Вы находитесь на странице: 1из 4

PLAN DE INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA INFANTOJUVENIL

El siguiente formato ha sido trabajado por las líderes académicas de las líneas de lenguaje infantojuvenil y motricidad orofacial y habla, en consenso con los
docentes de cátedra de las actividades curriculares infantojuveniles y algunos docentes clínicos del área. Este documento incluye varios comentarios que le
permitirán orientar su trabajo, por lo que constituye una guía para su práctica profesional.

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN:

a) Nombre :
b) Fecha de nacimiento :
c) Edad :
d) R.U.N. :
e) Escolaridad :
f) Ocupación : (si amerita)
g) Lateralidad :
h) Motivo de consulta :
i) Fecha de evaluación :
j) Diagnostico : (si amerita)

2. HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN:
Describir la síntesis de los resultados de la evaluación utilizando criterio de jerarquización:
Criterio de severidad: seleccionar como objetivo prioritario las funciones que están más afectadas; criterio de funcionalidad: seleccionar en primer lugar
las habilidades que más comprometen la comunicación funcional del cliente; criterio evolutivo: seleccionar en primera instancia los aspectos que se
desarrollan primero; criterio de causalidad: trabajar los aspectos que subyacen a otras capacidades (Hedge & Davis, 2005).

3. MODELO DE INTERVENCIÓN
Describir modelo de intervención seleccionado (se sugiere uno de los modelos de Fey: Centrado en el clínico, Híbrido o Centrado en el niño). Deben
incluir técnicas relacionadas con el modelo seleccionado y que sean atingentes al caso, por ej.: técnicas del modelo centrado en el niño->
autoconversación, habla paralela, expansión, extensión, recast, etc. (Rhea Paul, 2012).
Del mismo modo, pueden incluir:
o Modalidad: individual, grupal, comunitaria, operativo, etc.
o Tipo de terapia: directa o indirecta
o Estrategia: prevención, promoción, educación, evaluación, tratamiento, control (no excluyentes)

4. PROPÓSITO:
Las metas son los resultados esperados de un tratamiento (Skinner, 2005); son un enunciado del resultado positivo deseado de los procedimientos
(Coombs y Howatt, 2005); y que pueden ser alcanzadas en forma razonable durante el tratamiento (Stilen et al., 2007).
Perkinson (2007) afirma que las metas deben ser más que la eliminación del problema o la eliminación de la condición patológica; sino que debieran
estar dirigidas hacia el aprendizaje de la persona usuaria de comportamientos alternativos funcionales; por lo tanto, las metas deben describir en
términos generales lo que se quiere lograr. Perkinson (2007) sugiere que los profesionales se hagan las siguientes preguntas para identificar las metas
del tratamiento: 1. ¿Qué está haciendo la persona que es disfuncional o desadaptativo? 2. ¿Qué necesita hacer de una forma diferente? 3. ¿Cómo
podemos ayudarle para que se comporte de una forma nueva? Algunos autores han indicado que los profesionales requieren establecer una jerarquía
temporal de las metas enunciadas (metas a corto, a mediano y a largo plazo) (Coombs y Howatt, 2005; Forman y Nagy, 2006). Esta sugerencia está
basada en las siguientes razones:
• Existen metas que deben ser alcanzadas en primer término, para que puedan conseguirse otras metas (por ejemplo, una persona
desempleada que presenta una descompensación de un trastorno mental comórbido crónico, probablemente tendría dificultades para adherir
a un itinerario para incorporarse a un trabajo si no ha modificado primero el patrón de su consumo de sustancias ni ha logrado una compensación
de la sintomatología del trastorno mental comórbido).
• En los programas estructurados en etapas, el tratamiento es implementado en fases secuenciales, en las cuales la intensidad y la estructura
del tratamiento disminuyen según los progresos del usuario o usuaria (Forman y Nagy, 2006). En estos programas de tratamiento, cada fase
secuencial posee metas de tratamiento y los criterios para el paso de una etapa a otra están determinados según el logro de las metas. Se
sugiere que cada fase debe ser lo suficientemente flexible en el tiempo para adecuarse a cada persona en particular (en términos de sus avances,
retroceso o empeoramiento de su condición de salud).
• Asimismo, dependiendo de las necesidades y de las metas a largo plazo para la integración social de la persona, ésta pueda precisar servicios
que no son entregados por el programa de tratamiento y que requieren ser proporcionados en la comunidad como continuidad de los cuidados
después del egreso del tratamiento (por ejemplo, continuar en tratamiento médico o médico-psiquiátrico para enfermedades físicas crónicas o
trastornos mentales comórbidos crónicos; participar en cursos de capacitación laboral, y apoyo de las redes comunitarias para la obtención de
empleo).

