Вы находитесь на странице: 1из 13

“Culto religioso, elementos fundamentales de la

ceremonia Evangélica Pentecostal”


Índice

 Introducción………………………………………………….....3
 Perspectiva metodológica………………………………………4
 Enfoque metodológico………………………………………….5
 1.Etnografía…………………………………………………….5
 1.2 Observación participante…………………………………...5
 1.3 Enfoque cualitativo…………………………………………5
 Problemática………………………………………………….…6
 1. Tema a tratar………………………………………………....6
 1.1 Pregunta de investigación……………..…………………….6
 Marco teórico………………………………………………….. 7 / 8
 Descripción y análisis a partir de los conceptos……………….. 9/10
 Reflexiones finales……………………………………………… 11
 Copia de los cuadernos de campo………………………………. 12
Introducción

En el desarrollo de esta investigación nos sumergiremos a comprender mediante un trabajo


etnográfico guiado por la teoría funcionalista, como se genera ciertas relaciones dentro del
espacio ceremonial (la iglesia), buscando comprender y describir el vínculo que hace
posible la articulación y constancia con la que se llevan a cabo las reuniones. Para esto es
necesario estudiar los roles particulares que cumplen los miembros de la congregación,
describir y caracterizar oraciones, actividades, himnos y elementos que contribuyan al
exitoso funcionamiento de la ceremonia.

La iglesia evangélica forma parte de las instituciones religiosas más grandes del mundo, y
sobre todo en lo que trata América latina en donde ha ido tomando una fuerza tremenda
durante los últimos años. Con un mensaje de unidad y participación colectiva en sus
encuentros han logrado permanecer en el tiempo y cada vez acaparando a más fieles, he ahí
que surge nuestra curiosidad por analizar y entender cuáles son los factores preponderantes
que le permiten consolidarse de esta forma, manteniendo una tradición de años en la vida
de diferentes partes del mundo.

La etnografía se llevó a cabo en una iglesia de congregación pentecostal, ubicada en la calle


San Luis de Quilicura. Nuestra asistencia a las ceremonias fue en calidad de “hermanos”
con experiencia previa en la doctrina, lo que nos permitió establecer relaciones de
confianza y cercanía con los miembros. Durante nuestra asistencia, fue posible observar
elementos que pueden ser aterrizados dentro del marco funcionalista, como el rol del
pastor, la revitalización que generan las reuniones, las ofrendas, la euforia que producen las
alabanzas, la predicación, entre otros.
Perspectiva metodológica

El funcionalismo ha sido utilizado y desarrollado por autores como Durkheim, Turner o el


funcional estructuralista R. Brown, entre otros, para analizar fenómenos religiosos, puesto
que aplicar esta perspectiva metodológica a dicho área investigativa resulta posible debido
a su interés por estudiar fenómenos que permiten la conservación de un modelo y el control
de sus tensiones.

Para describir y comprender los fenómenos religiosos a exponer, es fundamental


comprender la idea de iglesia. Se utiliza como referencia a Durkheim porque como
evidencia en su libro: “Formas elementales de la vida religiosa”, éste autor da a concer en
su obra que los rituales y las ceremonias son de gran importancia para la cohesión social, ya
que las reuniones son el medio en que el grupo se refuerza a sí mismo de forma periódica.
“Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a las cosas
sagradas, es decir, separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma
comunidad moral, llamada iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas.” (Durkheim,
1982, pág. 42)

El enfoque a utilizar nos facilita analizar de manera funcional cada elemento presente en la
ceremonia, lo que daría un plus considerando los objetivos de la investigación. Nos permite
por ejemplo, comprender la importancia del uso de la palabra “hermano” entre participantes
activos en la doctrina, desde una perspectiva que fija su atención en la función que tiene el
lenguaje en este caso de cohesionar la convivencia entre los asistentes.
Enfoque metodológico:

