Вы находитесь на странице: 1из 21

Unidad 1-fase 2 contextualizacion

Presentado a:

Tutor (a)
Jesus Fabian Gallardo

Entregado por:
Diana patricia Mora León
Código:xxxxxxxx

brayan Aexander Bautista cetina


Código: Xxxxxxxx

Daniel Pinzon R
Código 1033697916

Cristian orlando fernandez murcia


1024537898

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
FECHA
OCTUBRE
2019
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo
Fermentación alcohólica: Una opción para la
producción de energía renovable a partir de Ingeniería. Investigación y
desechos agrícolas tecnología, Vol 8 No 4,
octubre-diciembre, 2007,
URL del Artículo:
México
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
77432007000400004&script=sci_arttext&tlng=pt

Resumen del artículo:


El sector energético es uno de los campos en que es importante realizar
cambios y mejoras donde se pretende buscar otras soluciones orientadas a los
sistemas eficientes en el consumo de energía donde se debe buscar nuevas
fuentes para no seguir dependiendo de las existentes y sobre todo en las
energías no renovables.
Para entender las alternativas de energía se refiere específicamente a las
energías renovables donde las más conocidas son la energía solar, fuentes de
energía hidráulica y la fermentación de deshechos y/o materias primas para
desarrollar biocombustibles donde el más famoso es el etanol utilizado
principalmente para el alimento de plantas y automóviles.
El beneficio de producir etanol es un combustible que aumenta el octano
reduciendo el consumo y la contaminación de un 10 a 15% referente a las
emisiones de monóxido de carbono. Para producir el etanol es necesario
fermentar materias primas ricas en carbohidratos donde el producto final es
designado como bioetanol ya que sus materias primas son los frutos, cereales,
tubérculos y en general materias de origen ligno-celulosas o residuos orgánicos.
La fermentación alcohólica es una biorreacción que permite degradar azúcares
en alcohol y dióxido de carbono. El fermentador o biorreactor es un recipiente
cilíndrico en vidrio o acero inoxidable donde tiene ductos que permiten la
entrada de substratos, nutrientes y substancias para los fines pertinentes.
Observaciones personales del estudiante:
El artículo explica brevemente la historia de la producción del etanol resaltando
sus beneficios y en que ha sido utilizado de manera alterna, incluye que se han
hecho mezclas desde hace muchos años con los combustibles actuales
reduciendo en cantidades importantes las emisiones del monóxido de carbono,
anexa la manera de producirlo a mano de su argumento científico para entender
con hechos reales la importancia de su producción como energía alterna.

Nombre del Estudiante: BRAYAN ALEXANDER BAUTISTA CETINA


FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo
Energía Solar, Energía alternativa en el Cambio
Climático Kuxulab, Revista de
divulgación, Vol 17 No 33,
URL del Artículo:
julio-diciembre, 2011, México
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2355/1/-
367-290-A.pdf

Resumen del artículo:


El ecosistema mundial se encuentra en deterioro y en agotamiento las
cantidades de combustibles fósiles, donde la razón importante es la
implantación de fuentes energéticas alternas que vayan en armonía
ambientalmente, que sean renovables y sean inagotables definiendo el cambio
climático como el fenómeno ambiental donde se presenta el recalentamiento de
la superficie terrestre.
Las energías alternas son capaces de suplir las fuentes de energías actuales,
se comprenden que son de origen no fósil y son menormente contaminantes.
En este caso la energía solar es la energía producida por el sol la cual se
convierte en utilitaria para el ser humano, sus principales funciones son para
calentar algo o convertirla en electricidad. Cómo el sol produce 4000 veces más
la energía comparada a la consumida por los seres humanos su producción es
ilimitada.
Los principales aparatos que utilizan la energía solar son los calentadores de
agua y estufas solares. Las lámparas solares utilizan la energía solar
fotovoltaica para proveer una fuente de energía limpia, gratuita y disponible
para ser implantado en cualquier necesidad como los alumbrados públicos.
Las ventajas de la energía solar es que es un recurso no contaminante,
proviene de una fuente de energía inagotable, cubre necesidades donde el
sistema eléctrico actual aún no llega, son de fácil mantenimiento y el costo
tiende a disminuir en relación a la inflación que presenta los combustibles
fósiles al encontrarse en escasez.
Observaciones personales del estudiante:
El artículo se enfoca en explicar la terminología básica para que el lector
entienda conceptos cómo la energía alterna y presenta la realidad que sucede
con los combustibles fósiles. Resalta donde la energía solar es aplicada y la
accesibilidad que puede tener cualquiera para el aprovechamiento de este
recurso y es franco frente a las desventajas las cuales solventadas por los
beneficios del uso de esta energía alterna resaltando una problemática actual
cómo la inflación de los combustibles fósiles a medida de su escasez.
Nombre del Estudiante: BRAYAN ALEXANDER BAUTISTA CETINA
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

