Вы находитесь на странице: 1из 18

Dedicamos este trabajo a Dios, a nuestros padres y

a nuestro catedrático. A Dios porque ha estado con


nosotros a cada paso que damos, cuidándonos y
dándonos fortaleza para continuar, a nuestros
padres, quienes son nuestro apoyo en todo momento
y a nuestro docente por darnos las pautas necesarias
y por sus sabias cátedras que nos brinda.
CAPÍTULO VI

LA CESACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

“Artículo 283.- Cesación de la Prisión Preventiva

El imputado podrá solicitar la cesación de la prisión preventiva y su sustitución


por una medida de comparecencia las veces que lo considere pertinente.

El Juez de la investigación Preparatoria decidirá siguiendo el trámite previsto


en el artículo 274. La cesación de la medida procederá cuando nuevos
elementos de convicción demuestren que no concurren los motivos que
determinaron su imposición y resulte necesario sustituirla por la medida de
comparecencia. Para la determinación de la medida sustitutiva el Juez tendrá
en consideración adicionalmente, las características personales del imputado,
el tiempo transcurrido desde la privación de Libertad y el estado de la causa.
El Juez impondrá las correspondientes reglas de conducta necesaria para
garantizar la presencia del imputado o para evitar que lesione la finalidad de
la medida.”

COMENTARIO

El principio de variabilidad de las medidas de coerción permite que la medida


impuesta cambie si los presupuestos que lo determinaron también han cambiado.
En el caso que comentamos, existiendo mandato de prisión preventiva, el imputado
podrá solicitar la cesación de la prisión y su sustitución por comparecencia, la misma
que procederá cuando nuevos elementos de prueba demuestren que no concurren
o han desaparecido los presupuestos que determinaron su decisión; es decir,
después de haberse dictado prisión preventiva deben realizarse diligencias
probatorias durante la investigación, incluso, actuadas en el juicio oral, que permitan
tal posibilidad de cesación de la prisión impuesta, en tal sentido, puede ser
importante la declaración de nuevos testigos, de coprocesados, de pericias o
nuevas pruebas documentales que favorezcan al imputado, incluso, pueden
estimarse los casos de confesión sincera y de colaboración eficaz. No se trata de
cualquier elemento probatorio, sino de aquellos que permitan enervar los
presupuestos de la prisión; si no se han actuado diligencias nuevas, carece de
sustento el petitorio, pues significaría volver a analizar lo ya evaluado por el juez.
Además de la exigencia de nuevos elementos de prueba, el juez tendrá en
consideración, adicionalmente, las características personales del imputado, el
tiempo transcurrido y el estado en que Se encuentra el proceso. El juez adoptará la
decisión que corresponda en audiencia previa, escuchando a las partes. Si
considera que es procedente la cesación de la prisión preventiva, el Juez impondrá
comparecencia así como las reglas de conducta que estime pertinentes para
garantizar su presencia en las diligencias judiciales, lo que puede significar alguna
medida de restricción en grado de comparecencia: no ausentarse del lugar cie
residencia, acudir a la Sede judicial para su registro mensual, entre otros; también
puede dictar otras medidas a fin de que el imputado cuide del nuevo estado de
libertad, que pueden Ser de orden procesal, personal y Social (concurrir a las
citaciones judiciales, no tomar bebidas alcohólicas, no acercarse al domicilio de la
víctima o a sus alrededores, no concurrir a determinados lugares, etc.) .

“Artículo 284.- Impugnación.

1. El imputado y el Ministerio Público podrán interponer recurso de apelación,


dentro del tercer día de notificado. La apelación no impide imputado a favor
de quien se dictó auto de cesación de la prisión preventiva.

2. Rige lo dispuesto, en lo pertinente, en los numerales 1) y 2) del artículo


278.”