1. Etnografía:

A través de la etnografía y la observación participante se llevó a cabo una estrategia y una


pauta de fenómenos a observar que nos conduzca a nuestro objetivo. “El método
etnográfico de campo comprendía, como "instancia empírica", un ámbito de donde se
obtiene información y los procedimientos para obtenerla. Desde perspectivas objetivistas,
la relación entre ámbito y procedimientos quedaba polucionada por circunscribir al
investigador a la labor individual en una sola unidad societal.” (Guber, 2001, pág 11)

1.1 Observación participante:


La observación participante tiene como propósito “detectar las situaciones en que se
expresan y generan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y
variedad (…) la experiencia y la testificación son entonces "la" fuente de conocimiento
del etnógrafo”. (Guber, 2001, pág. 62)

1.2 Enfoque cualitativo:

Para esta investigación se hará uso de un enfoque cualitativo con dos de sus técnicas
distintivas: (1) La entrevista no dirigida y (2) la observación participante.

Las recolecciones de datos e información serán sin medición numérica. Los datos serán
analizados con un enfoque comprensivo, con el fin de guiar nuestra subjetividad hacia una
interpretación correcta del fenómeno a estudiar. Cabe mencionar que el uso de datos
cuantitativos será mínimo y usado de manera instrumental específica.
Problemática
Durante nuestra asistencia a la iglesia hubo cercana comunicación con los demás
miembros, quienes a través de reiteradas conversaciones después de la reunión nos
permitían el acceso a la comprensión de la articulación social dentro de la comunidad. Lo
que despierta la atención de aplicar el funcionalismo a una etnografía en iglesia evangélica,
es el notable rol funcional que cumplen determinadas actividades y cargos dentro de la
conformación organizacional y ceremonial de esta, logrando mantener el funcionamiento
exitoso, dinámico y a la vez constante .

1. Tema a tratar:

La investigación pretenderá a modos generales, describir y analizar elementos ligados a la


estructura organizativa, las conductas normadas y actividades colectivas presentes durante
la ceremonia. Se dará énfasis en comprender cuales son los elementos claves que articulan
las funciones sociales dentro de la iglesia, además de las conductas integradas y
naturalizadas por asistentes.

1.1 Pregunta de investigación

En pro de guiar la investigación se ha elaborado la siguiente pregunta:

¿Qué elementos presentes en una ceremonia evangélica pentecostal mantienen, ya sea


indirectamente o directamente, el rol de cohesionar la convivencia entre los miembros de
la comunidad?

Para desarrollar la investigación en base a dicha pregunta, dentro del cronograma de


actividades y pauta de observación está contemplada:

 Observar con detención frases que sean repetitivas y de uso colectivo


 Observar la organización espacial del recinto y artefactos
 Describir roles
 Registrar actividades pertenecientes a la ceremonia, ya sea himnos, predicación,
oraciones, ofrendas, etc.
 Observar trato en cuanto a relaciones sociales entre los miembros
Marco teórico:

1.- Hecho social


Se comprende que en diferentes modos de vida en sociedad existen diferentes prácticas
colectivas, las que deben percibirse como sucesos que ayuden al desarrollo de estas
mismas. Esto se puede ver reconocido como un hecho y para comprenderlo en todas sus
dimensiones es necesario estudiarlo de forma externa.

“Un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el
individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una
sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de
sus manifestaciones individuales”. (Durkheim, 2001, pag. 51).

“Para que haya un hecho social, es preciso que varios individuos por lo menos, hayan
combinado su acción y que de esta combinación resulte un producto nuevo. Y, como esa
síntesis tiene lugar fuera de cada uno de nosotros (puesto que en ella entra una pluralidad
de conciencias), tiene necesariamente como efecto el de fijar, instituir fuera de nosotros
ciertas maneras de obrar y ciertos juicios que no dependen de cada voluntad particular
tomada aparte”. ” (Durkheim, 2001, pag. 30)

2.- Religión
“En principio, es posible considerar la religión como un fenómeno universal que, con
diferentes tipos de manifestaciones y grados de intensidad, podemos asignar a todas las
sociedades conocidas”. (Cervelló, Gracia, Martí, Miró, Vallverdú, 2003, pág. 9).