LAS TIC EN ESCUELAS RURALES: Molina-Pacheco, Luis Eduardo y Mesa-Jiménez,


REALIDADES Y PROYECCIÓN Fredy Yesid. (2018) LAS TIC EN ESCUELAS
RURALES: REALIDADES Y PROYECCIÓN
PARA LA INTEGRACIÓN. PARA LA INTEGRACIÓN. Praxis y
URL del Artículo: Saber, 9 (21), 75-98. Recuperado el 30 de
septiembre de 2019,
http://ref.scielo.org/yzk6c8
Resumen del artículo:
En fortificación del tratado TIC, el gobierno colombiano dio inicio a un plan de
desarrollo en la educación por medio de métodos tecnológicos, esto no solo
permite un crecimiento a nivel educativo, sino un desarrollo interno y gratuito de
cada estudiante en todas las áreas de conocimiento.
El proyecto de tecnología de información y comunicación denominado TIC, da
cubrimiento tanto en áreas urbanas como en áreas rurales, todo con el fin de
llevar cubrimiento e innovación a las áreas más apartadas del país; el objetivo
principal de esta investigación centra su estudio en el seguimiento del proyecto
TIC y su aplicación en las áreas rurales del país, específicamente en la región de
Tunja Boyacá.
El proyecto TIC en la educación pública del país abarca una serie de retos, uno
de los más grandes radica en la infraestructura computacional y comunicacional
y capacitación de los docentes, quienes deben darle un uso adecuado al recurso
proporcionado en cada clase y saber llevar un método de aprendizaje practico en
cada estudiante.
La presente investigación logró develar el seguimiento del proyecto TIC en los
centros educativos de la región de Tunja – Boyacá, pudo evidenciar las falencias
de este, las complicaciones al momento del mantenimiento de la infraestructura y
la preocupación de los profesores en la capacitación y planificación del proyecto.
Observaciones personales del estudiante:
El artículo sobre la investigación del TIC en los centros educativos rurales es muy
completo, es una investigación seria, que se apoya de encuestas, frecuencias y
gráficas para evidenciar la opinión de las personas en estudio, se notó una
metodología estructurada y los resultados son en su mayoría contundentes en
cuanto a los objetivos establecidos. Fue una investigación muy interesante,
enfocada hacia los hechos que la mayoría prefiere ignorar, mostrándonos un
punto de vista crucial del programa nacional TIC en la educación pública rural.
Nombre del Estudiante: Diana Patricia Mora León.
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:
Percepciones respecto a la atención a la
diversidad o inclusión educativa en Bravo Mancero, Patricia, & Santos
estudiantes universitarios. Jiménez, Ofelia. (2019). Percepciones
URL del Artículo: respecto a la atención a la diversidad
o inclusión educativa en estudiantes
universitarios. Sophia, Colección de
https://dx.doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10
Filosofía de la Educación, (26), 327-352.

