Вы находитесь на странице: 1из 23

INDICE

1. INTRODUCCION ........................................................................................ 1
1.1. La empresa COPEINCA S.A. ............................................................... 1
1.1.1. Reseña Histórica ........................................................................ 1
1.1.2. Mision ....................................................................................... 2
1.1.3. Vision ......................................................................................... 2
1.1.4. Valores....................................................................................... 3
1.1.5. Organigrama .............................................................................. 3
1.2. Planteamiento del problema ................................................................. 4
1.3. Objetivos .............................................................................................. 4
1.3.1. Objetivo General ........................................................................ 4
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................. 4
1.4. Justificación ......................................................................................... 4
1.4.1. Justificación Práctica.................................................................. 4
1.4.2. Justificación Metodológica ......................................................... 5
1.4.3. Justificación Teórica................................................................... 5
1.5. Alcances y limitaciones ........................................................................ 5
1.5.1. Alcance Espacial ........................................................................ 5
1.5.2. Alcance Temporal ...................................................................... 5
1.5.3. Alcance Temático ...................................................................... 6
1.5.4. Limitaciones ............................................................................... 6
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 7
2.1. Diagrama de Flujo ................................................................................ 7
2.1.1. Definición ................................................................................... 7
2.1.2. Ventajas ..................................................................................... 7
2.1.3. Tipos de Diagrama de flujo ........................................................ 8
2.1.4. Simbología ................................................................................. 10
2.1.5. Recomendaciones para la elaboración del flujograma ............... 18
3. RESULTADOS............................................................................................ 19
4. CONCLUSIONES .......................................................................................
5. RECOMENDACIONES ...............................................................................
6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 22
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. La empresa COPEINCA S.A.


1.1.1. Reseña Histórica

1994: Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C.) fue fundada en julio de 1994.
Sus socios fundadores principales fueron Luis Dyer Ampudia, Rosa Coriat Valera,
Edward Dyer Ampudia y Samuel Dyer Ampudia. Ese mismo año adquirimos la primera
planta para la producción de harina y aceite de pescado, ubicada en la bahía de
Bayóvar, departamento de Piura, y contaba con una capacidad de 68 TM/h.

1995: COPEINCA inició sus operaciones de producción.

1996: A fines de este año, adquirimos nuestras tres primeras embarcaciones, con lo
cual obtuvimos una capacidad total de bodega de 600 TM.

1998: El sector fue severamente golpeado por el fenómeno natural de El Niño.


Logramos salir airosos de esta situación gracias a las previsiones que tomamos y a
nuestro bajo nivel de endeudamiento.

2000: Adquirimos una planta de harina de pescado de 50 TM/h ubicada en Caleta Vidal,
Supe, y dos embarcaciones con 670 TM de capacidad de bodega combi-nada. Esto
marcó el inicio de nuestra expansión a lo largo del litoral peruano.

2002: Durante el segundo semestre de este año, iniciamos la construcción de una planta
de harina de pesca-do de 50 TM/h en el estratégico puerto de Chicama. También en el
2002, en Bayóvar construimos nuestra primera planta de harina de pescado especial
secada a vapor, con 50 TM/h de capacidad. Esta planta inició su producción durante la
primera temporada de pesca del 2003. Como intento de asegurar el autoabastecimiento
de materia prima para las plantas, también adquirimos cuatro embarcaciones
adicionales, con 880 TM de capacidad de bodega.

