Вы находитесь на странице: 1из 168

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

CONTABILIDAD DE COSTOS III

PROF. LUIS APONTE

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ABC EN LA


ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA CREACIONES EL
DELFÍN ROSA, C.A. EN EL PERIODO COMPRENDIDO POR LOS
MESES ENERO - MARZO DE 2019

Autores

- Arias, Oriana C.I 25.210.712


- Castaño, Anyibel
- Cazu, Betzabeth C.I. 20.792.252.
- Diaz, Jefferson
- Di Tirro, Adriana C.I 23.714.603
- Durán, Eliany C.I 25.209.362
- Fapon, Lai Ka Chin C.I.20.327.253
- Hernández, Danibel
- Hernández, Helvia
- Kancev, Carlos C.I 20.185.639
- Mesa, Mariangela C.I 25.152.964
- Mijares, Fernandez
- Millan, Yosmary
- Sequera, Jannaleth
- Suárez, Carlos C.I 22.908.112
- Tang, Runhua C.I 82.288.537
- Vilera, Bárbara C.I 23.527.634
- Ylarreta, Jennifer

Caracas, mayo de 2019


RESUMEN TÉCNICO

La investigación, consiste en la implementación y análisis del sistema de


costos basado en actividades (ABC) y metodologías de costos que permiten
realizar un estudio más apropiado al evaluar la rentabilidad y efectividad de
productos y procesos productivos de una entidad. Esto dentro de la empresa
Creaciones El Delfín Rosa, C.A la cual se dedica a la confección,
comercialización y distribución de trajes de baños y ropa de playa.

El problema de la investigación surge debido a la actual situación


económica del país, donde la estructura de costos se ve afectada por la escasez
y las regulaciones que sufre el sector manufacturero y los sectores en general
del territorio, nace la necesidad de aplicar herramientas que verdaderamente
ayuden a las empresas a la toma de decisiones para asegurar su rentabilidad a
lo largo del tiempo. El sistema de costeo ABC surge como una de las más útiles
herramientas a la hora de dar respuesta a las interrogantes, ésta junto a otras
metodologías como la cadena del valor, costos de calidad, evaluación de los
precios de transferencias, costos ambientales, sistema justo a tiempo, entre
otros, dan un valor agregado a la gerencia dando información clara, útil y filtrada
de aquellos datos que realmente no arrojan resultados relevantes para la
situación por la que atravesamos.

La investigación se realizó en base a la metodología de estudio del caso,


obteniendo información de la empresa directamente, utilizándose como método
de recolección de datos el cuestionario. Se trabajó con base a los objetivos
generales y específicos de la investigación lo cual permitió dar recomendaciones
y conclusiones a la empresa una vez aplicados y analizados los resultados de
cada tema.
DEDICATORIA

Como equipo dedicamos este trabajo primeramente a Dios,


por darnos la oportunidad de vivir, por estar con nosotros en cada
paso que damos y darnos la fortaleza y fé para lograr cada una de
nuestras metas.

A nuestros padres y familiares que han sido un pilar


fundamental a lo largo de nuestras vidas y de nuestra carrera
universitaria.

A nuestra reconocida casa de estudios, la Universidad


Central de Venezuela, la casa que vence las sombras, por
habernos permitido cursas estudios dentro de ella y por los
conocimientos adquiridos tanto en el ámbito profesional como
personal.

A nuestros profesores, por su tiempo, apoyo y dedicación;


así como, por la sabiduría que nos han transmitido a lo largo de
nuestro desarrollo profesional.

En general, a todos nuestros compañeros y amigos, los


cuales han puesto su granito de arena, apoyandonos para lograr
culminar nuestra carrera de forma exitosa.
AGRADECIMIENTOS

En la elaboración del presente trabajo y a lo largo del semestre, se


presentaron infinidad de dificultades, las cuales fueron superadas con mucho
esfuerzo y dedicación, trabajando en equipo y en un tiempo realmente
inimaginable. Formaron parte integral de esta gran aventura, las directoras y
fundadoras de la empresa a la cual se aplicó el sistema de costeo basado en
actividades, Creaciones El Delfín Rosa C.A. Sherling Azuaje e Irá Guevara,
personas con una voluntad increíble, quienes decidieron emprender en
Venezuela desarrollando trajes de baño de la mejor calidad a los precios más
económicos del mercado, logrando sobrellevar las dificultades que existen en la
economía venezolana, debido a su apoyo en la investigación de campo que se
realizó en sus áreas de trabajo, acompañado por explicaciones detalladas,
incluyendo en nuestros agradecimientos al equipo de costureras de la empresa
que gentilmente nos mostraron cada parte del proceso de confección, aunque el
tiempo de interacción fue muy poco, la calidad de la información proporcionada
se agradece infinitamente.
Por último pero no menos importante, agradecer al profesor Luis Aponte,
porque a pesar de ser el semestre menos común que cualquier otro, siempre
estuvo brindando su apoyo para que culmináramos la materia con éxito. A pesar
de las dificultadas presentadas, cuando se está cerca de las nubes, no se
descansa.

INDICE
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación se refiere a la implementación del costeo
basado en actividades que es una herramienta administrativa la cual tiene como
finalidad el distribuir razonablemente los costos indirectos de fabricación para
identificar el verdadero costo de producción de un producto, dicha herramienta
será aplicada a la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. en el periodo
comprendido del 01 de enero hasta el 31 de marzo de 2019. El costeo ABC
ayuda a la toma de decisiones estratégicas junto con otras metodologías como
toma de decisiones, costos de calidad, evaluación de los precios de
transferencias, análisis de la cadena de valor, cuadro integral de mando y justo
a tiempo.

En Venezuela las industrias se desenvuelven en un ambiente altamente


regulatorio por parte el Estado, aunado a esto el territorio se encuentra a bajo
una inestabilidad económica que solo se agrava con el paso del tiempo, como
respuestas a estas dificultades las entidades que se mantengan operativas
deben recurrir a herramientas que den información factible para la toma de
decisiones ya que al estar en un ambiente con una realidad tan cambiante los
sistemas tradicionales no son suficientes para hacerles frente, es necesario ver
los problemas bajo una óptica interdisciplinaria.

El interés de realizar la investigación es, no sólo conocer los resultados


arrojados por las metodologías a aplicar, también para realizar recomendaciones
a la entidad que puedan contribuir con su sustento y desarrollo en el largo plazo.
CAPÍTULO I

1.1 El problema

1.1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad podemos apreciar que las organizaciones alrededor del


mundo, se orientan principalmente en coordinar todos sus recursos disponibles
para la consecución de sus objetivos, enfocándose fundamentalmente en la
optimización de su proceso productivo, de acuerdo al entorno donde desarrollan
sus actividades.

Las entidades en su constante búsqueda de generar más rentabilidad, se


han percatado que la gestión de sus costos, se ha convertido en un tópico de
mucha importancia, debido a que al mejorar la forma en que se manejan los
gastos incurridos en la producción, administración y venta de los productos o
servicios; esta obtiene ventajas competitivas que se traducen en características
fundamentales para la toma de decisiones.

Pero la gestión de costos en la práctica es de difícil ejecución, debido a los


diversos escenarios económicos y las dificultades que limitan la implementación
exitosa. Dentro de los problemas que obstaculizan el proceso de optimización de
costos, se pueden evidenciar: La crisis económica generalizada asociada a los
altos niveles inflacionarios, las regulaciones o normativas legales que establecen
medidas de cumplimiento obligatorio y que pueden limitar de forma negativa el
normal funcionamiento de la entidad y los constantes avances tecnológicos que
crean la dificultad adaptativa de la entidades.

Es por ello que al realizar un análisis del entorno venezolano se puede


apreciar la existencia de regulaciones, realizadas por los organismos
competentes, que afectan la estructura de costos como la base para la
determinación del precio final del producto con un tope máximo de ganancia. Por
lo cual, las organizaciones venezolanas hacen hincapié en medir todos los
desembolsos en que han incurrido. Partiendo que la cuantificación de los
precios de venta deben ir acordes a los costos y gastos incurridos durante
todo el proceso de producción de los bienes y servicios, las empresas han
implementado métodos para la cuantificación de dichos desembolsos a
través de la contabilidad de costos, entendiéndose por costo el valor
monetario o su equivalente, que se necesita incurrir en el ejercicio económico
para producir bienes y servicios

La contabilidad de costos es una herramienta administrativa encargada de


identificar, medir y reportar las erogaciones asociadas a la fabricación de bienes
y prestación de servicios que realiza la empresa, las mismas deben ser
cuantificadas a través de métodos de costeo, entre ellos se pueden
mencionar los tradicionales y contemporáneos, entendiéndose por
costeo tradicional el método utilizado comúnmente por las organizaciones,
encargado de cuantificar de manera directa, y en algunos casos menos preciso
los desembolsos en los que se incurren, incluso bordeando la arbitrariedad,
este método está conformado por el costeo variable o directo y costeo
absorbente; mientras que los sistemas de costos contemporáneos permiten
identificar aquellas actividades que no agregan valor, permitiendo disminuir los
costos asociados a las ineficiencias de la producción y comercialización, a través
de la distribución razonable de los gastos indirectos de fabricación a cada una
de las actividades principales que participan en la fabricación de los
productos y/o prestación de servicios y después los costos de las actividades a
los productos.

Las organizaciones al enfrentarse con una creciente diversidad de


productos por parte de la competencia, se ven en la necesidad de buscar
sistemas que les permitan la asignación razonable de los costos y de esta
forma ofrecer un producto o servicio cuyo precio y calidad estén de
acuerdo a las expectativas de los clientes, logrando así una ventaja competitiva.

De la problemática descrita anteriormente, se derivan las siguientes


interrogantes:

● ¿Cuáles son las actividades que se realizan para la producción


de los productos de la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A?
● ¿Cuál es la metodología de cálculo de los costos aplicados en
la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A?
● ¿Los procesos llevados a cabo en la empresa Creaciones El Delfín
Rosa, C.A. son compatibles con un sistema de Costos Basado en
Actividades?
● ¿Resultaría conveniente la aplicación de un sistema de Costos
Basado en Actividades en la empresa Creaciones El Delfín Rosa,
C.A?
● ¿Qué diferencias existirían entre la aplicación del sistema de costos
basado en actividades y el actualmente utilizado en la empresa
Creaciones El Delfín Rosa, C.A?
● ¿Qué impactos generaría la implementación del sistema de costos
basado en actividades y en la toma de decisiones de la empresa
Creaciones El Delfín Rosa, C.A?
● ¿El proceso productivo cumple con los estándares internacionales
establecidos relacionados a los costos ambientales y los sistemas de
calidad requeridos en la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A?
● ¿Existen las condiciones mínimas dadas para la aplicación de los
precios de transferencias en la empresa Creaciones El Delfín Rosa,
C.A?
● ¿Resultaría posible la aplicación de un Sistema Justo a Tiempo en la
empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A.?

1.1.2 Delimitación del problema

Desde la óptica de Sabino (1986), “La delimitación habrá de efectuarse en


cuanto al tiempo y el espacio, para situar el problema en un contexto definida
y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa,
especificar en términos concretos las áreas de interés en la búsqueda,
estableces su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que se le impondrá al estudio. En la medida en que el
fenómeno bajo estudio este claramente formulado y delimitado se favorecerá
las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación”

En este sentido, el presente trabajo de investigación consiste en la


determinación de los resultados que se presentaran, al realizar la aplicación e
implementación del sistema de costeo basado en actividades, de los impactos
que la utilización de este sistema en las toma de decisiones de la entidad, en
como las regulaciones ambientales afectan los costos de la entidad, también se
observaran los diversos estándares de calidad con los que se evalúan los
productos producidos por la empresa, la aplicación de los precios de
transferencias en operaciones puntuales y por ultimo si existe la posibilidad de
adoptar un sistema justo a tiempo para la optimización del proceso productivo.
Todas estas evaluaciones analizadas en un periodo comprendido entre enero a
marzo de 2019, en donde la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. emplea
un sistema de costeo distinto al ABC.

1.2 Determinación de los objetivos:

1.2.1 Objetivo General:

Determinar la viabilidad de implementación de un Sistema de Costo


Basado en Actividades (ABC) y sus posibles efectos cualitativos y cuantitativos
dentro de la estructura productiva y de costos de la empresa Creaciones El Delfín
Rosa, C.A, considerando evaluar los productos trajes de baño enteros y trajes
de baño de dos piezas.

1.2.2 Objetivos Específicos:

● Identificar el Sistema de Costeo utilizado para la asignación de costos y


margen de contribución que posee cada producto a evaluar.
● Determinar el costo unitario de acuerdo al sistema de asignación de
costos utilizado en la entidad para los productos seleccionados.
● Determinar el grado de viabilidad de implementación del Sistema de
Costeo Basado en actividades de acuerdo a las especificaciones de la
entidad.
● Identificar las actividades primarias, actividades de apoyo e inductores de
costos asociados para la implementación del sistema ABC.
● Hallar el costo unitario mediante el sistema de costeo ABC para cada uno
de los productos.
● Comparar los resultados obtenidos de ambos sistemas de asignación de
costos y establecer diferencias y/o similitudes entre estos.
● Identificar los efectos de la implementación del sistema ABC sobre la toma
de decisiones de la entidad.
● Examinar el grado de incidencia de los costos ambientales sobre la
estructura de costos total.
● Evaluar la implementación de precios de transferencias
● Evaluar la cadena de valor y aplicación de cuadro de mando integral
● Determinar el grado de aplicabilidad de un Sistema Justo a Tiempo
● Inspeccionar los sistemas de calidad aplicados
● Determinar el grado de cumplimiento de la normativa por parte de la
entidad

1.3 Justificación, alcance y limitaciones de la investigación

1.3.1 Justificación de la investigación

Según Arias (2006), “en esta sección deben señalarse las razones por la
cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde un punto de vista
teórico o práctico” (p.105). La justificación teórica según Bernal (2000), existe
cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre
el conocimiento existente; mientras que la justificación metodológica se da
cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia
para generar conocimiento válido y confiable (pp.103-104).

En este sentido, bajo la última consideración anterior, en la actualidad las


empresas se han visto en la necesidad de determinar de una manera más
razonable la cuantificación de costos, precios y utilidades de los productos, esto
debido a factores como la Ley Orgánica de Precios Justos, y el mercado
cambiante que cada vez reacciona de una manera más exigente, y se vuelve
complejo y competitivo en la economía. Tales razones hacen que se realice un
análisis de los costos unitarios inherentes a la empresa Creaciones El Delfín
Rosa, C.A.

Es importante destacar, que actualmente la empresa dispone de un sistema


tradicional de costos.

De tal manera, y atendiendo a la necesidad de la Gerencia en obtener una


información más adecuada para ser utilizada en la toma de decisiones del
negocio, se plantea la utilización del sistema de Costo Basado en Actividades
(ABC), aplicando los conceptos y principios que se describen en este método,
para estudiar el impacto de la aplicación del sistema ABC en la determinación de
los costos unitarios de los trajes de baños producidos por la empresa Creaciones
El Delfín Rosa, C.A.

Seguidamente, es necesario establecer la estructura de costos de la empresa


de acuerdo a lo establecido en la Ley de Precios Justos, la Providencia
Administrativa 003 y los principios de contabilidad generalmente aceptados en
Venezuela (VEN-NIF).

Es por ello, que esta investigación constituirá una fuente de información, para
los usuarios cuyo campo de interés sea, conocer tanto la estructura como el
comportamiento de los costos en el proceso productivo, con la finalidad de
mejorar la toma de decisiones, cuyo resultado se traduzca en mayor rentabilidad
y eficiencia dentro de la empresa.

1.3.2 Hipótesis de la investigación

Una hipótesis es un enunciado que se realiza de manera previa al


desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis es una suposición que
resulta una de las bases elementales de dicho estudio. Algunos autores
sustentan que la hipótesis no es más que una relación entre las variables.

Tamayo (2009), considera que “La hipótesis es una suposición de una


verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre
la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el
objeto de llegar a conocerla.” (p.150).

En relación a ésta definición, se establece la siguiente hipótesis para el


caso de estudio:

Si se implementa el sistema de costeo basado en actividades en la


empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. para el período que abarca entre enero
a marzo 2019, para los productos trajes de baño enteros y trajes de baño de 2
piezas, entonces se presentarán variaciones significativas en los costos unitarios
de tales productos con respecto a los costos unitarios basados en los sistemas
tradicionales.

1.3.3 Alcance de la investigación

Rojas Soriano (1988) indica que la delimitación del tema es:

El proceso que permite concretar el objeto de estudio hasta llegar a precisarlo


de acuerdo a los aspectos, relaciones y elementos del grupo o comunidad que
pretenden investigarse, considerando para ello su ubicación en un área
determinada en un momento dado o en el transcurso de cierto periodo, es decir,
su ubicación temporal y espacial. (pág. 137).

El presente trabajo de investigación será realizado en la empresa Creaciones


El Delfín Rosa, C.A. El mismo contendrá información financiera y no financiera
de la empresa que se encuentra ubicada en la parroquia Santa Rosalía
Urbanización El Cementerio, entre Calle Luis Brasileña e Higuerote, Centro
Profesional Campoma, Piso 1, Local 11,Caracas, Venezuela; para el periodo
comprendido de enero a marzo de 2019, donde se plantea analizar el impacto
de la aplicación del sistema de costos basado en actividades (ABC) en la
determinación de los costos unitarios de los trajes de baño entero y trajes de
baño de dos piezas.

1.3.4 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la investigación, de acuerdo a Fidias Arias (1999):


Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo
dela investigación. La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la
información es un ejemplo de una limitación u obstáculo confrontado por el
investigador. (pág. 13).

Las limitaciones que pudieran presentarse en la presente investigación, son:

● Restricción por parte de la gerencia a cierta información contable por


tener carácter confidencial, que impida el alcance de los objetivos
planteados.
● La información puede estar sujeta a sesgo o errores involuntarios.
● Dificultad en la identificación de las actividades involucradas en el
proceso productivo de la empresa.
● Inconvenientes para clasificar las tareas en las actividades primarias,
debido al parecido entre ellas.
● Complejidad en la determinación de los generadores de costos para
cada una de las actividades que se realizan en el proceso productivo
de la empresa.
Capítulo II

Marco Teórico

Este capítulo, tiene como propósito dar a la investigación un conjunto


coordinado de conceptos y proposiciones que permitan abordar el tema de
estudio, es decir, situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que
orientan la búsqueda de información.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, son las fuentes primarias que


aportan datos para el enfoque del estudio; tales como documentación escrita,
publicaciones, trabajos de grado entre otras. Para efectos del presente trabajo
se proporcionó tres (3) investigaciones sobre la temática en cuestión, tomando
en cuenta sus títulos, objetivos, planteamiento del problema, metodologías de
investigación sus resultados y conclusiones.

Primer antecedente
Nombre del trabajo: “APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS BASADO EN
ACTIVIDADES EN LA PANADERÍA Y PASTELERÍA CODAZZI., C.A.” (Abril
2019).

Objetivos de la investigación:

1. Conocer el proceso productivo de la Panadería y Pastelería Codazzi C.A.,


en específico para los productos, pan canilla, pan andino y de pan de
perro caliente.
2. Identificar cuál es la metodología que emplea la Panadería y Pastelería
Codazzi C.A, para determinar los costos unitarios de sus productos pan
canilla, pan andino y pan de perro caliente.
3. Determinar mediante la aplicación de la metodología costos ABC los
costos unitarios de los productos: pan canilla, pan andino y pan de perro
caliente.
4. Realizar un análisis coyuntural entre el sistema que utiliza la Panadería y
Pastelería Codazzi, C.A, para la determinación de los costos unitarios de
los productos pan andino, pan canilla y pan de perro caliente y la
metodología de costos ABC.
5. Comparar la estructura de costos mediante la metodología ABC y la
metodología utilizada por la Panadería y Pastelería Codazzi, C.A de
conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de Precios Justos y la
Providencia Administrativa 003 para los productos pan canilla, pan andino
y pan de perro caliente.

Síntesis de la situación problemática planteada

Dado que la competitividad en el mercado está vinculada a varios factores, como


la calidad del producto, precios competitivos en el mercado, una buena gestión
de los recursos disponibles, publicidad, entre otros. Las empresas en su mayoría
obvian una parte importante de toda entidad con fines de lucro como lo es la
estructura de costo. Llevar a cabo una buena contabilidad de costo es clave al
momento de determinar el precio del producto o del servicio.

En cualquier negocio con fines de lucro, tener una estructura de costos bien
definida es fundamental para el manejo eficiente de sus recursos, y además es
un requisito obligatorio según la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ), la
misma involucra el conocimiento evolutivo de sistemas de organización que
agilicen y mejoren el funcionamiento financiero para lograr la mayor rentabilidad
posible, para obtener mayores ventajas competitivas y comparativas que la que
se encuentre en el mercado.

Los elementos del costo son, la mano de obra y materiales directos, que son muy
fáciles de determinar, ya que están vinculados directamente al producto o el
servicio y luego están los costos indirectos de fabricación o carga fabril y es en
éste donde se encuentra la mayor dificultad para su determinación y distribución
a los productos y servicios debido a que se vuelve imprecisa, si no se hace con
los conocimientos y los métodos adecuados al momento de determinarlos. Por
consiguiente, exponemos este caso de estudio para evaluar la aplicación de la
metodología de costeo basado en actividades (ABC) a la Panadería y Pastelería
Codazzi C.A.

No es común que las empresas apliquen un sistema especializado en costos


ABC, sino que su enfoque principal sea proyectado hacia costos tradicionales.
En tal sentido es necesario implementar nuevas formas de costeo en la
Panadería y Pastelería Codazzi C.A, la cual requiere una mejor manera de
distribuir los costos indirectos de fabricación de sus productos, con la finalidad
de obtener una mayor rentabilidad teniendo en consideración lo que establecen
las bases legales venezolanas.

Formulación del problema

¿Cuál sería el impacto de los costos a través de la aplicación del costeo basado
en actividades en la Panadería y Pastelería Codazzi para el periodo comprendido
del 01 de julio al 31 de diciembre de 2018 considerando las regulaciones de la
legislación venezolana?

Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo

El tipo de investigación utilizado para el caso de estudio llevado a cabo en


la Panadería y Pastelería Codazzi C.A fue de tipo explicativa y descriptiva, ya
que se pretende medir los efectos de un programa en comparación a las metas
que se propuso alcanzar, por consiguiente lo que se busca con esta investigación
es establecer los costos ABC en el caso de estudio y más en específico para los
productos a evaluar que son: pan canilla, pan andino y pan de perro caliente;
para poder influir en alguna medida la estrategia interna de la compañía y en
comparación a la metodología que venían ejecutando por parte del gobierno de
la entidad.

Resultados y conclusiones más importantes

Al determinar los costos unitarios por la herramienta administrativa de costos


ABC pudimos denotar la diferencia notable con los costos empleados por la
compañía; Realizando el análisis por actividad del proceso productivo podemos
determinar las siguientes variaciones (teniendo en cuenta que los productos
objeto de análisis son el Pan Canilla, el Pan Andino y el Pan de Perro Caliente):

Metodología de Metodología Variación Variación


Concepto
la Panadería ABC nominal Porcentual

Pan Canilla Bs108,18 Bs 28,12 Bs -80,06 -74,01%

Pan Andino Bs883,90 Bs 214,28 Bs -669,61 -75,76%

Pan de Perros
Bs84,12 Bs 18,76 Bs -65,36 -77,69%
Calientes
Ilustración 24 Análisis Coyuntural entre Metodología de la Empresa Vs ABC

Se pudo determinar una diferencia notable entre metodologías, ya que el


costo de los productos presenta una disminución entre el 74% y el 77% de la
metodología aplicada por la compañía. La variación notable de los costos entre
un sistema y otro radica principalmente en la distribución de los costos o gastos
que la compañía le aplica a su proceso productivo, es decir, mediante la
metodología utilizada por la compañía, estos le aplican una porción de los costos
o gastos totales a la producción, lo que implica que los costos de los productos
se encuentran sobreestimados aplicando su metodología.
Al realizar el análisis coyuntural de las metodologías, tanto en la empleada
por la Panadería como por la herramienta ABC se pudo determinar que el
producto más costoso es el “Pan Andino” debido a los siguientes puntos:

1. Es el producto que más minutos de batido de mezcla necesita.


2. Es el producto que más vueltas necesita en la sobadora.
3. Es el producto que más kilogramos posee al necesitar mayor cantidad de
tacos para su formación.
4. Es el producto que más horas de reposo necesita para su levantamiento,
esto debido a que la masa necesita crecer hasta 5 veces su tamaño
original, esta acción es necesaria para tener la suavidad requerida del
producto.

La herramienta de costos basado en actividades (ABC), permite distribuir


de manera razonable los costos indirectos de fabricación, a través de inductores
específicos que se adaptan a las actividades involucradas en el proceso
productivo. Este trabajo tuvo como finalidad evaluar el impacto al aplicar el
sistema de costos basado en actividades en la “Panadería y Pastelería Codazzi”
especialmente en sus tres productos, pan canilla, pan andino y pan de perro
caliente.

Segundo antecedente

Nombre del trabajo: “Evaluar el impacto de la implementación de un Sistema


de Costos Basado en Actividades (ABC) en la estructura de costos de
Corporación Fácil Química, C. A., sobre los productos lavatodo multiuso y
detergente con suavizante; para el período comprendido entre el 01 de
enero al 30 de junio del 2018.” (Julio 2018).

Objetivos de la investigación:

1. Entender la naturaleza de la industria y los principales antecedentes


de la actividad que realiza.
2. Entender el proceso productivo de la entidad referente a los productos
de lavatodo multiuso y detergente con suavizante de la Corporación
Fácil Química, C. A.
3. Identificar el sistema de costeo implementado actualmente por la
entidad, para los productos de lavatodo multiuso y detergente con
suavizante.
4. Determinar el costo unitario asignado, de acuerdo al sistema de costeo
implementado actualmente para los productos lavatodo multiuso y
detergente suavizante de Corporación Fácil Química, C.A.
5. Obtener información sobre los sistemas de mejoramiento de procesos,
precios de transferencia, costos ambientales, sistema de costeo
basado en actividades y cualquier otra información referencial
necesaria para el desarrollo del trabajo de investigación.
6. Evaluar el impacto que genera la implementación del sistema de
Costeo Basado en Actividades sobre la toma de decisiones.
7. Analizar en la estructura de costos de la empresa la intervención de
los costos ambientales.
8. Evaluar la implementación de los precios de transferencia (si aplican)
dentro de la entidad objeto de estudio.
9. Evaluar la cadena de valor y el cuadro de mando integral, aplicado por
la entidad.
10. Analizar la aplicación del sistema Justo a Tiempo, dentro de la
empresa.
11. Realizar una evaluación de los costos de calidad que aplica la entidad.
12. Analizar la razonabilidad de las actividades que realiza la empresa
para estar acoplada a la Ley Orgánica de Precios Justos y Precios
Acordados vigente para el período de estudio.
13. Desarrollar un sistema de costeo basado en actividades para
Corporación Fácil Química, C.A. en el período en estudio.
14. Realizar el análisis pertinente del impacto que tiene la aplicación del
costeo ABC en la empresa, sobre la aplicación del costeo utilizado por
la misma actualmente.

Síntesis de la situación problemática planteada


La contabilidad de costos propiamente surgió con el desarrollo de las
empresas industriales a finales del XIX. Antes de este periodo existía una
contabilidad global basada en la acumulación de operaciones efectuadas por el
comerciante.

En la evolución de la contabilidad de costos se comienza controlando y


contabilizando el ciclo de las materias primas, desde las compras hasta la
identificación del consumo de las mismas en la fabricación de los productos.
Posteriormente se procedió a contabilizar la mano de obra aplicándola a los
productos o procesos, llegándose por último a la contabilización de los costos
indirectos de producción.