Resumen del artículo:

El presente artículo analiza las diferentes posturas de los estudiantes de diversas


facultades en las políticas de diversidad e inclusión, este tema cada día se vuelve
más fundamental para todas las sociedades actuales, debido a nuestra necesidad de
innovación y cambio se hace más importante tener ambientes más diversos y a su
vez incluyentes.
En la investigación realizada se tomaron 124 estudiantes de octavo semestre de la
universidad Nacional de Chimborazo Ecuador, específicamente de las áreas de
Ciencias Sociales, Psicología Educativa, Ciencias, Educación Básica, Educación
Parvularia e Idiomas. Fue un trabajo en el que se desarrolló una investigación
cuantitativa, interpretativa, de campo y transversal, enriquecida con el apoyo de
recursos como: “la Escala Situacional de Atención a la Diversidad e Inclusión
Educación, cuestionario basado en el Index for Inclusión de Tony Booth y Mel
Ainscown”.
Los resultados de la investigación fueron claros y contundentes respecto a que la
mayoría de estudiantes tienen una visión favorable de la inclusión y diversidad en la
educación, los estudiantes que forman parte de este movimiento generalmente tienen
buenas relaciones sociales en los entornos educativos y cada vez se encuentran más
personas interesadas en el tema, tanto en ayudar como en formar parte.
Aún con este favorable resultado se hace necesario la creación de una nueva cultura
y practicas inclusivas que beneficien tanto a estudiantes como a la educación; para
que cada persona puede tener derecho a recibirla y aportar a esta.
Observaciones personales del estudiante:
En el anterior artículo, podemos evidenciar claramente uno de los problemas que más
aquejado a nuestra sociedad y se encuentra en la diversidad e inclusión, muchos de
nosotros (así como lo evidencio la investigación) tenemos puntos de vista favorables
respecto al tema pero pocos son los que toman voz y apoyan esta causa
verdaderamente.
La investigación es muy objetiva, tiene excelentes bases de apoyo y nos muestra
claramente el impacto de la diversidad e inclusión en los centros universitarios,
dejándonos claro que aunque cada vez hay más personas que apoyan este
importante movimiento, hace falta mas cooperación cultural y practica para su
desarrollo, de esta manera podemos proseguir hacia la innovación y el progreso
mundial.

Nombre del Estudiante: Diana Patricia Mora León.


FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS, (2014). CARACTERÍSTICAS


EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE COGNITIVAS, EMOCIONALES Y
NIÑOSPREESCOLARES DEL PROGRAMA CONDUCTUALES DE
BUEN COMIENZO EN EL NOROCCIDENTE NIÑOSPREESCOLARES DEL
DE MEDELLÍN. PROGRAMA BUEN COMIENZO EN EL
NOROCCIDENTE DE MEDELLÍN. El
URL del Artículo: Ágora U.S.B., 14(2), 637-645. Retrieved
http://ref.scielo.org/2y5vyv September 30, 2019,

Resumen del artículo:

El presente artículo tiene como finalidad el análisis del programa de inclusión educativa
Buen comienzo; desarrollado por la alcaldía del noroccidente de Medellín - Colombia y
que beneficia a niños que oscilan entre los 3 y 5 años de edad pertenecientes a un
estrato socioeconómico bajo.
La investigación de la que se compone el siguiente artículo fue realizada gracias al
estudio de 20 niños preescolares que oscilan las edades mencionadas anteriormente y
se benefician de dicho programa.
En los resultados se puede evidenciar el estudio de las áreas cognitivas, emocionales y
conductuales de los beneficiados, así como dar seguimiento a sus políticas de
“desarrollo integral, diverso e incluyente de niñas y niños, desde una perspectiva
interdisciplinaria del ciclo vital, protección de los derechos y articulación
interinstitucional."
Los resultados principalmente nos muestran que los estudiados tiene un desarrollo
cognitivo prácticamente normal, pero se evidencian fuertes dificultades psico-
emocionales y conductuales siendo el más prevalente la agresión al momento de
interacción escolar.

