Вы находитесь на странице: 1из 53

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN
En todas las sociedades, se ha visto el intercambio comercial como una superación
de las barreras nacionales en el campo comercial, primero se observaba al hombre
realizar intercambios precarios en economía, primariamente para satisfacer sus
necesidades, estos intercambios primitivos se realizaban entre sus congéneres y
familias, luego el intercambio se tornó más complejo, por la misma complejidad
evolutiva del mismo hombre, que creó nuevas formas de circulación y flujo
económico también primitivo, esta génesis y el progreso y la necesidad le llevo a lo
que en la actualidad se le conoce como el complejo sistema comercial que tiene.
Luego de intercambiar entre ellos, empezó a buscar nuevas fuentes y distintas que
las encontró en otras civilizaciones y como ya se dijo líneas arriba lo hizo por
necesidad. Apareció entonces el comercio, antiguamente desarrollado a la par por
la tecnología y ciencia de la época, el derecho se encontraba en un estado primitivo
de positivización y el futuro para él parecía tardío, con el avance de la sociedad y la
aparición de nuevas tecnologías el comercio se desarrolla más y merece
especialización para su efectivo uso, lógicamente mostrando nuevos parámetros
legales para el comercio internacional.
En el presente trabajo se desarrollará en sus aspectos fundamentales el derecho
internacional aduanero, partiendo del comercio internacional como sustento del
mismo.
ANTECEDENTES
COMERCIO.- El comercio es el intercambio de bienes y servicios. El comercio es
una actividad económica. El comercio es estudiado por el derecho comercial, en tal
sentido se habla y estudia el derecho de comercio internacional.
MERCADO.- El mercado es donde se une la oferta (vendedor) y
la demanda (comprador), por lo cual debemos dejar constancia que la oferta y
demanda no siempre se encuentran en el mismo estado, sino que algunas
ocasiones se encuentran en un mismo estado y otras ocasiones se encuentran en
varios estados.
En tal sentido puede hablarse de mercado distrital, departamental, nacional e
internacional.
Por lo cual debemos dejar constancia que el mercado que nos interesa en el
presente es el mercado internacional.
Debemos dejar constancia que se puede hablar de mercado internacional de
vehículos, chompas, pantalones, computadoras, refrigeradoras, impresoras,
laptops, entre otros bienes.
Es decir, el mercado internacional abarca principalmente a muebles, pero también
abarca a inmuebles. Y además abarca a los bienes incorporales como son los
intangibles.
Por lo cual debemos dejar constancia que el mercado internacional abarca casi sólo
a muebles, pero esto no implica que queden fuera de dicha enumeración otros
bienes.
EL COMERCIO NO ES IGUAL QUE LA INDUSTRIA
El comercio implica intercambiar bienes o servicios entre compradores y
vendedores, mientras que la industria no implica intercambiar los mismos, sino sólo
fabricarlos o transformarlos, en tal sentido se habla de industria peruana, china,
japonesa, de Estados Unidos de Norteamérica, o de industria americana, europea,
asiática, entre otras. Se debe precisar que la industria no es materia de la
presente exposición. Sin embargo antes y/o después de la fabricación estamos ante
el comercio internacional y comercio exterior.
DERECHO INDUSTRIAL INTERNACIONAL
El derecho industrial se divide en derecho industrial nacional y derecho industrial
internacional, por lo cual el tema relacionado con la presente exposición sería a lo
mucho el derecho industrial internacional.
 INDUSTRIA INTERNACIONAL.- Es cuando un producto es fabricado en varios
estados o países, y luego recién es vendido.

CLASES DE COMERCIO
El comercio es de tres clases, las cuales son el comercio nacional o
interno, comercio exterior y comercio internacional.
Por lo cual a continuación definiremos estas clases de comercio, a fin de tener una
idea clara de las mismas.
1. COMERCIO NACIONAL O INTERNO

El comercio puede desarrollarse dentro o fuera de un estado, en tal sentido


corresponde en esta sede desarrollar sólo el comercio nacional o interno, por
ejemplo si un limeño lleva a Arequipa vehículos y los vende es un supuesto
de comercio nacional o interno.
Cuando Hipermercado Metro, Saga o Ripley, u otro establecimiento vende
jabones o gaseosas o ropa en su establecimiento a un comprador es otro
supuesto de comercio nacional o interno.
Otro supuesto de comercio nacional o interno es cuando una
empresa peruana, vende en el estado peruano un automóvil nuevo o usado.
Son otros supuestos de comercio nacional o interno la permuta nacional o
interna, suministro nacional o interno, suministro nacional o interno, donación
nacional o interna, mutuo o crédito nacional o
interno, arrendamiento nacional o interno, hospedaje nacional o interno,
comodato nacional o interno, prestación de servicios nacional o interno,
fianza nacional o interna, arbitraje nacional o interno, renta vitalicia nacional
o interna y juego y apuesta nacional o interna, compraventa
de empresas nacional o interna, joint venture nacional o
interno, fideicomiso nacional o interno, contratos laborales nacionales o
internos, entre otros contratos, que pueden ser no sólo civiles, sino también
empresariales, laborales, entre otros, los cuales son materia de estudio del
derecho contractual.
En tal sentido podemos afirmar que el comercio nacional o interno es el
realizado al interior de un mismo estado, respecto de las personas ubicadas
en el mismo.
Dentro de las tres clases de comercio, el comercio nacional o interno es el
que primero apareció en la historia del derecho.
El comercio nacional o interno debe ser tomado en cuenta en el sentido que
las empresas deben tener presente que no sólo pueden colocar
sus productos en una ciudad u otro mercado como puede ser un distrito, por
ejemplo en el distrito de San Miguel, o La Molina, entre otros, sino que lo
pueden hacer en todo el territorio de un estado, por tanto, conviene la
apertura de sucursales, para ocupar mayor parte del mismo.
De los tres tipos o clases de comercio, el comercio nacional o interno es el
mas conocido y difundido, sin embargo, existen otros, por lo cual a
continuación desarrollaremos el comercio exterior.
2. COMERCIO EXTERIOR

Habiendo desarrollado el comercio nacional o interno, corresponde en este


subtítulo desarrollar el comercio exterior.
El comercio exterior es el comercio o intercambio de bienes y servicios que
se realiza fuera de un estado, en tal sentido para el derecho peruano es
comercio exterior el comercio realizado en Francia, Italia, España, Brasil,
Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, entre otros estados.
Por lo cual debemos dejar constancia que el comercio no sólo se realiza en
el territorio peruano, sino también en otros estados.
Si un peruano exporta carne de chancho y la vende en Estados Unidos de
Norteamérica o en otro estado que no sea el estado peruano, es un supuesto
de comercio exterior.
Este supuesto de exportación favorece mucho a la economía, ya que
las exportaciones son favorables a la misma.
Este tipo de comercio aparece posteriormente a la aparición del comercio
nacional o interno.
El comercio exterior debe ser tomado en cuenta en el sentido que los
empresarios y dentro de ellos los comerciantes no sólo pueden colocar sus
productos en el mercado interno, sino también pueden colocarlos en el
mercado externo.
El comercio exterior es confundido por algunos abogados con el comercio
internacional, en tal sentido corresponde desarrollar también este último, el
cual ha sido desarrollado también por la economía. En tal sentido debemos
dejar constancia que pocos son los que distinguen estas dos clases de
comercio, como son el comercio exterior y el comercio internacional.
3. COMERCIO INTERNACIONAL

Habiéndonos referido al comercio nacional o interno y al comercio exterior


corresponde en este subtítulo desarrollar el comercio internacional.
Estamos acostumbrados a estudiar derecho civil, en tal sentido
consideramos que es normal que el comprador y vendedor se encuentren
siempre en un mismo estado, pero esto no ocurre siempre.
En tal sentido cuando los contratantes no se encuentran en un mismo estado
estamos ante el comercio internacional. Por ejemplo si una parte se
encuentra en Perú y la otra parte se encuentra en el extranjero, es el
supuesto del comercio internacional.
El comercio internacional es el comercio que se realiza entre sujetos
ubicados en distintos estados, por tanto, si el vendedor se encuentra en Perú
y el comprador en China, Japón, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina, España,
Francia, Italia, entre otros estados y el contrato se llega a celebrar, estamos
ante un supuesto de compraventa internacional o comercio internacional.
Sin embargo, debemos dejar constancia que la compraventa internacional
sólo es un supuesto de comercio internacional.
Nos hemos referido al contrato de compraventa, pero el comercio estudiado
en esta sede que es el comercio internacional se refiere en dicho supuesto a
todos los contratos. En este orden de ideas existe donación internacional,
suministro internacional, gestión de negocios internacional, arrendamiento
internacional, mandato internacional, fianza internacional, comodato
internacional, entre otros contratos internacionales, por lo cual debemos dejar
constancia que las acciones de una sociedad pueden ser vendidas también
a través de un contrato de compraventa internacional.
Sin embargo, debemos precisar que nos hemos referido sólo a contratos,
pero estos principios no sólo son de aplicación a los contratos, sino también
a los actos jurídicos y garantías, en tal sentido pueden ser materia de estudio
los poderes internacionales, testamentos internacionales, hipotecas
internacionales, prendas (no resulta ser este el momento, pero sin embargo,
debemos dejar constancia que las normas sobre prenda en el derecho
positivo peruano han sido derogadas por la ley de garantía mobiliaria de este
año 2006, por lo cual algunos abogados se encuentran en contra de dicha
ley) internacionales, anticresis internacional, derecho de retención
internacional, cartas fianza internacional, fideicomiso internacional, fianza
internacional, aval internacional, título valor internacional, entre otros.
Este tipo de comercio es estudiado por parte del derecho de comercio
internacional, el cual forma parte del derecho comercial, derecho
empresarial y del derecho corporativo.
El comercio internacional aparece posteriormente al comercio nacional o
interno.
Los beneficios del comercio internacional son: 1) que se incrementa la
variedad de bienes y servicios existentes en los diferentes estados, ya que
no todos los estados fabrican o producen los mismos bienes o servicios, por
ejemplo en el estado peruano no se fabrican vehículos, 2) reducción de
los costos de producción, porque a gran escala el precio de fabricación es
más reducido, por ejemplo si se vende sólo al interior de un estado puede
fabricarse una producción o cantidad de diez mil polos, pero si existe
comercio internacional puede fabricarse no diez mil polos, sino cien mil polos,
haciendo que los precios de fabricación se reduzcan, 3) aumento de la
circulación de creaciones, por lo cual los bienes intangibles pueden ser más
conocidos en el extranjero, y 4) incremento de de la competencia, ya que las
empresas nacionales compiten en el comercio internacional con las
empresas extranjeras, lo cual trae como consecuencia que subsistan sólo las
empresas eficientes, y que desaparezcan del mismo las empresas
ineficientes, 5) reducción de los precios, ya que las empresas extranjeras
compiten con las empresas nacionales, en tal sentido sin comercio
internacional los precios son más altos, y con comercio internacional los
precios son más bajos, y 6) hacen que el mercado sea más eficiente, ya que
el mismo selecciona a las empresas eficientes, las cuales son las únicas que
subsisten en el mercado, mientras que las empresas ineficientes
desaparecen del mercado.
Para desincentivar las importaciones se crean a través del derecho
positivo aranceles que son tributos que se imponen a los bienes y servicios
que vienen del extranjero, por ejemplo si se impone un pago a los
automóviles que vienen de Japón, este es un tributo, que es más
exactamente un arancel.
Resulta difícil explicar y de comprender pero los aranceles protegen a la
industria nacional, pero la economía ni el derecho deben proteger a los
empresarios, ya que se encarecen los productos y se hace que existan
empresas ineficientes, lo cual atenta contra el mercado, por el cual deben
subsistir en el mismo sólo empresas eficientes.
En todo caso es necesario dejar constancia que el comercio internacional, no
sólo es estudiado por el derecho sino también por la economía.
Al momento de estudiar la compraventa internacional es necesario tener en
cuenta el Convenio de Viena del 11 de abril del 1980, el cual contiene la
Convención sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías,
a la cual el estado peruano se ha adherido conforme al decreto supremo 011-
99-RE del 18 de febrero de 1999. Este documento al parecer sólo regula un
contrato como es la compraventa internacional, por lo cual debemos dejar
constancia que no hemos tenido noticia de otros documentos que regulen
otros contratos internacionales como los indicados en los párrafos anteriores,
ni tampoco que regulen las garantías indicadas en los mismos.
Sin embargo, es claro que el derecho internacional privado también aporta
sus experiencias al comercio internacional, sin embargo, esta rama del
derecho privado, civil, corporativo y empresarial ha merecido pocos estudios
por parte de los tratadistas. Pero desde otra perspectiva esta rama del
derecho es insuficiente para regular las relaciones jurídicas existentes o
surgidas por el comercio internacional.
IMPORTANCIA
El derecho comercial internacional sirve como sustento al derecho aduanero por lo
que desarrolla institutos jurídicos y procedimientos típicos o de carácter supletorio.
Se muestran alguno de ellos.
 CLASES DE CONTRATOS