“La religión cumple una función social preminente en las sociedades segmentarias, porque
expresa y asegura el mantenimiento de su conciencia común. De aquí que en los orígenes
todo sea religioso” (Durkheim, 1982,pag. 6)

Para describir y comprender los fenómenos religiosos a abordar, es fundamental


comprender la idea de iglesia. Se utiliza como referencia Durkheim porque como evidencia
en su libro “Formas elementales de la vida religiosa”, éste autor registra que los rituales y
las ceremonias son de gran importancia para la cohesión social, ya que las reuniones son el
medio en que el grupo se refuerza a sí mismo de forma periódica. “Una religión es un
sistema solidario de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir,
separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral,
llamada iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas.” (Durkheim, 1982, pág. 42)
3.- Simbolismo religioso

El filósofo Mircea Eliade asegura que lo sagrado siempre es representado de forma


simbólica, y en la totalidad de los casos funciona ligado a la interpretación común, por
medio de una aptitud figurativa. “Al ser el hombre un homo simbolicus e implicar todas
sus actividades el simbolismo, la totalidad de los hechos religiosos tienen necesariamente
carácter simbólico.” (Eliade. 1982, pág 135)

Los signos representativos de cada religión pasan a conformar una realidad psíquica y por
general son iconografías, artefactos, monumentos que adquieren un valor simbólico
otorgado por la fe. El simbolismo entonces, funciona muchas veces como una base teórica
que hace posible la interpretación de lo sagrado y en ocasiones, lo profano. En los símbolos
se encuentra la significación y posterior interpretación connotativa con el que un sistema de
creencias lleva a cabo representatividad.
Descripción y análisis a partir de los conceptos.
Durante nuestro trabajo etnográfico asistiendo a las jornadas de encuentro realizadas en la
iglesia evangélica pentecostal de San Luis comuna de Quilicura, hemos podido apreciar de
gran forma como se llevan a cabo diferentes actividades que logran mantener de gran forma
la estabilidad en este espacio, en el cual intentamos dar respuesta a nuestra pregunta de
investigación.

En lo que vincula al hecho social, la religión y el simbolismo de lleno a la vida de las


agrupaciones evangélicas pentecostales, hemos podido comprender como en estas
comunidades existe un fervor colectivo hacia la creencia de una idea en común, la cual se
ve explicada en la acción que ejercen ellos de entregarle el mensaje al mundo basado en lo
que dicen las escrituras. Se denominan una agrupación pentecostales debido que
promueven el mensaje de pentecostés, dando a entender que el espíritu santo bajo a la tierra
para promover una idea de salvación y dentro de sus bases constantemente se encuentran
enfatizando la decadencia y el estado del hombre que se encuentra mal obrando y acá la
imagen de Dios toma fuerzas tremenda debido a que su mensaje y el sacrificio de Jesucristo
forman parte de un acto para la salvación de “los hombres”, por eso constantemente esta la
invitación a formar parte de esta actividad, del ideal evangélico pentecostal, el cual
fomenta la entrega a Dios y la prospera conversión.

Según lo comprendido en nuestras visitas ellos se regulan por un culto en donde adoran a
Dios con un coro de llamativos cantos, alabanzas y otras formas de entregarle devoción.
Existe un ministro, (predicador o pastor), el cual simbólicamente en un cargo jerárquico
superior se entienda que es el encargando de exhortar la palabra de Dios que se encuentran
en las escrituras. En lo que tratan las categorías jerárquicas existentes en el espacio de la
iglesia evangélica pentecostal, encontramos a la cabeza de este al obispo como se dijo con
anterioridad en un cargo superior, luego según lo que se nos ha comentado lo sigue el
presbítero, después el pastor, el cuerpo diacono y finalmente la corporación que asiste a los
encuentros.

