Вы находитесь на странице: 1из 11

Remediación de un suelos salinos mediante mejoradores orgánicos en el

cerro “Deseado”, de la Universidad Peruana Unión.


Leslie Taipe *, Wendy Ramos a, Josué Inciso a
a
EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen

La salinidad de los suelos es uno de los factores que aqueja actualmente a la agricultura en grandes extensiones de tierra. A nivel
mundial una superficie de aproximadamente 897 millones de hectáreas presenta algún grado de salinidad. Con el propósito de
plantear una alternativa para el mejoramiento y cobertura vegetal de los suelos salinos, en el presente estudio se evaluó la
salinidad de dos áreas de suelo en las faldas del cerro “el deseado”, dentro del campus de la Universidad Peruana Unión. EL tipo
de suelo es coluvial. Se tomaron 2 zonas contiguas para realizar el muestreo, de cada zona se eligieron 15 puntos. Así mismo, se
analizó parámetros físicos y químicos anticipadamente para ver el estado crítico del suelo como Ph, CE, CIC, materia orgánica,
Densidad real y aparente, porosidad y textura. Para ello, se tiene como métodos de remediación el uso de estiércol de bovino,
yeso, compost y mezcla de estiércol de bovino con yeso agrícola. Tuvieron una clara tendencia de reducción de sales con más
eficacia, la mezcla del estiércol de bovino con yeso agrícola según las funciones que cumplen cada mejorador. Se espera que con
la aplicación continua y prolongada de estos remediadores, se minimice la salinidad del suelo y finalmente se establezca un
equilibrio de las sales. Se recomienda el uso de un plan de enmiendas orgánicas, yeso agrícola, estiércol y compost; para aplicar
en una mayor extensión de suelo.
Palabras clave: salinidad; suelo; remediadores; estiércol; yeso; compost.

The salinity of soils is one of the factors that currently afflicts agriculture in large tracts of land. Worldwide, an area of
approximately 897 million hectares presents some degree of salinity. With the purpose of proposing an alternative for the
improvement and vegetal coverage of the saline soils, in the present study the salinity of two soil areas in the slopes of the hill "el
deseo" was evaluated, within the campus of the Universidad Peruana Unión. The soil type is colluvial. Two contiguous zones
were taken to carry out the sampling, from each zone 15 points were chosen. Likewise, physical and chemical parameters were
analyzed in advance to see the critical state of the soil such as Ph, CE, CIC, organic matter, real and apparent density, porosity
and texture. For this, the use of bovine manure, gypsum, compost and mixture of bovine manure with agricultural gypsum is used
as remediation methods. They had a clear tendency of reduction of salts with more efficiency, the mixture of bovine manure with
agricultural gypsum according to the functions fulfilled by each improver. It is expected that with the continuous and prolonged
application of these remediators, the salinity of the soil will be minimized and finally a balance of the salts will be established.
The use of a plan of organic amendments, agricultural gypsum, manure and compost is recommended; to apply in a greater
extension of soil.
Keywords: salinity; ground; remedies; manure; cast; compost.Keywords: salinity; ground; remedies; manure; cast; compost.

1. Introducción

El Perú está caracterizado por presentar una inestabilidad en los climas lo cual también afecta a tener una inestabilidad en los
suelos por lo que es común que el ser humano esté usando de manera inadecuada al suelo debido a la carencia de conocimiento
que se tiene respecto a sus características.
El suelo es el elemento primordial para la sustentación y desarrollo de la sociedad, y que compartimos con otras especies. Pero
el crecimiento poblacional ha acarreado varios problemas socio- ambientales, ya que aumenta la demanda de alimentos y otros
bienes para el sustento de la vida. El suelo pasó de ser un elemento de fácil acceso y se convirtió en un recurso limitado. La sociedad
que usa y comparte el suelo, debe de afrontar su degradación (Acuña, Moreno, Morales, & Henao, 2000).
El problema de la degradación del suelo se ha manifestado como un factor limitante no sólo en el desarrollo de la agricultura,
sino también de la población. Este es el caso de la salinidad, que puede llegar a ser considerada una amenaza persistente en la