Observaciones personales del estudiante:

Como primera medida me parece importante resaltar la importancia de este artículo y su


investigación; ya que se debería tener especial atención y mayor interés en la primera
infancia de nuestro país, como se mostró anteriormente, los mayores problemas que
oscilan este tipo de programas se encuentra en la agresión y la no-correcta
sociabilización de los infantes, situación que si no se controla y da un correcto manejo
puede resultar más adelante en casos de bullying y matoneo escolar.
La investigación es bastante clara y objetiva, fue creada con el fin de informar e
igualmente crear conciencia sobre las grandes falencias que encontramos en los centros
preescolares públicos, partiendo de una sólida base de investigación, metodología y
desarrollo.
Nombre del Estudiante: Diana Patricia Mora León.
FICHA DE LECTURA N°1
Título del artículo: Energía renovable para Dato bibliográfico del
abastecer a todo el planeta artículo

URL del Artículo: NATIONAL GEOGRAPHIC

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ ESPAÑA-12 de diciembre de


grandes-reportajes/energia-renovable-para- 2018
abastecer-a-todo-planeta_11706/1

Resumen del artículo:


¿Energía para todos? El cambio climático es detonado por las emisiones
descontroladas de dióxido de carbono es la causa de las olas de calor, sequías,
inundaciones etc. Junto con la actual demanda de energética, hace que
busquemos nuevas soluciones a estas problemáticas.
En los casos de los combustibles fósiles, ya se ha hablado que ya sobrepasamos
la extracción máxima, y así como este otros recursos como el carbón, el gas y el
uranio se están agotando. Por lo que actualmente se apunta a las fuentes de
energía renovables. La energía eólica por ejemplo es capaz de mover un sinfín de
turbinas generadoras de electrones. En el año 2015 esta se convirtió en la principal
fuente de eléctrica en Europa y Estados Unidos y la segunda en china.
Otras fuentes eléctricas renovables han sido las capturadas a partir de rayos de
sol ya que este tiene la energía necesaria para satisfacer las necesidades de la
población mundial. La energía fotovoltaica se obtiene haciendo incidir la radiación
solar en un dispositivo semiconductor-la célula fotovoltaica- que convierte la
energía lumínica en electricidad. Esta desafortunadamente sigue siendo una
fuente usada minoritariamente solo de 2%. Aunque cada año sigue incrementando
el uso de esta el avance es demasiado lento.
Otras fuentes son los biocombustibles un ejemplo de ellos es el combustible que
se obtiene de cereales como el maíz, caña de azúcar, mijo, etc.
El modelo energético actual hace que muchos países sufran contaminación
ambiental extrema, alcanzando picos jamás registrados lo que aumenta las causas
de mortandad. Un informe anal publicado por la Administración de información
Energética de Estados Unidos, predijo que el aumento de energía se incrementara
un 48% entre 2012 y 2040, así que efectos ambientales con el actual sistema
energético generaran contaminación extrema. En este mundo superpoblado se
debe encontrar una manera sostenible de progresar y unos nuevos
planteamientos para la obtención y uso de la energía.
Observaciones personales del estudiante:
El problema ambiental es algo que nos afecta a todos y por tanto todos debemos
comprometernos a cambiar nuestro estilo de vida por uno más responsable con el
planeta haciendo uso inteligente de los recursos que tenemos y ayudar a
desarrollar soluciones con energías renovables más limpias. Aún hay muchos
campos de exploración como la energía geotérmica, obtención de nuevas formas
de captar la energía solar y más investigación sobre los biocombustibles, hay
mucho camino por recorrer donde nosotros como ingenieros industriales podemos
hacer aportes para el desarrollo de nuevas tecnologías para ser parte de la
solución que requiere nuestro planeta.
Nombre del Estudiante: Daniel Pinzón
FICHA DE LECTURA N° 2
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Producción de hidrógeno a partir de energía solar. REVISTA ELEMENTOS


Panorama en Colombia VOL 5, NUMERO 5
URL del Artículo: JUNIO DE 2015
https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/v
iew/621/524

Resumen del artículo:


Unas de las preocupaciones que se tiene actualmente a nivel mundial es
el escenario energético, ¿cómo garantizar el suministro de energía a una
población mundial que va creciendo anualmente y que a la vez reduzca las
gases de efecto invernadero?
El estudio de nuevas tecnologías con fuentes renovables así como el sol
hace que cada país quiera apostar crear una independencia energética.