Existen diversas clasificaciones de los contratos, las cuales son estudiadas


por parte de los tratadistas, entre las cuales podemos estudiar la que clasifica
a los contratos en nacionales e internacionales.
Son contratos nacionales cuando ambas partes que celebran el contrato se
encuentran en el territorio de un mismo estado y son contratos
internacionales cuando ambas partes que celebran el contrato no se
encuentran en el territorio de un mismo estado o el bien o la garantía no se
ubica en el mismo.
COMPRA VENTA INTERNACIONAL.- El contrato internacional más
importante es la compraventa internacional, por la cual el vendedor y
comprador no se encuentran ambos en un mismo estado, o el bien vendido
no se encuentra en el mismo estado.
Al momento de estudiar la compraventa internacional es necesario tener en
cuenta el convenio de Viena de 11 de abril de 1980 el cual contiene la
convención sobre contratos de compraventa internacional, a la cual el estado
peruano se ha adherido conforme al decreto supremo 011-99-RE de 18 de
febrero de 1999.
OTROS CONTRATOS INTERNACIONALES.- El derecho contractual
estudia los contratos, por lo cual debemos dejar constancia que la
compraventa no es el único contrato, sino que existen otros tales como el
contrato de arrendamiento internacional, contrato de mandato internacional,
hospedaje internacional, leasing internacional, compraventa de empresas
internacional, arrendamiento de empresas internacional, entre otros
contratos internacionales.
GARANTÍAS INTERNACIONALES.- Las garantías no son igual que los
contratos, en tal sentido los contratos se celebran, pero las garantías no se
celebran sino que se constituyen, y dentro de estas últimas podemos citar a
la hipoteca internacional, prenda internacional, anticresis internacional,
derecho de retención internacional, carta fianza internacional, aval
internacional, seguro de título internacional, seguro de crédito internacional,
fideicomiso en garantía internacional, entre otras garantías internacionales.
ACTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES.- Los actos jurídicos
internacionales no siempre son contratos, ya que existen actos jurídicos que
no son contratos como el poder internacional o el testamento internacional
entre otros.
EL DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL FORMA PARTE DEL
DERECHO COMERCIAL
Es necesario dejar constancia que el derecho comercial abarca al derecho de
comercio internacional.
 DERECHO ADUANERO.- El derecho aduanero es regulado en el caso
peruano por la ley general de aduanas y otras normas y se ocupa de regular
el desaduanaje, entre otros temas.

 DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL.- El derecho de comercio


internacional estudia no sólo el derecho aduanero, sino todo lo relacionado
con el comercio internacional.

EL DERECHO ADUANERO FORMA PARTE DEL DERECHO DE COMERCIO


INTERNACIONAL
El derecho de comercio internacional abarca al derecho aduanero.
23. GLOBALIZACIÓN
Es necesario precisar que la globalización reduce los costos de los productos y
servicios. Por ejemplo si en un Estado existe una fábrica de autos la globalización
hace que exista mayor competencia en el mercado, en tal sentido los precios de los
autos bajan en dicho Estado.
La autarquía es lo contrario a la globalización en aquella los estados buscan no
depender de ningún otro estado, ya que implica la ausencia de comercio
internacional.
Para algunos autores la globalización está en contra de las empresas de los
Estados menos desarrollados. Por lo cual es necesario precisar que no todos están
de acuerdo con la globalización.
La globalización tiene mucho que ver con el comercio internacional el cual puede
realizarse a través de la importación y a través de la exportación.
La globalización cumple una función importante en tanto que impide que surjan
monopolios o acuerdo de precios o reparto de mercados. Dejando siempre a un lado
los monopolios naturales.
La globalización hay que estudiarla junto con el derecho aduanero, porque con la
globalización se reducen las medidas arancelarias, lo cual no conviene a todos, sino
sólo a los más desarrollados. Es necesario dejar constancia que los estados del
primer mundo tienen aranceles establecidos a las importaciones. Por ejemplo
cuando se exporta a un Estado desarrollado se deben pagar aranceles al ingresar
el producto al Estado destino.
Pocos conocen y escriben sobre las desventajas de la globalización.
CORREDORES INTERNACIONALES
Los corredores son los que tienen como función unir la oferta y la demanda en el
mercado, en tal sentido cuando no se encuentran en un mismo estado el acreedor
con el deudor o con el corredor, estamos frente a un corretaje internacional.
FUSIONES Y ESCISIONES INTERNACIONALES
Las fusiones y escisiones son estudiadas por el derecho comercial y
específicamente también por el derecho de comercio internacional, ya que algunas
ocasiones las empresas fusionadas no se encuentran ubicadas en un mismo
estado, sino en diferentes estados y cuando en una escisión las sociedades
resultantes tienen domicilio en diferentes estados.
De estas dos figuras jurídicas la más conocida es la fusión, es decir, de las dos
figuras jurídicas la menos conocida es la escisión, en tal sentido existen pocos
estudios dedicados a la misma.
En la práctica ocurren más fusiones que escisiones, y además es necesario dejar
constancia que la escisión no es igual que la división de sociedades, ya que la
escisión es de dos clases la escisión total, que es la división de sociedades y la
escisión parcial.
Este tema no sólo es estudiado por el derecho sino también en
las finanzas internacionales.
ADQUISICIONES INTERNACIONALES
Los contratos de compraventa internacionales de empresas se denominan
adquisiciones internacionales, por lo cual el derecho de comercio internacional los
estudia, en tal sentido debemos dejar constancia que estamos ante estos contratos
cuando el vendedor y comprador no están en un mismo estado o la
empresa vendida, o la garantía, no se encuentra en el mismo estado de las partes
contratantes.
Estos supuestos son difícil de presentarse en la práctica, pero se presentan y por
ello los estudiamos, porque conviene el estudio de todos los supuestos y no sólo de
los que son más notorios o más comunes y corrientes, en tal sentido consideramos
que hemos aportado con nuestro granito de arena a la cultura jurídica internacional
Este tema no sólo es estudiado por el derecho sino también en las finanzas
internacionales.
CONCLUSIONES
Luego de haber desarrollado el tema derecho de comercio internacional formulamos
conclusiones en los siguientes términos:
- Que no es lo mismo el derecho que el derecho positivo o legislación.
- Que en esta rama del derecho es necesario tener sólidos conocimientos de
comercio y de mercado.
- Que es necesario tener en cuenta que el derecho industrial se encuentra
fuera del derecho de comercio internacional.
- Que en esta rama del derecho es necesario tener en cuenta las clases de
comercio, como son el comercio nacional o interno, comercio exterior y
comercio internacional.
- Que en esta rama del derecho es necesario poder comprender que los
contratos se clasifican en contratos nacionales y contratos internacionales.
- Luego es necesario comprender los contratos internacionales.
- También es necesario comprender las garantías internacionales.
- Además es necesario comprender los actos jurídicos internacionales.
- Que el derecho de comercio internacional se ubica en el derecho privado y
en el derecho comercial.
- Que el derecho comercial abarca a societario, carturlar o cambiario, bancario,
bursátil, concursal y derecho de comercio internacional, entre otras ramas
del derecho.
- Que es necesario el estudio del derecho aduanero.
- Que es importante el estudio del derecho de comercio internacional.
- Que el derecho aduanero forma parte del derecho de comercio internacional.
- Que en el derecho de comercio internacional es necesario el estudio de la
globalización.
- Que en el derecho de comercio internacional es necesario el estudio de los
corredores internacionales.
- Que en el derecho de comercio internacional es necesario el estudio de las
fusiones, escisiones y adquisiciones internacionales.
- Evolución De La Aduana En El Perú
-
- En el Perú el origen de las Aduanas puede remontarse al Incario, donde
Cieza de León cuenta que los incas cobraban gravámenes en sus fronteras,
sin embargo para entender los orígenes de la Aduana como institución
debemos ubicarnos en la época Virreinal, donde la existencia del monopolio
comercial entre España y sus colonias motivó la proliferación de piratas,
corsarios y filibusteros, originando a su vez el desarrollo del contrabando,
obligando a los comerciantes de Lima en ese entonces, a reunirse y nombrar
a una persona o varias que se hagan cargo del control del ingreso ilegal de
mercancías para cuyo fin se le otorgaron plenos poderes de revisión y
registro de todo y a quien pertenecía, es así como lo afirma Flores Nohessell
se creó la institución de la “Patrulla Volante”1
-

- Otro antecedente de la Aduana lo encontramos en la figura del “Patrón de


Falúa”2, encargado de controlar las naves que arribaban al Callao, para
impedir cualquier ingreso de contrabando.