En esta instancia de generación de la información, los costos mencionados


se asignaban a las unidades de producto en forma histórica o resultante, y con
el perfeccionamiento de las técnicas de costeo, estas asignaciones comenzaron
a realizarse en forma predeterminada, es decir, con anterioridad a la producción,
cómo forma de agilizar la información y no tener que esperar a los cierres
contables.

Dentro de cualquier tipo de organización un factor importante es un buen


control de costos. Esto se realiza como un esfuerzo para tratar de obtener una
producción o servicio de calidad, gastando la menor cantidad de dinero que sea
posible; lo anterior conducirá a la empresa a ofrecer a sus clientes precios
razonables y quizás mejor que los de la competencia.

El objetivo de toda empresa es poder maximizar su producción al mismo


tiempo de que minimiza los costos, cuando una empresa empieza a crecer puede
pasar a manejar una economía de escala la cual reduce los costos por unidad
de producción.

En este sentido, el presente trabajo de investigación determinará el impacto


de las diferencias (si existiesen) de la implementación del Sistema de Costeo
Basado en Actividades (ABC) sobre la información financiera de la entidad
Corporación Fácil Química, C.A para el período iniciado el 01 de enero del 2018
y finalizado el 30 de junio del 2018, de acuerdo a las prácticas del costo
tradicional.
Formulación del problema

Aplicar el sistema de costeo basado en actividades en la entidad


Corporación Fácil Química, C.A. para el período comprendido entre el 01 de
enero al 30 de junio del 2018, para los productos lavatodo multiuso y detergente
con suavizante, presentar variaciones en los costos unitarios de tales productos
con respecto a los costos unitarios basados en los sistemas tradicionales
utilizados actualmente por la entidad.

Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo

La presente investigación utilizo una metodología que abarco técnicas,


análisis y procedimientos que ayudaran a darle una relación al planteamiento del
problema y el logro de los objetivos expuestos con anterioridad. El presente
trabajo se realizo sobre la base de una investigación descriptiva documental,
abarcando así el estudio y análisis de variables mediante su observación y
medición, enfocado en la búsqueda y recuperación de datos e información
registrada o almacenada por la empresa u otras investigaciones.

Resultados y conclusiones más importantes

Actualmente el universo se encuentra en constantes cambios, de estos


cambios no se escapa el mundo de los negocios que con mercados cada vez
más competitivos y demandas más exigentes, se ha visto en la necesidad de
desarrollar sistemas que proporcionen información más precisa para una toma
de decisiones más eficiente y eficaz.

Parte de estos sistemas, se estudió como aplicaban en la Corporación Fácil


Química, C.A. En la cual se pudo obtener información tanto de la empresa como
sus procedimientos y políticas para gestionar los costos y de los gastos que
acarrea su operatividad diariamente. La empresa tiene conocimiento de la
importancia de la contabilidad de los costos y la magnitud de la elaboración y
seguimiento de un buen control de costos aplicado a todo su proceso productivo.
la empresa distribuye y asigna los costos asociados a la producción a cada
producto determinado usando el método de costeo tradicional basado en el
volumen de unidades producidas; debido a que su proceso productivo se realiza
de forma homogénea e industrializada para todos sus productos.

Aplicando el modelo del costeo ABC en la Corporación Fácil Química, C.A


pudimos concluir lo siguiente:

Al aplicar cualquiera de las dos mezclas en la toma de decisiones los


ingresos de la empresa se ven afectados y esto se debe a la diferencia de los
precios de ventas entre ambos productos, al aumentar la producción del lavatodo
multiuso se disminuye la producción del detergente con suavizante por la
capacidad productiva de las plantas de la empresa.

Pudimos observar que los costos asociados al área ambiental están


estrictamente relacionados con el costo generado por las reparaciones y
mantenimiento de la planta que es realizada por una empresa la cual realiza toda
la limpieza de las áreas contaminadas con desechos y residuos luego de un ciclo
de producción normal.

Es importante mencionar de igual manera, que los costos ambientales son


debido a fallas internas y de forma preventiva, la empresa se encarga de incurrir
en dicho desembolso para con ello apegarse a las bases legales del país debido
al tipo de ramo en el cual se encuentra la actividad principal de la empresa. La
empresa está estructurada bajo una visión del método tradicional de costeo en
referencia a los ambientales debido a no estar distribuidos de manera que
podamos observar y medir que actividad en específico genera más costo
ambiental.

Para Corporación Fácil Química, C.A. la aplicación de la cadena de valor


resulta de vital importancia ya que siendo una herramienta de gestión
empresarial y planificación estratégica le permite analizar sus actividades,
capacidades y virtudes que la ayuden a desarrollar su ventaja competitiva de
manera de mantenerse firme en el mercado. No solo analiza su cadena de valor
si no también la de sus clientes, proveedores y competencia para mantenerse
un paso adelante.

Con respecto al cuadro de mando integral se puede observar que


Corporación Fácil Química, C.A. no solo está comprometido con sus accionistas
en la generación de un mayor redimiendo de la inversión, sino que también tiene
un fuerte compromiso con sus clientes ya que constantemente miden el grado
de satisfacción con los productos que ofrecen y su compromiso es ofrecer el
mejor producto de limpieza para el hogar, adicionalmente del compromiso con
sus trabajadores a través de cursos de capacitación y beneficios laborales para
que alcancen tanto sus metas profesionales como personales dentro de la
organización.

De acuerdo con la evaluación realizada a la empresa de estudio y la


alternativa de implementación del sistema justo a tiempo se determinó que a
pesar de que ésta cuenta con fases de producción simples, elabora productos
con características similares y posee una relación con sus proveedores efectiva,
no es factible su aplicación en la empresa Corporación Fácil Química, C.A
principalmente porque el funcionamiento del proceso productivo no se encuentra
basado en órdenes específicas.

Con respecto a los costos de calidad se pudo observar que la entidad


realiza las erogaciones pertinentes mas no las contabiliza por separado por lo
cual se dedujo que no existen controles que permitan elaborar reportes para la
toma de decisiones con respecto a esta área.

La importancia en la gestión de costos no solo radica en la fabricación o


prestación de servicios de productos de calidad al menor costo posible para la
entidad, creando así una ventaja competitiva logrando ofrecer a los clientes
precios razonables, sino que va más allá ya que es una herramienta
administrativa y gerencial que permite la toma de decisiones reales acordes a la
situación de la empresa para lograr los objetivos planteados por ésta.
Un vez analizados los distintos sistemas de costos de los métodos
aplicados a la Corporación Fácil Química, C.A., se evidenció que la diferencia de
los resultados no son relevantes por consiguiente no es factible que la empresa
deje de aplicar la estructura de costos tradicional puesto que este es el único
permitido por la contabilidad financiera, sin embargo, el método de costos
basado en actividades (ABC) a pesar de no ser permitido por los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es de gran ayuda para la toma
de decisiones en la entidad ya que representa una herramienta administrativa
que contribuye a una distribución más equitativa de los costos indirectos de
fabricación.

Tercer antecedente

Nombre del trabajo: APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS BASADO EN


ACTIVIDADES EN LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS
CORRESPONDIENTES A LOS PRODUCTOS OFRECIDOS POR RADIADOR
SPRINGS, C.A.,

Objetivos de la investigación:

1. Conocer las actividades concernientes al proceso productivo, que realiza


Radiador Springs, C.A., para la fabricación de radiadores sincrónicos,
automáticos (modelo corsa) y artesanales (modelo Encava).
2. Identificar cómo Radiador Springs, C.A., calcula los costos unitarios,
según el método tradicional, para los radiadores sincrónicos, automáticos
(modelo corsa) y artesanales (modelo Encava).
3. Calcular los costos indirectos de fabricación unitarios, utilizando el
sistema de costo basado en actividades en la empresa Radiador Springs,
C.A., para los radiadores sincrónicos, automáticos (modelo corsa) y
artesanales (modelo Encava).
4. Realizar la estructura de costos de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Precios Justos y la Providencia Administrativa 003, con los resultados
obtenidos por el método ABC y otra con los datos del sistema tradicional
utilizado por Radiador Springs, C.A., para los radiadores sincrónicos,
automáticos (modelo corsa) y artesanales (modelo Encava).
5. Comparar los costos unitarios según el sistema de costos basado en
actividades con los calculados por Radiador Springs, C.A., para los
radiadores sincrónicos, automáticos (modelo corsa) y artesanales
(modelo Encava).

Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo

La investigación posee un diseño documental-campo. Documental ya que


parte de la información recopilada, se obtiene a partir de fuentes bibliográficas,
así como también, la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

Datos que proporcionan bases teóricas para el desarrollo de la


investigación que es la aplicación del sistema ABC. De campo, en relación a que
los datos fueron recabados de la realidad estudiada, en el lugar donde ocurren
los hechos de objeto de investigación; datos como los costos y gastos incurridos
por la empresa para su proceso productivo, los servicio prestados por la entidad
sobre los productos de radiadores, además de la información correspondiente a
su entorno y sus competidores.

Resultados y conclusiones más importantes

En el caso de estudio, se evaluó el impacto de la aplicación del Sistema


de Costos Basado en Actividades (ABC) en Radiador Spring, C.A. para la
determinación razonable de los costos unitarios de tres productos específicos:
radiadores sincrónicos modelo corsa, radiadores automáticos modelo corsa y
radiadores artesanales modelo Encava, así como la determinación de los precios
de cada producto en atención a la normativa legal vigente en materia de precios
justos.

Con respecto al método de costos tradicional Estándar usado por


Radiador Spring, C.A, el mismo distribuye los costos en función a una tasa
estimada sobre el tiempo de fabricación de cada radiador, representando un
único factor para la distribución de los costos indirectos de fabricación. Este
método incluye dentro del costo cada producto específico, todos los costos de
producción en general, sin tomar en cuenta su comportamiento, el cual puede
ser fijo o variable. Y al tomar en cuenta que Radiador Spring C, A. está sujeta a
las regulaciones prescritas por la Ley Orgánica de Precios Justos y, cualquier
otra de obligatorio cumplimiento según la SUNDDE, es de vital importancia la
razonabilidad de los costos, así como una adecuada metodología aplicada para
el cálculo de los mismos. Por lo antes mencionado se propone la aplicación de
ABC en Radiador Springs C.A, siendo necesario llevar a cabo un proceso de
búsqueda de Información, para lograr el entendimiento de la empresa, de su ciclo
operativo y el entorno en donde se desenvuelve, permitiendo identificar
detalladamente las actividades ejecutadas y los procedimientos aplicados por la
empresa en el proceso de fabricación de los tres tipos de radiadores a evaluar.
Aunado a esto, se procedió a realizar un análisis comparativo del sistema
aplicado por la compañía y el costeo basado en actividades, identificando
aquellas actividades que se encuentran involucradas directamente al proceso,
precisando sus inductores y costos asociados, para poder determinar cálculo del
costo unitario de cada producto. Posterior a haber obtenido los costos unitarios
por producto de cada sistema de costos aplicado, se procedió a realizar un
análisis exhaustivo acerca de las diferencias planteadas en cada base de
cálculo, para poder determinar cuál de los métodos, aparte de ser el más
razonable y proporcionar mayor exactitud en la asignación de los costos
indirectos de fabricación, es el más recomendable en su aplicación a Radiador
Spring C.A, evidenciándose una diferencia al comparar ambos resultados.

Al analizar las diferencias entre Sistema de Costos ABC y el sistema


Tradicional Estándar aplicado por Radiador Spring C.A, se evidenció que el costo
unitario de los radiadores sincrónicos corsa, en el método ABC resultó ser un 5%
menor con respecto al costo unitario generado por el método tradicional, siendo
el único producto que bajo este método presenta un costo unitario menor al
establecido por la empresa. Ya que el costo unitario de los radiadores
automáticos resultó ser 1% mayor y el costo unitario de los radiadores
artesanales un 35% mayor en ABC, en comparación al tradicional.

Bases Teóricas
2. Aspectos Generales

2.1. Conceptos

Costo: Es el efectivo o valor equivalente de efectivo sacrificado por productos y


servicios que se espera aporten un beneficio presente o futuro a una
organización.
Gasto: Se refiere a un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado.
Ingreso: Se define como el precio de los productos vendidos o de servicios
prestados.
Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se
transforman en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación.
Materiales Indirectos: Son todos los que pueden identificarse en la
fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con este y
representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto.
Materiales Indirectos: Son aquellos involucrados en la elaboración de un
producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los
costos indirectos de fabricación.
Mano de Obra: Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un
producto.
Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la
fabricación de un producto terminado que puede asociarse a este con facilidad y
que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del
producto.
Mano de Obra Indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un
producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra directa se
incluye como parte de los costos indirectos de fabricación.
Costos Indirectos de Fabricación: Se utiliza para acumular los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta, y los demás costos indirectos de fabricación
que no pueden identificarse directamente con los productos específicos.
Costos Escalonados: Muestra un nivel de constante de costos para un rango
de productos de actividades y después salta hasta un nivel más alto de costos
en algún punto, mientras que permanece ahí para un rango de actividades
similar.

Sistemas de Órdenes de Fabricación

Carga Fabril Real :Es la acumulación de todos los costos indirectos


incurridos, que incluye materia prima indirecta, mano de obra indirecta y otros
costos indirectos, los cuales serán asignados entre las distintas órdenes de
producción.

Carga Fabril Aplicada: Son los costos indirectos de fabricación que fueron
asignados a cada una de las órdenes de producción.

Carga Fabril Presupuestada: Representa una estimación de los costos


indirectos de producción en base a una tasa predeterminada, la cual será
empleada para asignar dichos costos entre las distintas ordenes de producción.

Clasificación de los Costos

De acuerdo a sus Funciones

Costos de Producción

Son los costos que se aplican en el proceso productivo, es decir, son los
desembolsos necesarios que se incurren para transformar los materiales
directos en productos terminados. Los costos de producción se encuentran
integrados por los tres elementos del costo de producción:

− Costos de materiales directos: es el coste de materiales integrados al

producto. Por ejemplo, el tabaco que se utiliza para producir el cigarro.

− Costos de mano de obra directa: es el costo que invierte directamente en

la trasformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico.

− Costos indirectos de fabricación: son los costos que intervienen en la

trasformación del producto, con excepción de la materia prima y la mano de obra

directa, ejemplo, los sueldos de supervisores, depreciación, entro otros.

El costo de producción se calcula sumando el material directo, la mano de obra


directa y los costos indirectos de fabricación.

Costos de Financiamiento

Son los que se originan por el uso de recursos ajenos que permiten financiar el
crecimiento y desarrollo de la empresa.

De acuerdo a su identificación con algunas unidades de costeo

Los costos, de acuerdo a su identificación con algunas unidades de costeo o


también llamado costeo absorbente, “Pueden considerarse directo o indirecto
según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes,
departamentos, territorios de ventas, etc” (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole,
1997, pág. 22). Partiendo de esta premisa, se clasifica el costeo absorbente en:

Costo Directo
Son aquellos capaces de ser asociados de forma específica con el producto o
área. “Los materiales directos y los costos de mano de obra directa constituyen
ejemplos de costos directos” (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, 1997)

Costo Indirecto

Son aquellos costos comunes a los productos o servicios y, por lo tanto, no


pueden ser directamente asociados a ellos. “Usualmente, los costos indirectos
se cargan a los productos o servicios con base en técnicas de asignación”
(Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, 1997)

De acuerdo a la producción

Costos Primos

Según (Blocher, 2008), se refiere a las materias primas y mano de obra directas
que se combinan en una sola cantidad. Y adicional (Horngren, Datar, & Foster,
2007), nos comenta Los costos primos son todos los costos directos de
fabricación.

Como ya lo mencionamos, mientras mayor sea la proporción de los costos


primos en la estructura de costos de una compañía, mayor confianza tendrán los
gerentes en la precisión de los costos de los productos. A medida que mejora la
tecnología de recopilación de información, las compañías pueden agregar cada
vez más categorías de costos directos.

Costos de Conversión
Según (Blocher, 2008), se refiere a la mano de obra directa y costos indirectos
combinados en una sola cantidad. Además (Horngren, Datar, & Foster, 2007),
Los costos de conversión son todos los costos de fabricación diferentes a los
costos de materiales directos. Éstos representan todos los costos de fabricación
en que se incurre para convertir los materiales directos en productos terminados.

Advierta que los costos de mano de obra directa de fabricación son parte tanto
de los costos primos como de los costos de conversión.

De acuerdo al tiempo en que fueron calculados

Costos Históricos

La National Association of Accountants (citado en (Polimeni, Fabozzi, Adelberg,


& Kole, 1997)) define los costos históricos o reales como la acumulación de los
costos anteriores a la producción y relacionados con la misma, registrados a en
el momento de su ocurrencia, técnica usualmente implementada para los
materiales directos y mano de obra directa. No obstante, mediante el uso del
costo histórico no puede determinarse o calcularse los costos indirectos de
fabricación, debido a esto es necesario ajustarse. Por otro lado, según lo
expresado por Hansen & Mowen, (2007) el costo histórico es el directamente
asociado al balance general o estado de situación financiera de una empresa.
Algunas características del costo histórico son:

− Permite determinar el precio del bien o servicio.

− Se conocen al final del proceso productivo.

− Los costos se van acumulando durante el proceso

productivo.
Costos Predeterminados

La contraparte de los costos históricos, los costos predeterminados son


procedimientos utilizados para anticipar costos de fabricación con el objetivo de
compararlo con el costo histórico y ajustar subestimaciones o sobrestimaciones
calculadas. Existen tres tipos de costos predeterminados:

− Costos estimados: cantidad que, según la empresa, la

fabricación de un producto en un periodo determinado.

− Costos estándar: es una proyección de los costos de

materiales, mano de obra directa y carga fabril usada como base

de la producción.

− Costos presupuestados: son los costos que una empresa

piensa incurrir en un periodo determinado.

Por medio del uso de los costos predeterminado se puede mantener un control
de los costos de la empresa, así como del inventario, una planeación
presupuestaria más eficiente y fijación de precios más accesibles.

De acuerdo a su Comportamiento

Estos costos se clasifican en fijos, variables y semi-variables, a continuación, se


explica cada uno de ellos:

Costos Fijos

Son aquellos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo


determinado o para cierto nivel de producción o de servicios. Ejemplo: cuando
se está arrendando un inmueble y se paga un importe fijo en un periodo de
tiempo determinado.

Costo Variables

Son aquellos que cambian en relación directa a una actividad o volumen dado.
Al contrario de los fijos, éstos si tienen una relación estrecha con la producción;
aumenta o disminuyen con ella. Ejemplo: en una empresa que se dedica a la
producción de productos de limpieza cada vez que la producción incrementa una
unidad, el costo variable aumentará.

Costos Semi-Variables
Para los autores (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, 1997, pág. 19) la define
como “La parte fija de un costo semi-variable usualmente representa un cargo
mínimo al hacer determinado articulo o servicios disponibles. La parte variable
es el costo cargado por usar realmente el servicio”

Por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de
dos elementos: un cargo fijo, se podría decir del plan que percibe el usuario la
cantidad de minutos, megas y mensajes de texto, más un cargo adicional o
variable una vez que sobrepase la cantidad de minutos, megas y mensaje de
texto establecido.

De acuerdo con el control que se tenga sobre el consumo

Costos Controlables

Según Ralps Polimeni (1997) ¨Los Costos Controlables son aquellos que pueden
estar directamente influenciados por los gerentes de una unidad en determinado
periodo¨. A su vez define a los costos no controlables como ¨Son aquellos que
no administran en forma directa determinado nivel de autoridad gerencial¨.
Es decir que los costos controlables por la empresa serán todos aquellos que
puedan ser manipulados por la gerencia como medida de toma de decisiones,
los costos controlables más comunes son los costos variables como, por
ejemplo: Consumo de papelería, y comisiones por ventas.

Costos No Controlables

Estos son aquellos q no pueden ser manipulados o cambiados por el personal


de la gerencia el ejemplo más común de estos son los costos fijos por ejemplo
los costos de arrendamiento de planta y maquinas o la depreciación de las
maquinas.

De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones

Costos Relevantes

Para tomar una decisión correcta, los administradores necesitan estimar todos
los ingresos y costos relacionados con la alternativa que se está evaluando, es
decir, aquellos ingresos y costos que son relevantes, que tienen una
consecuencia o efecto sobre la empresa y la alternativa, por lo que se deben
incluir en la información que se está empleando. Asimismo, un costo es relevante
si se ve afectado por la decisión.

Los costos relevantes presentan dos características primordiales para


identificarlos: Son costos futuros, la empresa aún no ha incurrido en ellos, pero
estima hacerlo en caso de que se seleccione la opción que se está evaluando.
Es importante tener bien definido que todos los costos relevantes son costos
futuros, pero que no todos los costos futuros son relevantes; Sus montos son
distintos bajo cada una de las alternativas.
Costos Irrelevantes

Son aquellos costos que no se ven afectados por las decisiones y deben ser
omitidos de la información en la toma de decisiones ya que pueden provocar
confusión o errores. Los costos que son relevantes en una situación pueden
pasar a ser irrelevantes en otra.

De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido

Costos Desembolsables

Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan
registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se
convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden
llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de
un costo desembolsable es la nómina de la mano de obra actual. (Ramirez
Padilla, 2008, pág. 41)

Costos de Oportunidad

Es aquel que se origina al tomar una determinación que provoca la renuncia a


otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión.
El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que
fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán
registradas en los libros de contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al
administrador de tomar en consideración dichos costos. La tendencia normal de
los usuarios de los datos contables para tomar decisiones es emplear sólo los
costos de lo que la empresa hace, olvidando lo que no hace, lo cual en muchos
casos puede ser lo más importante. (Ramirez Padilla, 2008, pág. 41)

Costos Virtuales
Son aquellos “Costos que impactan a la utilidad durante un periodo contable,
pero que no implican una salida de efectivo. Ejemplo: Depreciación, pérdidas
cambiarias”. (Ramirez Padilla, 2008, pág. 41)

De acuerdo al cambio originado por un aumento y disminución de la


actividad

Costos Diferenciales

Aquellos que varían en el costo total del producto, o en algún elemento del costo,
en proporción a las modificaciones que puedan presentarse en las operaciones
de la entidad al elegir una alternativa u otra. Se dividen en:

− Costos incrementales: Se originan cuando los costos diferenciales

aumentan debido a un incremento en las actividades o volúmenes de producción.

− Costos decrementales: Se originan cuando se presentan disminuciones por

una reducción en los aspectos mencionados previamente

Costos Sumergidos

Son aquellos que no se verán afectados ante cualquier cambio. Son costos que
sucedieron en el pasado.

De acuerdo a su relación con la disminución de actividades

Costos Evitables
Son aquéllos que no continuarían si una operación existente cambiara o se
eliminara son relevantes: (Horngren, 2006)

Según, (Blocher, 2008), por definición, éstos son los costos futuros que se
pueden evitar al elegir una alternativa de decisión sobre otra. Adicionalmente
según (Garrison, 2007) Un costo evitable es el que se identifica plenamente con
un producto o un departamento, de modo que si se elimina el producto o el
departamento, dicho costo desaparecería. Un ejemplo de costo evitable es el
material directo de una línea que se eliminará del mercado

Costos No Evitables

Según (Garrison, 2007), son los que no se suprimen aunque se elimine de la


empresa el departamento o el producto; por ejemplo, si se elimina el
departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se
modificará. Adicional comenta (Horngren, Datar, & Foster, 2007), aquéllos que
seguirían aun cuando una empresa descontinúe una operación no son
relevantes en este ejemplo porque la decisión de eliminar el departamento no los
afecta. Los costos inevitables incluyen muchos costos comunes, que son
aquéllos costos de instalaciones y servicios compartidos por los usuarios. Por
ejemplo, la depreciación de la tienda, calefacción, acondicionamiento de aire y
los gastos de administración general, son costos de recursos compartidos que
usan todos los departamentos.

De acuerdo a su impacto en calidad

Costos de Prevención
Los costos de prevención son aquellos incurridos por la empresa para evitar que
la calidad de los productos y servicios desmejore. Cuando estos costos
aumentan, los costos de fallas disminuyen. Un ejemplo de estos costos es la
capacitación del personal, al igual que los reportes de calidad. Horgren, Datar y
Foster (2007) afirman que son “costos incurridos para descartar la producción de
bienes que no cumplan con las especificaciones.”

Costos de Evaluación

El costo de evaluación es el que determina si la calidad del producto o servicio


es óptima, de acuerdo a los estándares de la empresa y las necesidades de la
empresa. La inspección y las pruebas sobre los materiales son ejemplos de
costos de evaluación. Otro concepto de costo de inspección (Horgren et al. 2007)
define a estos como los “costos incurridos para detectar cuál de las unidades
individuales de productos no cumplen con las especificaciones.”

Costos de Fallas Internas

Los costos de fallas internas “son aquellos en los que se incurre porque los
productos y los servicios no estén de conformidad con las especificaciones o con
las necesidades de los clientes.” (Hansen & Mowen, 2007). También se pueden
definir como los costos aplicados a productos defectuosos antes de ser utilizados
por los clientes. Ejemplo de estos costos son los reprocesos y daños.

Costos de Fallas Externas


Los costos de fallas externas “son aquellos en los que se incurre porque los
productos y los servicios dejan de cumplir con los requerimientos o no satisfacen
las necesidades del cliente luego de que son entregados.” (Hansen & Mowen,
2007). La asistencia al cliente, costos de reparación en garantía y reclamaciones
de responsabilidad son ejemplos de costos de fallas externas.

Sistemas de Costos

Clasificación de los Sistemas de Costos

Sistemas Tradicionales

Bases para expresar el volumen de Producción

El volumen de producción debe expresarse en una unidad o medida que tengan


relación directa con los costos indirectos, debe ser empleado un método sencillo,
económico y fácil de aplicar; además debe ser un factor común que pueda
aplicarse de manera uniforme a todos los productos.

Las bases de aplicación más utilizadas son:

Base de la Unidad

Esta base de aplicación se emplea cuando la producción consta de un solo


producto o de un conjunto de productos relativamente homogéneos. Por
ejemplo, un fabricante de balón de cuero para fútbol, que solamente manufactura
este tipo de producto puede utilizar una tasa presupuestada basada en unidades
de producción, así lo fabrique en diferentes tamaños. Pero si el fabricante
combina esta producción para otros productos distintos ya sea correas,
chaquetas de cuero, una tasa presupuestada en unidades de producto no será
aceptable ya que la correa o chaqueta no recibe los mismos costos indirectos
que un balón de fútbol.
Base del Costo del Material Directo

Esta base de aplicación se utiliza cuando los costos indirectos están


relacionados con el costo de los materiales directos, o cuando en el proceso de
producción se utilizan materiales muy especializados que demandan unos
costos considerables de almacenamiento, manejo y traslado de los diferentes
centros de costos.

Base del Costo de la Mano de Obra Directa

Esta base se emplea cuando a mayores costos indirectos incurridos, mayor va a


ser el costo de la mano de obra directa.

Base del Costo Primo

Los costos primos corresponden a la suma del costo de los materiales directos
y de la mano de obra directa.

Base de Horas de Mano de Obra Directa

Esta base de aplicación de amplia utilización es empleada cuando los costos


indirectos están relacionados con el tiempo empleado para manufacturar el
producto.

Base de Horas Máquina

Se utiliza una tasa basada en horas máquina cuando los costos indirectos están
muy relacionados con la utilización de la maquinaria, o cuando los costos
relacionados con la operación de la maquinaria y equipo constituyen una parte
importante de los costos indirectos. Por ejemplo, depreciación, herramientas,
combustibles, servicio de energía eléctrica. Para emplear esta base se hace
imprescindible que producción lleve un registro por cada máquina que interviene
en el proceso productivo que permita conocer el número de horas realmente
trabajadas por las máquinas en cada orden de trabajo. La tasa presupuestada
se calcula en función del número de horas máquina necesaria para lograr la
producción presupuestada.