2007: COPEINCA inició el año con la adquisición de Corporación Fish Protein y


Corporación Pesquera Ribar, las cuales eran propietarias de 9 embarcaciones pes-
queras, por USD 110 millones. A fines de ese mismo mes, adquirimos Corporación
Pesquera Newton por un monto de USD 23 millones, mediante lo cual obtuvimos una
planta de 56 TM/h de capacidad ubicada en Chimbote. Adicionalmente adquirimos tres
embarcaciones con una capacidad de bodega conjunta de 971 m3. En mayo adquirimos
el 100% de Empresa Pesquera San Fermín y subsidiarias, sumándose a nuestros
activos una planta procesadora en Chancay de 80 TM/h de capacidad y seis
embarcaciones con una capacidad conjunta de 1,278 m3, por un monto de inversión de
USD 44 millones. Asimismo, el 11 de junio del 2007, se hizo un anuncio formal sobre el
acuerdo de compra del 100% de las acciones de Pesquera Industrial El Ángel por el
monto de USD 106 millones

2008: Nos enfocamos en culminar la fusión de todas las empresas adquiridas, optimizar
sus operaciones, y mejorar la eficiencia de la Compañía como un todo, para así seguir
cumpliendo con nuestra visión de convertir-nos en un líder mundial en el sector
pesquero. A fines del año, se aprobó la legislación para la implementación de la Ley
sobre los Límites Máximos de Captura por Embarcación, también conocida como la “Ley
de la Cuota Individual (ITQ)”, que trata sobre la pesca de anchoveta para la producción
de harina de pescado. A pesar de haber enfrentado una crisis financiera mundial desde
el segundo semestre del 2008, logramos cerrar el año de acuerdo con nuestras
proyecciones.

2009: En el 2009 nuestra prioridad fue la de prepararnos para operar según la nueva
Ley y los Reglamentos sobre los Límites Máximos de Captura por Embarcación (Ley
ITQ), establecidos por el Gobierno del Perú, y de concretar las inversiones que nos
habíamos. Asimismo, de acuerdo a los estándares mundiales más elevados,
continuamos haciendo avances en temas de conservación del medio ambiente y de
responsabilidad social, algunos de los cuales han sido incorporados en las leyes
recientemente promulgadas por el Gobierno. El sistema ITQ se implementó durante la
primera temporada de pesca y los resultados fueron considerablemente positivos.

2011: En el 2011 la cuota otorgada por las autoridades fue mayor a la esperada, con un
total de 6,175,000 TM sin considerar la cuota del sur. Esto ayudó a aumentar las
reservas de harina de pescado que habían desaparecido después de un año 2010 muy
pobre en relación a la captura. El plan de Gastos de Capital de dos años de USD 80
millones de dólares americanos fue completado, y las nuevas embarcaciones y plantas
fueron puestas a prueba y hechas operativas con grandes resultados.

1.1.2. Visión

Ser un líder mundial en la producción de harina y aceite de pescado.

1.1.3. Misión

Producir y vender harina y aceite de pescado con eficiencia, calidad y responsabilidad.


1.1.4. Valores

 RESPETO: En COPEINCA valoramos y reconocemos a las personas.


Fomentamos el buen trato y las relaciones sólidas dentro y fuera de la
organización.
 EXCELENCIA: En COPEINCA todos trabajamos buscando alcanzar los
mayores estándares de desempeño e innovación para contribuir al logro de los
objetivos de la Empresa.
 HUMILDAD: En COPEINCA estamos siempre abiertos a diversos puntos de
vista, a reconocer y aprender de nuestros errores y a promover la autocrítica.
 RESPONSABILIDAD: En COPEINCA asumimos la responsabilidad por
nuestras acciones y siempre tenemos en mente el triple resultado económico,
social y ambiental.

1.1.5. Organigrama

Fuente: Memoria Anual de COPEINCA S.A. (2017)


1.2. Planteamiento del problema

La empresa COPEINCA S.A. actualmente tiene un negocio dedicado a la producción de


harina SD (Steam Dried), que en sus palabras traducido al español significan “secado
por vapor”. La empresa desea el diseño de su flujograma de actividades para observar
sus debilidades en los procesos de producción y asimismo un rediseño de su flujograma
de actividades enfocado a la mejora de los procesos. Habrá que tener en cuenta que la
empresa no deberá perder el enfoque automatizado que tiene, ni la ética y política
empresarial que actualmente labora.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Realizar el flujograma de actividades de la empresa COPEINCA S.A. enfocado a la


mejora de los procesos.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Aplicar los criterios para la construcción de un diagrama de procesos en la


elaboración del flujograma de la empresa COPEINCA S.A.
 Analizar el actual estado de la gestión por Procesos de la empresa COPEINCA
S.A. mediante herramientas del rediseño de procesos.
 Identificar las principales actividades que son el pilar de las operaciones en la
producción de harina en la empresa COPEINCA S.A.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Practica