* Autor de correspondencia:
Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
Tel.: 944664960
E-mail: autor1@institute.xxx, autor2@institute.xxx, autor3@institute.xxx
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

producción, más aún cuando las condiciones ambientales, además del manejo del riego y del suelo deficiente, propician cambios
económicos y sociales relevantes. (Ramirez,1996)
Para que se lleve a cabo el proceso de salinización, se requiere la presencia de una capa freática salina a poca profundidad;
además, la relación de evapotranspiración y precipitación debe ser mayor a uno; motivo por el cual esta situación es usual en zonas
áridas y semiáridas y casi nulas en zonas húmedas. (USSLR, 1954).
Según las condiciones descritas anteriormente, en estos suelos las sales pueden encontrarse en la superficie y en las capas
cercanas (a 50 centímetros de profundidad aproximadamente), propiciando la formación de costras salinas. Por tanto, al existir una
elevada concentración de sales solubles se va a formar una corteza blanca continua, conocida como suelos salinos blancos o también
denominados Solonchak (Ibañez y Manríquez, 2013).
El muestreo es el primer paso de un análisis químico de suelo, y el más crítico, ya que se constituye en la fuente de error más
común (Petersen and Calvin, 1986). La variabilidad se ve incrementada cuando un campo ingresa en un sistema de siembra directa
continua, por la acción residual de las líneas de fertilización, la acumulación de residuos, aplicación de fertilizantes en la superficie
del suelo y el reciclado de nutrientes hacia estratos superiores del suelo (Anghinoni et, al., 2003). La profundidad de muestreo está
determinada por el nutriente o propiedad del suelo que se pretende cuantificar. Así, la materia orgánica y el pH se miden
habitualmente en capa superficial (0-20 cm) ya que es la profundidad donde ejercen mayor influencia. El uso de remediadores
orgánicos e inorgánicos puede servir para la recuperación de suelos degradados químicamente, porque se adhieren al suelo y
pueden absorber los iones de solución del suelo.
El estiércol Bovino y cuy son una enmienda orgánica de acción más lenta que los de aves y cerdos, aunque más ricos en
nutrientes que los de cabra y oveja. Presentan un mayor contenido de fibra de más lenta descomposición en el suelo, lo que favorece
una actividad biológica más sostenida en el tiempo. Recientemente se ha investigado que este material orgánico puede acelerar el
lixiviado de Na+, la disminución de Sodio intercambiable, la conductividad eléctrica, e incrementa la retención de humedad y la
infiltración de agua, y el aumento de la estabilidad de agregados (Araujo, 2011).
El vermicompost que proviene de la actividad de las lombrices porta gran cantidad de materia orgánica, nutrientes y hormonas
enraizantes en forma natural, mejor la retención de humedad, la aireación y cohesión de las partículas del suelo, mejorando su
estructura(haciéndola más permeable al agua y al aire).Favorece la actividad biológica y protege a las plantas de hongos y bacterias
perjudiciales. Durante el vermicompostaje las lombrices realizan actividades que pueden tener un efecto directo sobre el proceso,
como la estimulación de la biomasa microbiana y la dispersión e interacción de los microorganismos con otros componentes
biológicos del suelo. También las lombrices son responsables del mezclado de materiales modificados por ellas con otros sustratos
orgánicos. Las lombrices también producen sustancias excretadas como urea y amonio que constituyen una fuente de nutriente
asimilables por los microorganismos (Domínguez et al., 2009; Aira y Domínguez, 2010), este tratamiento neutraliza la presencia
de contaminantes ( insecticidas y herbicidas)debido a su capacidad de absorción. Posee una alta bioestabilidad, ya que no da lugar
a fermentación o putrefacción.
La utilización de vermicompost para la remediación de suelos, son efectivos porque se obtienen sustancias estables y saneados
que se obtienen de este biorremediador por las descomposiciones, aparte este material restituye una porción de Materia Orgánica
y mejora las propiedades químicas y físicas del suelo. Esta enmienda orgánica tiene efectos positivos en cuanto a la recuperación
de suelos en menor tiempo. (Vázquez & Loli, 2018).

2. Desarrollo o Revisión

2.1 Objetivos:

2.1.2. Objetivo General

 Determinar la eficacia de mejoradores orgánicos en la remediación de salinidad del cerro Deseado en la


Universidad Peruana Unión.