El sol es la principal fuente de energía, a partir de la cual se han venido


desarrollando tecnologías para el aprovechamiento de su energía. Ésta es
“resultado de reacciones nucleares de fusión que llegan a la tierra a través
del espacio en paquetes de energía llamados fotones (luz), que interactúan
con la atmósfera y la superficie terrestre” dando lugar a la energía solar
térmica, la energía solar fotovoltaica, la energía solar de concentración, la
energía eólica y la energía a partir de biomasa primaria, entendida esta
como “La energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica
mediante la fotosíntesis”. Otras fuentes de energía consideradas
renovables, son la energía hidráulica, las formas de aprovechamiento
energético de los diferentes tipos de biomasa y la energía geotérmica.

Algunas de las fuentes de energía mencionadas presentan algunos


inconvenientes ya que dependen de la disponibilidad del sol o del viento,
lo que ha hecho que se despierte el interés en a través del hidrogeno
obtenido principalmente de combustible fósil; la cual actué como vector
energético, capaz de almacenar y transportar la energía proveniente de
fuentes renovables y es aplicado en diversos sectores como la industria
química, el refino, la metalurgia, el vidrio o la electrónica. Los procesos en
los cuales se consume la mayor parte del hidrogeno es en la síntesis del
amoniaco, hidrogenación en refinerías para obtener fracciones ligeras de
crudo, tratamiento del carbón y para combustible aeroespacial.
En Colombia se ha reconocido la importancia del uso de estas energía por
esta razón la Ley 1715 regula la integración de energías renovables no
convencionales al sistema energético nacional. Por su ubicación
geográfica, tiene un alto potencial para la implementación de energías
solares, puesto que cuenta con una radiación “promedio diario multianual
cercano a 4,5 kWh/m2.

Uno de los sistemas de concentración térmica conocido como energía solar


termoeléctrica o termo solar, cuyo objetivo es aprovechar la radiación
directa mediante espejos para conseguir temperaturas que puedan
evaporar un fluido y dotarlo de energía de expansión con el fin de rotar
unas turbinas y generar energía mecánica, que a la vez generara energía
eléctrica. Para la integración a red eléctrica, es posible emplear energía
concentrada en procesos industriales termodinámicos y aprovecharla en
la producción de hidrogeno.
Una de las aplicaciones es en el caso de las turbinas, los alternadores o
los sistemas de almacenamiento térmico ya que emplean sales fundidas.
Y es así como surge la oportunidad de integrar el hidrógeno como
mecanismo para transportar la energía y aprovecharla.

Existen diversos métodos para producir hidrogeno, a través de producción


fotoquímica, electroquímica, termoquímica.

 En el proceso electroquímico consiste en emplear energía eléctrica


proveniente de un módulo fotovoltaico para alimentar un
electrolizador, con el objetivo de fomentar una reacción no
espontánea y de esta forma obtener el hidrogeno por electrolisis del
agua, el costo de la producción de hidrogeno mediante electrolisis
es elevado. Por esta razón se continúa investigando para encontrar
materiales para los electrodos que permitan aumentar el
rendimiento de la electrolisis y disminuir los costos de producción.
 En los procesos termoquímicos se busca la disociación de la
molécula de agua, usando energía solar lo que requiere de
temperaturas muy elevadas cerca de los 2500°C. No es una técnica
efectiva por lo que no existen proyectos piloto al respecto.
 Ciclos termoquímicos se obtendría hidrogeno a partir de la
descomposición del agua mediante una serie de reacciones
químicas endotérmica y exotérmicas. Sin embargo aunque no
requiere de altas temperaturas la etapa de los ciclos reduce el
rendimiento del proceso. Por lo que actualmente se están
adelantando diversas investigaciones con el fin de reducir los ciclos
térmicos y aumentar su eficiencia para ser utilizados a gran escala.
Algunos de los catalizadores en las pruebas piloto que han
demostrado mayor proyección son el zinc, hierro, manganeso y
algunas ferritas.