Tipos de Tasas para Distribuir los Costos Indirectos de Producción

El mayor problema de las empresas es la distribución en el costo del tercer


elemento del costo debido a que los materiales directos y la mano de obra
poseen cualidades fácilmente identificables para su distribución como lo serían
las unidades de medida en el caso de materiales y las horas incurridas en la
mano de obra, pero como distribuir un elemento que está compuesto por muchos
conceptos distintos, como elegir una tasa que le sea más apropiada, las cuales
pueden ser la Tasa Real o la Tasa Predeterminada.

Tasa Real

Se asigna mediante el cálculo de las unidades realmente elaboradas y se toma


como base de distribución la tasa que la gerencia considere más apropiada
según la producción de la entidad, las tasas más comúnmente utilizadas son:
Horas Hombre, Horas máquina, unidades producidas y coto de materiales
directos. Lo que permitiría la distribución de los costos indirectos de fabricación
de la entidad.

Tasa Predeterminada

Está basada en las unidades producidas estimadas entre las base de distribución
estimada, a diferencia de la Tasa Real , esta se distribuye de manera
departamental es usualmente utilizada en el sistema de costos por departamento
y por órdenes de producción, esta manera de distribuir los costos permite la
implementación de una tasa que se ajuste de manera un tanto más precisa a la
producción en su actividad más importante las más comunes a la hora de la
asignación son: Horas Hombre y Costo de Horas de mano de Obra, Horas
Maquina y Coste de los materiales.

Tasa Departamental

Según Hansen y Mowen, las tasas departamentales se utilizan para asignar o


para aplicar los costos indirectos a la producción a medida que se llevan a cabo
las actividades de producción (p123), es decir, los costos indirectos se asignan
a los departamentos de producción individuales, lo que implica un costeo
indirecto departamental. Las compañías lo utilizan debido a que las causas de
los costos en los recursos de cada departamento difieren de la base de
aplicación (Horngren, Datar, & Foster, Contabilidad de Costos. Un enfoque
gerencial, 2007, pág. 155)

Clasificación de los Costos Tradicionales

Según el Enfoque del Costo

Sistema de Costos por Absorción

Es un método de costeo de inventarios, en que todos los costos directos de


producción y todos los costos indirectos de fabricación tanto fijos como variables
se consideran como costos inventariables, considerando de esta manera a los
costos indirectos de fabricación fijos como costo del producto.

Sistema de Costos Variables o Directo

Es un método de costeo de inventarios, más usado con fines externos e incluso


para tomar decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas, en el
que todos los costos directos producción (materiales directos y mano de obra
directa) y los costos indirectos de fabricación variables se incluyen como
inventariables, excluyendo a los costos indirectos de fabricación fijos, puesto que
los mismos son considerados como costos del período en que se incurrieron.
Según el tiempo en que fueron calculados

Sistema de Costo Histórico

Son aquellos que se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo de


costos. Para acumular los costos totales y determinar los costos unitarios de
producción, debe esperarse la conclusión de cada periodo de costos. La ventaja
de los costos históricos consiste en que acumula los costos de producción
incurridos; es decir, costos comprobables. La desventaja que presentan es que
los costos unitarios de los artículos elaborados se conocen varios días después
de la fecha en que haya concluido la elaboración, lo que implica que la
información sobre los costos no llega en forma oportuna a la dirección de la
empresa para la toma de decisiones. (García Colin, 2008, pág. 120)

Sistema de Costo Predeterminado

Estos costos se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el


transcurso del mismo. Tal situación nos permite contar con una información más
oportuna y aun anticipada de los costos de producción, así como controlarlos
mediante comparaciones entre costos predeterminados y costos históricos. Se
clasifican en costos estimados y costos estándar (García Colin, 2008, pág. 122)

− Costos estimados Son costos predeterminados cuyo

cálculo, es un tanto general y poco profundo, se basa en la


experiencia que las empresas tienen de periodos anteriores,
considerando también las condiciones económicas y operativas
presentes y futuras. Los costos estimados nos dicen cuánto puede
costar un producto o la operación de un proceso durante cierto
periodo de costos.

− Costos estándar Son costos predeterminados que indican

lo que, según la empresa, debe costar un producto o la operación de


un proceso durante un periodo de costos, sobre la base de ciertas
condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores
propios de la misma.
Según el Tipo de Producción

Sistema de Costos por Procesos

Se establece este sistema cuando la producción se desarrolla en forma continua


e ininterrumpida, mediante una afluencia constante de materiales a los centros
de costo productivos. La manufactura se realiza en grandes volúmenes de
productos similares, a través de una serie de etapas de producción llamadas
procesos. Los costos de producción se acumulan para un periodo específico por
departamento, proceso o centro de costos. La asignación de costos a un
departamento es sólo un paso intermedio, pues el objetivo último es determinar
el costo unitario total de producción. (García Colin, 2008, pág. 118)

Sistema de Costos por Órdenes Específicas

Se establece este sistema cuando la producción tiene un carácter interrumpido,


lotificado, diversificado, que responda a órdenes e instrucciones concretas y
específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los
mismos. Por consiguiente, para controlar cada partida de artículos se requiere
de la emisión de una orden de producción en la que se acumulen los tres
elementos del costo de producción. Por su parte, el costo unitario de producción
se obtiene al dividir el costo total de producción entre el total de unidades
producidas de cada orden. (García Colin, 2008, pág. 117)

Costeo Basado en Actividades (ABC)

Definición
En la mayor parte de los casos, la asignación de los costos directos de
fabricación en los productos se puede realizar de forma sencilla, cosa que no
sucede al momento de asignar los costos indirectos de fabricación.

El sistema de costeo basado en actividades parte de la diferencia entre costos


directos y costos indirectos, relacionando los últimos con las actividades que se
realizan en la empresa. Las actividades se plantean de tal forma que los costos
indirectos aparecen como directos a las actividades, desde donde se les traslada
a los productos (objeto de costos), según la cantidad de actividades consumidas
por cada objeto de costos. De esta manera, el costo final está conformado por
los costos directos y por los costos asociados a ciertas actividades, consideradas
como las que añaden valor a los productos. (Saez, 1993).

El costeo basado en actividades (ABC) se enfoca en “identificar las actividades


individuales como los objetos fundamentales del costo.” (…) Define una actividad
como “un acontecimiento, tarea o unidad de trabajo que tiene un motivo
específico; por ejemplo, el diseño de productos, la preparación de las máquinas,
la operación de las máquinas, y la distribución de productos.” (Horngren, Datar,
& Foster, 2007, pág. 144)

Toma de Decisiones

Definición

(Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, 1997), definen a la Toma de Decisiones


como “el proceso de selección entre uno o más cursos alternativos de acción”.

Toma de Decisiones a nivel gerencial “un complejo proceso de soluciones de


problemas que consiste en una serie definitiva de etapas sucesivas” de acuerdo
a lo expuesto por (Ramirez Padilla, 2008)

La toma de decisiones es un proceso de definición de problemas, recopilación


de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción, cuyo
dominio es fundamental para gerenciar de manera asertiva en un mundo
competitivo el cual debido a la apertura de los mercados ha obligado a todos los
países a acelerar el cambio tecnológico para lograr un crecimiento sostenido, ya
que el nuevo entorno ofrece muchos retos y oportunidades, y el éxito económico
se logrará sólo en la medida en que se incremente la competitividad.
Costos Ambientales

Para estos tiempos, el tema en cuanto al cuidado del ambiente ha sido un factor
importante en las tomas de decisiones de la compañía, no sólo por la
responsabilidad social hacia la sociedad, sino que también se debe en la
actualidad las leyes ambientales que obligan a las compañías a mantener un
nivel bajo de contaminación, lo cual si ésta no se cumple conlleva a multas y
sanciones desprestigiando a la empresa.

Definición

Según los autores (Hansen & Mowen, 2007, pág. 699), costos ambientales “son
aquellos en los que se incurre, debido a que existe o a que puede existir una
calidad ambiental deficiente. De tal modo, los costos ambientales están
asociados con la creación, la detección, el remedio y la prevención de la
degradación ambiental”.

Actualmente las empresas usan el término de eco-eficiencia basado en un


paradigma de los costos ambientales a continuación veremos a que se refiere
según varios autores:

Paradigma de la Ecoeficiencia

La eco-eficiencia para los autores Hansen & Mowen, (2007) la define como “la
habilidad para producir bienes y servicios a un precio competitivo que satisfaga
las necesidades de los clientes reduciendo de manera simultánea los impactos
ambientales negativos, el consumo de los recursos y los costos”. (pág. 696).
Para Ramírez Padilla, (2008) la eco-eficiencia “implica que una organización
puede crear más y mejores bienes y, simultáneamente, reducir el impacto
negativo que sus actividades puedan tener sobre el ambiente, el consumo de
recursos y sus costos”.

Para ambos autores se llega a la misma conclusión de éste paradigma, se habla


de la prevención de la contaminación y la capacidad de evitar desperdicios que
a su vez genera beneficio económico, esto seria un complemento y apoyo al
desarrollo sustentable, el autor Padilla Ramírez, (2008) afirma que el desarrollo
sustentable o sostenible es “satisfacer las demandas actuales sin sacrificar la
posibilidad de que futuras generaciones puedan satisfacer las suyas”. (pág. 144).

Para los autores Hansen & Mowen, (2007) la eco-eficiencia tiene cuatro
objetivos:
1. La reducción del consumo de los recursos,
2. la reducción del impacto ambiental,
3. el incremento en el valor del producto y
4. la reducción de la responsabilidad ambiental.

La reducción del consumo de los recursos: implica aspectos tales como la


reducción del uso de la energía, de los materiales, del agua y de la tierra.

La reducción del impacto ambiental: está principalmente relacionada con la


minimización de la liberación de contaminantes hacia el ambiente y el fomento
de un uso sustentable de los recursos renovables.
El incremento del valor del producto: significa que se elaboren productos que
proporcionen la funcionalidad que los clientes necesitan, pero con una menor
cantidad de materiales y con menos recursos.

La reducción de la responsabilidad ambiental: requiere que una empresa


identifique y administre de manera eficiente los riesgos y las oportunidades
relacionadas con el ambiente.

Clasificación de los Costos Ambientales


Los autores Hansen & Mowen, (2007) clasifican los costos ambientales en cuatro
categorías: costos de prevención, costos de detección, costos de fallas internas
y costos de fallas externas. A continuación, se explica detalladamente cada uno
de ellos.

1. Los costos de prevención ambiental: son los costos de


las actividades llevadas a cabo para prevenir la producción de
contaminantes o residuos que pudieran ocasionar daños al
ambiente”. Como lo indica su nombre es implementar la prevención
de la producción que contamine o genere desperdicios que
perjudique al ambiente.
2. Los costos de la detección ambiental: son aquellos
costos de las actividades que se han ejecutado para determinar si
los productos, los procesos y otras actividades dentro de la empresa
están en cumplimiento con los estándares ambientales apropiados”.
Son las revisiones que realizan las empresas para llevar a cabo el
cumplimiento y que esté acordes a los estándares ambientales.
3. Los costos de fallas ambientales internas: son los costos
de las actividades desempeñadas como resultado del hecho de que
se hayan producido contaminantes y residuos, pero no se hayan
descargado al ambiente”. Cuando se producen productos
contaminantes y no han sido desechados al ambiente.
4. Los costos de las fallas ambientales externas: son los
costos de las actividades realizadas después de descargar los
contaminantes y los residuos hacia el ambiente”. A diferencia de los
costos de fallas ambientales internas éstas son desechadas al
ambiente.
Precios de Transferencia

Definición
Por Precios de Transferencia debe entenderse los valores que fijan las empresas
relacionadas para la transferencia de bienes, activos intangibles o prestación de
servicios entre ellas.

Desde el punto de vista tributario es un mecanismo de control fiscal que persigue


evitar el manejo artificial de los precios o contraprestaciones utilizadas en la
transferencia de bienes y servicios entre empresas relacionadas, que lesionen
los ingresos fiscales de las jurisdicciones involucradas, causen doble imposición
y cometan litigios, tales como la compre y venta de productos a un costo mayor
o menos al costo del mercado para el beneficio de alguna de las relacionadas.

Los precios de transferencia pueden ser estudiados desde dos perspectivas:


interna o externamente. En el primer caso, es aquel precio que se fija para
trasladar un bien o servicio que se venda a terceros pero que se utiliza en otro
departamento dentro de la misma organización; por ejemplo, una empresa con
varias divisiones donde cada una de ellas genera parte del producto final,
necesita medir la eficiencia de las mismas y es por ello que utilizan como método
los precios de transferencia, entonces cuando una parte del producto pasa a otra
área del proceso productivo se registra un ingreso por la venta y la división que
recibe registra un gasto por la compra, afectando al estado financiero que
virtualmente tendría cada división. En el segundo caso es visto desde el punto
de vista tributario, y es considerado como aquel valor asignado a un bien o
servicio en una operación entre empresas relacionadas.
Según (Hansen & Mowen, 2007) los define como “los precios que carga una
división por los artículos producidos y transferidos a otra división. El precio
cargado afecta los ingresos de la división que hace la transferencia y los costos
de la división que la recibe. Como resultado de ello, la evaluación de la
rentabilidad, del rendimiento sobre la inversión y del desempeño administrativo
de ambas divisiones se ve afectada”.

Precios Justos

Ley Orgánica de Precios Justos


El control de precios es un mecanismo mediante el cual las autoridades
competentes imponen montos predeterminados para los precios de los bienes y
servicios en un mercado, usualmente con la finalidad de mantener la
disponibilidad de tales bienes y servicios para los consumidores.
Los economistas consideran que es recomendable sólo cuando se aplica de
manera temporal, especialmente cuando se trata de enfrentar una crisis
específica que pueda tener un efecto en el desempeño de los sectores
productivos y de la población en general.

Cadena de Valor / Cuadro de Mando Integral

Definición

La cadena de valor es una herramienta propuesta por Michael Porter en su libro


de 1985 “la ventaja competitiva” (Porter, 1985) el cual nos dice que la cadena de
valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las actividades de una
organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa. En base a
esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva frente a
otra cuando es capaz de aumentar el margen (ya sea bajando los costos o
aumentando las ventas).

La cadena de Valor permite dividir a la empresa en sus actividades


estratégicamente relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos
y de los activos correspondientes, ya que su finalidad es diseñar, fabricar,
comercializar, entregar y apoyar su producto.

Todo este proceso de análisis que explicaremos a continuación pretende cumplir


con el objetivo del modelo de la cadena de valor de Porter: “Maximizar la creación
de valor mientras se minimizan los costes identificando las actividades que se
realizan en una organización”.

Esta herramienta de análisis estratégico permite identificar claramente cuáles


son las diferentes actividades que se desarrollan en las empresas, distinguidas
por aquellas que tienen una vinculación directa con la generación de valor para
el producto, y el resto de actividades, aquellas que sirven de aquello para las
tareas primarias.
Identificadas todas las actividades, el siguiente paso consiste en analizar cuáles
de esas actividades suponen una ventaja competitiva para la empresa en el
mercado respecto a su competencia. Esas actividades que hacen a la empresa
más rentable y fortalecen su posición en el mercado deben potenciarse y
mantenerse en la propia organización. Todas las demás tareas deben reducir su
coste lo máximo posible, siempre, sin perder la calidad intrínseca del producto.
Para esas actividades se debería optar por subcontratar o externalizar.

El cuadro de mando integral (CMI) consiste en complementar indicadores de


medición de resultados financieros de factores que afectarán resultados en el
futuro derivados la visión y estrategias de la empresa. El cuadro de mando
integral convierte esa visión y estrategia en objetivos e indicadores estratégicos,
Kaplan y Norton los han organizado en cuatro perspectivas: Financiera, del
cliente, de procesos o interna y de aprendizaje y crecimiento. Esta herramienta
refleja el equilibrio entre los objetivos a corto plazo y a largo plazo, entre medidas
financieras y no financieras, entre perspectivas de actuación interna y externa.

Por otra parte, Ramírez Padilla (2008) define el Cuadro de Mando Integral como:
“un sistema estratégico de medición del desempeño que pone énfasis tanto en
indicadores financieros que cubran diferentes perspectivas que al combinarse
traduzcan la estrategia en un conjunto lógico de indicadores de desempeño”.
Para este autor la idea del Cuadro de Mando Integral radica en dos premisas:

− Supone un enlace causal entre el desempeño financiero y el

desempeño no financiero.

− Supone que le aprendizaje organizacional, los procesos

internos y las relaciones con los clientes tienen un efecto positivo en

el desempeño.
Perspectiva Financiera

Esta perspectiva se basa en la definición de los objetivos financieros a


corto y a largo plazo, esta perspectiva tiene tres enfoques estratégicos:

− Aumento de los Ingresos: la empresa puede aumentar sus

ingresos incrementando la cantidad de nuevos productos existentes

para captar la atención de diversos clientes.

− Reducción de los costos: es la meta de toda empresa,

producir a un bajo costo, para generar más utilidad.

− Utilización de los activos: consiste en el mejoramiento de la

utilización de los activos lo cual conlleva al incremento de la

capacidad instalada, volumen de producción y mayores ventas. Se

emplean medidas financieras tales como rendimiento sobre la

inversión y valor económico agregado.

Perspectiva del Cliente

Es la fuente de ingreso de los objetivos financieros, debido a que se


definen los clientes y los mercados dependiendo de las unidades de negocios
que competirán y describe la manera mediante la cual se genera valor al cliente.

A través de esta perspectiva se busca cumplir con una serie de objetivos


como el incremento de la participación en el mercado, la retención y
adquisiciones por parte de los clientes y en la satisfacción de los mismos. Para
conocer la forma en que se cumplen los objetivos se monitorean periódicamente
estas medidas fundamentales: participación de mercado, porcentaje de
crecimiento del negocio, número de nuevos clientes y las evaluaciones de las
encuestas acerca de la satisfacción de los mismos y la rentabilidad individual.

Perspectiva del Proceso Interno

Describe los procesos internos con la finalidad de agregar valor a los


clientes (realización y sacrificio) y a los propietarios. Los procesos son los medios
por donde se ejecutan las estrategias de la empresa. Esta perspectiva identifica
los procesos críticos y que afectan a la satisfacción de las necesidades de los
clientes y accionistas. De acuerdo a Kaplan y Norton (2002) define que la cadena
de valor de los procesos está conformada por tres procesos:

− El proceso de Innovación: este proceso se basa en crea

nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades. Los

objetivos para la innovación son el incremento de nuevos productos,

del porcentaje de ingresos provenientes de los productos patentados

y la disminución del tiempo para la creación de nuevos productos.

− Procesos de Operaciones: en este proceso se generan los

productos y servicios ofrecidos a los clientes. Entre sus objetivos se

encuentran el incremento de la calidad y de la eficiencia en el proceso

− El proceso de Servicio Posterior a la Venta: son todos los

servicios que se le proporciona al cliente después de que se ha

entregado el producto y/o servicio. Los objetivos de este proceso son

el incremento de la calidad, de la eficiencia en el proceso y de la

disminución del tiempo del proceso.

Perspectiva de Aprendizaje y crecimiento


Esta perspectiva define las competencias y las capacidades que necesita
la organización para crear una mejora y un crecimiento a largo plazo, consta de
tres factores:

− Las competencias de los empleados: las cuales abarcan tres

medidas fundamentales de resultados para la evaluación de los

mismos, entre las cuales se encuentran evaluaciones de satisfacción

de los clientes, el porcentaje de la rotación y la productividad de los

empleados.

− Motivación y alineación: se refiere a que los empleados

deben poseer la libertad, motivación e iniciativa para utilizar tales

habilidades de manera efectiva. Las sugerencias por empleados

proporcionan una medida del nivel de participación de los

empleados.

− Capacidades de los sistemas de información: este sistema de

información se basa en proporcionar información más fiel y oportuna

a los empleados de tal forma que pueda mejorar los procesos y

ejecutar de manera más efectiva los nuevos procesos.

Justo a Tiempo

Definición

Just in time o Justo a Tiempo, según su traducción del inglés, es una


filosofía japonesa nacida en los años 50 de la mano de Taichi Ohno, antiguo
supervisor de Toyota Motor Corporation, que define la forma de optimizar la
producción por medio de la entrega de recursos al proceso de producción en
función de la necesidad. La producción “Justo a Tiempo” se basa en la demanda
que presente la empresa sobre sus productos, debido a esto el inventario se
reduce al mínimo, así como los costos de mantenimiento de inventario, costos
de prevención y evaluación.

La filosofía trabajo las premisas de poner en evidencia las deficiencias del


proceso productivo, la eliminación de desperdicios, la búsqueda de la simplicidad
y el diseño de nuevos sistemas con el objetivo que tener un proceso productivo
más fluido y efectivo, aumentar la calidad de los productos y servicios, y realizar
mejoras constantes por medio de las opiniones y aportes de los trabajadores.

Costos de Calidad y Seis Sigma

Definición

Según (Blocher, 2008), Existen muchas definiciones de calidad y la gente


con frecuencia la ve de maneras distintas debido a las diferencias en sus papeles
en la cadena de producción/marketing/consumo y sus expectativas de productos
o servicios. En tiempos sin complicaciones, muchos CEO percibieron la calidad
como una característica revelada por “lo sabré cuando lo vea”. Sin embargo, ese
enfoque a la calidad no proporciona un lineamiento claro para cumplir con ella y
como tal, hace que la administración y el control de la calidad resulten difíciles,
si no es que imposibles de realizar.

Como tal, definimos los costos de calidad del desempeño como aquéllos
relacionados con proporcionar el nivel requerido del desempeño de un producto
o servicio por parte de un cliente.

Costos de calidad (COQ) costos de actividades asociados con la


prevención, identificación, reparación y rectificación de mala calidad y costos de
oportunidad de tiempo de producción perdido y ventas como un resultado de la
mala calidad.
Clasificación de los Costos de Calidad
Costos de prevención

Los costos de prevención son los que se generan al evitar que ocurran
defectos de calidad. Los costos de prevención incluyen lo siguiente:

− Costos de capacitación en calidad. Los costos en que se invierte

para realizar programas de capacitación internos y para que los empleados


participen en programas externos para asegurar una adecuada producción,
entrega y mantenimiento de productos y servicios para mejorar la calidad. Estos
costos incluyen sueldos y salarios por el tiempo empleado en la capacitación, los
costos de instrucción, las erogaciones del personal administrativo y diversos
abastecimientos, así como los costos de preparación de folletos y manuales de
instrucción.

− Costos de mantenimiento de equipo. Los costos en que se

invierte al instalar, calibrar, mantener, reparar e inspeccionar el equipo de


producción.

− Costos del seguro del proveedor. Los costos en que se invierte

para asegurar que los materiales, componentes y servicios recibidos cumplan


con los estándares de calidad de la empresa. Estos costos incluyen costos de
selección, evaluación y capacitación de los proveedores para cumplir con los
requisitos de la TQM.

− Costos de sistemas de información. Los costos generados por

desarrollar requerimientos de información y medición, auditoría e reporte de


información acerca de la calidad.

− Rediseño de producto y mejoramiento de procesos. Costos en

que se invierte para evaluar y mejorar los diseños del producto y los procesos de
operación para simplificar los procesos de producción o reducir o eliminar los
problemas de calidad.

− Círculos de calidad. Costos en que se invierte para establecer y

operar círculos de control de calidad para identificar problemas de calidad y para


ofrecer soluciones para mejorar la calidad de productos y servicios.
Costos de evaluación

Los costos de evaluación (detección) son costos dedicados a la medición


y análisis de información para determinar la conformidad de las salidas con las
especificaciones. Se invierte en estos costos durante la producción y antes de
las entregas a los clientes. A través de la medición, análisis y vigilancia de los
procesos de manufactura y el examen de productos y servicios antes de la
entrega, las empresas identifican los productos defectuosos y aseguran que
todas las unidades cumplan o excedan los requerimientos del cliente.

Los costos de evaluación incluyen lo siguiente:

− Costo de prueba e inspección. Costos en que se invierte al

probar e inspeccionar los materiales entrantes, trabajo en proceso y artículos


terminados y el costo en que se invierte al inspeccionar la maquinaria; también,
pruebas de campo de los productos en la localidad del consumidor.

− Pruebas de equipo e instrumentos. La inversión que se lleva a

cabo para adquirir, operar o mantener instalaciones, software, maquinaria e


instrumentos para prueba o evaluación de la calidad de productos, servicios o
procesos.

Costos de fallas internas

Los costos de fallas internas se generan al corregir procesos


defectuosos o productos defectuosos que se encuentran a través de la
evaluación antes de la entrega a los clientes. Estos costos no agregan valor e
incluyen:
− Costos de acción correctiva. Costos por tiempo empleado para

encontrar la causa de la falla y corregir el problema.

− Reproceso y costos de desechos (neto). Costos de materiales,

mano de obra y costos indirectos por desechos, reproceso y re inspección.

− Costos de procesos. Costos generados al rediseñar el producto

o los procesos, tiempo muerto de maquinaria no planeado por ajuste y


producción perdida debido a la interrupción del proceso por reparación o
reproceso.

− Costos de aceleración. Costos en que se invierte para acelerar

las operaciones de manufactura debido al tiempo empleado en reparar o


reprocesar.

− Costos de re inspección y repetición de pruebas. Los sueldos,

salarios y erogaciones en que se invierte durante la re inspección o repetición de


pruebas de los ítems reprocesados o reparados.

− Contribuciones pérdidas debido a una mayor demanda en los

recursos restringidos. Los recursos restringidos que se erogan en unidades


defectuosas aumentan el tiempo del ciclo y reducen la salida total. Las
contribuciones perdidas por las unidades no producidas debido a una falta de
disponibilidad de los recursos restringidos reducen el potencial de la utilidad de
operación de la empresa.

Costos de fallas externas

Los costos de fallas externas son los costos relacionados con los
defectos de calidad detectados luego de que productos o servicios inaceptables
llegan al cliente. Los costos de fallas externas incluyen lo siguiente:

− Costos de reparación o reemplazo. La reparación o el reemplazo

de productos defectuosos devueltos.


− Costos por el manejo de quejas y devoluciones del cliente.

Salarios y costos indirectos de administración del departamento de servicio al


cliente; rebaja o descuento otorgado por mala calidad; y cargos de fletes por los
productos devueltos.

− Costos de retiro del producto y responsabilidad del producto.

Costos de administración por el manejo de retiro de productos, reparaciones o


reemplazos; costos legales y acuerdos que resultan de las acciones legales.

− Ventas perdidas y mala voluntad del cliente por salidas

defectuosas. Pérdida en los márgenes de contribución por cancelación de


pedidos, ventas perdidas y disminución en la participación de mercado.

− Costos de la reparación de la reputación. El costo de actividades

de marketing para minimizar los daños de una reputación manchada y para


restablecer la imagen de la empresa y su reputación.

Seis Sigma

Nos lo indica (Blocher, 2008), Seis Sigma ha sido adoptada por muchas
organizaciones como el principio guía que impulsa las mejoras en productos,
servicios y procesos (por ejemplo, desarrollo de producto, logística, ventas,
marketing y distribución).

Seis Sigma tal vez puede definirse mejor como un enfoque de mejora de
proceso de negocios que busca encontrar y eliminar las causas de los defectos
y los errores, reducir los tiempos del ciclo y los costos de producción, mejorar la
productividad, cumplir mejor con las expectativas del cliente y alcanzar una
utilización de activos más elevada y mayores retornos de la inversión en las
operaciones de manufactura y de servicio

Kaizen

Definición
“Kaizen es uan filosofía que engloba todas las actividades del negocio. La
estratégia Kaizen ha sido llamada “el concepto independiente de mayos
importancia en la administración japonesa -la llave del éxito competitivo japonés”
(Evans y Lindsay, 2000, p. 370).