Debido a la falta de un flujograma y diagrama de procesos el entendimiento de los


procesos operacionales se hace más complicado, por ello para una mayor facilidad de
acceso y comprensión se diseñará el flujograma actual y partiendo de este se podrán
realizar la búsqueda y análisis de los procesos que retrasan la producción o los factores
que afectan a la productividad desde la llegada de la materia prima almacenada que
pasa por procesos diferentes hasta su venta.

Primero se realiza la identificación de procesos que se puede reconocer mediante dos


preguntas importantes: ¿qué es lo que hacemos como empresa? Y ¿cómo lo hacemos?;
luego delimitarlos y así lograr una comprensión inicial de ellos. Y finalmente, con este
análisis y su posterior rediseño, obtenemos como consecuencia una mejora en los
procesos prácticos de la empresa COPEINCA S.A. obteniendo un resultado más óptimo.

1.4.2. Justificación Metodológica

Este taller se enfoca en el diseño del flujograma de la empresa COPEINCA S.A.


mediante la utilización de las herramientas y criterios adecuados de los Diagramas de
Procesos para la realización del mismo de la mejor manera.

1.4.3. Justificación Teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre


el uso de los diagramas y flujogramas para que ayude como instrumento de evaluación
del logro de competencias de indagación científica en la educación superior, cuyos
resultados podrán sistematizarse en una propuesta, para ser incorporado como
conocimiento a las ciencias de la educación, ya que se estaría demostrando que el uso
de estas herramientas mejoraría el enfoque del estudiante.

1.5. Alcances y Limitaciones

1.5.1. Alcance Espacial

La realización de la presente propuesta busca diseñar la evaluación por competencia


en la materia de Administración y Organización del departamento de Gestión de la
producción. Asimismo, la investigación se llevará a cabo en la carrera de Ingeniería
Industrial en la Universidad de Nacional de Ingeniería del departamento de Lima – Perú.

1.5.2. Alcance Temporal

El análisis se efectuará tomando como base de estudio el periodo comprendido entre


los años 2008- 2018. El estudio tiene una duración base de 14 días comprendido entre
los días 22 de mayo y 03 de junio de 2019.
1.5.3. Alcance Temático

La presente propuesta de investigación está dirigido a todos los estudiantes de


ingeniería industrial, como a todo el público conocedor sobre temas de administración y
gestión pues ayudara a comprender aspectos sobre las variadas herramientas de
análisis de procesos como los flujogramas y los diagramas de proceso.

1.5.4. Limitaciones

Por tratarse de una investigación realizada por alumnos de 5to ciclo de pregrado no se
facilita el acceso a toda la producción, por lo cual no se tocara toda la producción a
detalle. Asimismo, por tratarse de una microempresa no existe una base de datos de
producción que nos apoye en la investigación.
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Diagrama de Flujo

2.1.1. Definición

Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas


simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades
involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación
simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.

También se puede definir como una representación gráfica que desglosa un proceso en
cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios
y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.

Asímismo son de gran ayuda en l análisis de procesos que es el cambio más importante
ocurrido en la evolución de la ciencia administrativa. La época moderna se caracteriza
por la creciente preocupación por obtener soluciones completas, que tomen en cuenta
todos los ángulos de una situación. El proceso permite observar la realidad tal cual es:
integral, continua y orgánica.