En Colombia el hidrógeno es susceptible de ser incorporado a la cadena


energética a través de los procesos que involucran la transformación de la energía
de la biomasa, a través de procesos con microorganismos (algas y bacterias). Las
desventajas que presentan son el requerimiento de instalaciones de gran tamaño,
procedimientos complejos para la limpieza del hidrógeno. A nivel mundial se les
están otorgando beneficios a este tipo de proyectos desde entidades como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BIN), que cuentan con programas de
financiación y patrocinio para países en vía de desarrollo como Colombia. Este
panorama le permite a Colombia ser parte de los países líderes en el crecimiento
sostenible.
.
Observaciones personales del estudiante:
La implementación a nivel mundial de la producción de hidrogeno a partir de
energías renovables a nivel comercial está en etapa de maduración a nivel
tecnológico aunque sigue siendo una gran alternativa para combatir el cambio
climático y ser una gran fuente de energía renovable. Aunque por el momento la
más viable sigue siendo el proceso electroquímico, el hecho que muchas
organizaciones a nivel mundial estén comprometidas con apoyos y patrocinios
garantiza que se continúen los procesos investigativos y tecnológicos para así
poder ofrecer soluciones reales. Y a que nosotros como estudiantes podamos
potenciar esos procesos con nuevas ideas que impulsen esas mejoras para
nuestro planeta.

Nombre del Estudiante: Daniel Pinzón


FICHA DE LECTURA N° 3
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo
Biomasa residual pecuaria: revisión sobre la
digestión anaerobia como método de producción de Revista UIS Ingenierías
energía y otros subproductos
Vol.18 N° 1 pp.149-160, 2019
URL del Artículo:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingeni
erias/article/view/8343/8558

Resumen del artículo:


Actualmente en Colombia se no se utiliza de manera eficiente los recursos
naturales, sumado a que en los últimos años el sector agropecuario ha presentado
baja productividad y poca generación de empleos y donde el 80% de las
hectáreas es utilizada para pastos y rastrojos, lo que aumenta la producción de
gas metano proveniente de la fermentación entérica de los rumiantes que se
encuentran allí.
Una de las soluciones que se presenta en la sustitución de biomasa tradicional y
así poder satisfacer las necesidades básicas de iluminación y calor la tiene la
digestión anaeróbica, que consiste en la obtención de energía a partir de
residuos agrícolas, aguas residuales, algas, estiércol, maleza etc. El cual es
ingresado en un biogestor (que es un contenedor hermético e impermeable donde
se realiza el proceso anaeroóbico; existen varios tipos de biogestores pero el más
utilizado es el de tipo tubular por su bajo costo, su operación simplificada, y la
facilidad para ser transportado a zonas rurales y alejadas, aunque su principal
desventaja es su vida útil), y cuyo resultado es la obtención de gas con una
proporción de metano y un producto denominado digestato, que es rico en
nutrientes minerales y pude ser utilizado como fertilizante agrícola.
Este es un proceso microbiológico y bioquímico que contiene una gran cantidad
de bacteria y reacciones químicas involucradas del cual se obtiene mezcla de
gases denominados BIOGAS (metano, dióxido de carbono, hidrogeno,
nitrógenos, oxígeno y otros). El desafío actual del DA, es lograr un proceso
eficiente, seguro y sostenible que maximice la utilización del sustrato.
El biogás es considerado una forma muy versátil de energía ya que se puede
almacenar o distribuir a través de redes de gas convencionales y a diferencia de
la energía fotovoltaica y la eólica puede amortiguar sus fluctuaciones. El calor se
produce mediante combustión directa en calderas o quemadores sin utilizar
sistemas complejos de purificación.
La generación de electricidad proveniente de la biomasa sólida y el biogás ha
creciendo desde el 2016 en el ámbito mundial; Alemania es el mayor productor
en este aspecto, y por parte de Latinoamérica Brasil es quien lidera estas
tecnologías.
El uso de DA, contribuye al medio ambiente ya que ayuda a reducir la emisión de
gases de efecto invernadero, la deforestación causada por el consumo de leña,
reducción de humo, reducción de fertilizantes sintéticos, la disminución de CO 2
producidas por los residuos animales y excretas humanas.
Una de las mayores aportaciones que se tendría con el apoyo de energías
renovables es en la parte social ya que ayudaría a reducir los índices de
habitantes que carecen de servicio eléctrico u tecnologías adecuadas para la
cocción de alimentos. En cuanto a la generación de empleo la producción del
biogás requiere de mano de obra para su producción, trasportación de equipos
técnicos, construcción de biogestores, operación de estos etc, incrementando los
ingresos en zonas rurales.
Algunas de las limitaciones que se tiene son de tipo técnico, capacitación y
expansión de esta tecnología a pequeña y mediana escala. Motivar a los
productores a que se involucren en estos procesos en la adquisición e instalación
de estos equipos.

