Вы находитесь на странице: 1из 7

Nombre del programa:

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Nombre del Alumno (a)


ANA CATALINA NIÑO LÓPEZ. Edco 12728

Nombre de la Tarea
Unidad 2/Módulo 2.1 Organizador gráfico: “De las
necesidades sociales y económicas del país a la
legislación educativa”.

Nombre del Profesor (a)


Dra. Laura Oscos Villegas. 26 de febrero de 2019.
INTRODUCCIÓN
Pensar en la educación como un atributo que resignifica el ámbito social, es
reconocer que las vías de transmisión de información y generación de conocimiento,
ayudan a acercarse a la realidad. Sin embargo, esa realidad, desde la apropiación del
conocimiento, también se ve constituida por la presencia de múltiples entes, entre ellos, el
estado quien a través de las políticas públicas converge en una triada de mutua
dependencia Estado – Sociedad – Educación.
La relación que hay entre la sociedad y el medio educativo es sinérgica, y permite
que esta permanezca en constante evolución, teniendo en cuenta, no solo la realidad
desde los aspectos sociales, políticos y económicos (especialmente en los procesos de
globalización), sino también en aspectos culturales, donde se ven implícitos creencias,
valores y heterogeneidad de pensamientos con el pasar del tiempo. Esto también es
resultado del proceso de cambio de “la escuela tradicional”, enseñanza obligatoria, por la
“escuela informal”, que empieza a implementar nuevas metodologías en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, influenciando en un gran porcentaje las costumbres de la
sociedad, que finalmente se reflejan la conducta de los individuos, se habla entonces, de
personalidades más autónomas y más complejas de manejar bajo normas establecidas.
Iniciando con la educación como proceso e impacto social, existe un antes y un
después de factores específicos como “unidad de la educación”, donde se hace referencia
a la educación en la época de la ilustración (surgimiento de enciclopedias, creación de
bibliotecas, hábitos de lectura), donde la familia era un núcleo y unidad de principios,
mientras que la iglesia y los valores eran escenarios de una formación estricta y
autoritaria, y pasando a otro prototipo del concepto de familia, donde pasan a tener
protagonismo algunos componentes externos, los medios masivos de comunicación y la
tecnología, donde la heterogeneidad moderna, es decir, pensamientos diferentes, se
convierten de cierta manera en una nueva forma de desarrollo educativa. No se pueden
afirmar que estas nuevas ideologías son de beneficio o problemáticas en la sociedad,
simplemente, son características del constante cambio del mundo y sus transformaciones
sociales.
Por otro lado, se empieza a tener una mayor confianza y creencia en el contexto
pedagógico de las instituciones educativas, apoyando el ideal de que son el aporte al
cambio de la sociedad y el crecimiento en el aprovechamiento de la información para
generar conocimiento, ya que este es, el principal aliado del desarrollo. En términos de
desarrollo, es importante citar la que el rol del estado y democracia, con imprescindibles,
pues tratan de reconstruir políticas públicas basadas en un sistema de seguridad y de
estado de derecho, su ausencia daría como resultado la falta de oportunidades y
desigualdad social, factores que hacen imposible crear estrechas negociaciones a nivel
internacional, viéndose directamente afectada la economía y dejando como
consecuencias el desempleo, la violencia, corrupción, entre otras.
El estado debe ser un ente indispensable en la participación del diseño de políticas
que apunten a un cumplimiento riguroso del derecho a la educación (prioridad del
Gobierno), pues es la clave del rumbo al mejoramiento, es la base para la lucha contra la
corrupción, respeto de todos los ciudadanos, docentes mejor preparados, estudiantes
cada vez más motivados, logrando un mayor nivel de apropiación del conocimiento que
aporten al beneficio social, a la investigación, proyectos científicos y emprendimiento.
En la actualidad, el conocimiento adquiere cada día mayor relevancia y de capital
interés para el desarrollo de un país. Sin embargo, si el conocimiento es la base donde
transitan las posibilidades desarrollistas sociales, económicas y científicas, estas deberían
no solo responder a las necesidades actuales de los estados, sino a la concordancia de
una calidad de vida de manera equitativa y justa para quienes lo habitan.
El Ministerio de Educación Nacional (2016), a través de sus políticas públicas,
hace un esquema informativo del contexto educativo en Colombia, que indica una
reducción de la tasa de pobreza y aumento del empleo, tiene el sector público más
pequeño (4% de la fuerza laboral), por debajo del porcentaje de la OCDE (11%), el nivel
de ingresos se ubica en mediano alto, ampliación de la cobertura educativa y la baja tasa
de asistencia educativa entre otros temas, mostrando desde una comparación estadística
con otros referentes externos a la realidad colombiana, pero que poco tienen para
aportarle al desarrollo de estrategias reales para enfrentar las condiciones educativas,
sociales y económicas de la nación, de nada sirve decir que el nivel de ingresos se
encuentra en mediano alto, cuando las desigualdades de ingreso son extremadamente
distantes, siendo Colombia el segundo país con mayores desigualdades en américa y el
caribe, sólo superado por Haití, según informe de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe-CEPAL (2016).
En ese sentido, estas desigualdades mantienen una alta tasa de pobreza, que aun
con su reducción, no es suficiente. En Colombia, las desigualdades se pronuncian más en
unos departamentos que en otros, Antioquia, Boyacá, Chocó, Huila y la Guajira presentan
los índices más altos de desigualdad, mientras que departamentos como Atlántico,
Córdoba, Cundinamarca, Meta, Risaralda y Sucre, presentan los índices más bajos
(Sánchez, 2017). Según Arias (2017), de acuerdo con el informe “Panorama social de
América Latina”, la pobreza y la pobreza extrema en Colombia aumentaron para el 2016,
con respecto a años anteriores, 4,140.000, como pobres extremos.
Por otro lado, la educación como lo muestra el MEN (2016), sobre la idea de una
ampliación de cobertura, se refiere a una inclusión de mayor cantidad de niños y niñas al
sistema educativo, es decir referenciados en el número de matriculados. Sin embargo,
esto no sugiere el mejoramiento de la calidad. Cobertura, no es sinónimo de calidad, pues
esta última se encuentra ligada al ámbito social, pues debe estar fundamentada en un
carácter socializador, vinculante a los sistemas de producción para la calidad de vida de
cada una de las personas que forman el estado y una distribución justa de ingresos.
Es importante, para Colombia, resaltar el progreso y responsabilidad que ha tenido
en términos educativos, ha gestionado planes innovadores con fines de financiación y
mejoramiento, por ejemplo, el programa todos a aprender para la educación básica, los
programas de educación en tecnología y proceso de articulación con entidades como el
SENA, quienes apoyan la formación laboral en el país. Sin embargo, esto no es suficiente,
es importante trabajar en el mejoramiento de escuelas, colegios y universidades públicas,
un mejoramiento en la calidad de vida de los educadores, pues con ellos se inicia a
fortalecer un compromiso desde temprana edad (se busca cada vez, un mayor nivel de
escolaridad), pero principalmente con agentes gubernamentales que ayuden en el
progreso de la calidad de enseñanza y oportunidad para todos, donde estas intenciones
prevalezcan en el tiempo y no se desmoronen como políticas de paso.

