Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

(Creada por Ley Nro. 29531)

INFORME

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

CURSO: MATEMÁTICA III

INTEGRANTES:
ÍNDICE

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES ............................................ 3

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

II. HISTORIA Y REPRESENTANTES ........................................................................ 3

III. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 5

IV. PROPIEDADES ....................................................................................................... 6

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 9

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 9


CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

I. INTRODUCCIÓN

Una de las ideas centrales del aparato actual del Análisis Matemático es la de límite. En ella se

da las ideas centrales del aparato actual del Análisis Matemático es la de límite. En ella se apoyan

las demostraciones infinitesimales, caracterizadas por juicios hipotético-deductivos y el uso de

desigualdades específicas.

II. HISTORIA Y REPRESENTANTES

El concepto de Límite data desde épocas remotas en la historia de la matemática.

La primera forma teórica de razonar con límites procede de los antiguos griegos, en particular

Demócrito que calculó el volumen de pirámides y conos, se cree que considerándolos formados

por un número infinito de secciones de grosor infinitesimal (infinitamente pequeño); Eudoxo y

Arquímedes utilizaron el " utilizaron el "Método de Exhaución" para encontrar el área de una

circunferencia con el uso de polígonos inscritos. Sin embargo, las dificultades para trabajar con

números irracionales y las paradojas de Zenón de impidieron formular una teoría sistemática del

Análisis Matemático.

Sir Isaac Newton

Hasta los trabajos de Newton publicados en 1704, lo que entonces era una sucesión de pasos

aislados se convirtió en el principio de una investigación seria. Fue Newton quien introdujo el

término limes(límite) sin dar una definición formal.


En el siglo XVIII aumentó considerablemente el número de aplicaciones del cálculo, pero el

uso impreciso de las cantidades infinitas e infinitesimales, así como la intuición geométrica,

causaban todavía confusión y controversia sobre sus fundamentos. Uno de sus críticos más

notables fue el filósofo irlandés G. Berkeley (1685-1753).

Los partidarios de los métodos con límites, especialmente el francés J. D’Alembert (1717-

1783), defendieron con vehemencia su legitimación. Este investigador afirmó que Newton vio en

el Cálculo Diferencial sólo el método de definición de límites de relaciones. Sin embargo, el mismo

D’Alembert no pudo encajar en algún método racional a la eliminación de infinitesimales de

Leibniz.

A principios del siglo XIX las obras de muchos matemáticos reflejaban la necesidad objetiva

de diseñar una teoría de límites como base del Análisis Matemático y una reestructuración radical

de este último. El más destacado de estos creadores fue Agustín Luís Cauchy (1789-1857). Cauchy

cursó estudios en la escuela Politécnica de París, culminando su formación en el Instituto de Vías

de Comunicación de la misma ciudad, donde además trabajó como INGENIERO, llegando a

publicar cerca de 800 trabajos de investigación. En la escuela Politécnica dictó conferencias sobre

Análisis Matemático, publicadas posteriormente en tres títulos: “Curso de Análisis” (1821),

“Resumen de conferencias sobre el cálculo infinitesimal” (1823) y “Conferencias sobre

aplicaciones del análisis a la geometría” (2 tomos, 1826 y 1828). En estas obras se construye por

primera vez el Análisis Matemático sobre la base de una teoría de límites, preludio inmediato a su

estado actual.

No menos importante fue el aporte del eminente matemático checo Bernardo Bolzano (1781-

1848), cuyos trabajos lamentablemente, fueron reconocidos treinta años después de su muerte.

Bolzano formuló y demostró en 1817 que si un conjunto de números reales está acotado
superiormente (o inferiormente) entonces tiene un extremo superior (o inferior), adelantándose al

profesor berlinés Karl Weierstrass (1815-1897), quien formuló este teorema en 1860. También

antes que Cauchy, Bolzano había deducido el criterio de convergencia de sucesiones y dado una

definición rigurosa de continuidad de una función; a él se debe el concepto de continuidad lateral

y también la demostración de que una función continua entre dos de sus valores, toma todos los

intermedios.

A todo aquello se sumaron las ideas de Weierstrass sobre la naturaleza del número real. La

utilización sistemática de los conceptos de extremos superior e inferior de conjuntos numéricos,

construcción de una función que no es derivable en su dominio y otros, fueron resultados

importantes introducidos por Weierstrass al Análisis Matemático. En ese armonioso y riguroso

sistema, ya para 1880 se había elaborado la forma actual de las definiciones y el aparato de

demostraciones, con base en razonamientos condicional-deductivos y el simbolismo

correspondiente (Espinoza, 2011).

Por suerte, la historia del Análisis tiende a ser infinita.

III. DEFINICIÓN

Sea D ⊆ Rn , f : D → Rm y x0 ∈ D, diremos que f es continua en x0 si y solo si para todo ∈ > 0

existe d > 0 tal que si [[x-x0]]< d entonces [[f(x)−f(x0)]]< ∈. Diremos que la función f es continua

si y sólo si es continua en todos los puntos de D.