- De esa forma en la génesis del Virreinato existía el control previo a la


descarga a cargo del Patrón de Falúa, y luego, estando la mercancía en
tierra, ejercía el control la Patrulla Volante.

- “En 1742, se puso fin al monopolio comercial, permitiéndose el tráfico entre


las colonias y el resto de potencias europeas, de este modo se dio el
incremento del comercio lo cual originó que la Corona española requiera de
instituciones especializadas en el control y en la recaudación de los tributos,
así se hacía necesaria la formación de una institución, más aún cuando en
1760 Carlos II mediante Real Cédula promulga el Primer Reglamento de

1
M. FLORES NOHESSELL, Los Puertos del Perú, IEHMP, Lima, 1986, pág. 35.
2
Ibídem, p.39
Comercio y Organización de Aduanas.” 3

- “Dadas estas circunstancias se crea el 2 de octubre de 1773, siendo Virrey


del Perú Manuel Amat, lo que podría definirse como la Aduana en el Perú,
la denominada Real Organización de Alcabala y Almojarifazgo. Declarada
la Independencia, dicha entidad siguió operando, y dada la ubicación de su
sede central fue conocida como la Aduana de Lima.” 4

- “Luego de 1850 a 1880, las Aduanas perdieron importancia por cuanto el


Estado dejó de tener al arancel como fuente principal de recursos y pasó a
depender del dinero obtenido por la venta del guano y el salitre, ese fue un
periodo donde se desarrollaron las importaciones de productos intermedio
y finales procedentes de Europa y de Estados Unidos.”5

- Más adelante al terminar la Guerra del Pacífico con la derrota peruana, al


Perú no le quedó más remedio que elevar sus aranceles para obtener
ingresos ante la pérdida de sus fuentes principales de recursos.
Paralelamente se inició un proceso de reorganización de las aduanas que
tuvo su punto culminante en 1921 con la promulgación de la primera Ley de
Aduanas, el Código de Procedimientos Aduaneros. Dicha norma tendría una
vigencia que se prolongaría hasta 1973 en que el gobierno Militar de Juan
Velasco aprobó el Decreto Ley 20165.6

- Durante todo este periodo el Perú mantuvo un arancel proteccionista,


inclusive durante el auge de las exportaciones en los 60,
“…caracterizándose dicha época además por incrementos arancelarios y
aumento de restricciones para arancelarias pese a algunos unos aires

3
F. COSIO JARA, Manual de Derecho Aduanero… cit., p. 12

4
Ibídem, p. 12
5
B. BOLOÑA, Políticas Arancelarias en el Perú 1880 – 1980, Institutos de Economía del Libre Mercado,
Lima, 1985, p.51.

6
DECRETO LEY Nº 20165, Segunda Ley de Aduanas Republicana, promulgada el 02 de Octubre de 1973 en el
gobierno del general Juan Velasco Alvarado.
liberales a finales de los 70…”7, prologándose dicho periodo hasta los 80.

- Recién en el año 1991 ya con la creación de la Superintendencia Nacional


de Aduanas como institución pública descentralizada con autonomía
administrativa, económica, presupuestaría, financiera y técnica en el
ejercicio de sus funciones, el Perú pasó de una política controlista a una
liberal en materia de comercio exterior, repercutiendo en el ámbito aduanero
que a su vocación inminentemente recaudadora incorpora la función
facilitadora del comercio exterior y el principio de la buena fe.

- En 1996 entró en vigencia el Decreto Legislativo 809, Ley General de


Aduanas, que incluyó dentro de nuestra legislación a las principales
directrices del GATT, de este modo el Perú pasó a tener una economía y
una Aduana de tendencia liberal.

- Finalmente, mediante Decreto Legislativo 1053, el 26 de Junio del 2008 se


da vigencia a la Nueva Ley General de Aduanas, sufriendo algunas
modificaciones el 25 de setiembre del 2015 al entrar en vigencia el Decreto
Legislativo 1235 que modifica la Nueva Ley General de Aduanas en varios
artículos referidos a conceptos y procedimientos, siendo los cambios más
resaltante, los concernientes a los tipos de despachos anticipado,
excepcional y urgente en el régimen de importación para el consumo,
asimismo el fomento de la numeración mediante la garantía previa, sobre la
figura del abandono legal y el régimen de reembarque.

Fuentes Del Derecho Aduanero

a. La Legislación Como Fuente Del Derecho Aduanero

7
B. BOLOÑA, Políticas Arancelarias…, cit. p.128
El Derecho Aduanero se manifiesta a través de la legislación, fuente de la cual
brotan todos aquellos dispositivos legales que rigen la materia aduanera, así
tenemos:

- Constitución de 1993: Nuestra Constitución vigente en su artículo 51


establece que la Carta Magna prevalece sobre toda otra norma legal y el
artículo 138 segundo párrafo, que en caso de incompatibilidad entre una
norma constitucional y una legal ordinaria el juez prefiere a la primera. Por
ello dentro de la jerarquía de normas aduaneras, al igual que en cualquier
otra rama del Derecho, la Constitución se encuentra en la cúspide de la
pirámide normativa.
- Ley: Entendida como la norma aprobada por el Congreso, en ejercicio de
sus atribuciones legislativas de acuerdo con el procedimiento señalado en
la Constitución.
- Decretos Legislativos: Entendida como la norma que emana en
delegación de facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia
específica y por un tiempo determinado, producto de ello es nuestra Ley
General de Aduanas vigente, Decreto Legislativo 1053.
- Decretos Supremos: Encontramos que el órgano encargado de dictar
estas normas es el Poder Ejecutivo actuando en función legislativa propia,
es decir de carácter general al regular las actividades bajo su competencia
y sin requerir de autorización del Poder Legislativo.
En materia aduanera este nivel cobra mayor importancia que en otras
ramas, si tenemos en cuenta lo mencionado por el principio de legalidad
recogido en el artículo 74 de nuestra Constitución al señalar que “Los
tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo.”8 Así mismo, lo mencionado en el inciso 20 del artículo

8
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993, Artículo 74 Principio de Legalidad.
118 del mismo cuerpo legal al señalar que, corresponde al Presidente de
la República regular las tarifas arancelarias. Esta situación es reconocida
por la propia Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario que
señala que, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de
Economía y Finanzas, se regulan las tarifas arancelarias.

Finalmente, otros dispositivos infra legales presentes en el Derecho Aduanero son:

 Las Resoluciones Supremas

 Las Resoluciones Ministeriales

 Las Resoluciones de Superintendencia

 Las Resoluciones de Intendencia Nacional

b. Los Tratados Como Fuente Del Derecho Aduanero

Dentro de los principales tratados en materia Aduanera, tenemos los siguientes:

1. En cuanto a la OMC el Perú fue parte contratante del GATT (en adelante Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de 1947 desde el 7 de octubre
de 1951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los
acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante
Resolución Legislativa 264079de fecha 16 de diciembre de 1994 que aprueba el
acuerdo por el que se establece la OMC y los acuerdos comerciales multilaterales

9
El Congreso Constituyente Democrático, en uso de las atribuciones que le confieren los Artículos 56º,
inciso 4) y párrafo segundo y 102º inciso 3) de la Constitución Política del Perú y el artículo 2º de su
Reglamento, ha resuelto aprobar el “Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay” suscrita
en Marrakech, Marruecos el 15 de abril de 1994.
contenidos en el acta final de la Ronda de Uruguay.

2. Acuerdos de preferencia arancelaria suscritos en el marco del Tratado de


Montevideo de 1980 (Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI).
Acuerdo de Complementación Económica N° 58 con Argentina, Brasil, Uruguay,
Paraguay, Chile y México y el Par 4.

3. Acuerdos suscritos en el marco de la Comunidad Andina de Naciones CAN con


Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia.

4. Zona de libre comercio andina (Decreto Supremo 09-94-ITINCI)

5. Decisión 416 de la Calificación y Certificación de Origen de las mercancías:


Normas especiales para la certificación y calificación de origen de las mercancías.

6. Sistema Global de Preferencias Comerciales (Resolución Suprema 0291-88-RE),


del cual forman parte los denominados países no alineados.

c. La Jurisprudencia Como Fuente Del Derecho Aduanero

En principio, recordar que la jurisprudencia es el conjunto de resoluciones y


decisiones judiciales que los jueces emiten en el ejercicio de sus atribuciones
jurisdiccionales.

En materia administrativa “…entendiendo las Fuentes de Derecho como centros


productores de disposiciones administrativas, la jurisprudencia es fuente de
derecho, siempre y cuando emane de fallos judiciales que interpreten normas
administrativas, como la jurisprudencia de los tribunales administrativos y los
pronunciamientos vinculantes de autoridades administrativas facultadas para
absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas.” 10

10
J. DANOS ORDOÑEZ, “Comentarios al Proyecto de la Ley del Procedimiento Administrativo” en Themis,
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Segunda Época N° 39 p.242
Respecto a ello, debemos tener presente que, “…en materia aduanera la
jurisprudencia puede ser emitida por los propios órganos de la administración que
actúan como órganos de resolución y por el Tribunal Fiscal, órgano especializado
ad hoc que actúa como última instancia administrativa. También dicta
jurisprudencia el Poder Judicial en lo relativo a demandas Contencioso
Administrativas o Acciones de Amparo vinculadas a la aplicación de normas
aduaneras y el Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad de las leyes.
De estos fallos reviste singular importancia los emitidos por el Tribunal Fiscal que
constituyen por mandato legal, precedentes de observancia obligatoria.”11

d. La Costumbre Como Fuente Del Derecho Aduanero

En el Derecho Comercial Internacional, tenemos un ejemplo claro de cómo la


costumbre es fuente de derecho a través de las Reglas de Incoterm las cuales
son ampliamente usadas para la determinación de responsabilidades y riesgos
en toda transacción internacional, sin embargo en materia aduanera ocurre lo
mismo que en el campo penal, la costumbre carece totalmente de valor por
aplicación de los principios constitucionales nullum crimini, nulla poena y nullum
tributum sine lege.

A pesar de ello, consideramos relevante nombrar a la costumbre como fuente de


Derecho Aduanero porque indirectamente puede tener cierto valor, a través de la
trascendencia que la costumbre tiene en el campo Comercial o Mercantil,
especialmente en lo que concierne con el tráfico internacional de mercancías y
las costumbres que, respecto a ello, han sido heredadas.

Finalmente, existe mucha terminología en materia aduanera que con el transcurso


del tiempo se ha convertido en normas y se ha incluido en nuestra legislación;
figuras tales como “la vigencia”, el “legajamiento”, “lista de empaque”, “aforo”,
“volante de despacho”, etc.