2.1.2. Ventajas

Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los diagramas
de flujo de procesos, las siguientes:

 Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo


que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en
la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias.
 Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad
la identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
 Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que
conlleva a poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno
dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora
considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la
organización.
 Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del
diagrama de flujo de proceso se suelen volver entusiastas partidarias del mismo,
por lo que continuamente proponen ideas para mejorarlo.
 Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la
formación y entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.
 Lo mas reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que
están participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que
sera mas fácil lograr motivarlas a conseguir procesos mas económicos en tiempo
y costes y mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del
proceso.

2.1.3. Tipos de diagramas de flujo

Existen tres tipos de diagramas de flujo o fluxogramas:

2.1.3.1. Diagrama de flujo vertical

También denominado gráfico de análisis del proceso. Es un gráfico en donde existen


columnas y líneas. En las columnas están los símbolos (de operación, transporte,
control, espera y archivo), el espacio recorrido para la ejecución y el tiempo invertido,
estas dos últimas son opcionales de inclusión en el diagrama de flujo. En las líneas se
destaca la secuencia de los pasos y se hace referencia en cada paso a los funcionarios
involucrados en la rutina. Este tipo de diagrama es extremadamente útil para armar un
procedimiento, ayudar en la capacitación del personal y racionalizar el trabajo.

Fuente: Memoria Anual de COPEINCA S.A. (2017)


2.1.3.2. Diagrama de flujo horizontal

En este diagrama de flujo se utilizan los mismos símbolos que en el diagrama de flujo
vertical, sin embargo, la secuencia de información se presenta de forma horizontal. Este
diagrama sirve para destacar a las personas, unidades u organismos que participan en
un determinado procedimiento, y es bastante común que sea utilizado para visualizar
las actividades y responsabilidades asignadas a cada uno de estos actores y así poder
comparar la distribución de tareas y racionalizar o redistribuir el trabajo. Aunque su
elaboración resulta más compleja que la del diagrama vertical, este diagrama facilita la
visualización de los sectores de una organización que intervienen en un procedimiento
determinado; además, permite una mejor y rápida comprensión del procedimiento a los
usuarios.

Fuente: Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos

2.1.3.3. Diagrama de flujo de bloques

Este es un diagrama de flujo que representa la rutina a través de una secuencia de


bloques encadenados entre sí, cada cual con su significado. Utiliza una simbología
mucho más rica y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a líneas y
columnas preestablecidas en el gráfico. Es una forma sencilla de representar un proceso
mediante la utilización de bloques que muestran paso a paso el desarrollo del mismo.
Fuente: Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos

2.1.4. Simbología

El lenguaje gráfico de los diagramas de flujo está compuesto de símbolos, cada uno de
ellos tiene un significado diferente, lo que garantiza que tanto la interpretación como el
análisis del diagrama se realicen de forma clara y precisa. Asimismo, para asegurar la
interpretación unívoca del diagrama de flujo resulta necesario el diseño y escogencia de
determinados símbolos a los que se les confiera convencionalmente un significado
preciso, así como definir reglas claras con respecto a la aplicación de estos.
Frecuentemente los símbolos que se utilizan para el graficar flujogramas se someten a
un proceso de normalización, es decir, son diseñados para que su interpretación sea
universal. Al normalizar o estandarizar el uso de estos símbolos, se busca evitar que
diferentes usuarios u organizaciones hagan uso de sus propios símbolos para
representar procesos Diagramas de flujo.

No obstante, lo anterior, la simbología utilizada para la elaboración de diagramas de


flujo es variable y es escogida según criterio discrecional de cada institución. En este
contexto, diversas organizaciones se han establecido diferentes tipos de simbologías
para graficar diagramas de flujo, siendo las más reconocidas y utilizadas las siguientes:

2.1.4.1. American Society of Mechanical Enginners (ASME)

La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos –ASME por sus siglas en inglés, fue
fundada en 1880 como una organización profesional sin fines de lucro que promueve el
arte, la ciencia, la práctica de la ingeniería mecánica y multidisciplinaria y las ciencias
relacionadas en todo el mundo. Los principales valores de ASME están arraigados en
su misión de posibilitar a los profesionales de la ingeniería mecánica a que contribuyan
al bienestar de la humanidad. La ASME ha desarrollado signos convencionales que se
presentan en el siguiente cuadro a pesar de la amplia aceptación que ha tenido esta
simbología, en el trabajo de diagramación administrativa es limitada, porque no ha
surgido algún símbolo convencional que satisfaga mejor todas las necesidades.