COMENTARIO

El término impugnar en el área del derecho es solicitar la nulidad, sustitución o


modificación de un determinado acto de procedimiento que se afirma injusto o ilegal,
siendo ello la causa del agravio en el proceso. Los sujetos de las impugnaciones en
el proceso civil son: el demandante, el demandado, representantes de ambos, los
terceros que adquieren cualidad de parte, las partes incidentales o transitorias, entre
otras, en el proceso penal se le suma el ministerio público, fiscal y pupilar.
En referencia a lo anterior, los motivos de impugnación son:

 Los vicios in procedendo: se origina por la desviación de los sujetos en los


trámites y procedimientos y dan lugar a la nulidad y,
 Los vicios in iudicando: se origina por la mala o equivocada aplicación de la ley
sustancial, es por ello, que los interesados solicitan un nuevo análisis de la
situación bien sea por el mismo tribunal o por otro de mayor jerarquía.

“Artículo 285.- Revocatoria.

La cesación de la prisión preventiva Será revocada si el imputado infringe las


reglas de conducta o no comparece a las diligencias del proceso sin excusa
suficiente o realice preparativos de fuga o cuando nuevas circunstancias
exijan se dicte auto de prisión preventiva en su contra. Asimismo, perderá la
caución si la hubiere pagado, la que pasará a un fondo de tecnificación de la
administración de justicia.”

COMENTARIO

El imputado que goza de libertad por cesación de la prisión preventiva puede


regresar al centro penal si incumple con las reglas de conducta que le fueran
impuestas. El pedido de revocatoria corresponde al Fiscal y procede cuando:

a) el imputado incumple las reglas de conducta.

b) el imputado no comparece a las diligencias judiciales sin excusa suficiente, es


decir, no justificó o no lo hizo razonablemente.

c) cuando exista evidencia que el imputado se está preparando su fuga.

d) cuando nuevos elementos de prueba justifiquen la orden de prisión, lo que


exige nuevas circunstancias relacionadas a los presupuestos de la prisión
preventiva.
También se establece la pérdida de la caución, en el caso de haberse pagado.

TÍTULO IV
LA COMPARECENCIA

“Artículo 286.- Presupuestos

1. El juez de la investigación preparatoria dictará mandato de comparecencia


simple si el fiscal no solicita prisión preventiva al término del plazo previsto en
el artículo 266°.

2. También lo hará cuando, de mediar requerimiento fiscal, no concurran los


presupuestos materiales previstos en el artículo 268°.

En los supuestos anteriores, el fiscal y el juez de la investigación preparatoria


deben motivar los fundamentos de hecho y de derecho que sustenten su
decisión.”

COMENTARIO
La comparecencia es la medida de coerción personal de menor intensidad que la
prisión preventiva y que, igualmente, tiene por finalidad asegurar la presencia del
imputado a las diligencias judiciales, pero en donde los delitos no son estimados
graves o siéndolos no satisfacen los requisitos para imponer mandato de prisión, En
tal sentido, el imputado se encuentra en libertad, pero obligado a cumplir con
determinadas reglas impuestas por el juez. Este título regula las distintas
manifestaciones de la comparecencia:
Simple o con restricciones. La comparecencia es simple cuando solo se exige del
imputado que concurra a las diligencias judiciales cada vez que sea citado; se
impone en los casos que el delito es sancionado con pena leve o los actos de
investigación no justifican una medida más severa; su incumplimiento acarrea su
conducción compulsiva por la autoridad pública (art, 291).
La comparecencia es con restricciones cuando la exigencia a la presencia del
imputado va acompañada de medidas adicionales que deberá cumplir.
Conforme al artículo que comentamos, el Juez ordena comparecencia simple
cuando el fiscal no ha requerido prisión preventiva en su oportunidad, esto es,
cuando ha vencido el plazo de detención preliminar o cuando ha vencido el plazo
de la convalidación de la detención preliminar (art. 266).
También, el juez ordenará la comparecencia simple cuando habiéndose pedido la
prisión preventiva, no se satisfacen los requisitos de ley (ar1, 286.1).
Consideramos que en todos los casos que se decida pasar a la fase de investigación
preparatoria, el Fiscal debe de solicitar la medida de prisión preventiva o de
comparecencia -con o sin restricciones- que corresponda, pues permitirá conocer al
Juez -y a las partes-, la intensidad de sujeción que se requiere del imputado al
proceso penal. El último párrafo de este artículo ha sido incorporado por la Ley N'
3C076, publicada el 19.08.2013, para precisar que en cualquiera de los dos casos:
el juez ordenará la comparecencia cuando el Fiscal no solicita la prisión preventiva
dentro del plazo señalado en el artículo 266 o, cuando lo requiere pero no concurren
los presupuestos del artículo 268, tanto el fiscal como el juez deben de fundamentar
su decisión, disposición que no resulta congruente en el caso de la fiscalía, porque
en el primer caso, no requiere la prisión (entonces no hay fundamentación) y en el
segundo, pidió prisión (se entiende fundamentado) pero para el juez no concurren
los presupuestos de ley; en cambio, la autoridad judicial si debe de sustentar la
orden de comparecencia. Lo que hay que tener en cuenta es que cuando el fiscal
solicita la comparecencia del imputado debe sustentar detenidamente su
requerimiento; el juez también debe sustentar su decisión.