11
F. COSIO JARA, Manual de Derecho Aduanero… cit., p. 140.
i. La Doctrina Como Fuente Del Derecho Aduanero

En cuanto a la doctrina, precisar que recientemente se ha podido observar su


desarrollo en la región a lo largo de los últimos 10 años mediante publicaciones,
escritos y foros cada vez más reiterativos en América Latina.

Asimismo, la doctrina del Derecho Aduanero como en todas las ramas del
Derecho, es considerada por muchos autores como fuente de derecho pero que
sin embargo no es de obligatorio cumplimiento sino, que tiene un valor referencial.

1. Principios Generales Del Derecho Aduanero Peruano

“Los Principios Generales contenidos en la legislación aduanera nacional,


constituyen lineamientos, bases, directrices o postulados que guían u orientan las
normas aduaneras, en tal sentido, deben ser de aplicación por los legisladores,
así como la Autoridad Aduanera, cuando se emitan normas que regulen dicha
actividad, asimismo, estos principios deben ser cumplidos y exigidos, según
corresponda su aplicación, por lo operadores de comercio exterior en el desarrollo
de sus actividades ante la administración aduanera.” 12

1.1. Principio De Facilitación Del Comercio Exterior

Respecto a este primer principio daremos algunas precisiones generales dado


que lo desarrollaremos a profundidad en el Capítulo III del presente trabajo.

Actualmente a la tradicional función recaudadora de la Aduana debemos añadirle


la de facilitación de comercio exterior, una función que en los últimos años ha ido
ganando cada vez más y más importancia debido a la necesidad de mejorar el

12
R. ZAGAL PASTOR, Derecho Aduanero. Principales Instituciones Jurídicas Aduaneras, San Marcos, Lima,
2008, 1ra Edición, p. 21.
proceso de intercambio internacional de mercancías, es decir, las Aduanas a nivel
internacional procuran brindar un servicio de mayor calidad, por el cual los
trámites y operaciones aduaneras deben realizarse con mayor agilidad y
eficiencia logrando de este modo que el intercambio de mercancías goce de
celeridad y esté exento del mayor tipo de barreras comerciales derivadas del
control o fiscalización en dicho tráfico, sobre todo que los operadores económicos
que intervengan en el procedimiento gocen de una atención acorde a las
necesidades que el mismo procedimiento requiere.

Sin embargo, con ello no se quiere dar a entender que la Aduana deba de
prescindir o aminorar los controles en toda la cadena, si no que más bien dichos
controles deben ir en paralelo con la finalidad requerida en los procedimientos
aduaneros y esto es que se liberen las mercancías en el menor tiempo posible.

Asimismo, otro rol importante que busca cumplir el principio de facilitación de


comercio exterior y que constituye el eje de la presente investigación, es el
referido a que las normas aduaneras deben tender a eliminar todo tipo de barreras
arancelarias, para arancelarias y no arancelarias que puedan presentarse en las
operaciones de comercio exterior.

1.2. Principio De Cooperación E Intercambio De Información

En lo que concierne a este principio según lo desarrollado por el artículo 5 de


nuestra Ley General de Aduanas, la Administración Aduanera procurará en el
desarrollo de sus actividades el intercambio de información y/o la
interoperabilidad con los sistemas de otras administraciones aduaneras o
ventanillas únicas del mundo de manera electrónica o la integración de los
procesos interinstitucionales, así como la cooperación con empresas privadas y
entidades públicas nacionales y extranjeras.

Asimismo, nuestra ley concibe que las entidades públicas que registran datos en
medios electrónicos, se encuentran obligadas, salvo las excepciones previstas en
la Constitución y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a
poner a disposición de la Administración Aduanera dicha información de manera
electrónica.

Con ello se busca básicamente que la cooperación entre las Aduanas a nivel
mundial, no sólo se dé mediante el intercambio de información necesaria para
llevar a cabo el proceso aduanero sino también que exista una similar manera de
proceder, es decir mediante la presentación de documentos, controles y
fiscalización administrativos que no difieran de una forma significativa entre ellas,
así detectaremos que las Aduanas a nivel mundial son una de las pocas
instituciones gubernamentales que procuran manejar procesos similares.

1.3. Principio De Participación De Agentes Económicos

Este principio busca que el Estado promueva la participación de los agentes


económicos en la prestación de los servicios aduaneros, mediante la delegación
de funciones al sector privado.

De este modo la autoridad Aduanera debe tender a adoptar mecanismos, tales


como la delegación de funciones al sector privado, así de acuerdo al artículo 6 de
la Ley General de Aduanas se menciona que el Estado debe promover la
participación de los agentes económicos en las prestación de los servicios
aduaneros, mediante la delegación de funciones al sector privado, ejemplos de
esas facultades delegadas tenemos la recaudación de impuestos a través de
bancos, la prestación de servicios y asesoramiento a los operadores de comercio
exterior a través de los Agentes de Aduana; y, la presentación de servicio de
almacenaje delegado a los Terminales de Almacenamiento o Depósitos
Aduaneros autorizados.

1.4. Principio De Gestión De La Calidad Y Uso De Estándares Internacionales

Dentro de la modernización de la Aduana a nivel mundial se viene considerando


que la prestación de los servicios aduaneros deberá tender a alcanzar los niveles
establecidos en las normas internacionales sobre sistemas de gestión de la
calidad, con énfasis en los procesos, y aplicar estándares internacionales
elaborados por organismos internacionales vinculados al comercio exterior.
En este sentido, “…la Aduana peruana a partir de 1999, obtuvo el Certificado de
Gestión de la Calidad en el marco de la Norma ISO 9001:2000, en los procesos
de manifiesto de carga importación y exportación definitiva, estableciéndose
estándares en los procedimientos relacionados al despacho aduanero
permitiendo además la competitividad del país a partir del servicio aduanero.”13

1.5. Principio De Buena Fe Y De La Presunción De La Veracidad

Dicho principio no sólo lo vemos desarrollado en el artículo 8 de nuestra Ley


General de Aduanas, sino que también ha servido de base como principio del
Derecho Comercial Internacional.

Por el principio de buena fe, la Autoridad Aduanera acepta como verdaderos los
datos consignados en las declaraciones y por el principio de presunción de la
veracidad acepta como verdaderos los documentos aduaneros, sosteniendo que
ambos principios son base para todo trámite y procedimiento administrativo
aduanero de comercio exterior. Claro está decir que ambos principios no limitan
ni restringen la función fiscalizadora de la Autoridad Aduanera.

1.6. Principio De Publicidad

Principio recogido en el artículo 9 de la Ley General de Aduanas, el cual norma


que todo documento emitido por la Administración, cualquiera sea su
denominación que constituya una norma exigible a los operadores de comercio
exterior, debe cumplir con el requisito de publicidad, esto es que sea de acceso
público y que deba estar difundido en algún medio que permita su conocimiento,
salvo las prohibiciones de ley.

2. Procedimiento Aduanero De Importación Para El Consumo

Antes de finalizar la parte conceptual acerca de la Aduana en el Perú, es

13
Ibídem, p.22.
necesario abordar la definición del procedimiento aduanero de importación para
el consumo en esta parte del trabajo, dado que será el principal régimen aduanero
a tratar.

El Procedimiento General de Importación para el Consumo, recogido en el INTA


PG. 01- A vigente desde junio del 2015, es definido como, “El régimen aduanero
que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo,
luego del pago o garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que
hubieren y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones
aduaneras.”14

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO


La definición procedente nos permite detectar algunas características, o, mejor
dicho, especificidades de este ramo especial del derecho tributario.
Partiendo de reconocer la inexistencia de un derecho aduanero autónomo, ya que
declara enfáticamente que se trata de un ramo, una parte del derecho tributario.
Generalmente esta pertenencia ontológica de lo aduanero en lo tributario, se dibuja
en un frondoso árbol, donde sus raíces constituyen los principios generales del
derecho tributario; la rica tierra donde se encuentran inmersas, la doctrina tributaria
creada por los gran- des tratadistas del derecho tributario; el tronco, alto y ancho, lo
constituye la relación jurídica tributaria y los tributos, y su ramaje está formado por
cada una de las subdivisiones del derecho tributario, dentro del cual se halla el
tributario especial, que presenta, a su vez, varias sub ramas, constituidas por la gran
variedad de impuestos que gravan la riqueza, el con- sumo, el ingreso y el comercio
exterior.
Se habla en la definición de normas legales y reglamentarias, esto es, normas
obligatorias y coactivas que regulan el paso de personas, mercaderías y medios de

14
PROCEDIMIENTO GENERAL DE IMPORTACION PARA EL CONSUMO INTA P.G. 01, Publicado en la
Página web de la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria: http://www.sunat.gob.pe
transporte por las fronteras aduaneras, no diferenciándose en nada con otras
normas obligatorias y coactivas que regulan otros actos de los hombres que viven
en sociedad.
El campo regulado por estas normas es, evidentemente, el que tiene relación con
la tributación al comercio exterior, y su especificidad se halla en los múltiples efectos
(derechos y obligaciones) que genera la relación jurídica aduanera.
Recuérdese que esta relación jurídica no siempre genera una obligación tributaria
de “dar”, originando generalmente en sus inicios, obligaciones de “hacer” o “no
hacer”, como por ejemplo las obligaciones de reexportar y reimportar dentro del
plazo en los regímenes suspensivos de derechos de la importación y exportación
temporal, o no alterar la naturaleza mercadológica de las mercaderías acogidas a
los regímenes antes indicados. La obligación tributaria aduanera de “dar” es
meramente eventual, puede nacer si los interesados, en los ejemplos antes dados,
solicitan dentro del plazo el régimen definitivo de la importación o exportación.
Finalmente, caracteriza esta rama del derecho tributario especial, el que sus normas
alcanzan otras materias, otros campos que tienen íntima relación con el tráfico
internacional de mercancías y la normativa legal y reglamentaria que lo regula.
En efecto, nadie puede desconocer los estrechos vínculos entre aduanas y el
comercio internacional, sobre todo cuando sus factores (transporte internacional,
seguro, compraventa internacional, documentación naviera-portuaria, etcétera)
deben someterse y/o respetar las normas legales y reglamentarias que enmarcan
el tráfico internacional de mercancías.
Íntimamente relacionado con lo anterior, también es estrecha la vinculación del
derecho tributario aduanero con el llamado “derecho internacional público”, ya que
éste, entre otras fuentes, se genera con las convenciones o tratados
internacionales.
En próximos párrafos daremos cuenta de los más importantes tratados
internacionales aduaneros y/o comerciales que regulan el intercambio comercial
entre los pueblos desde los inicios de una compraventa internacional (oferta de una
mercadería, en su caso, pedido de cotización de precios) hasta el despacho
aduanero de la mercadería ofertada en el país de importación.
Relación Tributaria Aduanera

La relación tributaria aduanera no difiere del esquema que forma la relación


jurídico tributaria porque cuenta con los mismos elementos esenciales que la
componen, es decir, sujeto pasivo, sujeto activo y el objeto, y también se
desarrollan con cierta similitud. En otras palabras, nacen a partir de la
actualización de la hipótesis normativa contemplada en la ley, lo que las
caracterizan por ser una relación ex lege, ya que surgen a partir de la ley, de igual
forma tienen que especificar el objeto de los tributos.