Cuadro: Simbología ASME


Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?
Este símbolo sirve para identificar el
paso previo que da origen al proceso,
Origen
este paso no forma en sí parte del
nuevo proceso.
Indica las principales fases del
Operación proceso, método o procedimiento.
Hay una operación cada vez que un
documento es cambiado
intencionalmente en cualquiera
de sus características.
Indica cada vez que un documento o
paso del proceso se verifica, en
Inspección términos de: la calidad, cantidad o
características. Es un paso de
control dentro del proceso. Se
coloca cada vez que un
documento es examinado.

Indica cada vez que un documento


Transporte se mueve o traslada a otra oficina
y/o funcionario.
Indica cuando un documento o el
proceso se encuentra detenido, ya
Demora que se requiere la ejecución de otra
operación o el tiempo de respuesta
es lento.
Indica el depósito permanente de un
Almacenamiento documento o información dentro de
un archivo. También se puede
utilizar para guardar o proteger el
documento de un traslado no
autorizado.
Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?
Sí/No Indica un punto dentro del flujo en
que son posibles varios caminos
Decisión alternativos.
Sí/No

Conecta los símbolos señalando el


orden en que se deben realizar
Líneas de flujo las distintas operaciones.
Las actividades combinadas se
dan cuando se simplifican dos
actividades en un solo paso. Este
Actividades Combinadas caso, esta actividad indica que se
inicia el proceso a través de
Operación y Origen actividad que implica una operación.

Este caso, indica que el fin


Actividades Combinadas principal es efectuar una
operación, durante la cual puede
Inspección y Operación efectuarse alguna inspección.
Indica el depósito temporal de un
Almacenamiento documento o información dentro de
Temporal un archivo, mientras se da
inicio el siguiente paso.

Fuente: González, A. C. L. (2016). Plan estratégico de negocios.

2.1.4.2. La American National Standard Institute (ANSI)


La American National Standard Institute (ANSI) ha preparado una simbología para
representar flujos de información del procesamiento electrónico de datos, de la cual se
emplean algunos símbolos para diagramas de flujo administrativos.

Cuadro: Simbología ANSI

Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?

Inicio / Fin Indica el inicio y el final del


diagrama de flujo.

Símbolo de proceso, representa la


realización de una operación o
Operación / Actividad
actividad relativas a un
procedimiento.
Representa cualquier tipo de
documento que entra, se utilice, se
Documento
genere o salga del
procedimiento.

Datos Indica la salida y entrada de


datos.

Indica el depósito permanente de


Almacenamiento / Archivo un documento o información
dentro de un archivo.

Sí/No Indica un punto dentro del flujo en


Decisión que son posibles varios caminos
Sí/No alternativos.
Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?
Conecta los símbolos señalando el
Líneas de flujo orden en que se deben realizar
las distintas operaciones.
Conector dentro de página.
Conector Representa la continuidad del
diagrama dentro de la misma
página. Enlaza dos pasos no
consecutivos en una misma
página.
Representa la continuidad del
diagrama en otra página.
Conector de página Representa una conexión o enlace
con otra hoja diferente en la que
continua el diagrama de flujo.

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.ansi.org/

2.1.4.3. La International Organization for Standarization (ISO)


La International Organization for Standarization (ISO) ha elaborado una simbología para
apoyar la garantía de calidad a consumidores y clientes de acuerdo con las normas ISO-
9000:2000
Cuadro: Simbología ISO 9000

Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?