5. FRECUENCIA DE LAS SESIONES:

o Cantidad de sesiones por semanas


o Duración aproximada de cada sesión

6. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
a. Objetivo(s) Generale(s):

i. El O.G apunta al fin último que se busca conseguir con el tratamiento.


ii. Este debe ser planteado a mediano o largo plazo.
iii. Estos deben abarcar todas las necesidades encontradas en la evaluación de manera cabal y global.

b. Objetivos Específicos
i. Estos deben tributar al o los objetivos generales

Consenso de líneas académicos áreas de lenguaje infantojuvenil y MO


Si usted no incluye objetivos operacionales en su plan (pues su docente clínico y/o supervisor lo han orientado a formular objetivos específicos lo
suficientemente medibles), debe seguir las siguientes orientaciones de la ASHA y Roth & Worthington (2005)

Estructura de los Objetivos: La estructura de una meta y sus objetivos va a variar enormemente dependiendo del contexto de la intervención. Un
objetivo según Roth & Worthington (2005) tiene los siguientes componentes.
 El verbo o acción: lo que hará el niño para lograr el objetivo.
 La condición de estímulo: los parámetros del estímulo (cuándo va a ocurrir la conducta, qué materiales, o pistas o claves usará el clínico,
dónde o con quién ocurrirá la conducta).
 El criterio: el nivel esperado de desempeño.
El objetivo debe estar centrado en el niño. Por ejemplo, un objetivo planteado erróneamente es “estimular XXXX” El terapeuta puede “estimular”
mucho y hacer muchas actividades que “estimulen”, y al final de la sesión puede decir con toda propiedad “Cumplí mi objetivo: estimulé XXXX”. El problema,
es que no tenemos forma de saber qué ocurrió con el niño. Si aprendió algo o si se benefició de forma alguna con las acciones de “estimulación”.
Un ejemplo de un objetivo escrito usando este formato es: Juan usará por lo menos cinco palabras de su vocabulario de ciencias cuando se le presente
la imagen de una isla volcánica por lo menos tres veces en las próximas dos semanas.
Otros ejemplos: (1) Que Raúl identifique los elementos concretos pertenecientes a la categoría de útiles escolares que se le presentan, mediante
señalamiento, 8 de las 10 veces solicitadas en el contexto de juego con ayuda de claves fonológicas. (2) Que Raúl identifique los elementos concretos que se
le presentan mediante señalamiento 8 de las 10 veces solicitadas en el contexto de la sala de clases sin ayuda.
Debemos elegir las palabras cuidadosamente para las conductas definidas cuidadosamente o la condición de estímulo. Roth & Worthington (2005)
plantean verbos de primer, segundo y tercer nivel. Los verbos de nivel 1 incluyen “apuntar, señalar, etiquetar, nominar, repetir, parear, nombrar, decir, escribir,
contar, vocalizar, pedir”. Estos son buenos verbos para usar porque es claro lo que va a hacer el niño y qué contabilizará el terapeuta para mantener los datos
sobre la consecución de los objetivos. Los verbos de nivel 2 incluyen “comprender, pensar, aprender, creer, mejorar, descubrir, saber, apreciar, recordar, aplicar,
comprender, sentir”. Aunque estas son habilidades que nos gustaría ver en nuestros clientes, esos son verbos ambiguos para una meta u objetivo porque no es
claro lo que el fonoaudiólogo quiere ver en el cliente, o cómo quiere que se demuestre el logro de la destreza. ¿Cómo observamos cuando alguien comprende?
Como ya se dijo, los objetivos para cumplir una meta son pasos en una secuencia de aprendizaje por medio de la cual el niño progresa.
Los objetivos entonces, deben formularse en relación con los contextos de producción del lenguaje, o con el logro de habilidades básicas para aprender
y desarrollar habilidades más complejas.