SUJETOS. - Entre los sujetos que se encuentran


regulados en la Ley General de Aduanas están expresos
en los sujetos como “los despachadores de aduana”,
en el Artículo 17º.- Despachadores de aduana Son
despachadores de aduana los siguientes: a) Los
dueños, consignatarios o consignantes; b) Los
despachadores oficiales; c) Los agentes de aduana.
A. Los sujetos pasivos de la relación tributaria aduanera

Los sujetos pasivos que componen la relación jurídico tributaria aduanera son
aquellos que se encuentran frente al Estado y se encuentran obligados al
cumplimiento de las diversas disposiciones en materia de comercio exterior. Es
decir, “el sujeto pasivo de las obligaciones aduaneras es aquella persona a la
cual la ley le establece el deber de cumplirlas o catarlas, prestando frente al
Estado...”15, al respecto la ley aduanera indica en su artículo primero:
Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación
y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al
territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios
en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos
o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.

15
Rohde Ponce, Andrés. Derecho aduanero mexicano, ISEF, México, 2005, p. 109.
El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo
dispuesto en esta Ley.
Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen
mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o
cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción,
custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o
actos mencionados en el párrafo anterior.
Las disposiciones de las leyes señaladas en el párrafo primero se aplicarán
La legislación reconoce a los sujetos pasivos, independientemente que estos
importen o exporten mercancías, como los siguientes:
- Propietarios

- Poseedores

- Destinatarios

- Remitentes

- Apoderados

- Agentes Aduanales

- Sujetos que intervengan en la introducción, extracción, custodia,


almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías.
B. Sujetos activos de la relación tributaria aduanera

El sujeto pasivo se encuentra representado por el Estado y por los organismos


administrativos que cuentan con las atribuciones para exigir el cumplimiento de
las obligaciones fiscales derivadas de la relación tributaria aduanera. Andrés
Rohde Ponce indica que se conforma con las entidades del Estado encargadas
de aplicar la ley, verificar su cumplimiento y exigir que ante ellas se cumplan las
diversas obligaciones que establece la ley a cargo de los particulares.
Por lo tanto, el principal representante del Estado frente a los sujetos pasivos son
las aduanas, en las cuales se realiza el despacho de mercancías. Carlos
Anabalón Ramírez define a estos puertos de entrada y salida de mercancías
como:
“El organismo estatal encargado de intervenir en el tráfico internacional
de mercancías, vigilando y fiscalizando su paso a través de las
fronteras del país, aplicando las normas legales y reglamentarias
relativas a la importación, exportación y demás regiones aduaneras;
formando las estadísticas de este tráfico; determinando y percibiendo
los tributos que lo afectan u otorgando las que lo afectan u otorgando
las exenciones o franquicias que lo benefician, y cumpliendo con las
demás funciones que las leyes le encomiendan”16.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Es evidente que la obligación tributaria ,con algunas diferencias, con la obligación
civil mantiene identidad estructural; bajo este criterio, nuestra legislación tributaria,
guiándose de los institutos jurídicos, históricamente civiles, dispone y regula
taxativamente las formas de extinción de la obligación tributaria, con algunas
particularidades (por ejemplo, no todas las formas de extinción aplicables en el

16
Anabalón Ramírez, Carlos, citado por, Roca Acosta, Felipe. Trámites y documentos en materia
aduanera. ISEF, México, 2004, p. 22.
Derecho privado son aplicables en materia tributaria, y las que sí son, tienen
peculiaridades).En el artículo 27 de nuestro Código Tributario se habla de
manera genérica de los medios para poner fin a la obligación tributaria

MODOS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Todo lo que nace para vivir está condenado a morir, hecho delo cual no se libra
ni siquiera la obligación tributaria.

Existen diversas maneras de extinguir la obligación tributaria, contabilizándose


para efectos de este estudio solo aquellas formas aceptadas por nuestra
Codificación.

Entre las formas aceptadas por el art. 27 del T.U.O. del C.T. tenemos, en primer
lugar, como resulta obvio, se considera al pago-medio de extinción de la
obligación tributaria por excelencia, luego a la compensación, la condonación y la
consolidación (desarrollados con amplitud como medios de extinción de deudas
tributarias en los artículos 28 a 42);asimismo, regula como medio de extinción de
la obligación tributaria a la Resolución de la Administración Tributaria sobre
deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa dejando abierta la
posibilidad de otras formas de extinción. Como se ha visto, en el texto del artículo
ya se hace referencia a las deudas tributarias (en este caso se entiende, el tributo
y los intereses). incluyéndose aquí a otras formas, siempre y cuando sean
establecidas por ley.

LA COMPENSACIÓN

Compensar, que viene del latín compensatio, nos ofrece la idea de contrapesar
en una balanza los efectos de dos causas opuestas con el fin de igualarlas.
Osterling y Castillo conceptúan la compensación como "un medio extintivo de
obligaciones que opera cuando una persona es simultánea y recíprocamente
deudora ya creedora de otra respecto de créditos líquidos, exigibles y de
prestaciones fungibles entre sí, que el Código Civil Peruano califica,
adicionalmente, como homogéneas, cuyo valor puede ser idéntico o no Calvo
Ortega señala que la compensación es un medio de extinción de las obligaciones
que se basa, por una parte, en una idea de justicia (no se puede exigir una
prestación de una persona de la que se es deudor) y, de otro lado, en un
planteamiento de eficacia (no realizar por separado dos pagos) que pueden
evitarse en todo o en parte con el mecanismo extintivo de la compensación; ésta
exige, lógicamente, unas condiciones de homogeneidad entre los créditos. Añade
que el crédito tributario está especialmente dotado para ello: tiene naturaleza
pecuniaria, un carácter periódico en la mayor parte de los tributos y una
liquidación que no ofrece problemas específicos.

Ahora bien, el alcance de este instituto como medio de extinción de la obligación


tributaria en general en materia tributaria (cuando el fisco y el deudor tributario
son acreedores y deudores, recíprocamente), a diferencia de lo regulado por el
Derecho común, tiene restricciones.

1. LA COMPENSACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA

Es aquel modo de extinción en la que los sujetos de la obligación tributaria


resultan al mismo tiempo deudores y acreedores neutralizando como
consecuencia de esta situación de manera parcial o total los créditos de los que
son titulares. Según indica GOMES DE SOUZA la compensación implica "el
encuentro de cuentas entre dos personas que son al mismo tiempo acreedor y
deudor una de otra, de modo que sus débitos o créditos se extinguen
recíprocamente .Ello siempre y cuando la compensación sea total ya que si es
parcial seguirá siendo deudor de su acreedor en el exceso.

2. FUNDAMENTOS

La compensación se fundamenta en su utilidad práctica, de justicia, de


simplificación y de seguridad económica.

UTILIDAD PRÁCTICA.-
Se produce cuando aplicando la compensación se evita tanto al acreedor como
al deudor tributario acciones inútiles ya que resulta ocioso que uno de los sujetos
cumpla la propia obligación para luego recibir a su vez el cumplimiento de otra
similar.

UTILIDAD DE JUSTICIA

Se debe señalar que resulta equitativo que existiendo créditos de igual valor estos
se anulen o que existiendo un crédito en contra de la administración de menor
monto este sirva para reducir el monto de otra deuda del contribuyente. Resulta
por tanto justo que el contribuyente habiendo pagado demás o equivocadamente
pueda dirigir este exceso para aliviar una carga fiscal no cancelada.

UTILIDAD DE SIMPLIFICACIÓN.-

Se debe precisar que la compensación simplifica los pagos al evitar los


desplazamientos de dinero, los gastos y los riesgos de perdida.

UTILIDAD DE SEGURIDAD ECONÓMICA.


Finalmente la compensación constituye una garantía de pago. El acreedor que
compensa su crédito con su propia deuda está seguro de recibir un pago integro.
Cuando su deudor es insolvente se evita el concurso con los demás acreedores de
esta manera la compensación produce seguridad económica.
a) LA COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA.-

Considera que la compensación opera de pleno derecho esto es "ipso jure",


aplicándose por la sola presencia de la ley que la regula, prescindiéndose de la
voluntad de las partes y sin que haya sido opuesta por alguna de ellas e incluso
aunque se ignorase la existencia de alguna de ellas.
b) LA COMPENSACIÓN FACULTATIVA.-

La compensación facultativa es aquella que opera sólo por voluntad de parte y


cuyos efectos se producen al momento en que es invocada y reconocida por la
administración tributaria.
c) LA COMPENSACIÓN POR VÍA JUDICIAL.-

Opera en función de un proceso y de su reconocimiento judicial para que pueda ser


utilizado ante el acreedor tributario.
3. REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN

Como se ha señalado inicialmente, si bien es cierto que nuestro Código considera


a la compensación como un medio para extinguir obligaciones tributarias (tiene los
mismos efectos del pago. La deuda tributaria (obsérvese que se trata de deuda
tributaria en general, sea por tributos, multas e intereses, si es que los hubiese;
entre éstas no se considera a las costas y gastos), podrá compensarse total o
parcialmente; con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos
pagados en exceso o indebidamente.
Los indicados créditos de los deudores tributarios, además deben cumplir los
siguientes requisitos:
Deben corresponder a períodos no prescritos; es decir, debe ser un crédito exigible;
Que sean administrados por el mismo órgano administrador; la deuda tributaria y el
crédito existente deben estar vinculados con el mismo órgano administrador; Y cuya
recaudación constituya ingreso de una misma entidad; debe haber coincidencia en
lo que respecta al acreedor tributario.
No hay que olvidar que salvo los casos de compensación automática, para
considerar compensada una deuda debe haber una resolución que la reconozca o
declare (es decir, debe existir un crédito reconocido.
4. FORMAS DE COMPENSACIÓN

El Artículo 40 del T.U.O. del C.T. señala que la compensación podrá realizarse en
cualquiera de las siguientes formas: automática, de oficio y a solicitud de parte.
5.1COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA.-
Nuestro Código prescribe que únicamente puede haber compensación automática
en los casos establecidos expresamente por ley; sólo en estos casos, y de acuerdo
con las condiciones descritas en la ley, el deudor puede "compensar"
automáticamente la deuda.
5.2COMPENSACIÓN DE OFICIO.-
La compensación de oficio por la Administración Tributaria podrá realizarse de dos
formas:
a) Durante una verificación y/o fiscalización, si determina una deuda tributaria
pendiente de pago y la existencia de los créditos por tributos, sanciones,
intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente.
Desde luego que también puede darse en procedimientos de verificación o
fiscalización no vinculados a solicitudes de devolución. En estos casos,
aunque creemos que sería más equitativo que la Administración para la
compensación de oficio considere los créditos líquidos y exigibles (a favor
del deudor tributario) y la deuda tributaria también líquida y exigible, se ha o
asimilado que la Administración está facultada para compensar
directamente deudas tributarias pendientes de pago, incluso recién
determinadas. Así, la Administración, si encuentra deudas tributarias
(determinándolas) y simultáneamente reconoce créditos a favor del
contribuyente, está facultada para compensarlas. Indudablemente,
contralas respectivas resoluciones (de determinación y de multa, en las que
deberá constar, además de la correspondiente motivación, las
compensaciones), podrá interponerse los recursos pertinentes De otro lado,
si ocurre que algún contribuyente realiza indebidamente una compensación
automática no autorizada, no existe impedimento para que la
Administración, luego de la verificación, proceda, si corresponde, a
compensarla de oficio.
b) De acuerdo a la información que contienen los sistemas de la SUNAT sobre
declaraciones y pagos (considerando lo declarado por el contribuyente y los
reportes que el sistema o las bases de datos que la SUNAT maneja), si se
detecta que el deudor tributario tiene un pago
in<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<debido o en exceso y existe una deuda tributaria
(exigible) pendiente de pago. La SUNAT señalará los supuestos en que
opera la referida compensación.