Operación Indica las principales fases del


proceso, método o procedimiento.

Indica la verificación o supervisión


durante las fases del proceso,
Operación e Inspección método o procedimiento de sus
componentes.
Representa el hecho de verificar la
Inspección y Medición naturaleza, cantidad y calidad de
los insumos y productos.

Indica cada vez que un documento


Transporte se mueve o traslada a otra oficina
y/o funcionario.

Indica productos o materiales que


Entrada de bienes
ingresan al proceso.

Indica el depósito permanente de


Almacenamiento un documento o información
dentro de un archivo.

Sí/No Indica un punto dentro del flujo en


Decisión que son posibles varios caminos
Sí/No alternativos.

Conecta los símbolos señalando el


Líneas de flujo orden en que se deben realizar
las distintas operaciones.
Indica cuando un documento o el
proceso se encuentra detenido, ya
Demora que se requiere la ejecución de otra
operación o el tiempo de
respuesta es lento.
Conector dentro de página.
Conector Representa la continuidad del
diagrama dentro de la misma
página. Enlaza dos pasos no
consecutivos en una misma
página.
Representa la continuidad del
Conector de página diagrama en otra pagina.
Representa una conexión o enlace
con otra hoja diferente en la que
continua el diagrama de flujo.

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.iso.org/iso/home.html

2.1.4.4. Deutsches lnstitut fur Nurmung (DIN)


El Instituto Alemán de Normalización –DIN por sus siglas en inglés- es el organismo
nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la
industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos
(normas) para la racionalización y el aseguramiento de la calidad.

Cuadro: Simbología DIN

Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?


Representa la ejecución de
actividades u operaciones dentro
Proceso
del proceso, método o
procedimiento.
Representa un documento que
Documento ingresa, se procesa, se produce o
sale del procedimiento.

Elementos que alimentan y se


Datos
generan en el procedimiento.

Inicio de un ciclo que produce o


Inicio
reproduce un flujo de información.

Constituye la realización de una


Operaciones operación o actividad en forma
Manuales específicamente manual.

Sí/No Indica un punto dentro del flujo en el


Decisión que es posible seleccionar entre dos
Sí/No o más alternativas.

Conecta los símbolos señalando el


Líneas de orden en que se deben realizar las
flujo distintas operaciones.

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.din.de/cmd?level=tpl-


home&languageid=en

2.1.4.5. Símbolos del Flujograma de Ingeniería de Operaciones y de


Administración y Mejora de la Calidad del Proceso (DO)

La simbología DO no es una técnica que sea común para representar procesos


rutinarios en instituciones públicas o privadas, pero existen organizaciones que han
optado por esta técnica para diagramar sus procesos.
Cuadro: Simbología Ingenería de operaciones y de
Administración y mejora de la Calidad del Proceso (DO)
Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?

Representa un proceso que se


Proceso
realiza dentro del flujo.

Representa un proceso que debe


Proceso Externo realizar un agente externo a la
Institución (p.e. Consultores).

Indica un punto dentro del flujo en el


Decisión: Insumos
que es posible seleccionar entre
Múltiples dos o más alternativas.

Indica la realización de una


Tema actividad de control dentro del flujo.

Constituye la realización de una


Procedimiento operación o actividad dentro del
flujo. Proceso preestablecido.
Inicio de un ciclo que produce o
reproduce un flujo de información.
Función Organizacional Representa una función
organizacional que se realiza
dentro del flujo.
Conecta los símbolos señalando el
Líneas de flujo orden en que se deben realizar
las distintas operaciones.

Fuente: Elaborado a partir de la página


http://www.slideshare.net/anieto61/flujogramas

A continuación, se muestra una pequeña demostración de como se realizan los diagramas


utilizando los simbolos para flujograma de las Normas DO mencionadas anteriormente.

Fuente: González, A. C. L. (2016). Plan estratégico de negocios.


