Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”


Escuela de Derecho
Núcleo Cumaná

DERECHO AMBIENTAL
Tema I

Prof. Edgar Vallejo. Autores:


5to Año, Sección 2 Carreño B. Debra José
Deonice. Jaireyls del Valle
Marcano M. María Alejandra
La Manna. Lino

Cumaná, Abril de 2019


DEFINICIÓN:

Los Derechos ambientales o de la naturaleza son un sistema de normas jurídicas que


regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y
proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en
caso de estar afectado.

ANTECEDENTES:

1) ONG en Defensa y Protección del Ambiente

ONG es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de entidades de iniciativa


social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no
tienen afán lucrativo. Una ONG puede tener diversas formas jurídicas: asociación,
fundación, cooperativa, etc.

En Venezuela, desde octubre de 1929, han existido las ONG ambientales, un grupo
heterogéneo de iniciativas privadas, sin fines de lucro, que han contribuido a la gestión
ambiental a través de la promoción y ejecución de actividades y proyectos de investigación,
conservación, divulgación y manejo sustentable, tanto en áreas rurales como urbanas.

A nivel de conservación de especies, las ONG ambientales han sido las promotoras y
ejecutoras de programas de conservación de las principales especies amenazadas en el país,
y dichos proyectos han sido la base para la elaboración de Planes de Acción de algunas
especies o grupos.

El trabajo de muchas ONG ambientales venezolanas está directa o indirectamente


vinculado a aspectos de conservación de parques nacionales y otras áreas protegidas.
Además, estas organizaciones han sido promotoras de la creación de los Parques
Nacionales como lo es el Archipiélago Los Roques.
Para 2012 existían más de un centenar de ONG ambientales cuyo trabajo cubre toda la
geografía de Venezuela, y áreas temáticas tan diversas como gestión de residuos sólidos,
biodiversidad, áreas protegidas, agua, agroecología, educación ambiental, organización y
participación comunitaria, desarrollo sustentable, activismo, ecoeficiencia, salud, entre
otras.

Inicialmente instituciones como la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, la Sociedad


de Ciencias Naturales La Salle, la Fundación Phelps y la Fundación La Salle de Ciencias
Naturales, trabajaron por el conocimiento e inventario de la fauna y la flora del país. Hasta
el presente, las ONG junto con las universidades son quienes más han aportado en la
investigación en diversidad biológica en el país.

En líneas generales, las mayores fortalezas del sector están relacionadas con su nivel de
experiencia y conocimiento, técnica y financiera, y su compromiso con el ambiente y la
calidad de vida del venezolano; mientras que la mayor dificultad está relacionada con la
deficiencia de recursos financieros para la sostenibilidad de sus proyectos y programas.

La mayor fuente de financiamiento de los proyectos ha provenido de organismos de


cooperación internacional (Unión Europea, embajadas, Fondo Mundial del Medio
Ambiente, Banco Mundial, etc.), empresas privadas y organizaciones privadas sin fines de
lucro nacionales y extranjeras.

Por múltiples razones, tanto internacionales como locales, las posibilidades de


financiamiento para el sector se han visto afectadas y reducidas de manera significativa.
Revertir esta situación constituye parte de los retos que a corto y mediano plazo tienen las
ONG ambientales de Venezuela.

2) Conferencia de Estocolmo 1972

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida como


Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por la
Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de
junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales
internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional
del medio ambiente. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos
intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna
política y pública de los problemas ambientales globales.

En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio


ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.
Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas que le
preceden, tuvieron un impacto real en las políticas medioambientales de la Comunidad
Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por ejemplo, en 1973, la UE
creó la primera Directriz sobre Protección del Medio Ambiente y los Consumidores, y
compuso el primer Programa de Acción Ambiental.

3) Oficina Internacional para la Protección de la Naturaleza

El primer proyecto serio de cooperación internacional para los fines conservacionistas se


debió al Dr. Paul Serasin, quien en el Octavo Congreso Internacional de Zoología en 1910
propuso la creación de un comité que esbozaría lo que podría ser una Comisión
Internacional para la protección de la naturaleza. Se pretendió una cooperación de todos los
países para proteger tanto los continentes como los mares, y a pesar de que tal proyecto
tuvo una gran receptividad, no se pudo llevar a efecto por el surgimiento en 1914 de la
Primera Guerra Mundial.