2
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

2.1.3. Objetivos Específicos:


 Caracterizar los parámetros físico-químicos de los suelos salinos.
 Describir la importancia de los mejoradores orgánicos tales como; estiércol con cuy y vermicompost.
 Comprobar la significancia de los tratamientos mediante Statistic.
 Determinar la efectividad de los mejoradores orgánicos

2.2. Materiales y Método


2.2.1. Ubicación de la investigación
El estudio se realizó a faldas del cerro “Deseado” cercano a los laboratorios de la facultad de FIA, dentro de la Universidad
Peruana Unión. EL tipo de uso al suelo es el de cultivo del tipo frutales. Se tomaron 2 zonas contiguas para realizar el muestreo,
de cada área se eligieron 15 puntos.

Imagen 1. Puntos de muestreo, faldas del Cerro “El Deseado”

2.3. Materiales
En la tabla (1), se muestra los parámetros, equipos, materiales y reactivos a utilizar en el análisis de laboratorio.

PARAMETRO EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS


GPS Bolsas Ziploc
Picos
Toma de Muestras Palas
Balde de aprox. 20 L
Costal
Licuadora con vaso HexaMETAfosfato de
metálico sodio 1N
Textura
Hidrómetro de Alcohol Amílico
Bouyoucos
Termometro
Densidad Aparente Estufa Cilindros biselados
Densidad Real Picnómetro Vasos Precipitados
Papel Filtro
Erlenmeyer Cloruro de sodio al 10%
Embudo NaOH 0.1 N
CIC Papel Filtro Fenolftaleína
3
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

2.4. Potenciómetro Probetas


pH Vaquetas de Vidrio
Conductímetro Vasos de Vidrio Agua destilada
Bomba de vacío Kitasato
Embudo Bruchner
Manguera
CE Papel Filtro
Metodología
2.4.1. Muestreo de suelo
Para la toma de muestras superficiales (profundidad aprox. de 30 cm), se aplicó hoyos en forma de V. Antes de poder
realizar el muestreo, en cada punto a muestrear se eliminó todo tipo de vegetación, basura, malezas, piedras, etc.
El tipo de muestra que se realizó fue compuesta, se muestreo dos lotes de 8 metros de largo x 4 metros de ancho cada
uno con 15 puntos en forma de zig –zag, utilizando el modelo triangular. Las muestras de todos estos puntos fueron
mezcladas, después de ello se sometió a partición de la mezcla, para poder extraer un 1 kg de toda la muestra.

2.4.2. Análisis de Parámetros


2.4.2.1. Potencial de Hidrógeno (PH)
Transferir sobre un vaso de precipitación 10 gr. de suelo (preparado) y adicionar 25 ml de agua destilada, la relajación tierra –
agua 1:2,5, luego mezclar con ayuda de una vagueta y dejar reposar de 10 – 15 minutos. Calibrar el potenciómetro con las
soluciones tampón 7 y 10. El electrodo (combinado) se lava y seca después de cada lectura. Introducir el electrodo en la suspensión
agua – suelo, leer el valor y registrar el pH del suelo.

2.4.2.2. Capacidad de intercambio catiónico (CIC)


Para determinar la CIC se empleó el método de Bobko modificado. En primer lugar, en un trozo de papel de aluminio pesar 5
g de suelo seco y verter en un beaker de 500 ml, adicionar 25 ml de acetato de amonio a la muestra contenida en el vaso y luego
agitar la mezcla por 30 minutos usando el agitador magnético. Armar el sistema de filtración, colocando el embudo buschner en el
kitasato, colocar la manguera del brazo de salida del kitasato, unirlo a la salida de aire de la bomba y luego enjuagar el vaso con 2
porciones de 5 ml de acetato de amonio y se vierte al embudo para proceder a filtrar. Asimismo lavar internamente el vaso con 5
ml de alcohol etílico al 96% y vierta al embudo para lavar el exceso de acetato de amonio y filtrar. Lavar la muestra de suelo con
10 ml NaCl al 10% por 05 veces. Esta vez, recoger el filtrado (solución) en un Erlenmeyer de 250 ml y agregar a la solución 10 ml
de alcohol para neutralizarlo. Además alistar la bureta con 50 ml de NaOH de 0.1N y adicionar al erlenmeyer donde se encuentra
la solución, unas gotas de fenolftaleína como indicador. Titular la muestra con NaOH 0.1N, la titulación termina cuando la solución
cambia a color rosado. Preparar un Blanco con 10 ml de NaCl al 10% y 10 ml de formaldehido al 40% y agregar gotas de
fenolftaleína. De igual modo, alistar la bureta con 50 ml de NaOH 0.1 N y proceder a titular. Se titula hasta la aparición de color
rosado. Como paso final realizar los cálculos necesarios para determinar el intercambio catiónico.