2.1.4.6. Diagramas integrados de flujo (DIF) en las versiones de Yourdon- De
Marco y Gene & Sarson.

Al igual que la técnica anteriormente citada, la simbología DIF es una técnica que no se
utiliza frecuentemente en campo administrativo, sin embargo se han encontrado algunos
casos de organizaciones que la han utilizado para representar sus diagramas de flujo.

Cuadro: Simbología para Diagramas Integrados de Flujo (DIF)

Símbolo Significado ¿Para que se utiliza?

Estilo Yourdon-De Marco


Representa un proceso que se
realiza dentro del flujo. Constituye
Proceso la realización de una operación o
actividad dentro del flujo.

Representa un proceso que debe


Entidad Externa realizar un agente externo a la
Institución (p.e. Consultores)

Indica el depósito permanente de


Archivo un documento o información
dentro de un archivo.

Conecta los símbolos señalando el


Líneas de flujo orden en que se deben realizar
las distintas operaciones.

Estilo Gane & Sarson


Representa un proceso que se
realiza dentro del flujo. Constituye
Proceso la realización de una operación o
actividad dentro del flujo.
Representa un proceso que debe
Entidad Externa realizar un agente externo a la
Institución (p.e. Consultores).

Indica el depósito permanente de


Archivo un documento o información
dentro de un archivo.

Conecta los símbolos señalando el


Líneas de flujo orden en que se deben realizar
las distintas operaciones.

Fuente: Elaborado a partir de la página


http://www.slideshare.net/anieto61/flujogramas

Después de este esbozo sobre las principales técnicas que pueden ser utilizadas para
diseñar diagramas de flujo, las instituciones públicas costarricenses, podrán contar con
una base comparativa para seleccionar la simbología que consideran más conveniente
para diagramar sus procesos/procedimientos, teniendo siempre presente que de previo
a proceder con la graficación de sus diagramas de flujo, deberá quedar debidamente
formalizado el significado de todos y cada uno de los símbolos que se utilizarán. En este
proceso de definición de los significados de los símbolos se pueden combinar símbolos
de las diferentes técnicas enunciadas, siempre y cuando se respete el principio de dejar
claramente explicito el significado de cada símbolo en la presentación o inicio del
Diagrama de Flujo.
A continuación se muestran ejemplos de los Diagramas integrados de flujo (DIF) en las
dos versiones mencionadas hace un momento.

Ejemplo del Diagrama DIF de Yourdon - De Marco

Fuente: González, A. C. L. (2016). Plan estratégico de negocios.

Ejemplo del Diagrama DIF de Gane & Searson

Fuente: González, A. C. L. (2016). Plan estratégico de negocios.


2.1.5. Recomendaciones para elaborar un flujograma

 La redacción del contenido del símbolo de operación debe ser realizada con
frases breves y sencillas
 Es necesario seguir una frecuencia gráfica de pasos, o procesos para alcanzar
la solución del problema. Se recomienda que la construcción del diagrama esté
correcta; al igual que el paso del mismo a un lenguaje de programación. Si está
correcto puede resultar relativamente simple para el entendimiento de las
personas ajenas a la elaboración del mismo, además permite que el problema
se solucione de una manera más eficiente y directa.
 Las entradas o salidas se realizan sobre las actividades (cajas rectangulares) y
nunca sobre el Flujo (Flechas), a continuación, un ejemplo:

Fuente: Jaume Ramonet. (2013). Análisis y Diseño de Procesos Empresariales.

 El flujo entrante no puede ir conectado a una operación sino al flujo superior de


la operación a la que se desea conecta, a continuación, un ejemplo:

Fuente: Jaume Ramonet. (2013). Análisis y Diseño de Procesos Empresariales.

 Los simbolos auxiliares que consideraremos son los dos siguientes: El pseudo –
rectángulo y el pentágono apuntando hacia abajo.
El pseudo – rectángulo con los laterales de ½ de arco de
circunferencia : Representa el inicio o el final del diagrama,
recordar que estos nunca deben estar a la mitad del proceso.
Además, están solo deben aparecer una sola vez en el
diagrama.