El Kaizen se puede definir como aquella forma que buscan las empresas para
realizar un mejoramiento continúo en base a pequeños cambios.
KAI= Cambio ZEN=Mejora
El Kaizen pareciera visualizarse como un concepto filosófico profundo, que
puede formar parte incluso de la cultura japonesa. Este sistema complejo de
gestión ha sido un método simple y efectivo para inspirar a los trabajadores a
responsabilizarse por su propio trabajo. Por lo antes descrito, el Kaizen es un
sistema que representa una ventaja competitiva.

Bases Legales

Creaciones El Delfín Rosa, C.A. por encontrarse ubicada en Venezuela


se rige por un criterio en específico tal como lo establece el marco legal
venezolano, esto le permite definir y usar herramientas para identificar los
aspectos económicos y sociales, así como la responsabilidad social de los
prestadores de servicios, proveedores de los productores nacionales
independientes y usuarios. En este sentido se fomenta el equilibrio democrático
entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social
y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los
derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y
económico de la Nación. Asimismo, de conformidad con las normas y principios
constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia,
Impuesto sobre la renta, Código de Comercio, Código de Civil, sus reglamentos,
Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica de Trabajo y los Trabajadores y las
Trabajadoras, Ley del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista
(INCES), Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), Ley Penal
del Ambiente (LPA), entre otros.
Constitución de la República Bolivaria de Venezuela

En el Capítulo VII “de los derechos económicos” establece el derecho que tienen
los consumidores a disponer de bienes y servicios de calidad y a un tratamiento
digno y no discriminatorio. En consecuencia, el Estado se obliga a tomar las
medidas necesarias para combatir toda práctica que afecte la libre formación de
precios, sea ella originada en la morfología del mercado, como los monopolios,
o en el abuso de posición dominante.

El derecho de propiedad se garantiza sin ambigüedades, sin obviar las


consideraciones de utilidad pública e interés general, en tanto que la acción del
Estado, considerada como esencial en la definición de un marco institucional
apropiado para el crecimiento y el bienestar, está sometida al imperio de la ley,
tal como mencionamos los siguientes artículos en donde se rigen, según el
mismo capítulo: 112, 115, 116 y 117.

En el Título VI “del Sistema Socioeconómico”, Capítulo I “del régimen


socioeconómico y de la función del Estado en la economía” no define un régimen
socioeconómico de forma rígida, no obstante se consagran principios de justicia
social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa del
ambiente, productividad y solidaridad, fuera de cualquier dogmatismo ideológico
con relación a la ya superada disputa sobre los roles del mercado y el Estado,
evitando una visión extrema y excluyente de los contenidos sociales de todo
sistema económico, pero sentando las bases de una economía de respeto a la
acción individual, donde se señala los siguientes artículos en relación al Sistema
Socio económico: 299, 301 y 308.

Código de Comercio

El Código de Comercio fue publicado en Gaceta Nº 475 Extraordinaria del


21 de diciembre de 1955, según su artículo 1, la define como un cuerpo orgánico
de normas jurídicas que rige las obligaciones de los comerciantes en sus
operaciones mercantiles y los actos de comercio. Adicionalmente, sienta las
bases que rigen el tratamiento contable que debe dársele a esas operaciones.
En su título preliminar: “disposiciones generales” detalla lo que para efectos de
la ley son los actos de comercio: “son actos de comercio, ya de parte de todos
los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente: Numeral 6º Las
empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.”

Posteriormente, en su artículo 10 define a los comerciales como aquellos


que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual,
y las sociedades mercantiles.

En la sección 1, hace mención a los libros de carácter obligatorio y


facultativos en los siguientes términos:

Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad,


la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de
Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimará
conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los
lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad
donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada
libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o
por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de
la oficina.

Del mismo modo, en el artículo 36 da a conocer las prohibiciones que


tienen los comerciantes, las cuales son las siguientes:

● Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones


descritas.
● Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de
ellos.
● Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras.
● Borrar los asientos o partes de ellos.
● Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar
alguna parte de los libros.

Código Civil Venezolano

El Código Civil fue publicado en Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de


junio de 1982, en el cual se especifica los derechos que tienen las personas, de
los bienes, obligaciones, derechos de sucesiones y derechos de familia, teniendo
en cuenta las bases legales aplicables a las personas naturales y jurídicas, en
su artículo 19 las define como:

“Son personas jurídicas y, por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:

● La Nación y las Entidades políticas que la componen.


● Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en
general, todos los seres o cuerpos morales de carácter público.
● Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter
privado. La personalidad la adquirirán con la protocolización de su
acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del
Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde se
archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos.

El acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de la


asociación, corporación y fundación, y la forma en que será administrada y
dirigida. Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15) días,
cualquier cambio en sus Estatutos.

Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el


cual se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto,
siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de
la respectiva protocolización.

Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones


legales que les conciernen”.

Relacionadas con el Ámbito Laboral

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

Fue publicada en Gaceta Extraordinaria N° 6.076 el 07 de mayo de 2012. En


Venezuela la Ley Orgánica del Trabajo es el instrumento más importante que se
aplica a las relaciones de trabajo, siendo una ley de orden público (de aplicación
obligatoria), que se aplica a venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo
prestado o convenido en Venezuela. Sus normas pueden ser mejoradas por
convenios particulares o contratos colectivos.

Los principales aspectos de la LOTTT son los siguientes:

● Prestación de Antigüedad: Es un derecho que adquiere todo


trabajador. Este es liquidado al final de la relación laboral,
pero se realizan acreditaciones o abonos después del tercer
mes de servicio ininterrumpido por un monto equivalente a
5 días de salario por cada mes. Los depósitos efectuados
mensualmente deben calcularse en base al salario del
trabajador más la incidencia de las utilidades.
● Vacaciones Anuales: Disfrute: 15 días hábiles remunerados
al cumplir el primer año de servicio y, además, en los años
sucesivos, 1 día adicional remunerado por cada año de
servicio, hasta un máximo de 15 días hábiles más. Este
concepto se liquida en base al denominado salario "normal".
Bono Vacacional: Además del disfrute con pago de sueldo,
un pago equivalente a 7 días de salario normal, más un día
adicional por cada año hasta un total de 21 días de salario.
● Utilidades: Las empresas deben distribuir entre sus
trabajadores por lo menos el 15% de sus beneficios líquidos
en forma anual. Está obligación tiene como límite mínimo el
equivalente a 15 días de salario (aunque la empresa no
tenga beneficios) y el máximo depende del tipo de empresa.
El máximo es de 4 meses.
● Despidos: Las causales de despido están expresamente
establecidas en la ley. Si el patrono desea despedir sin justa
causa, debe pagar como penalidad dos indemnizaciones.
● Indemnización por Despido Injustificado: Además de las
acreditaciones efectuadas mensualmente por concepto de
prestación de Antigüedad, el patrono debe pagar dos
indemnizaciones: Si el pago se realizare estando en curso
un procedimiento de calificación de despido, habría que
cancelarle al trabajador, además, los salarios caídos.
● Porcentaje de Extranjeros: 90%, tanto de empleados como
de obreros al servicio de empresas con 10 o más
trabajadores, debe ser venezolano. Remuneraciones de
extranjeros, tanto de obreros como de empleados, no debe
exceder del 150 del total de remuneraciones.
● Pago de Salario: El lapso convenido para su pago no puede
ser mayor a una quincena y sólo puede ser hasta de 1 mes
cuando el trabajador recibe alimentación y vivienda. En
Venezuela lo usual es que los trabajadores de nómina diaria
reciban el pago semanalmente.
● Componentes del Salario: En líneas generales, forman parte
del salario, todos los pagos, en dinero o en especie,
efectuados al trabajador a cambio de su labor.
● Prescripciones: El trabajador tiene un lapso de 1 año,
contado a partir del fin de la relación laboral, para demandar
al patrono por beneficios no cancelados. En caso de
demandas por indemnización de accidentes o
enfermedades profesionales, el lapso es de 2 años.
Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda

Fue publicado en el Decreto N° 6.072 con Rango, Valor y Fuerza de Ley


del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat del año 2008. Dicho decreto
tiene como objeto principal garantizar el derecho a la vivienda y habitad dignos,
orientados a la satisfacción progresiva del derecho humano de la vivienda que
privilegie la tenencia de la tierra, así como la adquisición, construcción,
reparación y remodelación.

El FAOV es un fondo, tal y como lo que especifica el artículo 30 de este


Decreto, está constituido por el ahorro individual y patronal equivalente al 3% del
salario integral mensual de los empleados (2% pagado por el patrono y 1% por
el trabajador) y por la recuperación de los créditos ya otorgados.

Este fondo permite a los trabajadores el acceso progresivo a créditos para


la adquisición de vivienda principal. El pago de este aporte debe ser realizado
por el patrono durante los primeros cinco días de cada mes, y le corresponde la
administración de los mismos, según el artículo 22, al Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat (BANAVIH), no obstante, tanto éste como el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat podrán
constituir, en calidad de fideicomitentes, los fideicomisos de administración que
consideren pertinentes, así como realizar encargos de confianza, entre otros.

Ley del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista

Fue publicada en la Gaceta Oficial N° 38.958 de fecha 23 de junio de 2008. El


referido texto normativo derogó expresamente la Ley sobre el Instituto de
Cooperación Educativa (INCE) publicada en G.O. Nº 26.043 de fecha 22 de
agosto de 1959, así como su reforma parcial publicada en G.O. Nº 29.115. El
capítulo I “disposiciones generales” define tanto el objeto de la ley como el del
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, siendo los artículos 2
y 14 en donde se especifican las condiciones de aportaciones:
● Una contribución de los patronos, equivalente al dos por ciento
(2%) del salario normal, pagado al personal que trabaja para
personas naturales y jurídicas, de carácter industrial o comercial y
todas aquellas formas asociativas cuya finalidad sea la prestación
de servicios o asesoría profesional, no pertenecientes a la
República, a los Estados ni a las Municipalidades.
● El medio por ciento (1/2%) de las utilidades anuales, aguinaldos o
bonificaciones de fin de año, pagadas a los obreros y empleados,
y aportadas por éstos, que trabajan para personas naturales y
jurídicas, pertenecientes al sector privado, y todas aquellas formas
asociativas cuya finalidad sea la prestación de servicios o asesoría
profesional. Tal cantidad será retenida por los respectivos patronos
para ser depositada a la orden del Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista, con la indicación de la
procedencia.
● Los aportes provenientes de la Ley de Presupuesto y los aportes
extraordinarios que le asigne el Ejecutivo Nacional.
● Los bienes, derechos y acciones de cualquier naturaleza que le
sean transferidos, adscritos o asignados por el Ejecutivo Nacional.
● Las transferencias y los ingresos provenientes de órganos de
cooperación internacional, de acuerdo a las normas vigentes para
tal efecto.
● El producto de las multas impuestas por el incumplimiento de las
obligaciones señaladas por el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley.
● Las donaciones y legados de personas naturales o jurídicas,
hechas al Instituto.
● Los demás aportes, ingresos o bienes destinados al cumplimiento
de la misión y objetivos del Instituto, percibidos por cualquier otro
título legal”.

Finalmente, en cuanto a la oportunidad del pago, los aportes deberán ser


pagados por los patronos mediante depósito que deberán efectuar dentro de los
5 días siguientes al vencimiento de cada trimestre. Se suprime el reenvío a la
normativa de la Ley Orgánica del Trabajo a los fines de la fijación del lapso para
enterar las contribuciones del ½% retenidas a los trabajadores, en función de la
oportunidad del pago de las utilidades.
Ley del Seguro Social Obligatorio

La presente ley regula el régimen del Seguro Social Obligatorio en las


contingencias de enfermedad y accidentes, maternidad, invalidez, vejez,
sobrevivientes y paro forzoso. Los patronos que tengan bajo su responsabilidad
a empleados deberán estar inscritos en el IVSS por medio de la planilla 1402. El
aporte a tal institución deberá ser tanto por el patrono como por el empleado, el
aporte del patrono va a depender del riesgo con el que se encuentre calcificada
la empresa sea bajo (9%), medio (10%) o alto (11%) y el aporte del empleado en
su mayoría será de un 4% del sueldo devengado en el mes.

En el artículo 3 correspondiente al capítulo II “personas sujetas al Seguro


Social Obligatorio” del título I “campo de aplicación”, se define al sujeto pasivo
como:

Artículo 3. Están sujetas al Seguro Social Obligatorio las personas que


prestan sus servicios en virtud de un contrato o relación de trabajo cualquiera
que sea el monto de su salario y tiempo de 2 de 54 duraciones. Sin embargo,
mientras el Ejecutivo Nacional establece las medidas y condiciones bajo las
cuales deben estar aseguradas, no lo estarán las siguientes personas:

● Los trabajadores a domicilio cuyas condiciones de trabajo no


pueden asimilarse a las de los trabajadores ordinarios;
● Los trabajadores temporeros;
● Quienes ejecuten trabajos ocasionales extraños a la empresa o
actividad del patrón.

En ese orden, en el título V “Recursos y Régimen Financiero” se


contempla el mecanismo para el cálculo de las cotizaciones, siendo en los
siguientes términos:
Artículo 60. La cotización para el Seguro Social obligatorio será
determinada por el Ejecutivo Nacional mediante un porcentaje sobre el salario
efectivo, sobre el salario limite o sobre el salario de clase. Este porcentaje podrá
ser diferente según la categoría de empresas o patronos a la región donde se
aplique la presente Ley, pero cuando esto ocurra la diferencia entre los
porcentajes mínimo y máximo no será superior a dos (2) unidades. Con respecto
al pago, se tipifica específicamente la obligación de pagar la parte de cotización
que determine el Ejecutivo Nacional para unos y para otros.

Artículo 63. El patrono está obligado a entregar al Instituto Venezolano de


los Seguros Sociales su cuota y la de sus trabajadores, en la oportunidad y
condiciones que establezca el Reglamento. El atraso en el pago causará un
interés de mora de uno por ciento (1%) mensual, además de las sanciones
correspondientes.

Así mismo, en la sección III “De las Cotizaciones Iniciales” del mismo
título, se especifican los porcentajes en los que se darán las cotizaciones, siendo
estos:

Artículo 66. La cotización para financiar el seguro social obligatorio será,


al iniciarse la aplicación de esta ley, de un once por ciento (11%) del salario a
que se refiere el artículo 59, para las empresas clasificadas en el riesgo mínimo;
de un doce por ciento (12%) para las clasificadas en el riesgo medio y de un
trece por ciento (13%) para las clasificadas en riesgo máximo. el reglamento
determinara la distribución de las empresas entre los diferentes riesgos
contemplados en este artículo. la cotización para financiar las prestaciones en
dinero por invalidez o incapacidad parcial, vejez, muerte y nupcias de las
personas indicadas en el artículo 4° será al iniciarse la aplicación de esta ley, de
cuarto y tres cuartos por ciento (4 y 3/4%) del salario a que se refiere el artículo
59.

Artículo 67. La parte de cotización que corresponderá al asegurado será,


al iniciarse la aplicación de esta ley, de un cuarto por ciento (1/4%) del salario
señalado en el artículo anterior. sin embargo, esta cotización será de dos por
ciento (2%) para las personas indicadas en el artículo 4°, si sólo están
aseguradas para las prestaciones en dinero por invalidez o incapacidad parcial,
vejez, muerte y nupcias.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT)

Es un instrumento legal que pretende garantizar los derechos y hacer


cumplir los deberes de los trabajadores y empleadores en materia de seguridad
y salud laboral.

El objetivo de la LOPCYMAT y su reglamento es garantizar a los


trabajadores condiciones, prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo.
Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra
naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT
y su reglamento, por cuanto lo que da origen a la obligación es la relación de
dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores con su patrono.

La ley promueve la implementación del régimen de seguridad y salud en


el trabajo, en el marco del nuevo sistema de seguridad social, abarca la
promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción
de los trabajadores y establece igualmente las prestaciones dinerarias que
correspondan por daños causados por enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo.

Igualmente, el legislador incluye en la definición de condiciones de trabajo


el aseguramiento de la protección, la seguridad, la salud y la vida del trabajador
contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud
física, mental y social (se incluyen aquellos factores externos al medio ambiente
del trabajo que tenga influencia sobre el trabajador).

En consecuencia, trabajadores y patronos, deben cumplir sus deberes y


ejercer sus derechos en seguridad y salud laboral, siendo los entes de gestión:
INPSASEL (El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales) y
INCRET (El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los
Trabajadores), precisando a los artículos 6 y 7 donde se dirigen las condiciones
para el registro, afiliación y cotización, financiamiento.

Relacionadas con el Ambiente

Ley Orgánica del Ambiente

La presente ley tiene como objetivo establecer los principios para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad
de la vida, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro
del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés
de la humanidad. Entre algunos de los principios se encuentran:

1. Ordenación territorial y la planificación de los procesos de urbanización,


industrialización, poblamiento y descentralización económica, en función a los
recursos naturales.
2. El aprovechamiento racional de los recursos naturales y fuentes energéticas.
3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de los parques,
reservas, monumentos naturales o cualquier otro espacio sujeto a un régimen
especial.
4. El control, reducción o eliminación de los procesos o componentes que puedan
causar daños al ambiente.
5. Creación de procesos educativos y culturales a fin de crear conciencia
ambiental.
6. Fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación
ciudadana en los problemas relacionados al ambiente.

Ley Penal del Ambiente

De acuerdo a la Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012, la


presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra
los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo,
determinar las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que
haya lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad
de los asuntos ambientales.

Ley de Gestión Integral de la Basura

Se establecen las pautas legales necesarias en virtud de un buen manejo


de la basura, para minimizar al máximo su generación y garantizar que la
recolección, reciclaje, aprovechamiento y disposición final sea realizada de
forma segura a nivel sanitario y ambiental.

En el capítulo II “Manejo Integral”, sección segunda “Generación de


Residuos y Desechos” en el artículo 34 de la referida Ley, se instauran los
deberes que toda persona natural o jurídica, que genere o posean residuos y
desechos sólidos están obligados a cumplir. Entre los deberes más resaltantes,
se encuentran los siguientes:

● Realizar el manejo de residuos y desechos sólidos de manera


segura, con el fin de evitar daños a la salud y el ambiente.
● Realizar el acopio de los residuos y desechos sólidos mediante el
uso de un depósito temporal, contenedores o recipientes
adecuados para los tipos de residuos y desechos sólidos y
colocarlos en los sitios, días y horarios definidos comunalmente
para facilitar el servicio de recolección, conforme indique el Plan
Municipal de Gestión Y Manejo Integral de Residuos y Desechos
Sólidos y la normativa técnica.
● Adoptar medidas para reducir la generación de residuos y
desechos sólidos, a través de procesos productivos
tecnológicamente viables.

Relacionadas con los Tributos

El Código Orgánico Tributario


Código Orgánico Tributario tiene como principios del Código lo
promulgado en el año 1982, desarrollando con mayor énfasis facultad del fisco
de averiguar, fiscalizar, castigar y percibir impuestos. En su artículo 1 señala que
las disposiciones son aplicables a los tributos nacionales y a las relaciones
jurídicas derivadas de esos tributos. Las fuentes de derecho tributario en el país
son las siguientes:

● Las disposiciones constitucionales.


● Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por
la República.
● Las leyes y los actos con fuerza de ley.
● Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de
tributos nacionales, estatales y municipales.
● Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general
establecidas por los órganos administrativos facultados para tal
efecto.

Por otro lado, en el artículo 13 define a la obligación tributaria como


aquella que surge entre el Estado, en las distintas expresiones del Poder Público,
y los sujetos pasivos, en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la
ley. Al mismo tiempo, define al sujeto pasivo como todos aquellos contribuyentes
a los cuales se verifica el hecho imponible.

Ley de Impuesto Sobre la Renta

La Ley de Impuesto Sobre la Renta promulgada en la Gaceta Oficial N°


6.210 de fecha 30 de septiembre del 2015, reformada por medio del Decreto N°
2.163 con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma de Impuesto Sobre la Renta.
El contenido de la ley se centra en los siguientes temas el impuesto y su objeto,
contribuyentes, exenciones, deducciones, tarifas de aplicación y gravamen,
ingresos y renta.

El artículo 1 de la presente ley explica las causas del Impuesto sobre la


Renta, donde menciona que los enriquecimientos anuales, netos y disponibles,
obtenidos en dinero o en especies causaran este impuesto, considerando que
todas las personas domiciliadas o residencias en la República Bolivariana de
Venezuela sobre sus rentas de cualquier origen si la causa o fuente del ingreso
este situada dentro del país o fuera de él.

En su artículo 7 menciona las personas que estarán sometidas al régimen


impositivo, los cuales son:

a) Las personas naturales.


b) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
c) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades,
así como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o
de hecho.
d) Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de
hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus regalistas
y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la exportación de minerales,
de hidrocarburos o de sus derivados.
e) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o
económicas no citadas en los literales anteriores.
f) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el
territorio nacional.

El Articulo 9 menciona que las compañías anónimas y los contribuyentes


asimilados a éstas, que realicen actividades distintas a las señaladas en el
artículo 11 de esta Ley, pagarán impuesto por todos los enriquecimientos netos,
con base en la tarifa prevista en el artículo 52 y a los tipos de impuestos fijados
en sus parágrafos.

Por otro lado, en el artículo 21 especifica que la renta bruta proveniente


de la venta de bienes y servicios en general y de cualquier otra actividad
económica, se determinara restando de los ingresos brutos computables
señalados en el Capítulo I del título II, los costos que los productos enajenados
y de los servicios prestados en el país, salvo que la naturaleza de las actividades
exija la aplicación de otros procedimientos, para cuyos casos esta misma ley
establece las normas de determinación.

Para complementar lo señalado anteriormente, el artículo 23 establece


que a los efectos del artículo 21 se consideran realizados en el país:

a) El costo de adquisición de los bienes destinados a ser revendidos o


transformados en el país, así como el costo de los materiales y de otros bienes
destinados a la producción de la renta.
b) Las comisiones usuales, siempre que no sean cantidades fijas sino
porcentajes normales, calculados sobre el precio de la mercancía, que sean
cobradas exclusivamente por las gestiones relativas a la adquisición de bienes.
c) Los gastos de transporte y seguro de los bienes invertidos en la producción
de la renta.

Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta

El 6 de febrero de 2013, en Gaceta Extraordinaria N° 40.106 fue publicado


una reforma del Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Según el artículo 23, el ingreso bruto global de los contribuyentes a que


se refiere el artículo 7 de la Ley, estará constituido por el monto de las ventas de
bienes y prestaciones de servicios en general, de los arrendamientos de bienes
y de cualesquiera otros proventos, regulares o accidentales, tales como los
producidos por el trabajo bajo relación de dependencia o por el libre ejercicio de
profesiones no mercantiles y los provenientes de regalías o participaciones
análogas, salvo disposición en contrario establecida en la Ley.

En cuanto a los costos, en el capítulo II de los costos y de la renta bruta,


señala en su artículo 38:
“El costo de los bienes adquiridos o producidos por el contribuyente será
determinado así:
a) El de los bienes muebles será igual al precio neto de adquisición más los
gastos de transporte y seguro, los gastos necesarios de agentes y comisionistas,
los derechos consulares, los impuestos de importación y demás gastos y
contribuciones directamente imputables al costo de los bienes adquiridos.
b) El de los bienes inmuebles será igual a su precio al incorporarse al patrimonio
del contribuyente conforme al respectivo documento, más el monto de las
mejoras efectuadas, así como los derechos de registro pagados por el
contribuyente. Se excluyen los intereses y demás gastos financieros y de
cualquier otra índole.
c) El de los bienes producidos será igual a la suma de los costos del material
directo utilizado y de la mano de obra directa más los gastos indirectos de
producción. El costo del material directo se determinará conforme a lo dispuesto
en los ordinales 1° y 4° de este artículo, según el caso.
d) El costo de adquisición atribuible a los bienes recibidos en operaciones tales
como permuta o dación en pago será igual al precio de mercado de esos bienes
para el momento de la negociación.”

Ley de Impuesto al Valor Agregado

El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto que grava la enajenación


(acto jurídico en virtud del cual una persona transmite a otras el dominio de una
cosa o derecho que le pertenece) de bienes muebles, prestación de servicios y
la importación de bienes, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas,
además de todos los comerciantes y prestadores de servicios independientes,
que realizan las actividades definidas como hechos imponibles en esta ley.

En el artículo 1 especifica que se crea un impuesto al valor agregado, que


grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la
importación de bienes, según se especifica en esta Ley, aplicable en todo el
territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las
comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás
entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en su condición de
importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes,
realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley.

Luego en el artículo 3, da a conocer lo que constituyen como hechos


imponibles a los fines de esta Ley, las siguientes actividades, negocios jurídicos
u operaciones:

1. La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los


derechos de propiedad sobre ellos; así como el retiro o desincorporación de
bienes muebles, realizado por los contribuyentes de este impuesto.
2. La importación definitiva de bienes muebles.
3. La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o
aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior, en los
términos de esta Ley. También constituye hecho imponible, el consumo de los
servicios propios del objeto, giro o actividad del negocio, en los casos a que se
refiere el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley.
4. La venta de exportación de bienes muebles corporales.
5. La exportación de servicios.

En el artículo 5, establece que son contribuyentes ordinarios de este


impuesto, los importadores habituales de bienes, los industriales, los
comerciantes, los prestadores habituales de servicios y en general, toda persona
natural o jurídica que, como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las
actividades, negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos
imponibles de conformidad con el artículo 3 de esta Ley. En todo caso, el giro,
objeto u ocupación a que se refiere el encabezamiento de este artículo,
comprende las operaciones y actividades que efectivamente realicen dichas
personas. A los efectos de esta Ley, se entenderán por industriales a los
fabricantes, los productores, los ensambladores, los embotelladores y los que
habitualmente realicen actividades de transformación de bienes.

Según el artículo 20, la base imponible del impuesto en los casos de


ventas de bienes muebles, sea de contado o a crédito, es el precio facturado del
bien, siempre que no sea menor del precio corriente en el mercado, caso en el
cual la base imponible será este último precio.

Cabe destacar que para los efectos de esta Ley el precio corriente en el
mercado de un bien será el que normalmente se haya pagado por bienes
similares en el día y lugar donde ocurra el hecho imponible como consecuencia
de una venta efectuada en condiciones de libre competencia entre un comprador
y un vendedor no vinculados entre sí. Adicionalmente, en los casos de ventas de
alcoholes, licores y demás especies alcohólicas o de cigarrillos y demás
manufacturas del tabaco, cuando se trate de contribuyentes industriales, la base
imponible estará conformada por el precio de venta del producto, excluido el
monto de los impuestos nacionales causados a partir de la vigencia de esta Ley,
de conformidad con las leyes impositivas correspondientes.

Relacionadas con los Costos de Calidad

Comisión Venezolana de Normas industriales

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) fue creado


en el año 1958, mediante Decreto Oficial N° 501 y su creación permitió el
desarrollo de políticas en el ámbito de la normalización y control de calidad,
inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo de las
primeras normas técnicas a nivel nacional. Se encarga de planificar, coordinar y
llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de Calidad en el
país, al mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de
Producción y Comercio en particular, como órgano asesor en estas materias, se
conoció desde 1958 hasta 2004 como el ente encargado de velar por la
estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela.

Las Normas Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso


proceso que incluye la consulta y estudio de las Normas Internacionales,
Nacionales, de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como
investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según el caso. A partir de 1997,
COVENIN inicia su transición a FONDONORMA hasta completarse
definitivamente en el año 2004, por lo que todas sus actividades pasan a ser
ejecutadas por FONDONORMA.

Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad

FONDONORMA es una asociación civil sin fines de lucro, con


personalidad jurídica y patrimonio propio. Fue creada en 1973 con el fin de
desarrollar en Venezuela las actividades de normalización y certificación en
todos los sectores industriales y de servicios, y de formar recursos humanos en
dichas especialidades.

La actividad de Normalización en FONDONORMA se ejecuta a


semejanza de lo establecido por la Organización Internacional para la
Normalización, ISO. Asimismo, sobre la base del consenso participan los
sectores oficial e industrial, los institutos de investigación, las universidades, los
consumidores y usuarios, los comerciantes y en general los interesados en el
proceso de elaboración de las normas Técnicas FONDONORMA.

Relacionadas con los Precios

Ley Orgánica de Precios Justos

El 23 de enero del 2014, mediante la Gaceta Oficial N° 40.340 se emite la


Ley Orgánica de Precios Justos, el cual tiene por objeto asegurar el desarrollo
armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional, a
través de la determinación de precios justos de bienes y servicios, mediante el
análisis de las estructuras de costos, la fijación del porcentaje máximo de
ganancia y la fiscalización efectiva de la actividad económica y comercial, a fin
de proteger los ingresos de la sociedad venezolana.

En el artículo 2 establece que los sujetos de aplicación serán personas


naturales y jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras que
desarrollen actividades en territorio nacional. Incluye las actividades a través de
medios electrónicos.
Al mismo tiempo, mediante su artículo 10 se establece la creación de la
Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos
(SUNDDE), como un órgano desconcertado con capacidad de gestión
presupuestaria, administrativa y financiera, cuyas funciones se encuentran
detalladas en el artículo 11, donde las más relevantes son:

“Diseñar, implementar y evaluar, coordinadamente con los Ministerios del


Poder Popular u otros organismos que correspondan, según el caso, los
mecanismos de aplicación, control y seguimiento para el estudio de costos y
determinación de márgenes de ganancias razonables para fijar precios justos,
así como la supervisión, control y aplicación de esta ley”.

“Dictar la normativa necesaria para la implementación de la presente ley,


referida a los mecanismos, metodología, requisitos, condiciones, y demás
aspectos necesarios para el análisis de los costos, y a la determinación de los
márgenes razonables de ganancias para la fijación de precios justos, así como
sus mecanismos de seguimiento y control”.

A partir del artículo 21 establece que los precios de los bienes prestados
por los sujetos de aplicación serán calculados de acuerdo con el sistema de
aplicación continua de precios, el cual comprenderá la fijación de precios en la
cadena de producción, importación, transporte y comercialización de bienes y
servicios por parte de los sujetos mencionados. La SUNDDE podrá implementar
la categorización de bienes y servicios, o sujetos, de actividades o sectores,
pudiendo establecer distintos regímenes para bienes y servicios regulados, en
beneficio y protección de las personas que acceden a estos.

Posteriormente, en el artículo 31 de la presente Ley, se establece que el


margen máximo de ganancia será establecido anualmente, atendiendo criterios
científicos por la SUNDDE tomando en consideración las recomendaciones
emanadas de los ministerios del poder popular con competencias en las materias
de Comercio Industrias y finanzas. En ningún caso el margen de ganancia de
cada actor de la cadena de comercialización excederá de 30% de la estructura
de costos del bien o servicio. La SUNDDE podrá determinar márgenes máximos
de ganancia por sector, rubro, espacio geográfico, canal de comercialización,
actividad económica o cualquier otro concepto que considere, sin que estos
superen el margen máximo del 30%.

El 7 de febrero del año 2014, la Superintendencia Nacional para la


Defensa de los Derechos Socio Económicos, emite la providencia administrativa
N° 003/2014 mediante la cual se fijan criterios contables generales para la
determinación de precios justos.

Los criterios contables más importantes a los cuales se deben regir los
sujetos de aplicación de la Ley Orgánica de Precios justos son los siguientes:

● Los Sujetos de Aplicación deberán tener toda la información


financiera integrada en un solo sistema de información con el fin de
tener un correcto control de la misma.
● La información financiera debe prepararse y presentarse de
manera íntegra, fiable y razonable, con apego a los Principios de
Contabilidad de Aceptación General vigentes en la República
Bolivariana de Venezuela y demás marco normativo aplicable.
● Se deben separar los costos asociados a la producción y los gastos
del período.
● Los elementos del costo incluirán: costos de adquisición de
materiales y materias primas y los costos de conversión o
transformación, para darle a los productos o servicios su condición
de terminados o prestados.
● Cuando los costos de cada tipo de producto no sean identificables
por separado, se distribuirá el costo total, entre los productos y los
subproductos, utilizando bases uniformes y racionales.
● Sólo se reconocerán como parte de los costos de producción los
valores necesarios en condiciones de eficiencia normal.
● Los sujetos de aplicación incorporarán a la estructura de costos de
producción del bien o prestación del servicio, aquellos gastos
ajenos a la producción, gastos del ejercicio hecho en el país,
causados en el ejercicio, considerados normales y necesarios para
la realización de sus operaciones medulares sin que los mismo
excedan del 12.5 % del costo de producción del bien.
● Los Costos Indirectos deben ser razonables con respecto a la
estructura de costos de la entidad sujeta de aplicación a ley.

El 27 de octubre de 2015, se emitió la Providencia Administrativa N° 070


la cual introduce nuevas figuras al marco normativo relacionado al control de
precios de ventas al consumidor final, ya que en función de estas figuras se
determinarán los porcentajes de utilidad a percibir. El artículo 3 de dicha
providencia señala que las categorías de precio reguladas en esta providencia
son de obligatoria adopción para los sujetos de aplicación, según los supuestos
contenidos en dicha providencia. Estas categorías son:

● Precio Máximo de Venta del Productor o Importador (PMVPI):


Determinado y fijado por el sujeto de aplicación que produce o
importa el bien, con el fin de comercializarlo entre otros sujetos de
aplicación encargados de venta al usuario final. El productor o
importador no puede vender al sujeto de aplicación que adquiere
con fines de comercialización al usuario final, bienes o servicios por
encima del precio máximo a que se refiere este numeral.
● Precio máximo de venta al público (PMVP): Cuya determinación y
fijación corresponde al prestador del servicio, o del productor o
importador del bien. Será el resultado de la sumatoria del Precio de
Venta del Productor o Importador, más el margen de
intermediación que corresponde al resto de los eslabones de la
cadena de comercialización, con las restricciones referidas al
Margen Máximo de Ganancia y el Margen Máximo de
Intermediación establecidas en esta Providencia. Sobre dicho
precio, el vendedor final podrá otorgar ofertas o descuentos, pero
bajo ningún concepto podrá comercializar el bien o servicio por
encima de este precio. Como instrumento de control, el Precio
Máximo de Venta al Público es un elemento objetivo de
determinación de la conducta especulativa, cuando determinado
bien o servicio es comercializado por encima de dicho precio
máximo.
● Precio Justo: Es el precio determinado y fijado para un bien o
servicio por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los
Derechos Socioeconómicos. La determinación y fijación del precio
justo sólo podrá ser efectuada por la Superintendencia, sobre la
base de las regulaciones establecidas en la Ley Orgánica de
Precios Justos y las que hubiere desarrollado la Superintendencia
sobre el particular.

Luego en el artículo 5 de la referida providencia, se establecen los


márgenes a los que se deben apegar las empresas para la determinación del
precio justo en cualquiera de los eslabones previamente descritos. En cuanto al
margen de ganancia permitido a los importadores de bienes es de hasta 20%. El
margen máximo de ganancia permitido a los productores nacionales y
prestadores de servicios es de hasta 30%.

En cuanto al margen máximo de intermediación, el artículo 6 de la


providencia indica que independientemente del número de intermediarios que
intervengan en la cadena de distribución o comercialización de un bien o servicio,
el margen máximo de intermediación permitido para toda la cadena es de hasta
60%.

Ley de Precios Acordados

El 22 de noviembre de 2017, en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.342 fue


publicada la Ley Constitucional de Precios Acordados decretada por la Asamblea
Nacional Constituyente. Según el artículo 1, la presente Ley Constitucional tiene
por objeto establecer los principios y bases fundamentales para el Programa de
Precios Acordados, mediante el diálogo y la corresponsabilidad entre los
sectores público, privado, comunal, y de las trabajadoras y trabajadores, a través
del estímulo a la producción, distribución y comercialización de los bienes y
servicios que el Ejecutivo Nacional declare como priorizados, considerando su
estructura de costos, para garantizar el acceso oportuno, suficiente y de calidad
a los mismos dado su carácter esencial para la vida, la protección del pueblo y
de todos los actores que intervienen en la producción, distribución y
comercialización, todo ello en función de la estabilidad de los precios, la paz
económica y la defensa integral de la Nación.

En su artículo 7 explica con detalles el Programa de Precios Acordados,


el cual se rige por los siguientes lineamientos:

1. El Programa de Precios Acordados promueve la celebración de convenios


voluntarios sobre precios, calidad, abastecimiento, distribución y suministro de
bienes y servicios priorizados, así como mecanismos para su evaluación y
seguimiento, entre el Ejecutivo Nacional y los sectores y actores del área
productiva, de distribución y comercialización.
2. Los sectores y actores del área productiva, distribución y comercialización que
integran los distintos circuitos económicos de los bienes y servicios priorizados
serán corresponsables en el cumplimiento de los precios acordados mediante el
diálogo y la negociación.
3. La productividad y las cantidades producidas se consideran elementos
fundamentales para establecer la estructura de costos en los precios acordados.
Los precios así acordados permitirán que las ganancias sean producto de una
combinación de productividad, volúmenes de producción y distribución, más el
margen comercial propio de cada unidad de producto o servicio.
4. Se estimulará y reconocerá en el precio acordado aquel bien o servicio que
tenga mayor componente nacional respecto a los insumos o bienes importados.
5. Los precios serán acordados en función de su eficiencia para asegurar el
acceso de las personas a los bienes y servicios, el costo de reposición y la
ganancia ordinaria a estos efectos, en el marco del Programa de Precios
Acordados.
6. El precio acordado de los bienes y servicios priorizados será de obligatorio
cumplimiento para todas las personas naturales y jurídicas.
7. Los precios acordados serán revisados y actualizados regularmente según el
comportamiento de la economía y en los plazos que se convengan.
8. Las materias primas para la elaboración de los productos que sean definidos
como bienes priorizados deben ser destinadas a la producción de los mismos.
9. Los sectores público, privado y comunal promocionarán, publicarán y
difundirán los precios acordados, especialmente a través de los medios de
comunicación social.
10. Solo quienes hayan celebrado convenios de Precios Acordados serán
beneficiarios de los estímulos derivados de estos acuerdos.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI)

El 16 de diciembre de 2010 fue publicada en Gaceta Oficial N° 39.575, la


Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), el cual según el
artículo 1 tiene como objeto principal canalizar las inversiones en ciencia y
tecnología e innovación de las empresas públicas y privadas, hacia las
actividades previstas internamente y hacia centros de investigación,
universidades e institutos de formación, entre otros, para crear el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología. Estos aportes se destinarán a un fondo para
investigación e innovación tecnológica, difusión, capacitación y transferencia de
tecnología entre otros.

Asimismo, en su artículo 25 se definen los aportes como una contribución


especial que se impone a los sujetos obligados de conformidad con lo dispuesto
en el Título III de la ley de destinar un porcentaje de sus ingresos brutos
anualizados en las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y sus
aplicaciones. De igual forma, se entiende como aportantes para la ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones, aquellas personas jurídicas, entidades
privadas o públicas, domiciliadas o no en la República que realicen actividades
económicas en el territorio nacional y hayan obtenido ingresos brutos anuales
superiores a cien mil Unidades Tributarias (100.000 U.T.) en el ejercicio fiscal
inmediato anterior, que se señalan a continuación:

1. Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.


2. Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades,
así como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o,
de hecho.
3. Las asociaciones, fundaciones, corporaciones, cooperativas y demás
entidades jurídicas o económicas no citadas en los numerales anteriores.

Por otro lado, en el artículo 48 se establecen las sanciones para aquellos


que incumplan con la presente Ley, los cuales serán sancionados con multas
equivalentes al cincuenta por ciento (50%) del monto correspondiente a la
contribución, sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones establecidas en
el referido Título, las cuales serán impuestas por el Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (FONACIT), tomando en cuenta el monto de la suma
afectada por el incumplimiento, pudiendo ser aumentadas o disminuidas en
atención a las circunstancias agravantes o atenuantes existentes.

Bases Contables

Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (PCGA)

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela


(FCCPV) para Abril del 2008 aprobó el Boletín de Adopción Nº 0 (BA VEN NIF
Nº 0) “Marco de Adopción de Normas Internacionales de Información
Financiera”, en el cual se aprueba la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB) previa revisión e interpretación de cada una de ellas, por
parte del Comité Permanente de Principios de Contabilidad (CPPC) de la FCCPV
y aprobación en un Directorio Nacional Ampliado (DNA).
Entre los aspectos relevantes indicados en el mencionado Boletín se encuentran:
Las fechas de vigencia iniciales aprobadas para la adopción de las
Normas Internacionales de Información Financiera quedaron establecidas en: 31
de diciembre de 2008 o fecha de cierre inmediata posterior, para Grandes
Entidades y 31 de diciembre de 2010 o fecha de cierre inmediata posterior, para
las Pequeñas y Medianas Entidades, definidas cada una de ellas en el Boletín
de Aplicación Nº 1 (BA VEN NIF Nº 1), Definición de Pequeñas y Medianas
Entidades, que establece los parámetros de las Pequeñas y Medianas
Entidades, aprobado por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela.
Posteriormente el 28 de febrero de 2011, la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) aprobó el Boletín de Aplicación
VEN- NIF N° 6 (BA VEN NIF N° 6) “Criterios para la Aplicación en Venezuela de
los VEN- NIF PYME”, en el cual se modifica el cronograma inicial de adopción
para las pequeñas y medianas empresas y se deroga el de Aplicación Nº 1 (BA
VEN NIF Nº1) “Definición de Pequeñas y Medianas Entidades”, quedando como
fecha de adopción para las PYMES el ejercicio económico que se inicie el 01 de
enero de 2011.

Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden: las


Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) y las Interpretaciones emitidas por el Comité de
Interpretaciones (SIC) y el Comité de Interpretaciones de Normas
Internacionales de Información Financiera (CINIIF).
A partir de las fechas antes indicadas, los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en Venezuela se identificarán con las siglas VEN-NIF
y comprenderán cada una de las normas vigentes antes referidas y los Boletines
de Aplicación identificados con las siglas BA VEN-NIF, que hayan sido
aprobadas en un Directorio Nacional Ampliado u otro órgano competente para
ello.
La aplicación en Venezuela de toda Norma Internacional de Información
Financiera o de alguna modificación emitida por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB, siglas en inglés), estará previamente
sujeta al análisis técnico respecto a los impactos de aplicabilidad en el entorno
económico por parte del Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, cuyas
conclusiones serán sometidas a su aprobación en un Directorio Nacional
Ampliado u otro órgano competente para ello.
El Comité Permanente de Principios de Contabilidad emitirá Boletines de
Aplicación (BA VEN-NIF), donde se desarrollarán las interpretaciones, aplicables
en Venezuela, sobre las Normas Internacionales de Información Financiera.
Cuando la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela
en un Directorio Nacional Ampliado u otro órgano competente para ello, por
recomendación del Comité Permanente de Principios de Contabilidad, apruebe
interpretaciones específicas, a cualquier Norma Internacional de Información
Financiera, tales interpretaciones, serán de obligatoria aplicación en la
preparación y presentación de Información Financiera de acuerdo con Principios
de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela, y para ello se emitirá el
correspondiente boletín de aplicación.

Para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero


de 2008, y únicamente para la aplicación de las Grandes Entidades, están
derogadas todas las Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPC) y
Publicaciones Técnicas (PT) relacionadas con aquellas y en su lugar se ratifica
la obligatoriedad de aplicación de las VEN-NIF y los Boletines de Aplicación (BA
VEN-NIF) aprobados por la FCCPV, en el caso de las Pequeñas y Medianas
Entidades (PYMES) la derogatoria aquí señalada es aplicable para los ejercicios
que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2011.
La NIIF 1 “Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de
Información Financiera” será adoptada, cuando la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela declare que se han adoptado, sin reservas,
todas las Normas Internacionales de Información Financiera. Sin embargo, las
entidades que, conforme a las fechas indicadas en dicho pronunciamiento,
sustituyan la aplicación de los PCGA-Ven por los VEN-NIF, deberán guiarse por
los procedimientos y criterios detallados en la NIIF 1.
En esa misma fecha, se aprobó también el Boletín de Adopción Nº 2 (BA
VEN NIF Nº 2). “Criterios para la aplicación en Venezuela de la NIC 29
“Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”, en el cual se
establece como apropiado la aplicación del procedimiento detallado en la NIC
29, cuando exista alta inflación en Venezuela. Para estos efectos, se considera
alta inflación cuando el porcentaje acumulado durante un ejercicio económico
anual sobrepase un (1) dígito.
La Compañía acorde a lo establecido en la BA VEN-NIF N° 6, adopto
estas normas para efectos de la presentación de estos estados financieros y de
acuerdo con tales principios de contabilidad. Conforme a lo anterior, la
información contenida en los estados financieros y notas explicativas referidas al
año 28 de febrero de 2011 se presenta, a efectos comparativos, con la
información similar relativa al año 2012.
A la fecha de presentación de este informe la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela, mantiene vigentes los siguientes Boletines
de Aplicación.
BA VEN-NIF N° 0 “Acuerdo marco para la adopción de las normas
internacionales de información financiera”
BA VEN-NIF N° 2 “Criterio para el reconocimiento de la inflación en los
estados financieros preparados de acuerdo con VEN-NIF”
BA VEN-NIF N° 4 “Determinación de la fecha de autorización de los
estados financieros para su publicación, en el marco de las regulaciones
contenidas en el Código de Comercio venezolano”
BA VEN-NIF N° 5 “Acuerdo marco para la adopción de las normas
internacionales de información financiera”
BA VEN-NIF N° 6 “Criterios para la aplicación en Venezuela de los VEN-
NIF- PYME”
BA VEN-NIF N° 7 “Utilización de la revaluación como costo atribuido en el
estado de situación financiera de apertura”
BA VEN-NIF N° 8 “Principios de contabilidad generalmente aceptados en
Venezuela (VEN-NIF)”
BA VEN-NIF N° 10: “Tratamiento alternativo para el reconocimiento y
medición del efecto de las posibles variaciones en la tasa de cambio de los
pasivos denominados en moneda extranjera”.
BA VEN-NIF N° 11: “Reconocimiento del Impuesto Diferido Pasivo
Originado por la Supresión del Sistema de Ajuste por Inflación Fiscal en
Venezuela”.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas


Internacionales de Contabilidad (NIC) relacionadas:

NIC 1: Presentación de los Estados Financieros


En esta norma se explican las exigencias generales para la presentación
de los estados financieros a nivel internacional. Muestra de qué manera debe ser
la estructura de un estado financiero y qué requerimientos mínimos debe tener
adaptado a la empresa Delfín Rosa, C.A y los requerimientos necesarios para la
presentación de su información financiera.
La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) está supeditada a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Por lo tanto, cualquier
corporación, compañía o institución deberá presentar información general,
primero conforme a la NIIF. Este reglamento no será de aplicación a los estados
financieros intermedios de acuerdo con la NIC 34. Excepto por los párrafos 15 a
35 que se aplicaron a estados financieros. Por otra parte, la norma se aplicará
de la misma forma a Estados Financieros Consolidados como a Separados.
También, las NIIF están sujetas a un organismo mayor, que son las
Normas e Interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB). Estas normas abarcan:
1. Normas Internacionales de Información Financiera.

2. Las Normas Internacionales de Contabilidad.

3. Interpretaciones CINIIF.

4. Interpretaciones SIC.1

La evaluación sobre la omisión o inexactitud puede influir en las


decisiones económicas de los usuarios, que a su vez deben tener ciertas
características establecidas como usuarios. Estás son establecidas en El Marco
Conceptual para la Preparación y presentación de la información Financiera
sobre los usuarios en el párrafo 25. Este párrafo señala que los usuarios deben
tener conocimiento de las actividades económicas, de negocios y contabilidad
de sus entidades. La evaluación debe analizar a usuarios con estas
características y como ellos se ven influidos a tomar decisiones económicas. Las
notas aportan contenido adicional al estado de situación financiera; como
estados del resultado del ejercicio, otro resultado integral, estado de cambio de
patrimonio y estado de flujos de efectivo. Además, las notas suministran detalles
narrativos o desagregaciones de partidas e incluso información sobre partidas
que no tienen las condiciones para ser reconocidas por ellos.
Un resultado integral comprende partidas de ingresos y gastos
(incluyendo ajustes por reclasificación) que no se admiten en el resultado como
lo permiten otras normativas normas financieras.
Los estados financieros tienen como finalidad representar estructura de la
situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una
entidad, para ser útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas y evaluar el desempeño de los recursos confiados a los
administradores. Para cumplir este objetivo, los estados financieros
suministraran información acerca de los siguientes elementos de una entidad:
a) activos;

b) pasivos;

c) patrimonio;

d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;

e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su


condición de tales; y
f) flujos de efectivo

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios
a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y su grado de certidumbre.
Un juego completo de estados financieros está comprendido por:

a) un estado de situación financiera al final del periodo;

b) un estado del resultado del periodo y otro resultado integral del periodo;

c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

d) un estado de flujos de efectivo del periodo;

e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más


significativas y otra información explicativa; y
f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo
comparativo, cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente
o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o
cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.

NIC 2: Inventarios

Para la valuación de sus inventarios Delfín Rosa, C.A. se guía por lo establecido
en la NIC 2, que señala los lineamientos a tomar en cuenta para el tratamiento
contable de los inventarios, dando una guía para la determinación del costo y su
reconocimiento contable, así como el efecto a nivel contable del deterioro en el
valor de los inventarios.
La norma define a los inventarios como aquellos activos poseídos para
ser vendidos en el curso normal de las operaciones, o como aquellos materiales
a ser transformados durante el proceso de producción para su posterior venta, y
como aquellos suministros a ser consumidos en el proceso de producción o en
la prestación de servicios.
El valor de estos inventarios será el menor entre el costo o al valor neto
realizable de éstos, identificando como parte del costo todos aquellos recursos
invertidos en la adquisición y acondicionamiento para la venta; mientras que el
valor neto realizable es el importe que se espera obtener como resultado de la
venta o uso. En el caso de Delfín Rosa, C.A. los inventarios se valúan al costo
sin llegar a estar estos por encima del valor esperado a obtener por el producto.

NIC 8: Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y


Errores

Esta norma señala los criterios según los cuales las entidades deben
seleccionar y modificar sus políticas contables, indicando el tratamiento contable
e información a revelar concerniente a estos cambios, así como los relacionados
con estimaciones contables y corrección de errores. Esto con la intención realzar
la relevancia y fiabilidad de la información financiera presentada, y facilitar su
comparación con la presentada por la misma entidad en períodos distintos o por
otras entidades.
NIC 12: Impuesto a las Ganancias
El registro contable de los impuestos a las ganancias lo hace Delfín Rosa,
C.A. de acuerdo a lo establecido en la NIC 12, que como la misma dice se
consideran como parte de estos impuestos todos aquellos que, ya sean
nacionales o extranjeros, se relacionen con las ganancias sujetas a cargas
impositivas.
La norma también establece conceptos de importancia que caracterizan
a los impuestos a las ganancias como el de base fiscal que viene a ser el importe
atribuido para fines fiscales para un activo o pasivo; así como el concepto del
reconocimiento de los impuestos diferidos que se producen como resultado de
las diferencias temporarias imponibles.

NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo


La NIC 16 determina que forma parte del rubro de propiedad, planta y
equipo y el cómo se debe realizar el reconocimiento contable de éste y sus
aspectos circundantes, entendiéndose que estos son activos tangibles que
posee una entidad para su uso en la producción el suministro de bienes y
servicios, el arrendamiento a terceros o para fines administrativos, que se espera
utilizar durante más de un período.
Según lo que establece esta NIC, Delfín Rosa, C.A. solo reconoce a los
activos de este rubro cuando es probable que la entidad obtendrá beneficios
económicos futuros por el uso de los mismos, y cuando puede medir el costo de
los activos con fiabilidad. La NIC establece que son parte del costo los siguientes
elementos:

● Su precio de adquisición, incluyendo fletes e impuestos indirectos no


recuperables.
● Todas aquellas erogaciones hechas para poner a funcionar el activo bajo
las condiciones previstas por la gerencia.
● La estimación inicial del costo de desmantelamiento y retiro del activo, así
como otras obligaciones surgidas en el momento de adquisición.
La NIC también instruye sobre cómo se debe hacer el registro contable
de la depreciación sobre lo que dice que el cargo por dicho concepto se
reconocerá en el resultado de cada periodo, de forma sistemática y a lo largo de
la vida útil del activo.

NIC 18: Ingresos Ordinarios


Esta norma se enfoca en identificar bajo qué circunstancias se debe
reconocer los ingresos por actividades ordinarias con una guía práctica para la
aplicación de tales criterios, entendiéndose por los ingresos de actividad
ordinarias como los procedentes de ventas, prestación de servicios y el uso, por
parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías y
dividendos.
El importe de los ingresos de actividad ordinaria derivados de una
transacción se mide al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir
como resultado de la transacción, teniendo en cuenta cualquier descuento,
bonificación o rebaja otorgada por la empresa.

NIC 19: Beneficio a los Empleados


La NIC 19 describe el tratamiento contable y la información a revelar sobre
los beneficios o retribuciones a los trabajadores a contabilizar por los
empleadores, comprendiendo los beneficios que proceden de:
● Planes u otros tipos de acuerdos formales entre una entidad y sus
empleados.
● Requerimientos legales o acuerdos por los que la entidad se ve obligada
a realizar aportaciones a planes nacionales, sectoriales u otros de carácter multi-
patronal.
● Prácticas no formalizadas que generan obligaciones implícitas.

Entre los beneficios a los empleados están incluidos los siguientes:

● Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social.


● Derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad.
● Participación en ganancias e incentivos.
● Beneficios no monetarios (como atenciones médicas,
alojamiento, automóviles, etc.)
● Beneficios post-empleo (pensiones, seguros de vida, etc.)
● Beneficio a largo plazo (premios de antigüedad, beneficios por invalidez
permanente.
● Beneficios por terminación.

NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda


Extranjera.

Según la NIC 21 el reconocimiento inicial de toda transacción en moneda


extranjera se hará utilizando la moneda funcional, para lo cual se aplicará la tasa
de cambio de la fecha de la transacción al importe en moneda extranjera objeto
de reconocimiento contable; y al final de cada período sobre el que se informa:

● Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la


tasa de cambio de cierre
● Las partidas no monetarias que se miden a costo histórico, se convertirán
usando la tasa de cambio en la fecha de la transacción
● Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en moneda
extranjera, se convertirán según la tasa de cambio de la fecha en que se mide
este valor razonable.

Otro aspecto importante que toca la norma es el reconocimiento de las


diferencias de cambio, las diferencias que surjan al liquidar o convertir las
partidas monetarias a tipos de cambio diferentes a los de su registro inicial será
llevada al resultado del ejercicio en que aparezca dicha variación.