Al igual que en el caso de funciones reales de variable real había una estrecha relación entre

la continuidad y los límites, para las funciones de varias variables existe un resultado análogo

que damos a continuación (Hernández, 2014).

Sea D un conjunto de pares ordenados de números reales.


Si cada par ordenado (x,y) de D le corresponde un único número real f(x,y), entonces se dice

que f es una función de x,y. El conjunto D es el dominio de f, si el correspondiente conjunto de

valores f(x,y) es el rango de f.

IV. PROPIEDADES

Se dice que una función f(x,y) es continua en punto (𝑥0 , 𝑦0 ) si:

a) Si f está definida en (𝑥0 , 𝑦0 )

b) El limite lim 𝑓(𝑥, 𝑦); existe.


𝑓(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

c) lim 𝑓(𝑥, 𝑦)= f(𝑥0 , 𝑦0 ) (Stewart, 2008).


𝑓(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

Lo anterior se puede expresar en:

PROPIEDADES DE LA CONTINUIDAD

Sea 𝒇: 𝐶 → 𝑅 𝑞 una función, definida en un conjunto 𝐶 ⊂ 𝑅 𝑞 , y considere un punto 𝒂 ∈ 𝑪. Se

verifica que:

1. La 𝒇es continua en 𝒂 sí, y solo si, son continuas en 𝒂 las 𝑞 funciones coordenadas de 𝒇.
2. Si 𝒇 es continua en 𝒂, entonces 𝒇 está acotada “cerca de 𝒂”, es decir, en un cierto entorno

de 𝒂.

Cuando 𝒇 sea una función real (esto es, cuando sea 𝑞 = 1), si 𝑓 es continua en 𝒂 y si 𝑓(𝑎) ≠

0, entonces 𝑓 tiene signo constante “cerca de 𝒂”,es decir, en un cierto entorno de 𝒂. (Burgos,

2008).

V. EJERCICIOS

1. Evaluar la continuidad de la siguiente función:

𝑥 4 −𝑦 4 𝑠𝑖 , (𝑥, 𝑦) ≠ 0,0
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 +𝑦 2
0 𝑠𝑖 , (𝑥, 𝑦) = 0,0

∗ 𝑓(0,0) = 0

𝑥 4 − 𝑦4 (𝑥 2 − 𝑦 2 )(𝑥 2 + 𝑦 2 )
∗ lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = lim = lim = lim 𝑥 2 − 𝑦 2 = 0
(𝑥,𝑦)→(0,0) (𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2 (𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦2 (𝑥,𝑦)→(0,0)

∴ 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎

2. Evaluar la continuidad de la función.

𝒙𝟐 +𝟐𝒚𝟐
𝐥𝐢𝐦
(𝒙,𝒚)→(𝟎,𝟎) 𝒙𝟐 +𝒚𝟐

𝑥 2 + 2𝑦 2 0
lim =
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2 0
𝑥 2 +2𝑦 2 2𝑦 2
lim = lim =2
𝑥→0 𝑥 2 +𝑦 2 𝑥→0 𝑦 2

𝑥 2 +2𝑦2 𝑥2
lim = lim 𝑥 2 =1
𝑦→0 𝑥 2 +𝑦 2 𝑦→0

∄ lim 𝑓(𝑥, 𝑦)
(𝑥,𝑦)

3.

4. Estudiar la continuidad de la función.

𝑥2𝑦
F (x, (x, y) ≠ (0,0)
𝑥 2 +𝑦 2

y) = = 0 (x, y) = (0,0)

X=Pcosɵ

Y=Psenɵ

(𝑝𝑐𝑜𝑠(ɵ))2 𝑝𝑠𝑒𝑛ɵ 𝑝3 𝑐𝑜𝑠 2 (ɵ)𝑠𝑒𝑛(ɵ)


lim = lim = lim 𝑝𝑐𝑜𝑠 2 (ɵ)𝑠𝑒𝑛(ɵ) = 0
𝑝→0 (𝑝𝑐𝑜𝑠(ɵ))2 + (𝑝𝑠𝑒𝑛(ɵ))2 𝑥→0 𝑝2 𝑝→0

De donde se sigue que la función dada es continua en el origen, ya que

lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓(0,0) = 0


(𝑥,𝑦)→(0,0)
5. CONCLUSIONES

Las situaciones ideales sirven mucho para estudiar determinados factores que podrían, por

ejemplo, aumentar la productividad de determinadas superficies. En este caso, el problema deja de

ser puramente matemático y pasa a ser un problema interdisciplinario, donde intervienen ramas

del conocimiento como la ingeniería civil, el análisis de suelos, la biotecnología agrícola, etc

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atom. (jueves de Septiembre de 2008). calculovectorial57. Obtenido de calculovectorial57:


http://calculovectorial57.blogspot.com
Burgos, J. d. (2008). Cálculo infinitesimal de varias variables. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Espinoza, E. (2011). Analisis Matemático III. Lima: EDUKPERÚ.
Hernández, A. E. (2014). Cálculo de varias variables. Grupo Editorial Patria.
Stewart, J. &. (2008). Cálculo. Cengage Learning.

Вам также может понравиться