2.4.2.3. Materia orgánica


Pesar 1 gr. de suelo preparado, colocar en un erlenmeyer, adicionar 10 ml de dicromato de potasio IN y mezclar con un
movimiento de giro manual. Agregar 20 ml de ácido sulfúrico concentrado y mezclar como en el punto anterior. Dejar reposar 30
minutos. Diluir la disolución a 200 ml con agua destilada. Añadir 10 ml de ácido fosfórico, 4 ml de indicador de fenilamina. Titular
con sulfato ferroso amoniacal, hasta un color verde brillante.

2.4.2.4. Conductividad eléctrica


Pesar un vaso (B) y depositar en el 200 – 250 gr. de suelo (m), añadir agua destilada y mezclar con una espátula, agregar agua
suficiente como para obtener una pasta uniforme. Realizar la fórmula de % de saturación. Dejar en reposo la pasta durante 30
minutos. Colocar sobre un kitasato un embudo Buchner cubierto con papel filtro, luego depositar la pasta en el embudo. Conectar
el kitasato a la bomba de vacío, (el vacío que se aplica es aproximadamente de 3⁄4 atm) y así se obtiene el extracto de saturación.
Antes de usar el conductímetro, averiguar sobre el funcionamiento del equipo sobre el tipo de celdas que posee, generalmente hay
que encontrar el factor de celda. Medir la temperatura del extracto. Prender el conductímetro, llenar la celda con una parte del
extracto y leer en la escala del puente la conductividad en d S/m (mmhos/cm), después de cada lectura debe lavarse la celda con
agua destilada.

2.4.2.5. Densidad real


Para determinar la densidad real de suelos se empleó el método de picnómetro o fiola. En primer lugar se pesó el picnómetro vacío
convenientemente limpio y seco junto con su tapón, colocar la muestra de sólido problema (trozos de vidrio u otro material) dentro
del picnómetro y se vuelve a pesar: P p + M. Se rellena el picnómetro con agua destilada. Se pone el tapón se enrasa se seca y se