NIC 29 – Economías Hiperinflacionarias

Delfín Rosa, C.A. ha actualizado sus estados financieros de conformidad


con la NIC 29, “Información Financiera en Economías Hiperinflacionaria”,
considerando el BA VEN-NIF 2 (Criterios para el reconocimiento de la inflación
en los estados financieros preparados de acuerdo con VEN-NIF), el cual
establece el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados
financieros, siempre y cuando la inflación del ejercicio económico anual sea
superior a un dígito. Para el ajuste por inflación, cada partida de los estados
financieros se clasifica como monetaria o no monetaria. Las partidas de activos
y pasivos consideradas monetarias se presentan a su valor nominal. El efecto de
ajustar por inflación el movimiento neto anual de las partidas monetarias activas
y pasivas se incluye en las operaciones del año como el resultado por posición
monetaria del ejercicio (REPOMO). Las partidas no monetarias se actualizan
según la fecha de origen de sus componentes. Ciertos gastos pagados por
anticipado, los inventarios, las inversiones, las propiedades, planta y equipos, los
otros activos, el capital social, la reserva legal y las ganancias retenidas son
considerados partidas no monetarias. Los ingresos, costos y gastos son
actualizados aplicando los índices de precios al consumidor respectivo a los
importes mensuales según libros, excepto los
relacionados con partidas no monetarias, los cuales son ajustados con base en
los activos correspondientes.

NIC 36 – Deterioro del Valor de los Activos


La NIC 36 trata el deterioro del valor de una variedad de activos no
financieros, incluyendo:
● Activo fijo
● El fondo de comercio o goodwill (menor valor)
● Los activos intangibles
● Los inmuebles de inversión
Contabilizados por su valor de costo menos amortización acumulada y las
inversiones en dependientes, negocios controlados de forma conjunta y
asociadas.
Se requiere la comprobación del deterioro del valor cuando hay un
indicador de deterioro de valor. Adicionalmente, se requiere una comprobación
anual de deterioro del valor para:
● Fondo de comercio (plusvalía, menor valor, goodwill, derecho de
llaves).
● Activos intangibles que no están todavía disponibles para su uso.
● Activos intangibles con una vida útil indefinida.
El fondo de comercio se distribuye entre las Unidades Generadoras de
Efectivo (UGE) o grupos de UGE que se esperan vayan a beneficiarse por las
sinergias de la combinación de negocios de la que ha surgido.
Siempre que sea posible, la comprobación del deterioro del valor se realiza para
los activos individuales. En otro caso, se comprueba el deterioro del valor a nivel
de UGE. La comprobación del deterioro del valor del fondo de comercio se hace
siempre a nivel de UGE o grupo de ellas.
Se reconoce una pérdida por deterioro si el importe en libros de un activo
o UGE supera al mayor de entre su valor razonable menos los costos de venta
y su valor de uso, que estará basado en el valor actual neto de los flujos futuros.
El valor recuperable de un activo es en cuánto se puede vender (valor de
realización) o cuánto se puede obtener de su uso (valor en uso).
El activo ha sufrido un deterioro de valor sí:
● Valor según libros > valor recuperable (el activo está sobrevaluado)
● Valor recuperable es el mayor entre: Valor razonable, menos
costos de venta (valor de realización o venta) o valor de uso.

NIC 38: Activos Intangibles


Esta norma prescribe el tratamiento contable de los activos intangibles,
entendiendo a los activos intangibles como aquellos que son de carácter no
monetario y sin apariencia física. Esta norma determina los criterios bajo los
cuales se reconocen este tipo de activos, el cómo determinar su importe en libros
y qué información se debe revelar.

Según la norma estos activos solo se reconocerán si es probable que los


beneficios económicos futuros atribuidos al activo fluyan a la entidad, y si el costo
del activo puede medirse con fiabilidad. La evaluación de la probabilidad de
beneficios económicos futuros lo realizará la entidad mediante el uso de hipótesis
razonables y fundadas que representen las mejores estimaciones de la gerencia
respecto al conjunto de condiciones económicas que existirán durante la vida útil
del activo.
La Empresa

Creaciones El Delfín Rosa, C.A., nace luego de la fractura de un negocio


familiar dedicado a la confección de ropa de damas, la nueva gerencia continúa
con sus actividades como microempresa en la ciudad de Caracas, Distrito
Capital, estableciendo su lugar de trabajo en el sector el Cementerio, con la
confección de pantalones de dama, y nace como persona jurídica en el año 2009,
bajo la denominación de “Creaciones El Delfín Rosa, C.A.”, continuando con la
confección de prendas de damas, pero ahora en la línea de trajes de baño,
apoyado en la confianza de los clientes que conocen y siguen la trayectoria de
sus dueños.
La empresa actualmente cuenta con cuatro (4) máquinas de coser
industriales, comprendidas por dos (2) rectas, una (1) overlock y una (1)
engomadora.
Los gerentes de Creaciones El Delfín Rosa, C.A., quieren continuar
ofreciendo a la ciudadanía toda la línea de productos diseñados y
confeccionados allí, con el lema de que “si algo no le queda se lo hacemos a su
medida”, y con la firme intención de cubrir las expectativas de los clientes.

Estructura organizacional

Estructura organizacional.
Fuente: Creaciones El Delfín Rosa, C.A.
Misión

Ser líderes en la comercialización y distribución dentro del sector de trajes


de baño para damas, con altos estándares de calidad, tecnología y comunicación
para posicionarse como líderes, satisfaciendo las necesidades y exigencias de
sus clientes por encima de sus expectativas. Brindándoles además, excelencia
en el servicio y con el objetivo final de que puedan disfrutar de un producto con
la mejor relación precio/valor.

Visión

Ser los mayores distribuidores a nivel nacional de trajes de baño para


damas, gracias a sus productos de alta calidad y atractivos diseños, que
garanticen la competitividad de la organización y relación a largo plazo con los
clientes.

Metas

- Permanecer en el negocio por medio de operaciones rentables,


manteniendo los niveles de ventas.
- Mantener el servicio al cliente, por medio de la atención inmediata a los
requerimientos en cuanto al producto que desean obtener; así como, la
pronta respuesta en el suministro del producto final.
- Mejorar la relación con el recurso primordial, el capital humano, por medio
de reuniones personales con la finalidad de entender sus necesidades y
escuchar sus propuestas.
- Incrementar la operatividad por medio de incentivos a los empleados al
final de la elaboración del producto.
- Reabrir la tienda de ventas.

Valores
La organización está enfocada en valores asociados que enmarcan el
direccionamiento del negocio, ayudando a tener una visión más amplia de lo que
sucede a diario con el comportamiento de cada una de las personas que trabajan
en la empresa, todos interiorizan estos valores y los practican porque hacen
parte de su misión en los contextos en que se desenvuelven y convocan a las
familias además a practicarlos. Estos valores son los siguientes:
- Trabajo en equipo.
- Mentalidad emprendedora.
- Liderazgo.

Políticas de calidad

- Diseñar y garantizar productos de excelente calidad con una garantía de


satisfacción.
- Brindar a sus clientes un servicio excelente diferenciado por su amabilidad
y cortesía.
- Innovar constantemente con los diseños.
- Desarrollar productos de vanguardia que le ofrezcan a la mujer de hoy los
beneficios que necesita.
- Capacitar constantemente al personal en los diferentes procesos que
aseguren un trabajo confiable, que motive a los empleados a realizar su
trabajo con responsabilidad y amor para afianzar conocimientos y exigir
logros.
- Suministrar al personal los elementos requeridos para llevar a cabo su
labor.
- Fortalecer la posición en el mercado nacional por medio de la
competencia, producción de primera calidad y un servicio al cliente
excelente.
Capítulo III: Marco Metodológico

Todas las investigaciones realizadas se basan en un marco metodológico


perfectamente constituido, el cual define el uso de herramientas tales como
métodos y técnicas a utilizar en el tema a desarrollar.

Según Balestrini, M. (2006), el marco metodológico es “la instancia referida a los


métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una
teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p.125)

Por otro lado, Silva J. (2014) expone que el procedimiento general para lograr de
manera precisa los objetivos de la investigación constituye el marco
metodológico, así como también, el autor establece que el marco metodológico
está compuesto por el tipo de estudio, diseño y nivel de profundidad como se
aborda el estudio. (p.90)

Asimismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”, el autor también expone que este método se basa en la formulación
de hipótesis, las cuales pueden ser aprobadas o descartadas a lo largo de la
investigación. (p.16)

3.1 Tipo de Investigación

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir durante


el estudio, las técnicas y métodos que se puedan emplear en el mismo. En
general, determina el enfoque de la investigación influyendo en los instrumentos
y en la manera de analizar los resultados obtenidos.

Hernández, Fernández y Baptista (2003), establecen cuatro tipos de


investigación, basándose en la estrategia de investigación.

3.1.1 Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto,


son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.

3.1.2 Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son


observados. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido al análisis.

3.1.3 Estudios Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables


dependientes e independientes, es decir, se estudia la correlación entre
dos variables. La utilidad y el propósito principal de los estudios
correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o
variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

3.1.4 Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los
hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Está dirigido a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales, su principal
interés es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
da éste.

Basándonos en esta información, se puede decir que la investigación del


presente proyecto se enmarca dentro de la categoría “estudios descriptivos” ya
que se busca identificar, analizar, señalar y describir las posibles variaciones que
pueden surgir al evaluar la implementación de un Sistema de Costos Basado en
Actividades (ABC) y demás variables influyentes en la estructura de costos de la
empresa Creaciones El Delfin Rosa. Se considerarán posibles variaciones
dentro de la definición de este tipo de investigación, así que la misma no se
considera limitante para el desarrollo del proyecto.

3.2 Diseño de Investigación

El diseño es la estrategia general que adopta el investigador para responder al


problema planteado y se clasifican en documental, de campo y experimental.
(Arias, 2006, p. 26).

El diseño de la investigación es un conjunto de métodos y procedimientos


utilizados al recopilar y analizar medidas de las variables especificadas en la
investigación, que permite describir los hechos y características con veracidad y
precisión.

El diseño de campo se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos


directamente de la realidad (...) para cerciorarse de las verdaderas condiciones
en que se ha conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación
en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. (Sabino, 1992, p. 94).

El diseño documental se concreta exclusivamente en la recopilación de


información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escritos
u orales. (Palella y Martins, 2012, p. 90).
El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una
variable experimental no comprobada y donde tiene control de las condiciones
en que se realiza el experimento, esto con el objetivo de poder describir las
causas y la forma en que se produce o puede producirse un fenómeno. (Palella
y Martins, 2012, p. 86).

En este sentido, mediante las definiciones expuestas, el diseño a utilizar en el


presente trabajo de investigación es campo y documental.

De campo, debido a que ésta investigación consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Se recogerán datos respecto
a las medición del costo, desempeño de actividades y recursos, con la finalidad
de analizar el procedimiento ABC y posteriormente realizar la distribución
razonable de los costos indirectos de fabricación.

Documental, debido a que ésta investigación está basada en el uso de material


bibliográfico y material de contenido documental, cumpliendo con los requisitos
de una investigación documental.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Se define tradicionalmente la población como “el conjunto de todos los


individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar
el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de
estudio” (Latorre, Rincón y Arnal, 2003).

Entre otros conceptos podemos citar a Lepkowski, 2008, quien la define


como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones.

Debe tomarse en cuenta al determinar la población ciertas características,


como:
Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan las
mismas características.

Tiempo: se refiere al periodo de tiempo donde se ubicará la población,


determinar si se estudiara una población presente o una población de
años pasados.

Espacio: se refiere al lugar donde se ubica la población, por lo que se debe


delimitar el área o comunidad a estudiar.

Cantidad: se refiere al tamaño de la población.

Por tal motivo, se considera que, en el desarrollo de este estudio la


población está representada por los distintos modelos de traje de baño
que produce Creaciones El Delfín Rosa, C.A

3.3.2 Muestra

“Es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada


de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su
característica más importante es la representatividad, es decir, que sea
una parte típica de la población en la o las características que son
relevantes para la investigación”. (Jiménez Fernández, 1983).

Existen dos tipos de muestra, muestra probabilística y la muestra no


probabilística o dirigida. Según (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et
al., 2013 y Battaglia, 2008), en las muestras no probabilísticas, la elección
de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o los propósitos
del investigador.

Es por ello que se determinó que la muestra tomada por los investigadores
debía ser seleccionada de forma intencional, puesto que surge la
necesidad de determinar y medir cuál sería el impacto que se podría
ocasionar en la implementación de un sistema de costos basado en
actividades (ABC) en la estructura de costos para los productos dentro de
Creaciones El Delfín, C.A y consta de dos productos, traje de baño entero
y de dos piezas.
3.4 Variables

Las variables constituyen los factores que intervienen en el estudio para


señalar los valores específicos que caracterizan las cualidades que
describen los elementos teóricos que conforman la investigación. Fidias
G. Arias (2012), menciona que “una variable es una característica o
cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto
de análisis, medición, manipulación o control en una investigación”. (p.57).
Mientras que para Hernández, Fernández y Baptista (1998) indica que:
“una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible a medirse… La variable se aplica a grupo de personas u
objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable”
(p.75)

Un sistema de variables estará dado por el conjunto de propiedades,


características o factores que presenta la población estudiada, las cuales
varían en cuanto a su magnitud, tales como: la edad, la distancia, la
productividad, calidad, entre otras.

Asimismo, las variables se clasifican en independientes,


dependiente y; las cuales se van a definir como:

Según, Hernández, Fernández y Baptista (1998) la variable


independiente “resulta de interés para el investigador por ser la variable
que se hipotetizó, que será una de las causas que producen el efecto
supuesto” (p. 108).

Y la variable dependiente “no se manipula, sino se mide para ver


el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella”
(p. 109).

A continuación, se presentan las variables consideradas por los


investigadores en el caso de estudio:

Variables independientes:
● Actividades
● Generadores

Variables dependientes

● Precio de venta
● Costo unitario
● Materiales directos
● Mano de obra directa
● Costos indirectos de fabricación

3.5 Técnicas de instrumento y recolección de datos

En toda investigación es necesario llevar a cabo la recolección de datos, de esta


manera este es un paso fundamental para tener éxito en nuestros resultados.

Es importante señalar que la información obtenida deberá de reunir aspectos


relacionados con el trabajo de la obtención, análisis y presentación de la
información. Por lo tanto serán utilizadas las diferentes técnicas en la recolección
de datos, también el tratamiento y el análisis de la información, así como las
formas en que es presentada toda la información obtenida y con motivo de la
investigación.

Méndez (1999, p.143) define a las fuentes y técnicas para recolección de la


información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y
que le permiten tener información.

Señala también, que las técnicas son los medios empleados para recolectar
información, entre las cuales existen: fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada


directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por
los participantes en un suceso o acontecimiento,

Las fuentes secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y


transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes
escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento.
En las tareas de acopio o recolección de información, en el que todo es un
proceso para el desarrollo de la investigación y que se compone de las siguientes
etapas: ( Creswell, 1998, citado por Rodríguez Peñuelas, 2003a).

a). Localización de la organización

b). Acceso a la información

c). Muestreo con propósito

d). Recolección de información

e). Registro de información

f). Asuntos de campo

g). Almacenamiento de información

Hernández et al (2006) señala que para recolectar información implica tres


actividades que se encuentran estrechamente vinculadas entre sí que son:

● Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos.


● Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.
● Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas

La información, en opinión de Méndez (1999), es la materia prima por la cual


puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que definen
un problema de investigación. A pesar de la importancia de este aspecto, en
ocasiones no se le da el valor que tiene y se olvida su incidencia en la
investigación. Algunas personas, inician el trabajo sin identificar qué tipo de
información se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse; esto
ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva
investigación. Por tal razón, este diseño prevé como aspecto esencial que el
investigador defina las técnicas que van a emplearse en la recolección de la
información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información.

En opinión de Sabino citado por Méndez (1999), la observación es una


técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de
sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente. La observación puede definirse, como el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver
un problema de investigación.

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo


observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación
participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace
presente con el propósito de obtener la información, la observación, recibe el
nombre de no participante o simple. La observación cualitativa no es mera
contemplación por el hecho de sentarse y ver el mundo nada de eso, implica
adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo,
así como una reflexión permanente y estar atento a los detalles, sucesos,
eventos e interacciones.

La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las


opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación. La encuesta
tiene el peligro de traer consigo la subjetividad y, por tanto, la presunción de
hechos y situaciones por quien responda; por tal razón quien recoge información
a través de ella debe tener en cuenta tal situación.

En relación con cuestionarios, entrevistas y sondeos, establece que el


cuestionario supone su aplicación a una población bastante homogénea, con
niveles similares y problemática semejante. Se puede aplicar colectivamente, por
correo o a través de llamadas telefónicas. En cambio, la entrevista supone en su
aplicación una población no homogénea en sus características y una posibilidad
de acceso diferente. La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta, por
lo que se define como una reunión para intercambiar información entre una
persona llamada entrevistador y otra denominada entrevistado o entrevistados.
Las primeras entrevistas en la investigación cualitativa son abiertas y de tipo
piloto y se van estructurando conforme avanza el trabajo (Martens, 2005 citado
por Hernández et al, 2006).

La aplicación de formularios y de encuestas supone que el investigador


diseñe el cuestionario; este es el instrumento para realizar la encuesta y el medio
constituido por una serie de preguntas que sobre un determinado aspecto se
formulan a las personas que se consideran relacionadas con el mismo. El empleo
de la encuesta supone la definición por parte del investigador del universo de
investigación. Si el universo de investigación es muy amplio, debe definir una
muestra representativa del mismo. Para ello, ha de recurrir a las diferentes
técnicas y procedimientos de muestreo cualitativo.

Hernández et al (2006), menciona que el papel del investigador en la


recolección de los datos cualitativos debe ante todo respetar a los participantes
y nunca desperdiciarlos, y quien viole esta regla no tiene razón de estar en el
campo, por lo que debe de ser una persona sensible y abierta. Para la realización
de una investigación cualitativa se llevan a cabo entrevistas a personas
involucradas en dar las respuestas a la interrogante central. Las fuentes
específicas que se utilizan en la recolección de la información son, notas de
campo, como producto de las actividades de observación, así como de libros,
prensa local, revistas especializadas, documentos internos de la empresa,
Internet y otros materiales documentales, como tesis de grado, enciclopedias y
diccionarios, entre otras.

El tratamiento de la información que se obtiene de la investigación, se realiza


a través de cuadros que se utilizan para esos efectos, dentro de los cuales se
plasman los resultados obtenidos después de aplicar las técnicas requeridas en
las circunstancias. Méndez (1999) señala que el tratamiento de la información
es un proceso que consiste en el recuento, clasificación y ordenación en tablas
o cuadros y que estos procedimientos dependen de la clase de estudio o
investigación y del tipo de datos. Además menciona que dentro del tratamiento
de la información existen técnicas estadísticas y la presentación de la
información.

De acuerdo a lo anteriormente señalado, se proporcionó información


suficiente para la realización de la investigación el cual comprende en todo su
contexto los hallazgos con la finalidad que el interesado del presente trabajo
determine sus propias conclusiones. A manera de conclusión, la metodología
cualitativa trata de explicar al usuario el modo en que es presentada la
información producto del análisis.

La última etapa del proceso de la investigación según Zorrilla y Torres (1992,


p.77) consiste en interpretar los resultados obtenidos con la ayuda de los
instrumentos construidos para ello, Dicha interpretación es producto de la
operación que se realiza entre el análisis y la síntesis. Es decir, es el proceso
mental con el cual se trata de encontrar una significación más completa y amplia
de la información empírica recabada. Así pues, si se emplearon varias técnicas
para recabar información, se recomienda analizar e interpretar por separado los
datos.

Para el desarrollo de la presente investigación fueron utilizados los diversos


instrumentos y técnicas de investigación desde la exploración, recolección de
datos, notas de campo producto de la observación, las entrevistas y por último
la interpretación de los resultados, así como la contrastación de la evidencia
empírica obtenida contra las teorías respectivas que en su momento fueron
analizadas y discutidas.

CAPITULO IV
Análisis de los Resultados
Desarrollo de la Investigación

Sistema de Costos Empleado Actualmente por Creaciones El Delfín Rosa,


C.A.
La acumulación de costos es la recolección organizada de datos de costo
mediante un conjunto de procedimientos o sistemas, para creaciones El Delfín
Rosa C,A. utilizan el sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo,
debido a que el tipo de producción se realiza de acuerdo a las especificaciones
de los cliente mediante órdenes de pedido, ya que se trata de la fabricación de
productos “Hechos a la medida”.
Según García (2008), establece que el sistema de costos por órdenes de
producción: “Tiene un carácter interrumpido, lotificado, diversificado, que
responda a órdenes e instrucciones concretas y específicas de producir uno o
varios artículos o un conjunto similar de los mismos. Por consiguiente, para
controlar cada partida de artículos se requiere de la emisión de una orden de
producción en la que se acumulen los tres elementos del costo de producción. Por
su parte, el costo unitario de producción se obtiene al dividir el costo total de
producción entre el total de unidades producidas de cada orden.” (p. 117).

El Enfoque de costeo empleado por Creaciones El Delfín la Rosa, C.A, es


un enfoque de costos absorbentes en el cual todos los costos directos e
indirectos, tanto fijos como variables, que se encuentran involucrados en el
proceso productivo, son incluidos en el costo del producto, sin embargo, este
sistema empleado por la entidad se encuentra incompleto debido a que no
reúnen todos los costos indirectos que participan en la producción.

Para nuestro caso de estudio es importante resaltar que la empresa


trabaja en función de las órdenes de pedido que recibe semanalmente, por lo
que la empresa recibe un pedido y a más tardar esa misma semana el pedido
ya se encuentra despachado, de esta manera la empresa no maneja un
inventario de productos terminados, la empresa semanalmente recibe entre 2 a
3 órdenes de pedido con una cantidad mínima de fabricación de una docena de
trajes de baño tanto para los trajes de baño enteros como trajes de baño de dos
piezas, dicha política también aplica para el resto de los productos que se
fabrican.
En la aplicación de este método tradicional la empresa determinó sus
costos de la siguiente manera:
Traje de baño Entero y dos pieza
enero - marzo 2019
Materiales directos 37.566.236
Mano de obra directa 349.048
CIF 1.422.433
Total Costo de Producción 39.337.716
Fuente Elaboración propia Estructura de Costos
Los materiales directos están compuestos por lycra estampada, lycra
unicolor, forro, liga para engomar, hilos y papel kraft, los mismos representan
el 95% de los costos totales, mientras que la mano de obra directa representa
1% de los costos totales y los costos indirectos de fabricación representan el
4% de los costos totales.
Para la determinación del precio de venta se tiene la siguiente:
Traje de baño Entero y dos pieza
enero - marzo 2019
Costos Primos 37.915.284
CIF 1.422.433
Costo de Produccion 39.337.716
Und producidas 1.440
Costo unitario 27.318
Precio de venta unitario 54.636
Fuente Elaboración propia, Determinación de costos unitarios y precios
de Venta.
Es importante resaltar el hecho de que en la determinación del precio de
venta a través del sistema tradicional, la empresa Creaciones El Delfín Rosa,
C.A, establece un margen de ganancia de 100% sobrepasando con creces el
permitido por la Ley de Precios Justos establecido en 30% del costo unitario, si
la empresa se apega a lo establecido en la mencionada ley el precio de venta
unitario debería ser Bs. 35.513,21.

Determinación de los Costos Unitarios a Través de un Sistema de Costos


Basado en Actividades

Para implementar el Sistema de Costos Basado en Actividades es necesario


cumplir con una serie de pasos, los cuales se describirán a continuación paso a
paso la implementación de este sistema.
1. Identificar cada una de las actividades asociadas a la transformación de los
productos.

El primer paso para implementar un sistema de costeo basado en actividades


consiste en identificar las actividades realizadas en la empresa, dichas
actividades son todas aquellas acciones o trabajos realizados por los empleados
o equipos para ser entregados a otras personas.

Fuente Elaboración propia, Diccionario de Actividades.

2. Asignar el costo de los recursos a las actividades

Continuando con la elaboración del sistema de costeo ABC, una vez que
se han identificado las actividades dentro de la organización se debe proceder
con la determinación del costo incurrido en cada una de ellas, en el costo pueden
estar involucrados recursos como: mano de obra, tiempo, materiales, energía,
entre otros.
Un aspecto a considerar antes de emplear los métodos de rastreo es que
los costos también están asociados de forma directa o indirecta a las actividades,
siendo los que están asociados directamente aquellos que pueden ser
rastreados o vinculados de forma fácil y exacta a un determinado producto o
resultado, mientras que los indirectos son aquellos que no se pueden rastrear o
asignar fácilmente a un producto específico.
En la presente investigación se han podido identificar los siguientes costos
indirectos de fabricación (CIF),

Dichos costos indirectos de fabricación, se asignaran a las actividades


principales, de la siguiente manera:
Alquiler y Condominio: Comprende los gastos por concepto del alquiler y
condominio del taller donde se manufacturan los productos de Creaciones El
Delfìn Rosa, C.A., distribuidos entre las distintas actividades a través del
generador de metros cuadros, en la presente situación la actividad de diseño y
patronaje no necesitan de un área de trabajo fijo, pero el corte y confección
necesitan del espacio aportado por el taller, el cual consta de dos (2) locales.

Mantenimiento del Taller: Representan los gastos para mantener el taller en


condiciones aceptables para el trabajo, como los relacionados con artículos de
limpieza, bombillos, etc, distribuidos entre las actividades según los metros
cuadrados del área donde se realiza la actividad.
Agua Potable y Café: Es el gasto en agua potable y café que realiza la empresa
para mantener a sus trabajadores en condiciones de poder sus labores durante
toda la jornada laboral, representando el número de empleados para cada
actividad una tasa de prorrateo razonable para hacer la distribución del
mencionado CIF.

Mantenimiento de las maquinas: Es el gasto que realiza la empresa para


mantener sus equipos de confección funcionando correctamente, gasto hecho
de forma programada o esperada dos veces al años y de forma esporádica en
caso de falla mecánica, se utilizó el costo de las máquinas como forma de
estimar la porción del gasto de mantenimiento que puede necesitar cada
actividad.
Renta del Celular: Se considera como CIF el costo incurrido en la renta del
celular, específicamente la porción de dicha renta vinculada con el servicio de
internet, servicio usado para la investigación que se realiza en la actividad de
diseño y cuyo generador empleado es el % de uso del teléfono en cada actividad.

Supervisión: Es lo que se paga al supervisor del taller, usando como generador


el tiempo empleado en la supervisión de cada actividad.

Depreciación Maquinarias: Se refiere al costo en que se incurre por el desgaste


de la maquinaria, mobiliarios y equipos que forman parte del proceso productivo.
El método de depreciación aplicado es el de línea recta según la información
suministrada por la empresa, los cuales presentan, para el trimestre en estudio,
las siguientes depreciaciones acumuladas:

Costos de Calidad: Según la información suministrada por la empresa, estos


costos de calidad se prorratean entre los procesos de patronaje, corte y
confección por medio del número de muestras realizadas a lo largo del trimestre
estudiado, teniendo en cuenta que realizan una muestra por diseño realizado, es
decir, por el diseño entero realizan una muestra y por el diseño de dos piezas
realizan otra, totalizando 12 muestras por el lapso en estudio, los cuales se
asignaron en un 25% a cada una de las actividades en las cuales se incurren en
dichos costos de calidad, presentando los siguientes gastos indirectos, por
actividad:
Sueldo diseñadora: se corresponde con el salario semanal que se le paga a la
diseñadora, encargada de realizar los figurines de los distintos modelos de trajes
de baño atendiendo a las tendencias actuales, su generador es un generador de
rastreo directo basado en el tiempo empleado.

Sueldo de Corte: este costo indirecto se corresponde al salario semanal que se


le paga al cortador, su generador es un generador de rastreo directo basado en
el tiempo empleado.
Sueldo Patronaje: se corresponde con el salario semanal que se le otorga al
personal encargado de realizar los patrones de los diferentes modelos asi como
también de realizar los escalados de los mismos en sus diferentes tallas, su
generador es un generador de rastreo directo basado en el tiempo empleado.