Observaciones personales del estudiante:


El biogás tiene un poder calórico semejante al de los combustibles fósiles, puede
mitigar un promedio de 85% los gases de efecto invernadero. Sin embargo a
pesar de sus beneficios aún tiene poco difusión en Colombia, por la poca
divulgación de los aspectos técnicos y potencial beneficios entre los productores.
Por lo que se hace necesario que se mejoren las campañas y la formación de
nuestros agricultores en pro de esta tecnología.

Nombre del Estudiante: Daniel Pinzón R


FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo
Educación, diversidad e inclusión: La educación intercultural RAXIMHAI ISSN-1665-
en perspectiva 0441
Volumen 9 número 1
URL del Artículo: enero-abril 2013
http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-26articulosPDF/03-
MarianadelRocioAguilar.pdf

Resumen del artículo:

La educación es un proceso humano por el cual todos debemos pasar, está basada en
comunicación acercamiento , practica e interacción y sirve no tan solo para obtener
conocimientos sino para aprender distintas formas de convivir con los demás
aceptando sus diferencias el debate comienza definiendo la educación como:
transmisión, orientada a la reproducción de la realidad desde una visión. Estas
nociones establecen a la educación como un proceso comunicativo, que implica
relaciones sociales entre sujetos en contextos diversos, bajo situaciones de
intercambio y de modificaciones recíprocas, en donde surge el conflicto. La educación
como tarea de Estado se constituye bajo una particular visión de la realidad con
objetivos determinados que no siempre ofrecen respuestas a las necesidades y
expectativas de sujetos y grupos sociales en contextos multiculturales, en esta
dimensión la educación y la institución escolar se convierten en el locus de la disputa.
Las políticas sociales para la inclusión ubican a la institución escolar como uno de los
espacios para gestionar las diferencias asociadas con la diversidad sociocultural, la
escuela visibiliza la diversidad cultural para luego inhabilitarla, mediante su
incorporación en el discurso de los protocolos interculturales. Las políticas culturales
reconocen la exclusión, así como los derechos en contra racismo, la discriminación y
social, por medio a través de acciones afirmativas para combatir la pobreza

Observaciones personales del estudiante:


Es completamente cierto que la educación no solo se trata de lo que podamos
aprender para incrementar nuestro conocimiento, sino de como convivir con los demás
, de como crear una sociedad mejor aceptando y entendiendo que todos somos
diferentes y que es mas importante el poder aprender de los demás y respetar las
diferencias .