4
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

pesa. Ahora la pesada se describe como: P p + M + A r. A continuación se hace una nueva pesada del picnómetro pero esta vez
lleno únicamente con agua destilada y convenientemente seco. Ahora el peso obtenido es: P p + A
A partir de estos procedimientos realizar los cálculos.
2.4.2.6. Densidad Aparente
Para determinar la densidad aparente se empleó el método del cilindro para ello se introdujo el cilindro en la porción del suelo
que se desea muestrear. Pero debe tenerse la precaución de introducir completamente el cilindro y hacerlo de forma que se disturbe
lo menos posible la muestra. Se retira el cilindro lleno con suelo, se enrasan sus bordes con una navaja, se coloca en una bolsa
plástica y se sella, para traerlo al laboratorio. Se coloca el cilindro con la muestra de suelo a secar en horno a 105oC, durante 24 a
36 horas, al cabo de las cuales se retira el conjunto del horno, se deja enfriar y se pesa (Pt). Se retira el suelo del cilindro y se pesa
éste (Pc). Además, al cilindro se le toman las medidas de su longitud (h) y de su diámetro interno (d), con las cuales se calcula el
volumen de éste.
2.4.2.7. Porosidad
Para determinar la porosidad total se determina con la fórmula de cien por uno menos la densidad real entre la densidad aparente
de la muestra a tomar. Para determinar la magnitud de otros tipos de huecos (porosidad). Conociendo la porosidad total del suelo
y su humedad en un determinado momento, se puede calcular la porosidad de aireación (Pair) donde la diferencia de la porosidad
total menos la humedad del suelo por la densidad real del suelo.
2.4.2.8. Textura
El método que se utilizo es la textura al tacto. Para realizar este procedimiento se toma una cantidad apropiada de suelo y agua
para formar una bola pequeña. A partir del comportamiento en esa bolita puede deducirse el contenido de las fracciones del suelo;
por ejemplo cuanto más moldeable es la bolita, indica que predomina la arcilla, la sensación jabonosa indica contenido de limo, la
arena por el ruido que hace el amasarse con los dedos. Otra manera de determinar textura al tacto, es humedeciendo una fracción
de suelo, luego se trata de hacer una cinta con los dedos pulgar e índice para evaluar su plasticidad.
2.4.2.8. Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI%)
Para el cálculo del PSI, se necesita hallar el sodio intercambiable y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo. para
ello se usa la fórmula:
PSI = 100 x Na / CIC (cmol/kg o meq/100gr)
Para la determinación de sodio intercambiable se tiene que hallar antes, el calcio y el magnesio.Para hallar el porcentaje de
Calcio se usa esta fórmula:
%Na=(Na+100) /(Ca+Mg+Na)
.Para determinar el de sodio se usa la C.E por litro de Na:
Na=(C.E*1000/100)-(Ca+Mg)
Determinación de Ca con Valoración de EDTA (versenato), coloque en un matraz de 125 mL-1. 5 mL-1 de solución de cada
tipo de calcio (0.01*N) y agregue 25 mL-1 de agua destilada y agregue 25 mL-1 de agua destilada. 1 mL-1 NaOH 4N y 1/3 de
cucharada en polvo de murexida. Titule con EDTA y anote el volumen gastado el vire es de rosa a violeta.
N Ca=mL-1 solución tipo calcio * N/Vol. Gastado de EDTA
Determinación de Magnesio con valoración EDTA (versenato), coloque un matraz de 125 mL-1. 5 mL-1 de solución de tipo de
calcio (0.01 N) y agregue 25 mL-1 de agua destilada. Agregue 1 mL-1 de solución de amortiguadora (NH4CL + NH4OH) y 8
gotas de eriocromo negro. Titule con EDTA, anote el volumen gastado, el vire será de color rojo vino - verde azul.
N Ca + Mg= mL-1 de solución tipo calcio(*N)/Vol. Gastado de EDTA

5
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

2.5. Importancia de mejoradores en la remediación de suelos salinos

2.5.1. Resultados PRE de análisis físico-químicos


Tabla(1) Análisis

PARÁMETROS A1 A2
Potencial de Hidrógeno (pH) 6.47 6.49
Capacidad de Intercambio catiónico (CIC) 11.89 11.9
Materia Orgánica(MO%) 1.2 1.1
Conductividad eléctrica(CE) 8 8.13
Porcentaje de Sodio intercambiable(PSI%) 14.8 14.86
Densidad real 1.64 X
Densidad Aparente 1.64 X
Porosidad 93% X
Textura 0.43 X

2.6. Importancia de mejoradores en la remediación de suelos salinos


2.6.1. Mezcla de estiércol de bovino con cuy

El estiércol dependiendo de la clase de animal tiene la función de proveer nitrógeno y en menor cantidad fósforo, potasio,
calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc en diferentes proporcionalidades, en este caso de vaca y cuy mostrado en la tabla.
Así contribuyendo a los suelos con escasez de estos componentes, así mejorando la fertilidad de estas.

Fuente: SEPAR, 2004 Boletín Estiércoles

2.6.2. Vermicompost
Es considerado un mejorador de suelos ya que durante el vermicompostaje las lombrices realizan actividades que pueden tener un
efecto directo sobre el proceso, como la estimulación de la biomasa microbiana y la dispersión e interacción de los microorganismos
con otros componentes biológicos del suelo. También las lombrices son responsables del mezclado de materiales modificados por
ellas con otros sustratos orgánicos. Las lombrices también producen sustancias excretadas como urea y amonio que constituyen
una fuente de nutriente asimilables por los microorganismos (Domínguez et al., 2009; Aira y Domínguez, 2010) mejorando
considerablemente la retención de agua durante la estación húmeda y se reducen las pérdidas durante la estación seca. Así como
también aporta elementos nutritivos para las plantas, tales como el fósforo y micronutrientes y favorece la proliferación de
microorganismos aeróbicos al suministrarles carbono para la formación de estructuras orgánicas y para su oxidación como fuente
de energía, nitrógeno para la síntesis de proteínas, y otros elementos nutritivos.

