adoptaran en sistema dactiloscópico empleado por ellos.

37
El señor Edgar Brenes Acuña al referirse a este punto manifiesta
que este asunto estaba definido antes de la partida para Estados Unidos,
ya que se iba a estudiar el Sistema Henry para implantarse en Costa
Rica. El mismo señor Ajoy así lo sabía. La idea era que al regreso se
fueran pasando paulatinamente las tarjetas clasificadas en el Sistema 14
Valores al Sistema Henry.

El Señor Brenes también es de la opinión que el Sistema de 14


valores era un sistema de poca utilidad para la identificación de
personas. En este tiempo como meta final la Agencia Internacional de
Desarrollo y el Ministerio de Seguridad Publica buscaban un mejor
sistema de identificación de personas y prófugos buscados por la
Oficina Federal de Investigaciones (F.B.I) y otras policías. Para efectos
de localización tal vez era más confiable buscar basado en las
clasificaciones del Sistema Henry que traían las impresiones digitales
enviadas por el F.B.I.

Esas tarjetas dactiloscópicas remitidas por el F.B.I se


conservaban en los muebles destinados para ese fin, con base en la
clasificación alfanumérica que traía la tarjeta en la parte superior de la
misma.

Otra posible razón que indujo a la eliminación del Sistema de 14


Valores era que el mismo no se había proyectado con tanta fuerza
como el sistema dactilar Henry, es decir, no era tan conocido como el
Henry.

El sistema Henry se convirtió en Costa Rica en un gran suceso,


donde el Director de la Dirección de Investigaciones Criminales
llevaba invitados a “admirar” el nuevo sistema de clasificación
dactiloscópico, igual al usado por la Oficina Federal de Investigaciones
(F.B.I).

Dos años después de iniciado este sistema, el señor Carlton


Rood, experto en huellas digitales de la Agencia Internacional para el
Desarrollo hizo un estudio y dictamino que el Gabinete Nacional de

38
Identificación se podía comparar favorablemente con el de cualquier
otro país y que los problemas que todavía presentaba podían resolverse
con un poco más de tiempo y experiencia.

El señor Rood recomendaba que por lo menos a dos o tres


dactiloscopistas se les diera oportunidad de trabajar en forma práctica
en una unidad especializada en los Estados Unidos o en un tercer país.
Asimismo, sugería el nombramiento de un Director para el Gabinete
que recaería en una de las personas capacitadas en el Sistema Henry, ya
que el Jefe o Director nombrado tendría que tener completo
conocimiento de la materia para así poder corregir posibles errores.

Otra de las recomendaciones sugeridas por este experto era la


reunión semanal para la discusión de puntos dudosos en los patrones y
también en revisiones más estrictas. Sugería además recalificación de
los puestos, entrenamiento de nuevo personal, etc.

Las recomendaciones anteriores no fueron atendidas por jerarcas


del Ministerio de Seguridad Publica y ya para fines de 1974 la
migración del personal técnico se había dado en buscada de nuevos
horizontes. Para este año solo quedaba una persona entrenada que
abandona su puesto a principios de 1975.

El Gabinete Nacional de Identificación quedo refundido dentro


de lo que es hoy día Archivo Policial del Ministerio de Seguridad
Publica y siguió funcionando con personal que había adquirido cierta
experiencia a la par de los que habían sido capacitados en el Sistema
Henry.

En la actualidad el personal que labora en esa Oficina, hace


ingentes esfuerzos por brindar un buen servicio a pesar de las
limitaciones que enfrentan como la falta de muebles para guardar las
tarjetas dactiloscópicas, pues los que utilizan son los donados por AID
en 1969 y están completamente repletos de documentos o la escasez de
lupas para analizar las impresiones digitales.

39
Para el país esta Sección del Ministerio de Seguridad Publica es
muy importante ante la carencia de un Departamento a nivel nacional
de identificación dactiloscópica, pues se hace indispensable en caso de
un desastre masivo porque es el único lugar donde se encuentran
registradas tarjetas dactiloscópicas de personas que han obtenido
pasaporte, extranjeros residentes en Costa Rica, etc. También por la
colaboración que presta a determinados trabajos que efectúa el
Organismo de Investigación Judicial.

1974 - 1997

Con la creación del Organismo de Investigación Judicial en


1974, comienza una nueva etapa en el avance de la Dactiloscopia en
Costa Rica. Dentro del Archivo Criminal que es la oficina de acuerdo
con el artículo 40 de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación
Judicial, de elaborar y mantener las reseñas obtenidas a personas
detenidas como presuntas responsables de haber cometido un delito y
otros documentos provenientes de Oficinas Judiciales, Instituciones del
Estado, se encuentra al área de Lofoscopia que opera con una cantidad
razonable de técnicos en Lofoscopia quienes ejecutan una serie de
funciones relacionadas con su especialidad.

El sistema de clasificación dactilar empleado es el Sistema


Henry y fue llevado a ese lugar por los tres primeros técnicos en
Lofoscopia que ingresaron en noviembre de 1974, señores Miguel
Cambronero, Juan Rescia y Guido Brenes.