LA CONDONACIÓN
1. CONCEPTO Y MOTIVOS QUE LA ORIGINAN

En el campo tributario la principal atribución del estado es exigir el cumplimiento de


la obligación tributaria. Sin embargo, si bien esta atribución es irrenunciable el
estado puede PERDONAR el cumplimiento de pago de la deuda tributaria.
2. LA CONDONACIÓN FRENTE A LA EXONERACIÓN Y LA DEROGACIÓN

Antes que se materialice una condonación el contribuyente realiza o encaja dentro


del supuesto de hecho tributario, generándose como consecuencia de ello una
obligación tributaria, que lo conviene en un deudor tributario común y corriente. La
condonación tiene como consecuencia afectar la última parte de un proceso de
percepción que llevaría dinero al fisco ya que perdona el pago del tributo al deudor
tributario. De ninguna forma la condonación es una exoneración pues esta última
impide la materialización de una obligación tributaria haciendo inmune a quien
resulte beneficiado por más que éste efectúe el supuesto de hecho tributario
LA CONDONACIÓN GENERAL
Ahora bien como se sabe, en materia tributaria rige el principio de indisponibilidad
del crédito, por tal razón sólo es posible la condonación en virtud de una ley, o norma
de igual rango. Así, el artículo 41 del código tributario, al establecer que la deuda
tributaria (tributo o cuota, intereses y multas) sólo podrá ser condonada por norma
expresa con rango de ley, sigue este ya clásico criterio. Por cierto, la extinción de
deudas tributarias mediante la emisión de resoluciones de la administración
Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa, es una
forma indirecta de condonación de deudas.
3. CONDONACIÓN POR GOBIERNOS REGIONALES

De otro lado, la norma nos menciona que faculta a los gobiernos locales, de modo
excepcional y restringido, a condonar, con carácter general (no con carácter
especial o particular), el interés moratorio y las sanciones (y solo estos conceptos,
conjunta o independientemente; es decir una condonación parcial pues no se
incluye al tributo o cuota), respecto de los impuestos que administran (por ejemplo,
impuesto predial o impuesto vehicular); este aspecto fue precisado por el Decreto
Legislativos Nº 981.De otro lado, de acuerdo con la modificación instituida por el
Decreto Legislativo anotado en el párrafo precedente, se ha precisado también que
en el caso de contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanzar al
tributo. Cabe anotar que en algunos casos, considerándolos como exoneraciones
se han otorgado condonaciones de tributos. En otros casos se utilizó el término
“prescripción” de deudas, disponiéndose quebradas (extinguirlas); el beneficio en
realidad fue el de condonación de deudas.
4. ALCANCES DE LA CONDONACIÓN

Se considera que la condonación puede ser total o parcial pero nunca a título
particular ya que necesariamente debe hacerse a titulo general si se quiere que la
norma que la estipula posea además de legalidad, legitimidad. Si se diera una
norma a título particular además de lo ya señalado, produciría “un tratamiento
desigual para los contribuyentes, con violación del principio de justicias y podría
considerarse como un ejercicio caprichoso (y tramposo) del poder por parte de la
autoridad hacen dataría.
5. LA AMNISTÍA

La amnistía es una forma de condonación vincula<da fundamentalmente a las


multas y sanciones. “Conceptualmente, amnistía equivale al olvido, pudiendo
definirse como una medida legislativa mediante la cual se suprimen los efectos y la
sanción de ciertos delitos, principalmente de los cometidos contra el estado, como
se advertirá, el concepto jurídico de amnistía se encuentra configurado dentro de la
esfera penal y en esa acepción la toma el derecho tributario. Mediante las leyes de
amnistía tributarias e suprimen los efectos y las sanciones contra los sujetos pasivos
que han infringido las leyes tributarias, permitiéndoseles regularizar su situación
legal hasta un determinado ejercicio fiscal a partir del cual el estado impone todo el
peso de la ley tributaria, olvidándose de todo lo anterior. Por el contrario si un
contribuyente paga un impuesto más los recargos durante la vigencia de una
amnistía tributaria, tal hecho equivale a una renuncia del beneficio concedido por la
amnistía y por ende no da derecho a repetición. En la doctrina tributaria se ha
considerado que las leyes de amnistía pueden beneficiar a pocos omisos de buena
fe los cuales pueden acogerse en todo caso al aplazamiento y/o fraccionamiento
más en líneas generales la amnistía es perjudicial ya que desalienta al contribuyente
honesto, premiando al evasor exonerándolo de recargos, intereses y multas,
socavando finalmente la conciencia tributaria que tanto trabajo cuesta edificar. Con
todo el legislador justifica las amnistías con argumentos de carácter económico
como los siguientes:
Necesidad de tener un conocimiento cabal del potencial económico nacional para
una mejor elaboración de las cuentas nacionales y una adecuada y coherente
planificación del desarrollo del país.
Necesidad de regularizar la situación de los contribuyentes que han incurrido en
omisiones motivadas por la dación de nuevas leyes tributarias.
Necesidad de que las empresas registren y valoricen adecuadamente sus libros
de contabilidad, la totalidad de sus bienes, derechos y obligaciones con el objeto de
que sus balances demuestren la correcta situación patrimonial.
Necesidad de que las medidas correctivas de las fluctuaciones monetarias y de
precios deben ser de aplicación uniforme para obtener así estados financieros
consistentes a fin de permitir su análisis e interpretación correcta para fines de
financiación, medir el grado de progreso de las empresas y crear las condiciones
esenciales para la activación del mercado de valores.
Sanear padrones de contribuyentes y actualizarlos en forma real.
LA CONSOLIDACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
1. LACONSOLIDACIÓN (CONFUSIÓN)

La consolidación regula una situación peculiar en la que el Estado se convierte como


consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo en
sujeto pasivo de una obligación tributaria de la que él es acreedor. Con la
consolidación se reconoce la fusión de estas dos calidades (la de acreedor y
deudor) en una sola entidad de tal manera que se extingue la deuda tributaria ya
que nadie puede ser deudor o acreedor de sí mismo. En nuestro país la
consolidación (Confusión) se encuentra regulada en el artículo 42 del TUO del
Código Tributario. Una regulación parecida podemos encontrar en el artículo 53 del
Código Tributario Modelo OEA/ BID según el cual se opera la extinción por
confusión cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (el Estado), como
consecuencia de la trasmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo queda
colocado en la situación del deudor tributario.
2.RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Se trata de una Resolución especial que versa sobre deudas de cobranza dudosa
o de recuperación onerosa, que consten en las respectivas Resoluciones de
Determinación, Resoluciones de Multa u Órdenes de Pago. El propio Código señala
que las deudas de cobranza dudosa son aquellas respecto delas cuales se han
agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva. Mientras que las deudas de cobranza onerosa son aquellas cuyo costo
de ejecución no justifica su cobranza.
2.1DEUDAS DE COBRANZA DUDOSA
Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas
Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales se han agotado todas
las acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que
sea posible ejercerlas. Criterio amplio éste que le permite a la Administración actuar
discrecionalmente; máximesi para considerarse extinguida la deuda, habiendo sido
exhaustivamente evaluada, debe emitirse la respectiva Resolución de la
Administración Tributaria.
2.2DEUDAS DE RECUPERACIÓN ONEROSA
El último párrafo del artículo 27 establece que las deudas de recuperación onerosa
son las siguientes: Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes
de Pago y cuyos montos no justifican su cobranza. Aquéllas que han sido
autoliquidadas (léase, auto determinadas) por el deudor tributario y cuyo saldo no
justifique la emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo, siempre
que no se trate de deudas que estén en un aplazamiento y/o fraccionamiento de
carácter general o particular
LA PRESCRIPCIÓN
1.CONCEPTO.-
Prescripción es la extinción del crédito tributario por el transcurso del tiempo. De
acuerdo a PUGLIESE es "el medio en virtud del cual por el transcurso del tiempo y
en condiciones determinadas, una persona se libera de una obligación...
(Encontrándose su fundamento) en la necesidad de que se extingan los derechos
que el titular no haya ejercitado durante el período de tiempo previsto por la ley".
Para KRUSE la prescripción "es la satisfacción de las pretensiones de los titulares
con derecho al impuesto por el transcurso del tiempo". De acuerdo al tribunal fiscal,
con la prescripción, la administración tributaria ha perdido su derecho a la cobranza,
por haber transcurrido el tiempo de ley. La prescripción funciona tanto a favor de los
contribuyentes, extinguiendo sus obligaciones tributarias, como también a favor del
estado, cuando los contribuyentes son negligentes para exigir la devolución de los
pagos en exceso e indebidos que realizaron a su favor.
2.FUNDAMENTOS
La prescripción en materia tributaria se fundamenta en la necesidad de mantener la
seguridad jurídica en las relaciones jurídico tributarias, ya que "un sujeto de derecho
no podría ser perseguido indefinidamente por la obligación que no cumplió,
quedando a merced del acreedor negligente y debido a ello moroso, que no supo o
de repente no quiso defender diligentemente su derecho dentro de un plazo
prudencial, que se determina por Ley, con el deliberado propósito de presionar al
deudor en cualquier momento que considere pertinente y tenerlo así
imperecederamente a merced de sus intereses o caprichos, conducta reñida con el
interés del Derecho. Nadie puede ser perseguido toda la vida para que cumpla una
obligación, ni tampoco el acreedor adoptar esta posibilidad como un arma para
amenazar indefinidamente a su deudor y tenerlo a su merced, chantajearlo y
mantenerlo oprimido, pero sin ejercitar efectivamente tal derecho A estos
argumentos el Tribunal Fiscal Peruano a aunado razones de economía procesal
3.PLAZOS DEPRESCRIPCIÓN
En la evolución de los plazos de prescripción se consideraba inicialmente que el
Derecho del Estado al crédito tributario era imprescriptible esto significaba que el
plazo de prescripción era indeterminado. El crédito tributario era un bien público y
por ello no se aplicaban las normas del derecho privado. Más adelante se admite la
prescriptibilidad del crédito tributario aplicándose para tal efecto las normas del
derecho civil. Sin embargo, con la codificación tributaria los plazos de prescripción
son establecidos en forma específica por el Código Tributario. El artículo43del TUO
del C.T. señala sobre los plazos de prescripción que:
La acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda tributaria, así
como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones, prescribe a los cuatro
(4)años, y a los seis (6)años para quienes no hayan presentado la declaración
respectiva. Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de
retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido. La acción para
efectuar la compensación o para solicitarla devolución, prescribe a los cuatro (4)
años.
4. SOLICITUD DE LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción sólo puede ser solicitada por quien tiene interés en que ella se
consume. El Código Tributario considera que el único interesado en ello es el deudor
tributario. Por lo mismo "La Prescripción sólo puede ser declarada a pedido del
deudor tributario". Si el pedido es presentado ante la SUNAT se tramita como una
solicitud no contenciosa. Una vez solicitada y declarada la prescripción puede
oponerse a modo de excepción.
5. COMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
El TUO del Código Tributario peruano establece en el artículo 44 una serie de
parámetros para atribuir un punto de partida a la prescripción en los diversos casos
que se presentan. El término prescriptorio se computará:
1.Desde el primero de enero del año siguiente a la fecha en que se vence el plazo
para la presentación de la declaración anual respectiva.
2.Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible,
respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no
comprendidos en el inciso anterior.
3.Desde el primero de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación
tributaria en los casos de los tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
4.Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o,
cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la administración tributaria
detectó la infracción.
5.Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido
o en exceso, o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el
último párrafo del artículo anterior.
6.INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Una vez iniciada la prescripción esta puede interrumpirse de tal forma que el tiempo
ya transcurrido no se tome en cuenta para efectos de consumar la prescripción
interrumpida la prescripción comenzara a correr un nuevo plazo contado desde el
día siguiente al acaecimiento del acto interruptorio
El Código Tributario menciona los motivos que permiten interrumpir la prescripción,
los cuales son los siguientes:
a)Por la notificación de la resolución de determinación o de multa.
b)Por la Notificación de la Orden de pago.
c)Por el Reconocimiento expreso de la Obligación por parte del deudor
d)Por el Pago parcial de la Deuda.
e)Por la Solicitud de Fraccionamiento u Otras facilidades de pago
f)Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se
encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro
del procedimiento de Cobranza Coactiva.
g)Por la Compensación o la presentación de la Solicitud de devolución de los pagos
indebidos o en exceso.
7.SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
A diferencia de la interrupción la suspensión tiene como consecuencia detener el
cómputo de la prescripción mientras dure una circunstancia legalmente reconocida
por el Código Tributario Superada esta causal, proseguirá la prescripción
adicionándose el tiempo anterior al que corre con posterioridad a dicha causal.
a)Durante la tramitación de las Reclamaciones y Apelaciones.
b)Durante la tramitación de la demanda contencioso administrativa ante la Corte
Suprema, del proceso de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c)Durante el procedimiento de la solicitud de devolución de los pagos indebidos o
en exceso.
d)Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
e)Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento
de la deuda tributaria.
f)Durante el plazo establecido para dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal
Fiscal.
g)Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la
cobranza de la deuda tributaria por mandato de una norma legal.
h)Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código
Tributario, para que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.”
DISPOSICIONES PENALES
Refieren a los delitos e infracciones aduaneras.
a) DELITOS ADUANEROS. - Son delitos aduaneros los actos u omisiones que
se reprimen por transgredir disposiciones normativas en el ámbito aduanero.
Las acciones que en el Perú se conocen como fiscalización aduanera se
denominan por la OMA17 y por las administraciones aduaneras de otros
países como "Lucha contra el fraude comercial". Resultando así evidenciada
la relación entre la acepción "Fraude comercial" con la de "Fraude Aduanal”,
y estos a su vez con el "Delito Aduanero".

17
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental independiente cuya
misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico
y a la protección social de sus Miembros
 La OMA define el fraude comercial de la siguiente manera:
"cualquier infracción o delito contra estatutos o disposiciones regulatorias en
que la aduana sea responsable de asegurar su cumplimiento,
incluyendo:
1. Evadir o intentar evadir el pago de derechos-aranceles-impuestos al flujo
de mercancías.
2. Evadir o intentar evadir cualquier prohibición o restricción a que estén
sujetas las mercancías.

En ese sentido el código legisla sobre los siguientes delitos: contrabando;


Defraudación de Rentas de Aduanas; Receptación; Tráfico de Mercancías
Prohibidas o Restringidas

1. Contrabando

2. Defraudación de Rentas de Aduanas

3. Receptación

4. Financiamiento

5. Tráfico de Mercancías Prohibidas o Restringidas

6. tentativa de contrabando y encubrimiento de contrabando, circunstancias


agravantes.

1) EL CONTRABANDO.-
 Artículo 1° LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS
El que se sustrae, elude o burla el control aduanero ingresando
mercancías del extranjero o las extrae del territorio nacional o no las
presenta para su verificación o reconocimiento físico en las
dependencias de la Administración Aduanera o en los lugares
habilitados para tal efecto, cuyo valor sea superior a cuatro (4)
Unidades Impositivas Tributarias, será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
 ¿A QUE SE DENOMINA "CONTRABANDO"?
Veamos la concepción genérica. Lo podemos resumir como el ingreso
ilegal de mercancía extranjera a nuestro país burlando los controles
aduaneros, así como, el mal uso de beneficios otorgados
exclusivamente a las zonas de menos desarrollo, habitualmente las
zonas fronterizas.
Es importante no perder de vista que el tráfico ilegal de mercancías toma
varias vías:
 Declarando ante ADUANAS un precio inferior al real para así
pagar menos tributos………………………(DEFRAUDACIÓN).
 Declarando menos mercancía de la que realmente ingresa o
extrae……………………………………..… (DEFRAUDACIÓN).
 Ingresando mercancía sin declararla (oculta) y así no
tributar………………………………………...(CONTRABANDO).
 Ingresando mercancía prohibida…........ (TRAFICO ILICITODE
MERCANCIAS).
 Extraer mercancía de la zona beneficiada para comercializarla
(CONTRABANDO).
 ¿PERO POR SE DEBE REPRIMIR EL INGRESO Y SALIDA ILEGAL
DE MERCANCÍAS?
Primeramente porque que se debe cautelar EL INTERES FISCAL y la
proscripción del no pago de tributos evita que el Estado tenga
los ingresos necesarios para viabilizar infraestructura
y atención a programas sociales. En segundo lugar, para reprimir LA
COMPETENCIA DESLEAL, es decir, el comerciante que evade el
pago de impuestos no solo perjudica al Estado, sino que obtiene
ventajas indebidas para competir con los comerciantes e industriales
que, si cumplen con la ley, haciendo que estas últimas quiebren y con
ellas sus trabajadores, que son a su vez los consumidores de los
demás sectores industriales. Por último debemos referirnos al
TRAFICO ILICITO DE MERCANCÍAS, por el cual se hace necesario
impedir el ingreso o salida
de productos como: drogas, alimentos sin control sanitario,
medicamentos adulterados o en malas condiciones, ropa usada
infectada; así como los que atenten contra la soberanía nacional y la
defensa de las especies de flora o fauna protegidas o en peligro de
extinción.
 MODALIDADES DE CONTRABANDO
Constituyen modalidades del delito de Contrabando y serán reprimidos
con las mismas penas señaladas en el artículo 1°, quienes desarrollen
las siguientes acciones:
a. Extraer, consumir, utilizar o disponer de las mercancías de la zona
primaria delimitada por la Ley General de Aduanas o por leyes
especiales sin haberse autorizado legalmente su retiro por la
Administración Aduanera.
b. Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las mercancías que
hayan sido autorizadas para su traslado de una zona primaria a
otra, para su reconocimiento físico, sin el pago previo de los
tributos o gravámenes.
c. Internar mercancías de una zona franca o zona geográfica
nacional de tratamiento aduanero especial o de alguna zona
geográfica nacional de menor tributación y sujeta a un régimen
especial arancelario hacia el resto del territorio nacional sin el
cumplimiento de los requisitos de Ley o el pago previo de los
tributos diferenciales.
d. Conducir en cualquier medio de transporte, hacer circular dentro
del territorio nacional, embarcar, desembarcar o transbordar
mercancías, sin haber sido sometidas al ejercicio de control
aduanero.
e. Intentar introducir o introduzca al territorio nacional mercancías
con elusión o burla del control aduanero utilizando cualquier
documento aduanero ante la Administración Aduanera.
2) DEFRAUDACIÓN DE RENTAS DE ADUANAS

 Artículo 4°. - LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS


El que, mediante trámite aduanero, valiéndose de engaño, ardua,
astucia u otra forma fraudulenta deja de pagar en todo o en parte los
tributos u otro gravamen o los derechos antidumping o
compensatorios que gravan la importación o aproveche ilícitamente
una franquicia o beneficio tributario, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
 MODALIDADES DE DEFRAUDACIÓN DE RENTAS DE ADUANA
Constituyen modalidades del delito de Defraudación de Rentas de
Aduana y serán reprimidos con las penas señaladas en el artículo 4°,
las acciones siguientes:

a. MODALIDAD I.- Importar mercancías amparadas en documentos


falsos o adulterados o con información falsa en relación con el
valor, calidad, cantidad, peso, especie, antigüedad, origen u otras
características como marcas, códigos, series, modelos, que
originen un tratamiento aduanero o tributario más favorable al que
corresponde a los fines de su importación.
b. MODALIDAD II.- Simular ante la administración aduanera total o
parcialmente una operación de comercio exterior con la finalidad
de obtener un incentivo o beneficio económico o de cualquier
índole establecido en la legislación nacional.
c. MODALIDAD III.- Sobrevaluar o subvaluar el precio de las
mercancías, variar la cantidad de las mercancías a fin de obtener
en forma ilícita incentivos o beneficios económicos establecidos
en la legislación nacional, o dejar de pagar en todo o en parte
derechos antidumping o compensatorios.
d. MODALIDAD IV.- Alterar la descripción, marcas, códigos, series,
rotulado, etiquetado, modificar el origen o la subpartida arancelaria
de las mercancías para obtener en forma ilícita beneficios
económicos establecidos en la legislación nacional.
e. MODALIDAD V.- Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las
mercancías en tránsito o reembarque incumpliendo la normativa
reguladora de estos regímenes aduaneros.