Después de la I Guerra Mundial, hubo varios intentos serios para reactivar la idea expuesta,
pero no fue sino en 1928, cuando se creó con el acuerdo de los países europeos, la Oficina
Internacional para la Protección de la Naturaleza, la cual estableció su sede en Bruselas en
1934. Esta Oficina y la idea, vuelve a quedar cesantes por el inicio de la Segunda Guerra
Mundial en 1939.

NOTA: Como una expresión de la constante preocupación oficial en colaborar con


aquellas labores que guardan relación con la protección de la Naturaleza, el Gobierno
venezolano invitó a la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza a
celebrar su III Asamblea General en la ciudad de Caracas, la cual se efectuó a fines de
1952.
En el discurso de clausura de esta reunión, el Ministro de Relaciones Exteriores
expresó la decisión del Gobierno de adoptar las medidas necesarias para perfeccionar
el ingreso de Venezuela en la Unión. Esto se logró, con la promulgación de la Ley
Aprobatoria de la Constitución de la Unión Internacional para la Protección de la
Naturaleza el 12 de noviembre de 1954.

4) Cumbre de Río 1992

En junio de 1992, la “Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones


Unidas”, también conocida como la “Cumbre sobre la Tierra”, se reunió durante 12 días en
las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de
medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito de
la conferencia era determinar qué reformas medioambientales eran necesarias emprender a
largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. En el
marco de esta Conferencia, se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos
sobre el medio ambiente.

Los principales temas abordados en estas convenciones fueron: el cambio climático, la


biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de desarrollo
medioambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de seis páginas
que demandaba la integración del medio ambiente y el desarrollo económico).

A decir de observadores e intervinientes, la cumbre sobre la Tierra fue un acontecimiento


histórico de gran significado. No sólo hizo del medio ambiente una prioridad a nivel
mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178 países, lo que la convierte en la mayor
conferencia jamás celebrada.

En esta Cumbre, los signatarios del tratado se comprometieron a evitar actividades


humanas que pudieran resultar “peligrosas” para el clima mundial, aunque no se llegó a un
acuerdo sobre la definición precisa del término “peligrosas”.

DIVISIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL


El Derecho Ambiental se divide por su jurisdicción y materia en:

o Derecho Ambiental Internacional: Área jurídica creada para proteger la salud humana y
la conservación del medio ambiente natural del planeta.
o Derecho Ambiental Nacional: Es la regularización de las normas ambientales creadas por
la legislación nacional interna de cada país.

o Derecho del Desarrollo Sostenible: Es aquel derecho que regula el desarrollo que es capaz
de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones.

A partir de esta clasificación inicial se desagrega una gama de materias:

o Derecho para la protección de la vida silvestre


o Derecho para el manejo sostenible de los recursos genéticos
o Derecho Forestal
o Derecho para la prevención y control de uso del suelo
o Derecho de los recursos naturales y tantas ramas del Derecho que consideran: las
emisiones al aire, descargas al agua, desechos sólidos, desechos tóxicos peligros y
hospitalarios.

EL DERECHO AMBIENTAL COMO DERECHO HUMANO

La tendencia universal en materia ambiental está dirigida a la tutela constitucional de


los derechos humanos vinculados a la protección del ambiente. Los daños ambientales, así
como la degradación y/o modificación de los ecosistemas, han vuelto la mirada del derecho
para su protección, dando origen al nacimiento de la relación entre derechos humanos y
ambiente, vínculo cuya temática ha alcanzado a todas las regiones del mundo, planteando
retos fundamentales que los Estados deben afrontar de manera sostenible en los próximos
años.

En Venezuela, el derecho al ambiente sano es un derecho humano fundamental, que


cuenta con una cláusula ambiental basada en un Estado democrático, social de derecho y de
justicia, exaltando desde el preámbulo constitucional el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad,
configurado así por mandato del constituyente como derecho-deber, que tiene un valor
transversal para todas las políticas públicas, y sólo necesita de exigibilidad y justiciabilidad,
para cumplir con el principio de progresividad de los derechos humanos, cuya garantía está
consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, como un
derecho humano fundamental claro e inequívoco.