2.7. Diseño Experimental


Se utiliza un diseño experimental de bloques completamente al azar con dos réplicas por cada parámetro de cada mejorador, estos
fueron estiércol de bovino con cuy y el vermicompost. Se trabaja en dos bloques cada uno en 1m2, se subdividen cada bloque para
realizar los 4 tratamientos de vermicompost mezclado con suelo, vermicompost al raz de la superficie del suelo, bovino con cuy
mezclado con suelo y bovino con cuy al raz de la superficie del suelo de acuerdo con Montaño et al. (1985) y Redly y Darab
(1981); y para estiércol según El-Shakweer et al. (1998), Nelson y Oades (1998), Otero et al. (2006) y Tejada et al. (2006). Se
realizarán los tratamientos y la combinación de estiércol (bovino y cuy) para verificar su interacción con el suelo; para el estiércol

6
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

de bovino se utiliza 500 gr y para cuy 500 gr , en el caso del vermicompost se utiliza 1 kg por cada tratamiento con la finalidad de
mejorar la salinidad del suelo.
Tabla (2), se muestra los tratamientos de mezcla de estiércol de bovino con cuy y Vermicompost aplicados en suelos salinos de
las faldas del Cerro deseado.

BLOQUES Remediador Dosis (g)

1 Estiércol de bovino y cuy(M) 1000

Vermicompost (R) 1000

2 Estiércol de bovino y cuy (R) 1000

Vermicompost (M) 1000

Los tratamientos se deben instalar en condiciones de intemperie, con temperatura ambiente de 24 C y alrededor de 50% de
humedad. Cada bloque debe medir 100 x 100 cm y se realizar 4 cortes, obteniendo 4 pedazos de 50 x 50 cm. El tratamiento se
realizó durante 2 semanas.
2.8. Aplicación de la mezcla de estiércol de bovino con cuyaza y vermicompost.

2.8. Aplicación de vermicompost (M)


Se aplica 500 gr de estiércol de bovino y cuyasa por 1 pedazo de cada bloque, homogenizando en la superficie del suelo.
2.9. Aplicación del estiércol de bovino y cuy (R)
Se aplica 25.3 gr de yeso agrícola por 1 pedazo de cada bloque, para el cálculo de la dosis aproximada de yeso se consideró el
análisis de pureza por la técnica descrita por Peña (1980).
2.10. Aplicación de estiércol de bovino y cuy (M)
Se aplica 500 gr de compost con residuos orgánicos por 1 pedazo de cada bloque directamente al suelo.
2.11. Aplicación de vermicompst (M)
Se aplica 250 g de estiércol bovino por 1 pedazo de cada bloque y se mezcla con el suelo para mejorar la estructura y
permeabilidad de la mezcla; posteriormente se agrega 25.3 gr de yeso agrícola.

7
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

3. Resultados
3.1. Tratamiento 1 – Vermicompost (M)

2.6.

2.7.

2.8. Aplicación del estiércol de bovino

Se aplica 500 gr de estiércol de bovino por 1 pedazo de cada bloque, homogenizando en la superficie del suelo.

2.9. Aplicación del yeso agrícola

Se aplica 25.3 gr de yeso agrícola por 1 pedazo de cada bloque, para el cálculo de la dosis aproximada de yeso se consideró el
análisis de pureza por la técnica descrita por Peña (1980).

2.10. Aplicación del compost

Se aplica 500 gr de compost con residuos orgánicos por 1 pedazo de cada bloque directamente al suelo.

2.11. Aplicación de la mezcla

Se aplica 250 g de estiércol bovino por 1 pedazo de cada bloque y se mezcla con el suelo para mejorar la estructura y permeabilidad
de la mezcla; posteriormente se agrega 25.3 gr de yeso agrícola.

8
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

3. Resultados Commented [M1]: Mejorar los resultados y discusiones

En la tabla (3), se muestra los parámetros analizados para medir el grado de salinidad y poder concluir la problemática del suelo.