A continuación, relaciono el organizador gráfico, el cual ilustra de manera


resumida lo expuesto anteriormente.
LINK: https://view.genial.ly/5c743c7f08403f026129a76d/organizador-grafico
CONCLUSIONES
Alcanzar la calidad de vida esperada en la totalidad de la población colombiana, es
muy difícil de lograr si no se supera dificultades de desigualdad social, fomentando un
sistema equitativo y justo, si la educación no es incluyente de las dinámicas sociales, que
entre otras cosas debe asumir el carácter intercultural de la educación, como una
condición que permita una mirada prospectiva del desarrollo social y desde diferentes
concepciones culturales.
La educación debe ser el lugar donde exista una interacción y unidad entre el
estado y la sociedad de una manera integradora de saberes, además de brindarle
respuesta a necesidades reales, contextualizadas. La educación es la mejor forma de
combatir la pobreza y disminuir la desigualdad. Por esto, se hace necesario replantear las
políticas públicas en materia de educación, una donde la realidad social prime los
intereses económicos. Es en el marco de la educación donde se establecen las
responsabilidades que determinan el destino de una nación, por eso, los modelos de
financiación y asignación efectiva de los recursos para este, son las políticas que todo
país debe ejercer, es indispensable promover programas de gestión de transportes
escolares, alimentación y apoyo personal, buscando que ningún niño falte a su formación
escolar, al igual que incentivar una política de educación superior gratuita, con el fin de
tener un nivel de escolaridad más elevado, y con calidad.
Cuando los procesos de democracia sean transparentes y los dirigentes del país,
correspondan al pueblo y entiendan que la corrupción es lo que más flagela nuestra
sociedad, cada esfuerzo que se realice por mínimo que sea, dará los frutos esperados;
mientras tanto, solo seguirán siendo sueños de una sociedad mejor.
REFERENCIAS
Arias, F. (2017). Pobreza crecimiento en Colombia en el 2016: Cepal. El colombiano.com.
Tomado de http://www.elcolombiano.com/negocios/pobreza-aumenta-en-america-latina.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2016). Bases de datos y


publicaciones estadísticas. Estadísticas e indicadores. Tomado de
http://estadisticas.cepal.org.

Documento: Ley general de educación 115 de 1994.

Min Educación (2014). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de
preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional
de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2016). La educación en Colombia. París: Organización


para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Tomado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

OCDE y Min Educación (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La


educación en Colombia. Bogotá D.C.: Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos y Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Sánchez, R. (217). Desigualdad del ingreso en Colombia. Cuadernos de economía. 36


(72), 261 – 300. Tomado de http://fce.unal.edu.co/media/files/Sanchez_Junio_16.pdf

Вам также может понравиться