La tutela judicial se encuentra reconocida en el artículo 26 constitucional, como derecho de


acceso a la justicia, entendido como derecho de protección, para todos los ciudadanos,
priorizando el derecho a la defensa para responder a la necesidad conservacionista del
ambiente en razón de su principio de equidad generacional, consagrada en el artículo 127
constitucional.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

 Interdisciplinario: Necesita de todas las ramas y le sirve a otras ramas del derecho.
 Dinámico: Va cambiando con el paso del tiempo y con el acontecimiento de nuevos
hechos.
 Innovador: Tiene que buscar nuevas visiones para no ser nocivos con el medio ambiente.

 Es un derecho preventivo: Porque la base era prevenir que se cometa un daño antes que
sancionarlo, sin que esto quiera significar que no sea sancionador.

 Es de carácter e interés público: Sus normas persiguen el beneficio colectivo y están


orientadas al bien común, específicamente a la preservación de la naturaleza y con ella
garantizar la existencia de recursos naturales fundamentales para la subsistencia.
 Es un derecho técnico científico: Porque en su estudio necesitamos conocer distintos
aspectos diferentes del Derecho que ocurren en el campo de la ecología, distintos términos,
alcances, porque si vamos aplicar un artículo de la Ley Orgánica del Ambiente y si no
conocemos su alcance o significado no la podemos aplicar.

 Es extraterritorial: Sobrepasa la frontera del Estado jurisdiccional, a pesar que las


normas sean promulgadas en el territorio venezolano, esas normas son de aplicación
también fuera del país, cuando se causa un daño a Venezuela fuera del país porque no hay
frontera entre un país y otro en materia de problemática ambiental.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL

El Derecho Ambiental es relativamente reciente, no es hasta los años 60 del siglo XX


cuando cobra un gran impulso, con diferencias según la fecha del desarrollo de la
industrialización de cada país, acontecimiento determinante en el nacimiento de
la conciencia ecológica de la sociedad.

El paso lógico de la necesaria conciencia ambiental a la incorporación a la política oficial, y


de ésta el Derecho, tiene su punto de inflexión en 1972, con la Conferencia de Estocolmo,
organizada por la ONU. En Venezuela la Legislación Ambiental tiene su base en la
Constitución Nacional de 1999, en el Capitulo IX de los Derechos Ambientales (artículos
127 al 129), además contamos con la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Penal del
Ambiente las cuales determinan importantes alcances, responsabilidades y un régimen
administrativo y sancionatorio, en ellas se contemplan la creación de la Jurisdicción
Especial Penal Ambiental aplicables para aquellos que incumplan normas, procedimientos
y medidas preestablecidas.

FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

Respecto de las Fuentes del Derecho Ambiental, son básicamente dos:


 Fuentes Materiales

 Fuentes Formales

Las Fuentes Materiales del Derecho Ambiental: vendrían a estar constituidas por los
procesos de deterioro/amenaza a ecosistemas y condiciones de vida, así como por las
subsecuentes condiciones o respuestas tecnológicas, políticas y de diversa índole, lo cual en
su conjunto sirve de base para su ulterior formulación jurídica ambiental.

Las Fuentes Formales del Derecho Ambiental: cabe aplicar a la perspectiva jurídico
ambiental los componentes clásicos, como la materia legislativa (o normativa),
jurisprudencial, doctrinaria, contractual, usos y costumbres.

RELACION DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS DISCIPLINAS


JURIDICAS

El Derecho Ambiental es ante todo multidisciplinario, pues busca integrar las distintas
ramas del ordenamiento jurídico a fin de prevenir, reprimir o reparar las conductas
agresivas al bien jurídico ambiental.

 El Derecho Constitucional, recoge como un principio fundamental el disfrute a vivir en un


ambiente sano y el deber de los ciudadanos y demás personas jurídicas a trabajar por su
conservación.

 El Derecho Penal, ya que dentro de las figuras delictivas han incluido los llamados delitos
ecológicos, muestra clara de que para la existencia de la sociedad resultan lesivos acciones
u omisiones de este tipo.

 La relación con el Derecho Laboral es ostensible cuando en el medio ambiente laboral se


regulan las obligaciones de las administraciones de las entidades estatales de garantizar
condiciones laborales higiénicas y seguras para los trabajadores.
 La relación con el Derecho Agrario es una de las más evidentes, no sólo por encontrarse en
el campo y en los bosques sino por constituir la actividad de explotación agrícola una de las
que más inciden en la estabilidad del medio ambiente.

Вам также может понравиться