Parámetros Químicos MD1 MD2 MD3

Potencial de Hidrógeno 6.47 6.51 6.49


(pH)
Capacidad de Intercambio 11.89 meq/100gr 11.91meq/100gr 11.72 meq/100gr
catiónico (CIC)

Materia Orgánica 1.2% 1.1% 1.3%

Conductividad eléctrica De 8 mmhos/cm De 8.2 mmhos/cm De 8.5 mmhos/cm

Parámetros Físicas
Densidad real 1.64 gr 1.62 gr 1.64 gr
Densidad Aparente 1.64 gr/cm3 1.59 gr/cm3 1.63 gr/cm3

Porosidad 0.93 = 93% 0.91 = 91% 0.93 = 93%


Textura 43% 42.1% 43.5%

Potencial Capacidad de
Hidrógeno(Ph) Intercambio catiónico
6.51
(CIC)
11.91
6.49
11.89
meq/100 meq/100 11.72
6.47 gr gr meq/100
gr
1 2 3 1 2 3

Materia Orgánica Conductividad eléctrica


8.5
mmhos/c
0.02 m
8.2
0.01 0.01 mmhos/c
8
mmhos/c m
m

1 2 3 1 2 3

9
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

Densidad real Densidad Aparente


1.64
1.64 gr 1.64 gr gr/cm3 1.63
gr/cm3

1.59
1.62 gr gr/cm3

1 2 3 1 2 3

Textura Porosidad
0.44
0.43 0.93 0.93

0.42
0.91

1 2 3 1 2 3

Según los parámetros utilizados se analizó que el suelos de las faldas del cerro” El deseado” es un suelo salino ya que, su
Conductividad Eléctrica (CE) es mayor a 4 mmhos/cm ó bien 0,4 ds/m (decisiems) , y pH menor a 8,5. Se lo reconoce por la
presencia de costras blancas en el suelo, recibe los nombres de “salitre blanco” y de “solonchacks”. A partir de dichos análisis el
suelo del Cerro Deseado, se clasifica como salino (Richards, 1980).
Los suelos salinos casi siempre están floculados por el exceso de sales y la falta de altos contenidos de sodio intercambiable y
por ello tiene importancia en la infiltración del agua en el suelo, que es igual o más elevada que un suelo de igual textura pero sin
presencia de sales.

4. Recomendación

5. Conclusiones

La aplicación de estiércol de bovino, yeso agrícola, compost y la mezcla de estiércol con yeso, pueden mejorar en el suelo salino
y las propiedades químicas del mismo. Asimismo, se puede disminuir los valores de la conductividad eléctrica posterior a las
aplicaciones de los mejoradores, la mezcla de estiércol y yeso puede ayudar a mejorar aún más el grado de salinidad del suelo
según el autor Peña (1980).

Agradecimientos

Está dedicada en primer lugar a Dios, también a nuestros padres ya que gracias a ellos podemos estar en esta hermosa
universidad y poder aportar con nuestros conocimientos.

Referencias

1. Corwin, D. L., J. D. Rhoades, and. J. Simunek. 2007. Leaching requirement for soil salinity control: Steady-state versus transient models. Agric.
Water Manage. 90: 165-180.