Papel Kraft: es la bobina de papel utilizado para realizar los patrones, su


generador es los metros utilizados.
Materiales y libretas: se refiere al material utilizado para la elaboración de los
diseños de trajes de baño, su generador es en base al porcentaje de material
utilizado.

Bolsas: es el material de empaque utilizado para los trajes de baño, su generador


son las unidades producidas.
Asignación de los costos indirectos de fabricación a cada una de las actividades
principales, tal como se presentan a continuación:
3. Asignación de los costos indirectos de fabricación a cada una de las
actividades principales y especificar la cantidad de cada actividad consumida por
los objetos de costos específicos.

Una vez se conoce el costo de cada una de las actividades principales de


la empresa se necesita asignar dicho costo a cada uno de los productos u objetos
de costo que buscamos evaluar con todo este proceso, para esto debemos tener
identificados los objetos de costo así como medidos el nivel en que éstos
consumen las actividades identificadas. En este punto necesitamos utilizar lo que
conocemos como generadores de actividad.

De la información suministrada por la empresa, de la realización de encuestas


semanales, con la finalidad de determinar las tendencias y preferencias de su
cartera de clientes y definir los diseños y telas que se van a llevar a la producción.
De las 12 encuestas realizadas en el trimestre estudiado, ocho arrojan preferencia
por el diseño entero y cuatro por el diseño de dos piezas, lo que se traduce en la
preferencia por el diseño de traje de baño entero, quedando los generadores de
la siguiente manera:

En conversaciones con la encargada de realizar los diseños, la misma nos indico


que realiza un diseño por semana para cada modelo de trajes de baño, entero o
trajes de baño de dos piezas, tomando en consideración los resultados obtenidos
en las encuestas.
Con respecto al indicador asignado a la actividad de patronaje, según
información suministrada por la empresa el mismo se mide por el número de
patrones realizados por producción, es decir, por el periodo estudiado la empresa
generó la cantidad de 60 patrones, correspondiente a 24 patrones para el traje de
baño entero y 36 patrones para el traje de baño de dos piezas, quedando reflejado
de la siguiente manera:

Con respecto a la actividad de corte, se determinó como generador las órdenes


de pedido, definiéndose para el trimestre en estudio, 24 órdenes de pedido por
traje de baño de una pieza y 12 para los trajes de baño de dos piezas:
Para finalizar con la determinación de los generadores de las actividades
primarias del proceso productivo, tenemos la confección la cual, por medio de la
información suministrada por la empresa, se le asignó el generador de horas
máquinas, ya que esta actividad consiste en el armado de las unidades de trajes
de baño, por medio de las máquinas de coser, por lo que se le asigna como
generador las horas máquinas que se requieren para confeccionar dichas
unidades. Luego de observar el proceso productivo para cada objeto del costo, se
determinó que se requirieron de 216 horas máquinas para confeccionar los trajes
de baño de una pieza y de 192 horas máquinas para confeccionar los trajes de
baño de dos piezas:

Luego de analizar cada una de las actividades primarias, determinado sus


generadores y sus respectivos consumos para cada uno de los objetos del costo,
las mismas se resume de la siguiente manera:
4. Identificar las tasas primarias de actividad.

Con la información recabada en la cédula de actividades se pueden calcular las


distintas tasas con las que obtendremos el monto a cargar por el consumo de
cada una de las actividades.

Las tasas de actividades quedarían de la siguiente manera:

Una vez calculadas las tasas de actividad para cada actividad podemos
hacer la asignación de costos a los productos u objetos de costos finales,
multiplicando cada tasa por la cantidad real de consumo de las actividades por
cada producto, el resultado final de la asignación de costos quedaría como sigue:
Una vez distribuidos razonablemente los costos indirectos de fabricación a cada
uno de los objetos del costo, se procede a determinar el costo unitario de los
trajes de baños teniendo presente los elementos del costo, para la determinación
del costo unitario:

Una vez aplicado el sistema de administración de costeo basado en


actividades como una herramienta administrativa que permite realizar la
asignación razonable de los costos indirectos de fabricación a los productos traje
de baño entero y traje de baño de 2 piezas, por medio de la identificación de las
actividades primarias: evaluación de mercado, diseño, patronaje, corte y
confección; enfocando la atención en sus respectivos generadores de costo
denominados: número de encuestas, numero de diseños, número de patrones,
órdenes de pedido y horas máquina, a través de los cuales los costos de las
actividades son asignados a los productos antes mencionados, con la finalidad
de determinar los costos unitarios por producto de forma más razonables y no
como lo viene determinando la empresa Creaciones El Delfín Rosa C.A.
considerando las unidades producidas sin diferenciar los consumos de cada
producto, trajes de baño entero y traje de baño 2 piezas, tal como se presenta a
continuación:

Partiendo de la diferencia entre los costos del producto de traje de baño


entero y traje de baño 2 piezas a través del sistema de costeo basado en
actividades, se evidencia que el producto más costoso resulta ser el traje de baño
entero con un costo de Bs 30.679,66 representando un 61% de los costos
totales, esto debido a que los trajes de baños enteros se producen en mayor
proporción que los trajes de baño de dos piezas, este último producto presenta
un costo de Bs. 29.743,80 para representar el 39% de los costos totales.

Se pudo determinar una diferencia notable entre metodologías, ya que el


costo de los productos presenta para los trajes de baños enteros un aumento del
35% y una disminución de un 13% para los trajes de baño de dos piezas con
respecto a la metodología empleada por la empresa.
La variación notable de los costos entre un sistema y otro radica
principalmente en la distribución de los costos o gastos que la compañía le aplica
a su proceso productivo, es decir, mediante la metodología utilizada por la
compañía, estos dejan de aplicar una porción de los costos o gastos totales a la
producción, lo que implica que los costos de los productos se encuentran
subestimados aplicando su metodología. Aplicando la metodología de la
herramienta administrativa ABC a los 2 productos que son objeto de estudio,
obtuvimos unos costos unitarios más razonables en comparación con la
metodología empleada por la empresa.
Al realizar el análisis coyuntural de las metodologías, tanto en la empleada
por la empresa como por la herramienta ABC se pudo determinar que el producto
más costoso son los trajes de baño enteros debido a los siguientes puntos:
1. Es el producto que más encuestas necesita.
2. Es el producto que más ordenes de pedido requiere.
3. Es el producto que más horas maquina requiere para su confección,
debido a que es el producto que más se fabrica en cantidad, con respecto
a los trajes de baño de dos piezas.

Toma de decisiones aplicado a Creaciones El Delfin Rosa, C.A

La toma de decisiones es una herramienta mediante la cual se elige la


mejor alternativa posible entre varias de ellas, esperando haber dado solución al
problema, o alcanzando los objetivos deseados.

La toma de decisiones gerenciales se puede definir como la capacidad de


seleccionar el mejor curso de acción a ejecutar entre varias alternativas de
posibles soluciones a una realidad puntual que presente una organización. Cabe
destacar que es de vital importancia la participación de un buen sistema de
información que sirva de herramienta útil para suministrar una información eficaz
y disponible a la hora de tomar decisiones.

Su objetivo principal es ayudar a seleccionar la alternativa más óptima,


aquella de la se puede razonablemente esperar los mejores resultados, y se
debe tener presente las limitaciones que introducen los recursos disponibles, la
incertidumbre y la dificultad de cuantificación.

En relación a esto, la gerencia de Creaciones El Delfín Rosa, C.A. se basa


en esta experiencia para establecer un juicio objetivo en relación al análisis de
las situaciones que requieren especial atención para optimizar las operaciones
de la compañía. La experiencia es la base fundamental del conocimiento en el
transcurso del tiempo. Para tomar decisiones deben considerarse diversos
factores cualitativos y cuantitativos, un eficiente análisis previo de las opciones
contempladas representa el elemento que definirá la escogencia de buenas o
malas decisiones que sin duda marcaran el rumbo organizacional.

La empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A., nos suministró información


sobre las cantidades producidas y tiempo invertido en el proceso de producción
la cual será de gran utilidad:

Cantidades producidas por Creaciones El Delfín Rosa, C.A.

Traje de
Traje de baño
Descripción baño dos Total
Entero
piezas
Unidades diaria 14 10 24
Unidades semanales 72 48 120
Unidades mensuales 288 192 480
Total Unidades Producidas
864 576 1.440
(Enero-Marzo)

Tiempo invertido en Horas

Traje de Traje de baño dos


Descripción Total
baño Entero piezas
Horas Diarias 3,5 3,33 6,83
Horas Semanales 18 16 34
Horas Mensuales 72 64 136
Horas (Enero-Marzo) 216 192 408
Tiempo que debería invertirse

Descripción Horas Traje de Traje de baño dos


trabajadas baño Entero Total
piezas

Horas Diarias 4,80 3,20 1,43

Horas Semanales 24 16 6

Horas Mensuales 96 64 24

Horas (Enero-Marzo) 288 192 72

Capacidad ociosa

Descripción Traje de baño Traje de baño Total


Entero dos piezas

Horas Diarias 1,3 0 1,43

Horas Semanales 6 0 6

Horas Mensuales 24 0 24

Horas (Enero - Marzo) 72 0 72

En base a la información obtenida, se evaluará a modo práctico las


decisiones que puede tomar la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A.

1.- Aceptar una Orden Especial


Además de producir y vender sobre una base regular, algunas veces una
empresa está en posición de aceptar una orden especial única para sus
productos por un precio por debajo de lo normal. En el término a corto plazo, esta
puede incrementar sus utilidades globales aceptando órdenes a precios que
exceden sus costos diferenciales teniendo como objetivo inmediato el
aprovechar la capacidad productiva ociosa e incrementar así las utilidades en
este lapso de tiempo.

Es importante tener en cuenta en esta decisión el análisis de los costos


variables, puesto que los fijos no representan gran importancia, debido a que se
incurrirá en estos así se acepte o no la orden especial. Para esto se concentra
toda la atención en si se debe rechazar o aceptar la orden, la condición para
aceptarlo es que las utilidades se incrementen a corto plazo además de tener en
cuenta que esta orden especial no ponga en riesgo los canales de distribución
regulares de la empresa.

Generalmente, una orden especial podría aceptarse si:

Ø El ingreso incremental excede el costo incremental de la orden especial.


Ø Las instalaciones para utilizar en la orden especial están ociosas y no
tienen otro uso alternativo más rentable.
Ø La orden especial no altera el mercado de la producción regular.

Creaciones El Delfín Rosa, C.A., empresa que se encarga de la confección


de prendas de damas, en la línea de trajes de baño se recibió una oferta especial
de vender 200 trajes de baño enteros para una tienda que se encarga de
distribuir al mayor. El cliente ofreció pagar Bs. 30.000 por cada traje de baño. La
empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. no colocaría su nombre en esta orden
especial y el distribuidor por tanto vendería los trajes de baño por debajo de su
precio minorista normal.

La empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A., durante el trimestre evaluado


produce y vende 864 unidades de trajes de baño entero sin embargo la empresa
tiene capacidad de producción de 1.152 unidades de traje de baño entero, debido
a la capacidad ociosa que posee.

El estado de ingreso presupuestado de Creaciones El Delfín Rosa, C.A. es:

Descripción Base Bs. Unidad Base Total en Bs. (864


Trajes de baño enteros)

Ingreso por concepto de


ventas 39.884 57.432.322

Costo de artículos vendidos

Materiales Directos 16.025 23.075.646

Mano de Obra Directa 145 209.428

Costo indirectos de 6.073.419


fabricación 4.218

Costo total de los artículos


vendidos 20.388 29.358.494

Utilidad Bruta 19.496 28.073.829

Realizando el análisis a la orden especial, se tiene que:

Descripción Base Bs. Unidad Base Total en Bs. (200


Trajes de baño
Ingreso por concepto de
ventas 30.000 6.000.000

Costo incrementales

Materiales Directos 16.025 3.204.951

Mano de Obra Directa 145 29.087

Costo indirectos de 843.530


fabricación 4.218

Costo incrementales total 20.388 4.077.569

Utilidad Incremental 9.612 1.922.431

La empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. incrementaría sus utilidades en


Bs. 1.922.431 si acepta la orden especial. Por lo cual sería beneficioso realizarlo.

2.- Hacer o comprar:


Las organizaciones se enfrentan con frecuencia a las decisiones de hacer
o comprar los componentes o servicios que se utilizan en la elaboración de un
producto o en la prestación de un servicio. En el caso de la manufactura cuando
existen equipos, espacios y/o mano de obra ociosa la gerencia tiene la
posibilidad de escoger producir internamente o comprarlas a un proveedor
externo. Frecuentemente estos componentes pueden producirse a costos
incrementales (costo diferencial) más bajos que los cargados por los
proveedores externos.

Para poder evaluar la decisión en el caso de comprar se deben tener en


consideración no solo el precio de compra sino los siguientes factores o costos:
transporte, inspección de recepción, seguro, costos del pedido.
El caso de evaluar la alternativa de Hacer, se deben tener en cuenta los
costos más relevantes como lo son los siguientes: mano de obra directa,
materiales directos, costos indirectos de fabricación variables, si se requiere de
una inversión de capital, los costos adicionales fijos o variables se deben tener
en cuenta.

La empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. se encuentra evaluando la


posibilidad de comprar o fabricar los trajes de baño, actividad que forma parte
de su proceso productivo y que actualmente ésta realiza. Para la compra, una
empresa se encuentra ofreciendo los productos a Creaciones El Delfín Rosa,
C.A. a un precio accesible, por lo cual, a fines de evaluar la mejor alternativa
analizaremos cuantitativamente los costos totales de hacer o comprar.

Los costos relevantes tanto para producir como para comprar con
respecto a las alternativas son los siguientes:

Descripción Costo total de Costo total de


HACER COMPRAR

Materiales directos 37.217.188

Mano de Obra Directa 349.046

Costos Indirectos de 2.776.675


Fabricación Variables

Precio de compra (1.440 43.200.000


Unid x Bs. 30.000)

Costos de pedidos, recepción 2.880.000


e inspección (1.440 Unid x
Bs. 2.000)

Total Costos relevantes 40.342.909 46.080.000


Ventaja de la Alternativa de 5.737.091
HACER

Total 46.080.000 46.080.000

Realizando el análisis de lo observado, el costo de comprar es mayor al


que de hacer el producto. Creaciones El Delfín Rosa, C.A. obtendría una ventaja
al hacer de Bs. 5.737.091. Por lo cual se considera rentable la alternativa de
hacer.

3.-Eliminar una línea de producto:

Esta decisión es quizás la más compleja para la gerencia, ya que, esta


amerita tener en cuenta el impacto que dicha eliminación tendrá en el resto de la
producción y si la reducción de los costos no afectará el ingreso que se espera
percibir. En este caso es importante que se tenga en cuenta el costo de
oportunidad, debido a que por medio de este análisis se pueden llegar a
numerosas conclusiones que podrían ser de gran importancia, por la
probabilidad de que al eliminar una línea de producción la reducción de costos
afecte los ingresos que se esperan percibir, a menos que se decida utilizar esa
capacidad y recursos en otras actividades las cuales generarían ingresos
suficientes para cubrir la diferencia de haber eliminado esta línea de producción.

Se realiza el estudio a través del siguiente estado de ingreso


presupuestado:

Descripción Traje de baño Traje de baño dos Total


Entero piezas

Ingreso por concepto de


ventas 34.459.393 22.272.156 56.731.549

(-) Costo de venta


Material directo 23.075.646 14.141.542 37.217.188

Mano de obra 209.428 139.618 349.046

Costo Indirecto de
Fabricación 3.644.052 2.429.368 6.073.419

Total costo 26.929.126 16.710.528 43.639.653

Utilidad (Pérdida) 7.530.268 5.561.628 13.091.896

En el estudio realizado con la finalidad de tomar una decisión acertada


sobre si se debe o no eliminar una lìnea de producto, se debe utilizar un Análisis
Marginal, mediante el cual comparemos los costos que son directamente
identificables con la producción y las ventas del producto en estudio de
eliminación, con los costos que son indirectos y comunes a toda la producción y
venta de todos los productos.

Luego de realizado el referido análisis se determina lo siguiente:

Ø El material directo es variable para cada producto


Ø La mano de obra es fija.
Ø Los costos indirectos de fabricación 6.073.419, de los cuales 3.296.745
son fijos y 2.776.675 son variables.
Ø Los costos fijos no cambian si se elimina el producto, porque no tiene
relación con el volumen de producción o ventas, sino con una capacidad
instalada determinada.

Estado de ingresos presupuestado sistema marginal o costeo


variables
Descripción Traje de baño Traje de baño Total
Entero dos piezas

Ingreso por concepto de


ventas 34.459.393 22.272.156 56.731.549

(-) Costos Variables

Material directo 23.075.646 14.141.542 37.217.188

Costo Indirecto de
Fabricación 1.666.005 1.110.670 2.776.675

Total Costos Variables 24.741.651 15.252.212 39.993.863

Margen de contribución 9.717.743 7.019.944 16.737.687

(-) Costos Fijos

Mano de obra 349.046

Costo Indirecto de
Fabricación 3.296.745

Total Costos Fijos 3.645.791

Utilidad en operaciones 13.091.896

Al realizar el análisis de lo observado se puede determinar que en la


empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. no aplica para la decisión de eliminar
una línea de sus productos, debido a que su mayor línea de producción es de
trajes de baños y a pesar que hace 2 tipos de trajes de baños ninguna de sus
producciones se venden con pérdidas.

4.-Mezclar productos:
Un problema de mezcla de productos o servicios puede resultar cuando
una compañía elabora productos múltiples en una instalación común, ya que es
probable que enfrente una o más restricciones; por las limitaciones de los
escasos recursos disponibles. Por consiguiente la gerencia tendrá que tomar una
decisión en cuanto a la combinación óptima de los productos que se van a
manufacturar para enfrentar estas limitaciones. Cabe destacar que el problema
de mezcla de productos no es exclusivo de los fabricantes, es una situación que
enfrentan continuamente comerciantes y empresas que prestan servicios.

A continuación se presenta los costos e ingresos relevantes para cada


tipo de producción.

Descripción Traje de baño Traje de baño dos


Entero piezas

Ingresos 34.459.393 22.272.156

(-) Costos variables 24.741.651 15.252.212

Margen de contribución (Bs /


Unid) 9.717.743 7.019.944

índice de Margen de contribución 28 32

Se puede observar que la empresa dedica sus esfuerzos de producción a los


trajes de baño entero, debido a que genera un margen de contribución de
9.717.743 Bs. con respecto a los trajes de baño de 2 piezas. Sin embargo
haciendo un estudio más detallado, se puede observar que los trajes de baño de
2 piezas tienen más preferencias en relación al traje de baño entero, debido al
alto índice de margen de contribución que este genera.
Antes de sugerir una decisión final para la alta gerencia se deberá
determinar si el margen de contribución (ingreso relevante) por producción es
suficiente en la determinación de la mezcla óptima bajo la condición de una
restricción única, que en este caso estaría representado por la cantidad limitada
de horas máquinas en la empresa.

La empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A. tiene disponible un proceso


de producción con capacidad de 480 horas máquinas, en promedio, la
producción de trajes de baño entero consume 216 horas máquinas y a
producción de trajes de baño de dos piezas consumo 192 horas máquinas. Las
proyecciones de ventas indica que la cantidad máxima de producción que posee
la empresa es la siguiente: 432 unidades de traje de baño entero y 576 unidades
de trajes de baño de dos piezas. Se debe considerar que la capacidad máxima
de horas disponibles es de 480

Producción Horas Demanda máxima Total horas


Consumidas por (Unidad de traje de
cada traje de baño)
baño

Traje de baño
entero 0,25 432 108

Traje de baño 2
piezas 0,33 576 192

Horas totales 300

Horas disponibles 480

Total horas
disponibles 180
Creaciones El Delfín Rosa, C.A. no posee restricción debido a que su producción
es por órdenes de pedido y la empresa posee capacidad ociosa por los que la
mezcla de productos no aplica para la decisión a corto plazo.

Recomendaciones:

1. Se recomienda a la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A., seguir con


la opción de hacer la producción en vez de optar por la compra de los trajes
de baño, debido a que se obtendría una ventaja de hacer de Bs. 5.737.091.
2. Es recomendable que la empresa Creaciones El Delfín Rosa, C.A., acepte
órdenes especiales debido a que esto incrementaría sus utilidades y
aprovecharía la capacidad ociosa.

Costos Ambientales Creaciones El Delfín Rosa, C.A

Luego de una evaluación completa de todos los costos relacionados con


la trata de estos residuos derivados de la producción de textiles pudimos detectar
que esta empresa posee una política ambiental, vinculada con la conciencia
ecológica, la misma consiste:
- La producción de trajes de baño genera enormes cantidades de
subproductos (retazos de tela), que de no ser tratados, ocasionan
graves problemas ambientales y de salud pública, los subproductos,
son donados a pequeños comerciantes, fabricantes de peluches y
muñecas.

- Todos los procesos productivos se controlan y se supervisan desde el


punto de vista ambiental, el taller cuenta con un sistema de recolección
de basura que permite el procesamiento de subproducto, garantizando
el estado ideal de cero daños al ambiente.

La empresa Delfin Rosa, C.A cumple con las leyes y normativas que
permiten el libre desenvolvimiento en el ramo de productos textiles, a su vez
poseen controles que le permiten medir que tan fiable es la alternativa asumida
para los residuos por producto.

La merma es calculada en un 2,5% de producción mensual, es de hacer


notar que la empresa tiene calificado este costo como operacional asociado
directamente a la pérdida que se produce en el proceso de producción y que se
debe a causas inherentes al proceso de la elaboración de los productos, sin
embargo la empresa podría calificarlo como un costo asociado directamente a
una Falla Ambiental Interna debido a que procura cumplir con las dos metas
principales que posee la definición:

- Asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen


hacia el ambiente o,
- Reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que
cumpla con los estándares ambientales.
-
Dichos costos son derivados de una política de prevención que posee la
empresa en pro del medio ambiente y de la filosofía de eco-eficiencia.

Adicionalmente, se realiza una exhaustiva revisión de materiales y


proveedores para garantizar que los productos elaborados por la empresa sean
en lo posible derivados de materiales no tóxicos y amigables con el medio
ambiente. Dicha búsqueda la empresa pudiese clasificarla como un costo de
prevención ambiental, debido a que en su definición establece “las actividades
que se llevan a cabo para prevenir la producción de contaminantes o residuos
que pudieran ocasionar daños al ambiente”.
Entre las otras categorías de costos ambientales no se encontró en la
investigación realizada ninguna otra asociada al ciclo operativo de la empresa, a
nivel de fallas externas.
La empresa está estructurada bajo una visión del método tradicional de
costeo en referencia a los ambientales debido a no estar distribuidos de manera
que podamos observar y medir que actividad en específico genera más costo
ambiental.
Ciclo de vida del producto desde el punto de vista ambiental

Evaluación del ciclo de vida del producto:


El enfoque de ciclo de vida o análisis de la cuna a la tumba constituye una
herramienta de diseño que investiga y evalúa los aspectos ambientales de un
producto o servicio durante todas las etapas de su existencia (diseño,
producción, comercialización, uso y disposición final).

Diseño:
Esta etapa comprende todas las antividades necesarias para el diseño de
los productos finales a obtener.
El inicio de esta fase para la empresa surge a partir de la necesidad de
crear nuevas tendencias y modelos en los productos a ofrecer.
La empresa busca innovar en diseños y especialmente en materiales
ecologicos y reciclables que sean agradables con el medio ambiente y con los
consumidores.
Adquisición de materias primas:
Esta etapa advierte desde las actividades necesarias para la adquisicion
de materias primas o de energia hasta la primera fase de manufactura o
procesamiento de material.
El inicio de esta fase para la empresa inicia a partir de la adqusición de
las telas y materiales necesarios para elaboración del producto final, una vez que
es transformado.
En esta fase se buscan proveedores y materiales que sean reciclados o
en lo posibles no toxicos.

Producción:
Esta etapa comprende desde la introducción de las materias primas en el
proceso hasta que se obtiene el producto final.
Delfin Rosa, C.A. desarrolla un proceso productivo conformado por un
conjunto de actividades que permiten la transformación de la materia prima en
una variedad de productos
Se cuenta con un sistema de recolección de basura que permite el
procesamiento de la merma generada en esta etapa.
Distribución:
La distribución comprende el paso de los productos producidos desde su
salida de fabrica hasta el usuario final.
La empresa dispone de un vehiculo con el cual hace entregas a domicilio,
el cual consume combustible y este al ser expulsado contribuye a la
contaminación ambiental.
Debido al enfoque eco-amigable adaptado por la empresa, a dicho
vehiculo se le realiza el matenimiento pertinente para tratar en lo posible expulsar
un minimo de contaminantes al ambiente.

Uso del producto:


Los límites de esta etapa comienzan con la distribución de los productos
y termina cuando pasan a ser residuos.
En el uso de los trajes de baño y otros productos por los clientes de la
empresa objeto de estudio.

Desecho (Cuando no pueden reciclarse):


Incluye todos los mecanismos de tratamiento de los residuos.

Precios de transferencia aplicados a Creaciones El Delfín Rosa, C.A

Enfoque interno:
El enfoque interno tiene como fin medir el desempeño de cada división,
ya que el ingreso por ventas no revela si hay divisiones ineficientes que
podrían estar siendo subsidiadas por las eficientes. Este enfoque consiste en
aplicar un precio a las transferencias de productos entre dichas divisiones.
En el caso de la empresa Creaciones Delfín Rosa, C.A está constituida
por cuatro divisiones de responsabilidad, las cuales son: diseño, patronaje, corte
y confección.
Así mismo, aplicando la Providencia Administrativa 003-2014 en el
artículo 2 literal L para el cálculo de los gastos ajenos a la producción
considerados como normales para la realización de sus operaciones medulares,
los cuales no pueden exceder el 12,50% y seguidamente se explica el cálculo
del margen de ganancia, según la Ley Orgánica de Precios Justos en su artículo
31:

Tabla N° : Precio Máximo de Venta al Público Traje de Baño Entero

Tabla N° : Precio Máximo de Venta al Público Traje de Baño Dos


Piezas

Enfoque externo:
La empresa Creaciones Delfín Rosa, C.A., no cumple con los
criterios de vinculación establecidos por la Ley de ISLR, en los artículos
116, 117 y 119, los cuales establecen:
● Se entenderá por parte vinculada la empresa que
participe directa o indirectamente en la dirección, control o
capital de otra empresa o cuando las mismas personas
participen directa o indirectamente en la dirección, control o
capital de ambas empresas.
● Las operaciones efectuadas por medio de persona
impuesta, que no califique como vinculada a una parte
residente en la República Bolivariana de Venezuela, por
medio de la cual ésta opere con otra en el exterior que
califique como vinculada.

● Salvo prueba en contrario, se presume que serán


entre partes vinculadas, las operaciones entre personas
naturales o jurídicas residentes o domiciliadas en la
República Bolivariana de Venezuela y las personas
naturales, jurídicas o entidades ubicadas o domiciliadas en
jurisdicciones de baja imposición fiscal.

Por lo que sus relaciones económicas son con empresas


nacionales las cuales se encuentran bajo régimen tributario.

Cadena de Valor aplicada a Creaciones El Delfin Rosa, C.A

La cadena de valor es aquella herramienta que proporciona aportes


considerables dentro de la planificación estratégica para las entidades. Por lo
tanto, una vez consideradas cada una de las actividades que forman parte de las
operaciones cotidianas de Creaciones El Delfín Rosa, C.A. se lograron identificar
aquellas actividades primarias o secundarias que pueden darle una ventaja
competitiva a la organización.