El enriquecimiento de la Dactiloscopia en Costa Rica en este


periodo, se ha producido por la diversificación de funciones que
realizan los técnicos de Lofoscopia que laboran en el Organismo
dependiente de la Corte Suprema de Justicia, además por la estabilidad
de ese personal en sus puestos y por el deseo de superación de cada uno
de ellos.

40
Una de estas labores se refiere a la toma de impresiones
necrodactilares de todas aquellas personas fallecidas que ingresan a la
Morgue Judicial. Esta labor normalmente es efectuada por los Técnicos
Disectores, pero en casos complicados como descomposición
avanzada, carbonización, desecación, maceración, occisos provenientes
de homicidios, son obtenidas por los técnicos lofoscopistas.

Uno de los primeros trabajos realizados por técnicos en Lofoscopia del


Organismo de investigación Judicial en cuerpos cuya identidad era
desconocida, correspondió a un sujeto que apareció sin vida en agosto
de 1975 en el extremo oeste de la playa de Puntarenas, en un estado de
descomposición avanzada, pero siempre se le tomaron las impresiones
necrodactilares.

Efectuado el estudio necro-dactiloscópico, se comprobó que las


mismas coincidían con las impresiones digitales registradas a nombre
de BMR, quien se encontraba descontando varios años de prisión en el
penal de San Lucas y al querer obtener su libertad pareció ahogado.

Ver figura 2

Otro caso un poco más reciente corresponde a la identificación


postmorten que se realizó por medio de las impresiones necrodactilares
tomadas en un cuerpo decapitado que apareció en la zona sur de
nuestro país y que resultaron positivas con las impresiones digitales
registradas en Panamá a nombre de HS.

La presentación de comparaciones lofoscópicas latentes, no solo


se ha limitado a demostrar la presencia de una persona en el sitio donde
se ha cometido un delito, por medio de la recolección de las huellas
digitales latentes tal y como quedo establecido en el juicio oral y
público con prueba técnica (huellas), que se llevó a cabo en nuestro
país el 17 de Agosto de 1976, donde se logró demostrar que una huella
latente localizada en un escritorio coincidía con las impresiones
digitales registradas a nombre de MRR, sino también la incorporación
de comparaciones palmoscopicas.

41
Ver figura 3 y 4

El primer caso de esta índole presentado ante un tribunal de


justicia costarricense, correspondió a una huella palmar levantada de un
lavatorio de una de las habitaciones de un motel en San José el día 25
de Mayo de 1977, lugar donde había ocurrido un homicidio.

El imputado de ese hecho VA, había sufrido una lesione en la


lengua y al llegar a un hospital a recibir atención médica fue detenido.
Al realizar la comparación lofoscópica, la huella palmar latente
recolectada coincidió con uno de sus palmogramas.

FIGURA Nº2

42
Cadáver putrefacto que apareció en la playa de Puntarenas en 1975, cuya
identificación se desconocía. A la derecha, tal como fue en vida, al determinarse que
su nombre era E.M.R. por medio del estudio necro-dactiloscópico. En la parte
inferior impresiones necrodactilares tomadas a dicho cuerpo.

43
FIGURA Nº3

Primer juicio oral y público celebrado en Costa Rica donde se utilizó prueba
técnica. La comparación dactiloscópica muestra la huella levantada de un escritorio
en el sitio del crimen y la registrada en el archivo dactiloscópico. Abajo el señor
Juan A Rescia Chinchilla quien participo en el debate como técnico del Organismo
de Investigación Judicial.

44
FIGURA Nº4

Primera sentencia obtenida en Costa Rica en un juicio oral y público, donde se


presentó un cotejamiento dactiloscópico. Del periódico La Nación, 31 agosto 1976

Otro de los logros que ha enriquecido a la Lofoscopia en estos últimos


años, lo constituye la divulgación que se ha efectuado de la misma por
medio de cursos de capacitación, no solo dirigido a personal del mismo
organismo, sino de otras instituciones del estado, o en universidades
privadas pero específicamente en la carrera de Investigación que ofrece
el Colegio Universitario de Cartago.

45
Estos cursos se vienen realizando desde 1975 y hoy día se
coordina a través de la sección de capacitación del OIJ quien depende
de la escuela judicial.

La constante preocupación de ampliar conocimientos en esta


disciplina, ha hecho que cada día nos llegue información actualizada de
los últimos adelantos en Lofoscopia provenientes de estados Unidos,
España, Japón, Canadá, etc.

También se han dado en este periodo publicaciones realizadas


por los suscritos tales como “Una marca en el hombre”, publicado en
1978 por la imprenta de la corte suprema de justicia, así como folletos
titulados “Huellas Latentes” del profesor Rafael Guido Brenes,
“Dactiloscopia” del profesor Rafael Guido Brenes y el técnico
lofoscopista Bernardo Martínez, publicados en 1996 para uso del curso
básico de investigación criminal.

A nivel internacional se publicó un artículo en la revista “Policía


Española” numero 257 de 1985, un trabajo efectuado por el técnico
lofoscopista Luis Gerardo Montero sobre “Nuevo método para obtener
necrodactilares en cuerpos cuyo estado de descomposición es
avanzado”.

Una mayor credibilidad sobre la prueba lofoscópicas que se


presenta ante los tribunales de justicia, es otro de los aspectos positivos
obtenidos en estos años.

46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181

Вам также может понравиться