10
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

2. El-Shakweer, M. H. A., E. A. El-Sayad, and M. S. A. Ejes. 1998. Soil and plant analysis as a guide for interpretation of the improvement efûciency of
organic conditioners added to different soils in Egypt. Comm. Soil Sci. Plant Anal. 29: 2067-2088.
3. Fernández G., R. 1990. Algunas experiencias y proposiciones sobre recuperación de suelos con problemas de sales en México. Terra 8: 226-240.
4. González G., D. 1979. Salinidad en el Distrito de Riego No. 086. Cuarto Informe Técnico Zona Norte Centro y Sur. pp. 77-98. Programa de Fertilidad
Estatal. Gobierno del Estado de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.
5. Hesse, P. R. 1971. A textbook of soil chemical analysis. Chemical Pub. Co. New York, NY, USA.
6. Jackson, M. L. 1976. Análisis químico de suelos. Omega. Barcelona, España.
7. Karim, M. H. 2014. Agricultural water reforms versus climate changes. Basic Res. J. Agric. Sci. Rev. 3: 6-12.
8. Lebron, I., D. Suarez, and F. Alberto. 1994. Stability of a calcareous saline-sodic soil during reclamation. Soil Sci. Soc. Am. J. 58: 1753-1762.
9. Li, X., Z. Wang, K. Song, B. Zhang, D. Liu, and Z. Guo. 2007. Assessment for salinized wasteland expansion and land use change using GIS and
remote sensing in the west part of Northeast China. Environ. Monit. Assess. 131: 421-437.
10. Liang, Y., S. Jin, M. Nikolic, Y. Peng, W. Chen, and Y. Jiang. 2005. Organic manure stimulates biological activity and barley growth in soil subject
to secondary salinization. Soil Biol. Biochem. 37: 1185-1195.
11. Montaño G., S., M. Ortega E., C. Ramírez A.y J. L. Rone P. 1985. Estudio de 3 yesos agrícolas y yeso puro bajo 2 formas de aplicación (incorporado
al suelo y solubilizado en el agua) en el mejoramiento de la capa arable de un suelo sódico. Agrociencia 59: 169-186.
12. Nelson, P. N. and J. M. Oades. 1998. Organic matter, sodicity and soil structure. pp. 51-75. M. E. Sumner and R. Naidu. (eds.). Sodic soils:
Distribution, processes, management and environmental consequences. Topics in sustainable agronomy. Oxford University Press. New York, NY,
USA.
13. Núñez F., J., M. Ortega E. C. Ramírez A.y J. R. Rone P. 1985. El mejoramiento de suelos sódicos y aguas bicarbonatadas, utilizando yeso agrícola en
diferentes láminas de aplicación. Agrociencia 59: 187-204.
14. Otero, L., V. Gálvez, N. Navarro, G. Díaz, L. Rivero y A. Vantour. 2006. Contribución de las fracciones adsorbentes al intercambio catiónico de
suelos arroceros de la llanura sur Habana-Pinar del Río. Terra Latinoamericana 24: 9-15.
15. Peña, I. 1980. Salinidad de los suelos agrícolas, su origen, clasificación prevención y rehabilitación. Boletín técnico No. 10. SARH. México, D. F.
16. Redly, M. and K. Darab. 1981. The evaluation of physicochemical process from the point of view of alkali soil amelioration. Agrok és Talaj. 30: 178-
187.
17. Rhoades, J. D. and J. Loveday. 1990. Salinity in irrigated agriculture. pp. 1089-1142. B. A. Stewart and D. R. Nielsen (eds.). Irrigation of agricultural
crops. Agronomy Monograph No. 30. SSSA. Madison, WI, USA.
18. Richards, L. A. 1980. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Limusa. México, D. F. [ Links ]
19. SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos). 1982. Estudio agrológico espacial de salinidad y drenaje agrícola del D.R. No. 086. pp. 1-
79. Abasolo, Tamaulipas, México.
20. SAS Institute. 2000. SAS for windows. Release 6.12. Cary, NC, USA.
21. Schoups, G., J. W. Hopmans, C. A. Young, J. A. Vrugt, W. W. Wallender, K. K. Tanji, and S. Panday. 2005. Sustainability of irrigated agriculture in
the San Joaquin Valley, California. Proc. Natl. Acad. Sci. 102: 15352-15356.
22. Acosta, Y., J. Paolini y E. Benítez. 2004. Índice de humificación y prueba de fitotoxicidad en residuos orgánicos de uso agrícola potencial. Rev. Fac.
Agron. (UCV). 21(4):1-6.
23.
24. Adani, F., P. Genevini, F. Tambone y E. Montoneri, E. 2006. Compost effect on soil humic acid: a NMR study. Chemosphere 65(8): 1414-1418.
25.
26. Defrieri, R., M. Jiménez, D. Effron y M. Palma. 2005. Utilización de parámetros químicos y microbiológicos como criterios de madurez durante el
proceso de composteo. AgriScientia 22(1): 25-31.
27.
28. Matheus, J., G. Graterol, D. Simancas y O. Fernández. 2007. Efecto de diferentes abonos orgánicos y su correlación con bioensayos para estimar
nutrimentos disponibles. Agricultura Andina. 13(1): 19-25.
29.
30. Matson, P., W. Parton, A. Power y M. Swift. 1997. Agricultural intensification and ecosystem properties. Science 277(5325): 504-509.

11

Вам также может понравиться