Вы находитесь на странице: 1из 10

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁZQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS

CAP. DERECHO

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL I (DER. FUND. DE LA PERSONA)

TEMA:
Análisis del artículo 29°

DOCENTE:
M. SC. CIRILO CALSIN, Ebert

DICENTE:
PAURO QUILLI, Wilson Paul

SEMESTRE: IV “B”

PUNO - PERÚ 2017


1
ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................ 2
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
TITULO I ......................................................................................................................................... 5
CAPITULO II ................................................................................................................................... 5
Artículo 29º. .................................................................................................................................. 5
CONCORDANCIAS ...................................................................................................................... 5
COMENTARIO: ........................................................................................................................... 6
a) Participación en las utilidades.............................................................................. 6
b) Participación en la gestión .................................................................................... 7
c) Participación en la propiedad de la empresa ................................................... 8
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 10
WEBGRAFIA ................................................................................................................................. 10

2
DEDICATORIA

Este trabajo dedico


primeramente a mis
padres que apoyan
económicamente y
anímicamente todos los
días que instan a seguir
adelante y lograr mis
metas.
Este trabajo también le
dedico al docente por
apoyarnos y enseñarnos
todo lo que sabe, para
que seamos buenos
profesionales en esta
vida.
GRACIAS.

Aspectos y formalidades que la ley general de sociedades en


cuanto a los órganos sociales, capital y tods los apectos

3
INTRODUCCIÓN

En la constitución política del Perú de 1993 en el capítulo II nos habla de los


derechos sociales y económicos en donde en el artículo 29 trata que el
Trabajador es la persona natural que voluntariamente que presta servicios a un
empleador en los términos establecidos en la Ley. Los trabajadores son iguales
ante la ley y gozan de la misma protección y garantías. En tanto también los
trabajadores gozan de derechos pero también obligaciones, en donde las
relaciones laborales se debería aplicar más los principios que son: igualdad de
oportunidades sin discriminación, carácter irrenunciable de los derechos
reconocidos por la constitución y la ley, interpretación favorable al trabajador en
caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.es por eso que de dan
también las violaciones y vulneraciones de los derechos de los trabajadores en
las relaciones laborales. En los centros de trabajo, Cada trabajador tiene derecho
a ser tratado por igual así sea indio, negro, de provincia o de la capital, asimismo
este tiene que aceptar todos los derechos que el estado propone para su
bienestar así como su buen cumplimiento y desarrollo legal. El trabajador está
protegido por el Estado es quien en la mayoría de ocasiones tiene “las de ganar”
ante un problema laboral. En la convocatoria y contratación está prohibida y
penada la discriminación por razón de origen, raza, edad, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de otra índole. El postulante que se considere
discriminado podrá hacer valer su derecho en la vía correspondiente .El
Trabajador es la persona natural que voluntariamente presta servicios a un
empleador en los términos establecidos en la Ley.

4
TITULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Artículo 29º.
El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa
y promueve otras formas de participación.

CONCORDANCIAS
LEGISLACIÓN NACIONAL CONCORDANTE

Constitución:

Arts. 2 inc. 17, 22 a 28.

TRATADOS INTERNACIONALES

Convención Americana sobre Derechos Humanos: Arts. 26 y 29.b.

ANTECEDENTES

Constitución de 1933: Art. 45.

Constitución de 1979: Art. 56.

DIARIO DE LOS DEBATES

Tomo III: páginas 2195 y 2209.

5
COMENTARIO:

La empresa debe de informar sobre la situación financiera a los trabajadores 1.


“con la copia de la memoria de la empresa demandada, de fecha veintinueve de
marzo de mil novecientos noventa y cinco, corriente a fojas 94-98, se acredita
que los demandantes fueron informados oportunamente sobre la situación
financiera de la demandada; Que, en lo que respecta a que las acciones no
rinden ningún tipo de dividendos y/o utilidades, la empresa demandada ha
cumplido con explicar a los actores sobre el porqué, pero si aún abrigan alguna
duda, ésta deben despejarla en la vía y forma legal que corresponda, no siendo
el camino de la acción de amparo el idóneo, ya que las situaciones mencionadas
por los emplazantes en su escrito de demanda son materia de las acciones que
prevé la Ley General de Sociedades, así como el Código Civil vigente,
procedimientos en los que los accionantes han de hacer valer sus derechos”.
(Exp. 00340-1997-AA FJ 1)

La doctrina sobre la materia reconoce tres niveles de participación.

a) Participación en las utilidades

Por utilidad se entiende al exceso ingreso sobre los gastos, por lo tanto, el capital
aumenta.