3) RECEPTACIÓN ADUANERA

El que adquiere o recibe en donación, en prenda, almacena, oculta, vende


o ayuda a comercializar mercancías cuyo valor sea superior a cuatro (4)
Unidades Impositivas Tributarias y que de acuerdo a las circunstancias
tenía conocimiento o se comprueba que debía presumir que provenía de
los delitos contemplados en esta Ley, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.18
4) FINANCIAMIENTO

El que financie por cuenta propia o ajena la comisión de los delitos


tipificados en la presente Ley, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de ocho ni mayor de doce años y con trescientos sesenta y cinco
a setecientos treinta días-multa.19

 ¿Cómo opera la figura criminal del FINANCIAMIENTO de


actividades ilícitas relacionadas a los delitos aduaneros?

El tipo sanciona al que financie por cuenta propia o ajena la comisión


de los delitos tipificados en la presente Ley.

Es, a no dudar, una figura gravísima tomada de la normativa de


represión del Tráfico Ilícito de Drogas. La sanción es fuerte y con ello
se pretende denostar la acción de grandes mafias dedicadas a estos

18
Artículo 6° Receptación aduanera de la ley de los delitos aduaneros
19
Artículo 7º financiamiento de la ley de los delitos aduaneros
ilícitos. El resultado aun es mediático debido a la inviabilidad en el
campo probatorio, ya referida en los otros ilícitos de esta naturaleza

5) TRÁFICO DE MERCANCÍAS PROHIBIDAS O RESTRINGIDAS

El que utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas


específicas introduzca o extraiga del país mercancías prohibido o
restringido, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho
ni mayor de doce años y con setecientos treinta a mil cuatrocientos
sesenta días-multa. 20

6) TENTATIVA

Será reprimida la tentativa con la pena mínima legal que corresponda al


delito consumado. Se exceptúa de punición los casos en los que el agente
se desista voluntariamente de proseguir con los actos de ejecución del
delito o impida que se produzca el resultado, salvo que los actos
practicados constituyan por sí otros delitos.21

7) CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

Serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor


de doce años y setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa,
los que incurran en las circunstancias agravantes siguientes, cuando:
a. Las mercancías objeto del delito sean armas de fuego, municiones,
explosivos, elementos nucleares, diesel, gasolinas, gasoholos,
abrasivos químicos o materiales afines, sustancias o elementos que
por su naturaleza, cantidad o características puedan afectar o sean
nocivas a la salud, seguridad pública o el medio ambiente.
b. Interviene en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice
primario un funcionario o servidor público en el ejercicio o en ocasión

20 Artículo 8º tráfico de mercancías prohibidas o restringidas de la ley de los delitos aduaneros


21 Artículo 9º tentativa de la ley de los delitos aduanero
de sus funciones, con abuso de su cargo o cuando el agente ejerce
funciones públicas conferidas por delegación del Estado.
c. Interviene en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice
primario un funcionario público o servidor de la Administración
Aduanera o un integrante de las Fuerzas Armadas o de la Policía
Nacional a las que por mandato legal se les confiere la función de
apoyo y colaboración en la prevención y represión de los delitos
tipificados en la presente Ley.
d. Se cometiere, facilite o evite su descubrimiento o dificulte u obstruya
la incautación de la mercancía objeto material del delito mediante el
empleo de violencia física o intimidación en las personas o fuerza
sobre las cosas.
e. Es cometido por dos o más personas o el agente integra una
organización destinada a cometer los delitos tipificados en esta Ley.
f. Los tributos u otros gravámenes o derechos antidumping o
compensatorios no cancelados o cualquier importe indebidamente
obtenido en provecho propio o de terceros por la comisión de los
delitos tipificados en esta Ley, sean superiores a cinco Unidades
Impositivas Tributarias.
g. Se utilice un medio de transporte acondicionado o modificado en su
estructura con la finalidad de transportar mercancías de procedencia
ilegal.
h. Se haga figurar como destinatarios o proveedores a personas
naturales o jurídicas inexistentes, o se declare domicilios falsos en los
documentos y trámites referentes a los regímenes aduaneros.
i. Se utilice a menores de edad o a cualquier otra persona inimputable.
j. Cuando el valor de las mercancías sea superior a veinte (20) Unidades
Impositivas Tributarias.
k. Las mercancías objeto del delito sean falsificadas o se les atribuye un
lugar de fabricación distinto al real.
En el caso de los incisos b) y c), la sanción será, además, de inhabilitación
conforme a los numerales 1), 2) y 8) del artículo 36º del Código Penal. 22
l. Las mercancías objeto del delito sean productos industriales
envasados acogidos al sistema de autenticación creado por ley.23
b) INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y PROCESAMIENTO

 INCAUTACIÓN Y VALORACIÓN DE MERCANCÍAS

 Incautación
El Fiscal ordenará la incautación y secuestro de las mercancías, medios
de transporte, bienes y efectos que constituyan objeto del delito, así como
los instrumentos utilizados para la comisión del mismo, los que serán
custodiados por la Administración Aduanera en tanto se expida el auto
de sobreseimiento, sentencia condenatoria o absolutoria proveniente de
resolución firme, que ordene su decomiso o disponga su devolución al
propietario.
Queda prohibido bajo responsabilidad, disponer la entrega o devolución
de las mercancías, medios de transporte, bienes y efectos que
constituyan objeto del delito, así como de los medios de transporte o
cualquier otro instrumento empleados para la comisión del mismo, en
tanto no medie sentencie absolutoria o auto de sobreseimiento
proveniente de resolución firme que disponga su devolución dentro del
proceso seguido por la comisión de delitos aduaneros. En el caso de
vehículos o bienes muebles susceptibles de inscripción registral, queda
prohibido, bajo responsabilidad, sustituir la medida de incautación o
secuestro de estos bienes por embargos en forma de depósito,
inscripción u otra que signifique su entrega física al propietario o
poseedor de los mismos.

22 Inhabilitación La inhabilitación produce, según disponga la sentencia: 1. Privación de la función, cargo o


comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de elección popular; 2. Incapacidad o impedimento para
obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público; 8. Privación de grados militares o policiales,
títulos honoríficos u otras distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido
el agente para cometer el delito.
23 Artículo 10º circunstancias agravantes de la ley de los delitos aduanero
La prohibición de disponer la entrega o devolución de las mercancías,
medios de transporte, bienes y efectos que constituyan objeto del delito,
así como de los instrumentos empleados para su comisión, alcanza
igualmente a las resoluciones o disposiciones dictadas por el Ministerio
Público, si luego de la investigación preliminar o de las diligencias
preliminares, se declare que no procede promover la acción penal o se
disponga el archivo de la denuncia. En dichos caso corresponderá a la
Administración Aduanera la evaluación de la devolución de estas
mercancías, bienes, efectos, medios de transporte e instrumentos del
delito, previa verificación del cumplimiento de las obligaciones tributarias
aduaneras que amparen su ingreso lícito, internamiento, tenencia o
tránsito en el territorio nacional.
De incautarse dichas mercancías, medios de transporte, bienes y efectos
que constituyan objeto del delito por otras autoridades, lo incautado será
puesto a disposición de la Administración Aduanera con el documento de
ley respectivo, en el término perentorio de tres (3) días hábiles. Esta
disposición regirá sin perjuicio del deber de comunicar a la Administración
Aduanera la incautación efectuada, dentro del término de veinticuatro
(24) horas de producida,24
 Reconocimiento de mercancías y valoración
Recibidas las mercancías incautadas, por la Administración Aduanera,
cuando exista persona detenida por los delitos tipificados en la presente
Ley, esta procederá bajo responsabilidad en el término de veinticuatro
(24) horas, al avalúo y reconocimiento físico, cuyos resultados
comunicará de inmediato a la Policía Nacional del Perú, quien los cursará
a la Fiscalía Provincial Penal respectiva, para que proceda a formular la
denuncia correspondiente.
Tratándose de mercancías que por su naturaleza, cantidad o por la
oportunidad de la intervención no pudieran ser valoradas dentro del plazo
antes indicado, el detenido será puesto a disposición de la Fiscalía

24
Provincial Penal dentro del término de veinticuatro (24) horas, con el
atestado policial correspondiente. En este caso, la Administración
Aduanera remitirá el informe sobre el reconocimiento físico y avalúo de
la mercancía dentro de tercer día hábil a la Fiscalía Provincial Penal.
En los casos en que no haya detenidos, la Administración Aduanera
emitirá el documento respectivo en tres (3) días hábiles, cursándolo a la
Policía Nacional para los fines de ley.
 Momento a considerar para establecer el valor
Para estimar o determinar el valor de las mercancías se considerará
como momento de la valoración la fecha de comisión del delito o de la
infracción administrativa. En el caso de no poder precisarse ésta, en la
fecha de su constatación.
 Reglas para establecer la valoración
La estimación o determinación del valor de las mercancías, será
efectuada únicamente por la Administración Aduanera conforme a las
reglas establecidas en el reglamento, respecto de:
Mercancías extranjeras, incluidas las provenientes de una zona franca,
así como las procedentes de una zona geográfica sujeta a un tratamiento
tributario o aduanero especial o de alguna zona geográfica nacional de
tributación menor y sujeta a un régimen especial arancelario.
Mercancías nacionales o nacionalizadas que son extraídas del territorio
nacional, para cuyo avalúo se considerará el valor FOB, sea cual fuere la
modalidad o medio de transporte utilizado para la comisión del delito
aduanero o la infracción administrativa.
 Configuración del hecho imponible
El hecho imponible en los delitos o en la infracción administrativa, se
configura en la fecha de comisión del delito o cuando se incurrió en la
infracción, según corresponda. De no poder precisarse aquellas, en la
fecha de su constatación.
En el caso del delito de defraudación de rentas de aduanas, el hecho
imponible se configura en la fecha de numeración de la declaración.
 Tributos y tipo de cambio aplicables
Los tributos y el tipo de cambio que corresponde aplicar son los vigentes
en la fecha de realización del hecho imponible, y en caso de no poder ser
precisado, en la fecha de su constatación.
Esta regla es igualmente aplicable para calcular el importe de la multa
administrativa o de los derechos antidumping o compensatorios cuando
corresponda.
Cuando la base imponible del impuesto deba determinarse en función a
la fecha de embarque de la mercancía, se considera la fecha cuando se
comete el delito o se incurre en la infracción administrativa, según
corresponda. En caso de no poder precisarse ésta, en la fecha de su
constatación.

Вам также может понравиться