El acto simbólico de la cruz y el pez forman parte de su sello, no se les rinde culto a figuras
ni divinidades que se escapen de la imagen de Dios. La existencia y el encuentro con el
espíritu santo en estas comunidades forma un antecedente importantísimo, debido a que en
muchas de las veces que las personas generan este encuentro hay un antes y un después, su
disposición y fidelidad a la iglesia crece tanto que la devoción ya forma parte de su
identidad y usualmente suele transmitirse a las próximas generaciones del círculo familiar
este mensaje que habla de la entrega a Dios.
Otro detalle que pudimos apreciar son las alabanzas que se generan cada vez que el pastor
termina de emitir el comunicado del señor, entonces frases como: “Gloria a Dios”, “Gloria
a Dios para siempre”, “Alabado sea el señor”, forman parte de un vínculo jerárquico
existente entre el pastor que en su cargo de peso mayor se encuentra posicionado en un
sector primordial del lugar de encuentro, mientras que la congregación escucha el
comunicado alabando constantemente. Esto debe generarse en gran parte porque realmente
el pastor funciona como un puente entre lo que Dios quiere decir en sus escritos y la llegada
del mensaje hacia los oyentes. Luego de esta actividad y ya al final del culto y cuando el
éxtasis de fervor y alabanza incrementa se procede a la búsqueda del dinero de los fieles,
quienes en un acto de compromiso aprueban este encuentro dando el dinero que se solicita
porque lo sienten justo y necesario, ya forma parte de lo natural en estos encuentros, casi
incuestionable.

Los aspectos religiosos constantemente se ven regulados por pautas que estructuran una
forma de ver el mundo y otorgarlo ciertos sentidos a sucesos de la vida cotidiana, como
además una pauta entre lo que es conveniente o no conveniente, lo apropiado y lo
inapropiado, desde las bases de Durkheim lo que trata lo profano y lo sagrado ya que el
autor nos habla que; “todas las creencias religiosas conocidas, sean simples o complejas,
presentan una idéntica característica común: suponen una clasificación de las cosas,
reales o ideales, que se representan los hombres, en dos clases, en dos géneros opuestos,
designados generalmente por dos términos delimitados que las palabras profano y sagrado
traducen bastante bien. La división del mundo en dos esferas que comprenden, la una todo
lo que es sagrado, la otra todo lo que es profano, tal es el rasgo distintivo del pensamiento
religioso; las creencias, los mitos, los dogmas, las leyendas son o representaciones o
sistemas de representaciones que manifiestan la naturaleza de las cosas sagradas, las
virtudes y los poderes que les son atribuidos, su historia, sus relaciones entre sí y con las
cosas profanas. Mas no hay que entender por cosas sagradas simplemente esos seres
personales llamados dioses o espíritus; una roca, un árbol, un manantial, una piedra, un
trozo de madera, una vivienda, en una palabra, cualquier cosa puede ser sagrada”.
(Durkheim, 1982, pag.33)
Reflexiones finales
Podemos entender así mismo como existen diferentes actividades y elementos en la
ceremonia evangélica que articulan y permiten el desarrollo eficaz del culto hasta la
estabilidad de estas agrupaciones. Dentro de ellas está el hecho de establecer una idea
común o una especie de discurso sobre cuál es el real sentido de la palabra de Dios y la
instalación de esta en el desarrollo social, el mensaje constante de estas actividades es
salvar el alma de hombres y mujeres que viven de mala forma, haciendo la invitación de
entregarse a Dios de forma plena. Esto nos hace reflexionar y ver como esto se puede
apreciar en la conversión de diferentes actores sociales a esta práctica, y lo llamativo de
esto es que la iglesia evangélica ya no pasa a ser solo un refugio para ciertos sectores
sociales, si no también un medio para poder asistir al cambio en la forma de convivir con el
mundo. Ejemplo de estos para mencionar puede ser lo que sucede con los presos en Chile
en donde existe un hecho bastante claro, debido a que gran parte de los presos del país
acceden a cambiar su forma de vida después de haber conocido de lleno la palabra de Dios,
donde muchas veces la imagen de Dios debe llenar el vacio personal que muchas de estas
personas mantienen.