El pentágono apuntando hacia abajo: conector de página


,este debe estar incluido en la página de destino como en la
página de destino. Este solo se usa en casos especiales pues
un diagrama de flujo no debería tener más de una sola
página.

 Hablando acerca del sieño estructura en los diagramas de Flujo. Recordar que
en un Diagrama de Flujo dado puede ser representado como una actividad
compleja (Rectángulo con doble línea lateral ) en un Diagrama de nivel superior.

Como puede apreciarse en


la figura cada porción bien
estructurada de un
Diagrama puede
convertirse en un Diagrama
de Detalle y viceversa.

Fuente: Jaume Ramonet. (2013). Análisis y Diseño de


Procesos Empresariales.
INICIO ZONA HÚMEDA ZONA SECA ZONA DE ENSAQUE

1 2 3

DESCARGAR MP

CENTRIFUGAR SECAR 1 ENSACAR


INSPECCIONAR

ALMACENAR MP SECAR 2 DESPACHAR


SI
ES
ACEITE? ALMACENAR MP
ENFRIAR
COCER

NO

PRENSAR MOLER 3
EVAPORAR 2

SI
¿ES QUEQUE
DE PRENSAR?
2

NO
SEPARAR SÓLIDOS

¿ES SÓLIDO?
FLUJOGRAMA DE LA EMPRESA COPEINCA

1
Interpretación del flujograma

El proceso se inicia con la descarga de la materia prima, luego pasará por una
inspección de la misma y se llevará al almacenamiento. Después se procederá
a la cocción y el prensado de la materia prima todo en un solo conjunto de
procesos.

Luego hay que tener conocimiento si es queque de prensar, si la respuesta fuese


si se transportará a la Zona Seca. Pasando en primer lugar por dos secados
consecutivos y su posterior enfriamiento. Después pasa por la máquina de moler
y se finaliza en la Zona de ensaque con el ensacado y su posterior despacho.

Por otro lado, si el queque no fuese de prensar, entonces se procede a separar


los sólidos luego llevar a la zona húmeda donde se centrifugará seguidamente
nos preguntaremos ¿Es aceite?, si la respuesta fuese Si entonces llevaremos al
almacenamiento de materia prima, pero si la respuesta fuese No entonces lleva
al equipo de evaporación. Luego a la Zona Seca y finalmente a la Zona de
Ensaque (En estas zonas se realizan los mismos procedimientos que si fuese
queque de prensar).

Observaciones

 En el inicio del proceso operativo, se puede ver que en la inspección no


hay una opción doble o múltiple, ese aspecto falta mejorar para la
empresa.
 En la parte después del molido ¿que pasa con los restos que sobran?,
este es otro aspecto que falta mejorar pues deja incierta la operación con
los residuos del molido.
 Por último, al tratarse de una empresa de una escala grande, entonces
deberá tener un despacho especial para los minoristas, asi como otro tipo
de despacho mas especial para pedidos de gran magnitud.

Bibliografia

 Manene, L. M. (2011). Los DIAGRAMAS DE FLUJO: su definición, objetivo,


ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones. URL:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas_
de_flujo_su_definicion_objetivo_ventajas_elaboracion_fase.pdf
 Prieto, J. H. P. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Pearson
educación. URL: http://boalm.com.mx/index_archivos/ARCHIVOS/cuad.pdf
 http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1223/1/Gu%C3%
ADa%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20diagramas%20de%20fl
ujo.pdf
 Torres, M. G. Á. (1996). Manual para elaborar manuales de políticas y
procedimientos. Panorama Editorial.
 https://www.monografias.com/trabajos95/flujogramas/flujogramas.shtml
 González, A. C. L. (2016). Plan estratégico de negocios. Grupo Editorial Patria.
 http://www.slideshare.net/anieto61/flujogramas

Вам также может понравиться