Nombre del Estudiante:


Cristian Orlando Fernández Murcia
FICHA DE LECTURA

Título del artículo: Dato bibliográfico del


artícul Publicado en 2008
Educación inclusiva por la Oficina internacional
de la educación de la
URL del Artículo: Organización de las
Naciones Unidas para la
https://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/5 Educación, la Ciencia y la
1957/mod_book/chapter/5633/Perspectivas%20UNES Cultura 7, place de Fontenoy,
CO.pdf 75352 Paris 07 SP, Francia

Resumen del artículo: la inclusión es entendida como incorporación al sistema


educativo está la inclusión entendida como incorporación de conocimientos, dos
procesos que en el inicio iban de la mano y que al expandirse el sistema educativo han
empezado a diferenciarse. Si bien toda la población aumentó su cuota educativa, y
también los sectores más carenciados lo han hecho, a pesar de los esfuerzos que se
han emprendido se registran pocos resultados. Parece que el proceso ha llegado a un
techo mostrando que existen mecanismos de marginación educativa tan estructurales
que se redefinen a lo largo del tiempo. El sistema educativo se ha quedado sin
“sentido” porque un nuevo relato se impone desde el desarrollo de la sociedad de la
información y de la comunicación, que conlleva una nueva definición de conocimiento,
extraña a sus orígenes.

Observaciones personales del estudiante:


para poder implementar una inclusión en la educación satisfactoria debemos reunir
todas las áreas de la sociedad; la parte política ideológica, cultural, tecnológica , la
justicia todo esto con el fin de generar de manera exitosa la inclusión en la educación
.
todos los seres humanos tenemos capacidades diferentes tanto físicas como cognitivas
pero esto no significa que podamos hacer a un lado a las personas que tienen
necesidades diferentes la inclusión es algo que a debido tener cabida en nuestra
sociedad hace muchos años es muy triste que solo de un tiempo para acá se
implemente y que el gobierno y todas las instituciones reguladoras de la educación la
tomen en cuenta.
Nombre del Estudiante:
Cristian Orlando Fernández Murcia
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato
De la educación especial a la educación inclusiva bibliográfico del
artículo
Argumentos
(Méx.) vol.23
URL del Artículo: no.62 México
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- ene./abr. 2010
57952010000100003

Resumen del artículo:


La escuela de integración surge como una opción innovadora frente a la escuela
anquilosada tradicional y excluyente; se define por su apertura y aceptación en las
aulas regulares, a alumnos sin distinción de sexo, edad, origen social, situación
económica, pertenencia social o étnica, así como a alumnos con necesidades
especiales de aprendizaje que, tradicionalmente, eran excluidos o expulsados de la
escuela regular. El objetivo del artículo es analizar, en una primera parte, la política
educativa de los últimos sexenios en relación con la educación especial y su tránsito–
retroceso hacia la escuela inclusiva y la manera como ha sido concebida la educación
especial y la escuela inclusiva en nuestro país. Posteriormente, tratamos de demostrar
el viraje de la política educativa hacia la vieja concepción de la educación especial, en
detrimento de los grupos excluidos y más vulnerables socialmente, a pesar de los
planteamientos de la necesidad de construir mayores márgenes de equidad, igualdad e
inclusión económica, política, social y cultural, dentro de los cuales incluimos la
educación por parte de Estado. Finalmente, en un tercer momento, concluimos con la
propuesta renovada de una escuela inclusiva.

Observaciones personales del estudiante:


Pienso que es fundamental la inclusión en todas las áreas y más importante aun en la
educación como principal pilar de una sociedad , ya que discriminando y excluyendo a
las personas con necesidades diferentes estamos enseñando que no están bien las
diferencias que todos debemos ser iguales y eso no es así .
Me gusto este articulo porque muestra como con el tiempo pueden llegar ideas
innovadoras que pueden cambiar la sociedad.

Nombre del Estudiante:


Cristian Orlando Fernández Murcia
Seleccione la Escuela o Unidad Académica.

Aspecto evaluado

Вам также может понравиться