Aparte de un discurso en común, otro de los elementos presentes en la ceremonia de culto


que permiten articular y mantener el vínculo es la aprobación de un desarrollo jerárquico
tanto en la ceremonia como en lo tradicional que conforma a la iglesia evangélica, esto
forma parte casi de un acuerdo, es comprendido que el pastor debe mantener el cargo
superior en el discurso y que el resto escuche y responda a lo que el emite, en donde la
función del obispo, previsto o del pastor mantienen una marcada diferencia frente al resto
de la comunidad pero que aun así es necesaria para que se desarrollen de buena forma las
actividades del culto.

En conclusión podemos comentar que la ceremonia de culto evangélica pentecostal y las


características que posee esta forman parte clara de un interesante estudio funcionalista,
debido a que posee diferentes instrumentos que la conforman, se comprende como una
institución con la finalidad de satisfacer necesidades de ciertos espacios de la sociedad y
que cada vez va tomando mayor fuerza en su proceso de abrirse a nuevas fronteras para su
desarrollo.
Anotaciones del cuaderno de Campo:
Al asistir a la etnografía como parte de la congregación, como uno más de los hermanos del
encuentro, fuimos registrando nuestras visitas al salir del culto en nuestros cuadernos de
campo.

Dom 16 oct: Asistimos a la jornada de encuentro en la tarde, debido a que en la mañana se


realizó un encuentro de jóvenes solamente y a esa hora no podíamos observar el culto de
lleno. Al principio pensamos que sería más difícil el recibirnos a su encuentro debido a que
ellos ya llevan años conformando esta comunidad, pero no existió ni un solo
inconveniente, saludamos a los asistentes y esperamos a que comenzara el culto.

Pudimos percibir cuando empezó el respeto que se le tiene al espacio, asistiendo muchas
familias, desde los niños de la casa hasta señoras ya mayores de edad que llevan años
formando parte de diferentes espacios evangélicos.

El pastor emite la palabra y desde ya comienzan las alabanzas, nos hacemos participes de
las mismas sin esperar ninguna reacción, en este espacio realmente cada persona siente de
forma diferente su vínculo con lo espiritual.

Ya al final del encuentro conversamos un poco más en lo personal lo que trata establecer un
vínculo con el señor, muchas personas se sienten realmente comprometidas con esta forma
de ver el mundo, una convicción tremendamente fuerte y en donde no existe otra
explicación de los sucesos de sus vidas que no sea Dios, ellos dejan que todo funcione en
manos de él.

Domingo 13 nov: Luego de pasar ya unas semanas asistiendo hemos quedado para el día de
hoy invitados a compartir una taza de té con los asistentes a los encuentros, ellos nos hablan
un poco más detalladamente de lo que conforma en su vida el pertenecer a la iglesia
evangélica pentecostal, muchos de ellos contándonos como cambio sus vidas en forma
radical el refugiarse en la imagen de dios como salvador y guía de sus vidas, otro fenómeno
interesante es la alta participación de inmigrantes haitianos en Quilicura y en este espacio
sobre todo a la hora de asistir a los encuentros religiosos, en donde nos dan a conocer que el
asistir a estos cultos son una forma de suplir alguna de las cosas que a la hora de partir de
su país estaban perdiendo. Finalmente conversando en la once nos preguntan si teníamos
alguna tradición familiar que se nos vinculara a la iglesia evangélica y cada uno procedió a
preguntar de forma persona.
Bibliografía:
“Formas elementales de la vida Religiosa.” Emile Durkheim. Editorial Akal, Francia, 1912.

“La etnografía” Rosana Guber, Editorial Norma, Bogotá, 2001.

“Las reglas del método sociológico” Emili Durkheim, Mexico D.F, 2001

Вам также может понравиться