c. Objetivos operacionales:
i. Cuando los objetivos específicos no se detallan ni especifican su operacionalización, da lugar a plantear los objetivos operacionales
que puedan indicar como se conseguirán los objetivos específicos.

Independiente de su elección, la literatura contemporánea acerca del diseño de planes de tratamiento ha sugerido usar el enfoque SMART para la definición de
los objetivos terapéuticos. SMART es un acrónimo que significa lo siguiente (Bennett et al., 2011; NHS, 2006; Pacheco y Lara, 2009; Scottish Mental Health
Collaborative, 2010):

Consenso de líneas académicos áreas de lenguaje infantojuvenil y MO


o (S) Específico: los objetivos requieren ser redactados de una forma específica, deben implicar acciones concretas. Los objetivos específicos permitirán
saber qué es lo que se medirá cuando el plan sea revisado.
o (M) Mensurable (cuantificable): los objetivos deben estar redactados de un modo que sea posible medir el logro de los mismos
o (A) Alcanzable: esto significa que el objetivo consiste en pasos que la persona puede dar gracias a su propio esfuerzo; por lo tanto, el logro de ese
objetivo debe estar bajo su control.
o (R) Realista: esto se refiere a si el usuario, dados sus recursos, ¿podrá alcanzar ese objetivo?
o (T) Limitado en el tiempo: todos los objetivos deben indicar el tiempo en el cual se espera que sean alcanzados. Cuando los objetivos tienen un límite
temporal definido, se fomenta la autoeficacia de la persona cuando los alcanza. Todo plan de intervención debe ser revisado en forma continua, por
lo tanto, se requiere determinar un tiempo razonable en el que se espera que el objetivo sea alcanzado.

Planificación de las sesiones (también llamado plan operacional)

Esta planificación apunta a lo que se desea trabajar en cada sesión. Por lo tanto, se debe especificar la actividad que se realizará, a qué objetivo(s) tributa, cuáles
son los criterios de logro para dicha actividad y el tiempo en el que se realizará. Esta planificación se hace periódicamente y ANTES de ejecutar la sesión.

SESIÓN 1

OBJETIVO(S) ACTIVIDADES: RESPUESTA CRITERIO DE TIEMPO: RESPUESTA


ESPECÍFICO(S) DE LA ESPERADA: LOGRO: OBTENIDA Y
SESIÓN OBSERVACIONES
(se refiere al resultado
(En el caso de que usted
de su actividad y a las
redacte objetivos operaciones observaciones que
debe incluir ambos en esta quiera incluir):
tabla):
a. Descripción: Descripción detallada de la Cualitativo:
actividad.
b. Instrucción: Consignas que le dará al usuario Cuantitativo:
c. Tipos de apoyo: Debe incluir las estrategias
y apoyos que otorgará a su usuario.
d. Materiales: Todos los materiales que usará
e. Modalidad de Estímulo-Respuesta:
Recuerde que su sesión debe tener un
marcado inicio, desarrollo y cierre.

Profesional responsable Estudiante responsable

Consenso de líneas académicos áreas de lenguaje infantojuvenil y MO

Вам также может понравиться