Con el apoyo del diccionario de actividades desarrollado anteriormente se


procedió como parte del proceso investigativo a realizar el análisis de la Cadena
de Valor de Creaciones El Delfín Rosa, C.A, para la identificación de las
principales actividades generadoras de valor, dicha cadena queda reflejada de
la siguiente manera:
Para la elaboración de la cadena de valor se hizo la clasificación de las
actividades en primarias y en las de apoyo, definidas las primeras por Padilla
(2008) como las involucradas en la “creación física del producto, su venta y
transferencia al comprador, así como la asistencia posterior a la venta.” (p. 9).
Como se puede observar las actividades primarias de la Cadena de Valor en
Creaciones El Delfín Rosa, C.A. son las actividades que permiten la elaboración
de los productos o que participan directamente en el proceso productivo, estas
actividades comprenden las siguientes:

Evaluación de Mercado: En Creaciones El Delfín Rosa, C.A., esta función


incluye la investigación sobre las tendencias de la temporada, en cuanto a
colores, diseños de la tela, modelos de los trajes de baño.

Diseño: Esta actividad se lleva a cabo luego de obtener y analizar los resultados
provenientes de la evaluación de mercado, principalmente trata sobre la
elaboración de los diseños que se van a llevar en la producción.

Patronaje: Esta función comprende la realización de la interpretación del diseño,


para el traslado del diseño al patrón.
Corte: Esta actividad consiste del tendido de los cortes de tela, para luego
proceder al trazo, corte y organización de las piezas que conforman los trajes de
baño.

Confección: Una vez organizados los cortes se procede al ensamblaje de los


productos finales, por medio de la confección de la producción.

Por otro lado, en la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de


apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias
funciones de toda la empresa. Son Actividades que, aunque no estén
relacionadas con el cliente, son necesarias para que los procesos se desarrollen
de manera más óptima. Según Padilla (2008), ... “sustentan las actividades
primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos, tecnología, recursos
humanos y varias funciones de toda la empresa” (p. 9), la Cadena de Valor de
Creaciones El Delfín Rosa, C.A. consta de las siguientes actividades de apoyo:

Aprovisionamiento: La empresa vela por la realización de las adquisiciones de


materia prima de manera suficiente y oportuna para su ciclo semanal de
producción, así como de la adquisición de equipos y de otros insumos usados
en el taller.

Gestión de RRHH: La empresa se interesa en reclutar trabajadores con


experiencia y capacita a sus empleados en cuanto al uso de los equipos del
taller, así como gestiona el cumplimiento de los beneficios laborales
contractuales.

Desarrollo de Tecnología: La entidad realiza como forma de investigación de


mercado comparaciones de precios entre sus competidores, para que una vez
definidos los costos a través de la confección de la muestra decidir a qué tipo de
cliente se le ofrecerá el producto, a mayoristas o minoristas; esta actividad
también incluye el mantenimiento de los equipos de confección.
Infraestructura: Incluye actividades como las tareas de administración,
planificación, contabilidad, la tramitación y cumplimiento de los asuntos legales,
así como las tareas de supervisión.

Cuadro de Mando Integral aplicado a Creaciones El Delfín Rosa, C.A.

Durante el desarrollo del presente caso de estudio, se pudo determinar la


ausencia en la aplicación de distintas herramientas de gestión empresarial, que
ayuden a identificar de manera clara y resumida las iniciativas y estrategias a
desarrollar para mejorar los distintos procesos implementados por la empresa.
Una de las herramientas administrativas no aplicada por la empresa, tenemos el
Cuadro de Mando Integral (CMI), el mismo sugiere que se vea a la organización
desde cuatro perspectivas, cada una de las cuales debe responder a una
pregunta determinada:
• Financiera: ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas?
• Del cliente: ¿Cómo nos ven los clientes?
• Procesos Internos: ¿En qué debemos sobresalir?
• Formación y Crecimiento: ¿Podemos continuar mejorando y creando
valor?

En este mismo orden de ideas, desde nuestra perspectiva, Creaciones El


Delfín Rosa, C.A. posee las condiciones y un conjunto de medidas de actuación,
que proporcionan la base y estructura necesaria para la aplicación de esta
herramienta de gestión.

A modo de ejemplo, se sugiere un CMI adaptado a Creaciones El Delfín


Rosa, C.A., en donde se pone en práctica la aplicabilidad de los cuatros
perspectivas establecidas por la herramienta, dentro de la cuales están:

Perspectiva Financiera

Reflejan los objetivos financieros para satisfacer las expectativas de la


empresa.
OBJETIVOS INDICADORES METAS INICIATIVAS
Aumentar los niveles Número de unidades Incrementar las Captación de nuevos
de ventas de productos ventas en un 3% clientes a través de la
vendidas mensual publicidad en redes
sociales
Aumentar las Variación del margen Incrementar las Aumento de los
utilidades de contribución utilidades en un 5% niveles de producción
con respecto al con nuevas jornadas
ejercicio anterior de trabajo
Mejorar el proceso Reducción de los Disminuir los costos Capacitación y
productivo costos de producción en un adiestramiento
6% con respecto al continuo de los
ejercicio anterior empleados con
programas de
aprendizaje

Perspectiva del Cliente

Definida por los aspectos relacionados a los segmentos de cliente, así


como el mercado en el cual participa y compite la compañía.

OBJETIVOS INDICADORES METAS INICIATIVAS


Aumentar la cantidad Número de clientes Incrementar la base Desarrollo de
de clientes nuevos nuevos conseguidos de clientes nuevos en campañas
un 10% publicitarias que
impulsen el producto
en sectores
estratégicos
Posicionar la marca Posición de la marca Ser reconocido a nivel Desarrollo de nuevas
con respecto a sus nacional estrategias de
competidores marketing
Participación total en
el mercado (cuota de
mercado)
Conservar la fidelidad Índice de reclamos Aumentar la captación Atención al cliente de
de los clientes Proporción de clientes del mercado un 5% forma satisfactoria
actuales estables Cumplimiento de los
Grado de satisfacción plazos y la calidad
de los clientes establecida
Número de Superar las
reclamaciones expectativas de los
clientes

Perspectiva de Procesos Internos

Constituyen los procesos ejecutados por la entidad con el fin de otorgarle


a sus productos la condición y valor agregado exigidos bajo estándares de
calidad establecido.

OBJETIVOS INDICADORES METAS INICIATIVAS


Garantizar la calidad Porcentaje de Utilizar materia prima Evaluación de la
de los materiales productos no con la mayor calidad calidad de la materia
defectuosos posible para alcanzar prima y de los
al menos un 95% de proveedores
aceptación de la
materia prima
Mejorar y optimizar la Unidades producidas Lograr un crecimiento Otorgamiento de
producción por trabajador en una de la producción del incentivos y bonos a
hora 5% por trabajador los empleados por
mayor eficiencia en la
producción
Desarrollar nuevos Número de productos Diseñar y producir Investigación de las
productos nuevos durante un productos nuevos tendencias de
año mensualmente mercado

Perspectiva de Formación y Crecimiento

Constituyen aquellas competencias o capacidades que posee la entidad


en búsqueda de oportunidades de mejora y crecimiento posterior.

OBJETIVOS INDICADORES METAS INICIATIVAS


Incrementar el nivel de Índice de clima laboral Lograr que los Otorgamiento de
satisfacción de los Índice de satisfacción y empleados estén incentivos
empleados motivación de los comprometidos y mensualmente
empleados motivados al 95% con
la empresa
Capacitar y adiestrar al Horas de formación Tener un 85% de Múltiples inversiones
personal sobre nuevas personal calificado en capacitación del
tecnologías y técnicas para las operaciones personal
Número de empleados de la empresa Desarrollo de
capacitados programas de
aprendizaje
Implementar un Horas de uso de un Conseguir que el 80% Inversión en sistemas
modelo de gestión sistema de gestión de los procesos de información
orientado a clientes, relacionados con los
ventas y al marketing clientes, ventas y
marketing se adapten
al sistema de gestión
Justo a tiempo aplicado a Creaciones El Delfin Rosa, C.A

La entidad Creaciones El Delfín Rosa C.A., es una micro empresa


manufacturera, que realiza una producción basada en lotes o una producción
discontinua, debido a que el material se va acumulando delante de cada uno de
los procesos de producción; la demanda de los traje de baños no es periódica,
esto se debe a que la compañía produce distintos diseños de trajes de baños
que varían según las tendencias que se evalúan en el mercado, a través de una
investigación del mismo y una evaluación de las telas que se encuentran a su
disposición al momento de iniciar el proceso productivo.

Normalmente, por cada temporada la compañía se mantiene en una


producción limitada de trajes de baños producidos semanalmente, por lo que en
este momento podemos decir que la entidad no aplica el sistema de costo “Justo
a Tiempo”, debido a que su producción normal no inicia según la demanda del
consumidor (“produccion pull”) , sino que su produccion fluye desde la materia
prima al cliente (“produccion push”)

Aunque en la entidad también pueden existir casos especiales, donde la


producción se basa en órdenes especiales demandadas por los clientes,
fabricando el pedido de inmediato en un corto plazo, produciendo justo lo
necesario en un tiempo determinado, aprovechando la capacidad productiva
ociosa y en estos casos aplicando en cierto modo la filosofía justo a tiempo

Al conocer que la entidad tiene la capacidad de producir a través de la


metodología justo a tiempo en estas ordenes especiales, podemos observar que
su proceso de producción en su totalidad puede en algún momento adaptarse
por completo a lo dictado por esta metodología y así poder aumentar la eficiencia
en su proceso de producción, optimizándolo y mejorándolo, por lo que se
platearan a continuación algunos cambios para la implementación de un sistema
“pull” en Delfín Rosa C.A.:
● Desarrollar un programa educativo, para que los trabajadores
comprendan cómo funciona la filosofía JIT y como se puede aplicar en el
proceso productivo de la entidad
● Reducción de stock o de inventarios, fabricando en lotes muy pequeños,
reduciendo los tiempos de los procesos productivos y aumentando la
capacidad productiva
● Incrementar el catalogo de trajes de baños, mejorando el servicio al
cliente, ampliando el volumen de clientes a los que se les pueden
satisfacer sus necesidades
● Basarse en una producción de jalar (“pull”), en donde lo que mueva la
producción principalmente sean los pedidos de los clientes, y que la
entidad tenga la capacidad de satisfacer estos pedidos al corto plazo, de
una forma efectiva
● Mantener una buena y constante comunicación con los proveedores, para
así poder aumentar la calidad del sistema y poder realizar las entregas a
tiempo.

Además de estas recomendaciones la entidad al implementar la filosofía


de Justo a Tiempo, tendrá la posibilidad de utilizar diversas herramientas que
van de la mano con este estilo de producción, como lo son el método Kanban o
el costeo Blackflush; en este caso especialmente el método Kanban puede tener
una gran importancia en la cadena productiva de Delfín Rosa C.A, al momento
de mantener un control en lo que se produce, en que cantidad y cuando, a
continuación, se presenta un esquema para visualizar la aplicación del Kanban
en Delfín Rosa C.A:
Costos de Calidad aplicados a Creaciones El Delfin Rosa, C.A

Según Ramirez (2008) Son los costos que guardan relación con la
creación, identificación, reparación y prevención de defectos. Estos pueden ser
clasificados en tres categorías: costos de prevención, de evaluación y de fallas
internas y externas. (p. 21), según lo mencionado por el autor y la investigación
realizada en la empresa Creaciones Delfin Rosa, C.A., se identificaron costos de
calidad relacionados a la prevención, estos son aquellos que mantienen los
costos de fallas (internas y externas), y evaluación al mínimo, la entidad los utiliza
como una herramienta de evaluación para medir la eficacia del proceso
productivo, al mismo tiempo es posible determinar en cuál punto es posible
realizar una acción correctiva, reparaciones o inversiones para la prevención.

Adicionalmente, la empresa aplica los costos de evaluación los cuales se


incurren cuando se realiza una inspección y se prueban las especificaciones de
calidad, se aplican a través de la elaboración de muestras de cada uno de sus
productos, lo que le permite medir la calidad de los mismos e identificar alguna
falla que se pudiese presentar en los productos elaborados, con la finalidad de
medir la efectividad de procesos, materiales y acabados.

Según la información suministrada por Creaciones Delfin Rosa, C.A., un


33, 33% a cada una de las actividades en las cuales se incurre en dichos costos
de calidad.

Esta distribuye los costos de calidad entre los procesos de patronaje, corte
y confección de forma equitativa; es decir, toman los costos imputados a las
muestras de cada producto y los distribuye entre cada departamento. Para el
periodo de estudio el total de muestras es de 12, a las cuales se les asigna un
25% a cada actividad en las cuales incurren dichos costos de calidad.

Creaciones El Delfìn Rosa, C.A., establece dentro de sus principales


objetivos la satisfacción de los clientes, empleando la cultura de mejoramiento
continuo en sus operaciones, lo que le permite, gracias a sus estándares de
calidad, posicionarse dentro del mercado venezolano, sin embargo, Creaciones
El Delfìn Rosa, C.A., se encuentra expuesta a los costos de fallas externas, que
no son más que los costos que surgen cuando los defectos se detectan después
de que el producto es entregado al cliente; cuando la empresa incurre en estos
costos, el impacto es insospechado, ya que puede traer como consecuencia una
baja en el mercado, o simplemente atentar contra la posición que tiene la
compañía, este tipo de situaciones son significativas, en las cuales se ven
involucrados los costos ocultos, cuyo ejemplo sería que el cliente reciba su
producto y al hacer uso del mismo, el producto presente fallas, lo que lleva a la
empresa a incurrir en costos por mal servicio, el cual es el más conocido, pero
viene siendo el menos cuantificado. Es por ello que se recomienda a Creaciones
El Delfìn Rosa, C.A., implementar un plan de atención, satisfacción y seguimiento
del cliente con el propósito de evitar perder clientes por insatisfacción.

Seis sigma

Esta metodología permite un mejoramiento continuo, buscando satisfacer a los


clientes cumpliendo con sus exigencias, reforzando y optimizando cada parte del
proceso productivo y así disminuir o eliminar los defectos o fallas . Sin embargo,
en las conversaciones mantenidas con la gerencia, nos comentaron que ellos no
tienen implementado directamente la metodología Seis Sigma, debido a que
representaría un desembolso importante de recursos y de tiempo para poder
establecer y adecuar las metodologías implementadas actualmente con el
modelo seis sigma, todo esto atribuyendo a la situación actual de la economía
venezolana, por lo cual no ven factible destinar esos fondos en este momento.

Es una metodología enfocada al mejoramiento continuo de los procesos de


la entidad para hacer frente a los problemas que enfrentan las empresas y
organizaciones. Por esa razón involucra a grandes compañías multinacionales
como a pequeñas y medianas empresas, con la finalidad de optimizar recursos,
añadir valor y mejorar los tiempos y costos de la producción para incrementar la
satisfacción del cliente. Se enfoca más hacia la rentabilidad y sostenibilidad de
la empresa que una perspectiva enfocada hacia el cliente.

El departamento de producción de la empresa conoce sobre la metodología,


sin embargo no se aplica por la situación económica actual del país, implementar
seis sigma significa realizar un desembolso importante para diferentes destinos,
como lo son la asesoría por parte de estadísticos, la instalación de un sistema
que sea riguroso en la recolección de datos, y otros elementos que serían
necesarios para aplicar correctamente el programa.
Kaizen

Es una metodología surgida en Japón, basada en la mejora continua de los


procesos, esta mejora consiste en proponer metas cortas y claras, tanto que sea
imposible fallar en cumplirlas. Trata de que el proceso siempre pueda ser mejor;
es decir, defiende que el proceso puede ser mejor que ayer pero peor que
mañana. En esta metodología participan todos el personal de la entidad
haciendo pequeñas tareas, creando nuevos hábitos que favorecen al crecimiento
de la entidad.

Creaciones el Delfín Rosa, C.A., no posee conocimiento sobre la metodología


Kaizen y sus principios, sin embargo, ellos se esfuerzan constantemente porque
sus productos posean una alta calidad, adicionalmente, trabajan constantemente
para que sus diseños sean de acuerdo a la demanda del mercado y cumplir con
las exigencias de los clientes manteniendo una mejora continua.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La distribución razonable de los costos en el proceso productivo


representa un verdadero obstáculo para las gerencias de diversas compañías.
Al igual que Creaciones El Delfín Rosa, C.A. muchas entidades lo realizan con
base en un sistema de costeo tradicional pero es de acotar que el sistema de
costeo basado en actividades ha surgido debido a que el sistema que se ha
venido utilizando presenta deficiencias a la hora de distribuir todos los costos de
manera adecuada o razonable.

Desde el inicio, la investigación se enfocó principalmente en dar respuesta


a los objetivos planteados; es por ello que se procedió a conocer en primer lugar
la estructura administrativa, contable y legal de la empresa Creaciones El Delfín
Rosa, C.A., con el fin de obtener un entendimiento preliminar de su
funcionamiento.

Adicionalmente se pudo observar que la entidad se establece una


ganancia por encima de lo permitido por la ley (30%) colocándola en un 100%;
así mismo, solo incorporan dentro de sus costos de mano de obra directa el
correspondiente a la mano de obra de las costureras, dejando de reconocer el
costo de mano de obra de la diseñadora, patronista, cortadora, y supervisora,
ésta última debiendo estar incorporada dentro de los costos indirectos de
fabricación. Esto se debe a que estos cargos son ocupados por las directoras de
la empresa y no se adjudican un salario.

Tomando esta información como punto de partida, se logró la


identificación de la estructura de costos utilizada por Creaciones El Delfín Rosa,
C.A. examinando las características necesarias para implementar ABC.
La herramienta de costos basado en actividades (ABC), permite distribuir
de manera razonable los costos indirectos de fabricación, a través de inductores
específicos que se adaptan a las actividades involucradas en el proceso
productivo. Este trabajo tuvo como finalidad evaluar el impacto al aplicar el
sistema de costos basado en actividades en” Creaciones el Delfin Rosa, C.A”
especialmente en sus dos productos, trajes de baños enteros y trajes de baño
de dos piezas. De igual forma se determinó cuáles eran los resultados tomando
en consideración la Providencia 003 y la aplicación de La Ley Orgánica de
Precios Justos.

Teniendo como base la herramienta utilizada para la metodología ABC,


en los producto mencionados, se concluye que la metodología que ha venido
desarrollando la entidad, no es la más recomendada, debido al análisis de todo
el proceso productivo y la determinación de los costos con los inductores
correctos, generó como resultado que sus costos están subestimados, esto se
debe a que utilizan como base para obtener los costos de cada producto, la
totalidad de sus costos tanto para trajes de baños enteros como para trajes de
baño de dos piezas en su conjunto sin tomar en consideración la complejidad en
cuanto a la fabricación de cada producto.

Dicho esto, se pudo observar que la entidad está estructurada bajo una
visión del método tradicional desde el punto de vista de costos ambientales
debido a que los mismos no están distribuidos de manera que se puedan
observar y medir que actividad en específico genera el costo ambiental.

En los casos de toma de decisiones, sí la empresa acepta una orden


especial se incrementarían sus beneficios económicos ya que tiene una
capacidad de producción de alrededor de 300 unidades mayor a lo que se
produjo en el trimestre. Para el caso de hacer o comprar trajes de baños, la
opción de hacer resulta más beneficiosa debido a que los precios de compra de
la mercancía, recepción e inspección son elevados.
Se puede decir que la entidad no aplica el sistema de costos Justo a
Tiempo debido a que su producción no inicia según la demanda del consumidor
sino que su producción fluye desde la materia prima al cliente.
La empresa realiza muestras durante su proceso productivo para evaluar
la calidad de sus productos y someterlos a una mejora constante, pudiendo
determinar en cuál punto es posible realizar una acción correctiva, reparaciones
o inversiones para la prevención.

Mediante el entendimiento del proceso productivo y la realización de la


cadena de valor se pudo clasificar las actividades inmersas en las diferentes
etapas de dicho proceso, determinando 5 grandes actividades, tales como:
evaluación del mercado, diseño, patronaje, corte y confección, las cuales se
dividen en subactividades y múltiples tareas, siendo esto el primer paso para
aplicar el sistema de costos basado en actividades, con el fin de calcular los
costos unitarios asociados a cada uno de los productos.

Creaciones El Delfín Rosa, C.A. posee una ventaja con respecto a su


competencia y al resto del mercado, debido a que ofrece productos con las
especificaciones distintivas de los clientes, a su vez, esto les generan un alto
grado de libertad al momento de elegir y comprar los trajes de baños que desean.

La entidad posee una logística externa eficiente que no genera productos


en stock, puesto que una vez terminados los productos se empiezan a distribuir
hacia los compradores o clientes.

Cabe destacar que el análisis de la cadena de valor no sólo es


exclusivamente de la empresa, dada la importancia de obtener una visión global
del mercado, del conjunto de elementos que conforman y rodean al tipo de
negocio de Creaciones El Delfín Rosa, C.A. es necesario determinar de forma
adecuada el sistema de valor, es decir, incluir dentro del desarrollo de la cadena
de valor de la empresa, la cadena de valor de los clientes, proveedores y
competidores, con la finalidad de obtener un conocimiento más amplio del
mercado y poder ser competitivo en una economía tan inestable, como lo es la
economía venezolana.
Durante la presente investigación no se pudo evidenciar la
implementación por parte de la empresa de la herramienta de gestión
empresarial llamada cuadro de mando integral.

Finalmente, se puede afirmar que a través del presente estudio el grupo


investigador ha logrado obtener un nivel significativo de dominio del tema del
sistema de costos ABC, a través de la aplicación de la teoría a la práctica de
forma real, obteniendo un valor agregado en cuanto a conocimientos técnicos
necesarios para los profesionales del área administrativa y contable se refiere.

Recomendaciones

Con base en toda la investigación realizada y a los resultados obtenidos


en la comparación de los métodos de asignación de costos (Tradicional vs. ABC),
surgen las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda la implementación de la herramienta del costeo ABC, ya


que la entidad no está tomando en consideración todos los costos fijos y
variables mensuales de fabricación como manera de determinar los
costos de sus productos y de esta manera se plantean una estrategia que
les permita generar un ingreso que les permita cubrir sus costos
mensuales totales. Por lo tanto, no se está tomando en consideración
todos los costos indirectos de fabricación.
2. Se recomienda que la entidad realice su estructura de costo basada en la
Providencia 003 y tomar en consideración cumplir con el margen de
ganancia del 30% establecido en la Ley de Precio Justo.
3. De acuerdo con los resultados obtenidos en el caso de estudio se puede
evidenciar que Creaciones el Delfín Rosa, C.A. Aplicando su metodología
está subvalorando el costo de sus productos, ya que no atribuye
conceptos dentro del proceso productivo en la elaboración de los
productos. los cuales fueron objeto de estudio y por esto se recomienda
aplicar la metodología del costeo ABC ya que colocaría sus productos a
un costo más razonable y manteniendo la calidad, lo cual le permitirá
cautivar nuevos clientes debido a sus precios más ajustados que el resto
de sus competidores específicamente dando oportunidad al aumento en
la producción de trajes de baños de dos piezas.
4. La empresa debe determinar cuáles son sus costos ambientales, al igual
que evaluar la conversión de residuos para transformarlos en un
subproducto que genere beneficioseconómicos.
5. La entidad debe implementar un plan de atención, satisfacción y
seguimiento del cliente con el propósito de evitar perder clientes por
insatisfacción.
6. Desarrollar un programa educativo, para que los trabajadores
comprendan cómo funciona la filosofía JIT y como se puede aplicar en el
proceso productivo de la entidad.
7. Basarse en una producción de jalar (“pull”), en donde lo que mueva la
producción principalmente sean los pedidos de los clientes, y que la
entidad tenga la capacidad de satisfacer estos pedidos al corto plazo, de
una forma efectiva.
8. Reducción de stock o de inventarios, fabricando en lotes muy pequeños,
reduciendo los tiempos de los procesos productivos y aumentando la
capacidad productiva.
9. De acuerdo a las condiciones de la empresa es factible aplicar el cuadro
de mando integral (CMI o Balanced Scoredcard) donde se reflejen los
objetivos de la entidad a través de las 4 perspectivas con el fin de dar
cumplimiento a cada uno de ellos de acuerdo a las prioridades
establecidas con base en la visión y misión de la misma.
10. Se recomienda a Creaciones el Delfín Rosa, C.A., aplicar el método
Kaizen, de esta manera aprovechar los recursos existentes y el capital
humano que posee la empresa para lograr mejoras continuas en el
mediano y largo plazo para aumentar su rentabilidad y el volumen de
ventas. Es recomendable que la empresa establezca un plan de trabajo
para alcanzar las metas planteadas tanto que sea imposible fallar en
cumplirlas. El método Kaizen establece una serie de pasos que son la
guía para su implementación:
A. Selección del tema el cual puede ser decidido por la gerencia
siempre que esté acorde con los objetivos de la empresa.
B. Creación de equipo de trabajo que sea multidisciplinario, es decir,
que esté formado por personas de distintas áreas para que todas
aporten conocimiento y experiencia.
C. Obtención y análisis de datos para determinar las causas
principales que determinaron el problema.
D. Gembutsu Gemba que consiste en acudir al lugar donde se generó
el problema y verificar los datos obtenidos del paso anterior.
E. Plan de contramedidas es necesario para aquellos problemas que
son críticos designando fechas y responsables.
F. Seguimiento y evaluación de resultados mediante gráficos del
problema evaluado.
G. Estandarización y expansión que definan que el problema está en
control y que posteriormente puedan ser aprovechados los
cambios introducidos.
BIBLIOGRAFÍA

De libros:

● Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: introducción a la


metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.
● Hansen, Don R., Mowen y Maryanne M., (2001). Administración de
costos. Contabilidad y control. 5ta. edición. España: Editorial Thomson.
● Quintero, Johana y Sánchez, José. (2006). La cadena de valor: una
Herramienta del Pensamiento Estratégico. En: TELOS. Vol. 8, No. 3, pp.
377-389.
● Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelbert, A. (1994) Contabilidad de Costos.
México: Mc.Graw-Hill.
● Porter, Michel E. (1991).Ventaja competitiva. Creación y Sostenimiento de
un Desempeño Superior. Compañía Editorial Continental.
● Ramírez, P. (2008). Contabilidad Administrativa (8ª ed.). México:
McGraw-Hill.
● Rayburn, L. (1999) Contabilidad y Administración de Costos . México:
Editorial Mc.Graw-Hill

De documentos legales:

● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Nº 5453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 1999.
● Código de Comercio: Gaceta Nº 475 Extraordinaria, de fecha 21 de
diciembre de 1955.
● Código Civil. Gaceta Oficial N° 2.990 Extraordinaria del 26 de julio de
1982.
● Código Orgánico Tributario: Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17-10-
2001.
● Ley de Impuesto Sobre la Renta: Gaceta Extraordinaria N° 40.846, de
fecha 11 de febrero de 2016.
● Ley de Impuesto al Valor Agregado: Gaceta Extraordinaria N° 6.152, de
fecha martes 18 de noviembre de 2014.
● Ley de Crédito para el Sector Manufacturero. (Decreto N° 8.879). Gaceta
Oficial N° 392.772, de fecha 12 de abril de 2012.
● Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (Decreto
Nº 8.938). Gaceta Oficial No 6.076 Extraordinario, de fecha mayo 2012.
● Ley del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista Orgánica.
(Decreto N° 6.068). Gaceta Oficial N° 39.858, de fecha 23 de junio de
2008.
● Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social (Decreto Nº 8.921).
Gaceta Oficial N° 393.078, de fecha 20 de octubre de 2011.
● Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (Decreto Nº 9.048).
Gaceta Oficial N° 39.945, de fecha 15 de junio de 2012.
● Ley Constitucional de Precios Acordados Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 6.342, de fecha 22 de noviembre del 2017.

Вам также может понравиться