La participación del trabajador en las utilidades de la empresa es un asunto de


estricta justicia porque con su trabajo contribuye decisivamente a producirlas. A
principios de los años setenta se estableció un sistema consistente en una
combinación de participación en la propiedad de la empresa y participación en
las utilidades a través de las diversas comunidades laborales. Estas fueron
finalmente liquidadas a principios de los noventa mediante el decreto legislativo
677 del 02 de octubre de 1991 y en su sustitución se estableció un mecanismo
de participación en un porcentaje de las utilidades consideradas renta imponible
por la legislación tributaria.
6
El sistema ha sido redefinido mediante el decreto legislativo 892, promulgado el
o8 de noviembre de 1996 y cuyo artículo 2 establece que: “los trabajadores de
las empresas comprendidas en el presente decreto legislativo participan en las
utilidades de la empresa mediante la distribución por parte de esta de un
porcentaje de la renta anual antes de impuestos. El porcentaje referido es como
sigue: empresas peruanas 10% empresas de telecomunicaciones 10%,
empresas mineras 8%, empresas de comercio al por mayor y al por y menor y
restaurantes 8%, empresas que realizan otras actividades 5$.

Según el artículo 29 de la constitución de 1993, la participación como derecho


está reconocida para todos los trabajadores (alude a un universo, una
generalidad y no específica a que ámbito está restringida la aplicación de este
precepto). Sin embargo, cabe precisar que los artículos: 9,10 y 11 del decreto
legislativo N° 677 siguen vigentes, en la medida que no han sido derogados por
el decreto legislativo N°892, estableciendo que trabajadores se encuentran
excluidos de las formas de participación en las empresas.

b) Participación en la gestión

Mediante esta forma, los trabajadores influyen directa o indirectamente, regular


o permanentemente en las decisiones de la empresa, de manera independiente
de los derechos que pudieran obtener mediante la propiedad de la misma. En
este sentido, los trabajadores no solo estarían llamados a intervenir en asuntos
económicos y sociales que les concierne, sino también a los asuntos
relacionados con la gestión empresarial, ya que las empresas si considera una
unidad de producción independiente de la forma de organización que tenga, a
su vez, esta modalidad no es exclusiva del sindicato. Como bien acota Pasco:
“la participación no es materia exclusivamente sindical, pues no es unánime la
adjudicación de tal derecho al sindicato. Si bien, por lo general, el sindicato
puede ser condición necesaria para su eficacia, la participación corresponde más
bien al personal, colectivo que no se identifica con los sindicatos”.

7
c) Participación en la propiedad de la empresa

Constituye una forma más profunda de participación. Los trabajadores se


convierten en dueños de una parte del capital social, que se entiende como una
cifra del pasivo que indica una deuda de la sociedad frente a sus socios.

La participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa resulta ser


una prestación obligatoria en virtud de las normas, con lo cual, cualquier
trabajador que vea afectado su derecho podrá accionar judicialmente a fin de su
empleador le abone dicho concepto, después de verificarse que se hayan
cumplido con los requisitos exigidos por la norma específica.

Si bien las otras formas de participación como la gestión y la propiedad no están


reconocidas expresamente, el estado debe otorgar las condiciones necesarias
para su promoción efectiva.

Así mismo, este no debe estar ajeno a nuevas formas de participación que
puedan aparecer en el futuro.

Si se reconociera las tres formas de participación de los trabajadores en las


empresas, se cumpliría con una función de integración y, por ende, el trabajador
sería un elemento esencial en el desarrollo de la actividad empresarial. Ello
supondría una función de equiparación entre empleados y empleadores. Como
hemos dicho anteriormente, la participación en las utilidades es una forma
individual de participación y además, puede existir sin las demás, con lo cual se
constituye como la modalidad más difundida.

8
CONCLUSIONES

 En el Perú, las instituciones encargadas de velar por los derechos que le


corresponden al trabajador son el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y el Poder Judicial a través de los
juzgados laborales.

 Los principios laborales aparecen para equiparar al trabajador en relación con el


empleador igualdad de condiciones, todas las personas deben tener la misma
oportunidad de realizar el trabajo para el que han sido contratadas.

9
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución política del Perú

WEBGRAFIA

 https://es.scribd.com/doc/82386510/Comentarios-a-la-Constitucion-
Politica-del-Peru-de-1993-Derecho-Constitucional
 http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/Investigaciones_Centros/Cons
titucion%20Concordada,%20Sumillada%20y%20Anotada%20con%20la
%20jurisprudencia%20del%20TC.pdf

10

Вам также может понравиться