“Artículo 287.- Comparecencia restrictiva

1. Se impondrán las restricciones previstas en el artículo 288°, siempre que


el peligro de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad
pueda razonablemente evitarse.
2. El juez podrá imponer una de las restricciones o combinar varias de ellas,
según resulte adecuada al caso, y ordenará las medidas necesarias para
garantizar el cumplimiento de las restricciones impuestas al imputado.
3. Si el imputado no cumple con las restricciones impuestas, previo re-
querimiento realizado por el fiscal o por el juzgador en su caso, se revocará
la medida y se dictará mandato de prisión preventiva. El trámite que seguirá
el juez será el previsto en el artículo 271°.
4. El Juez podrá imponer la prohibición de comunicarse o aproximarse a la
víctima o a aquellas personas que determine, siempre que ello no afecte el
derecho de defensa.
5. También podrá disponerse, alternativamente, la utilización de la vigilancia
electrónica personal que permita controlar que no se excedan las
restricciones impuestas a la libertad personal, de conformidad a la ley de la
materia y su reglamento.”

COMENTARIO
Esta disposición establece los presupuestos y características de las restricciones
que pueden imponerse conforme al artículo 288 del código (y no del artículo 167
que se indica en el apartado 1). Las restricciones se impondrán siempre que el
peligro de fuga o de obstaculización pueda razonablemente evitarse; pueden
imponerse alternativamente o acumulativamente, incluso, adicionarse algún
sistema electrónico o computarizado de control, como lo son los brazaletes de
vigilancia electrónica. Las restricciones pueden ser revocadas y dictarse prisión
preventiva; agregándose como restricción la prohibición al imputado de
comunicarse con la victima u otras personas que el juez determine, pero sin que ello
afecte el derecho a la defensa; restricción última que fue incorporada por el artículo
4 de la Ley N" 29439, publicada el 19.11.2009. La Ley N" 30076, publicada el
19.08.2013 modifica la parte final del apartado 3 para precisar que el trámite a seguir
en el correspondiente al artículo 271 (audiencia de prisiÓn preventiva), lo que es
correcto, sin embargo omitió corregir al referencia al artículo 167 (testimonio de
dignatarios) del apartado.
“Artículo 288.- Las restricciones

Las restricciones que el Juez puede imponer son las siguientes:


1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o
institución determinada, quien informará periódicamente en los plazos
designados.
2. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no
concurrir a determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en los días
que se le fijen.
3. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que
no afecte el derecho de defensa.
4. La prestación de una caución económica, si las posibilidades del imputado
lo permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal idónea y
suficiente.
5. La vigilancia electrónica personal, de conformidad a la ley de la materia y
su reglamento, la que se cumplirá de la siguiente forma:
a) La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el imputado, a
partir del cual se determinará su radio de acción, itinerario de desplazamiento
y tránsito.
b) El imputado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo
cumplimiento el juez fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como
todas aquellas reglas que consideren necesarias a fin de asegurar la
idoneidad del mecanismo de control.
c) El imputado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia
condenatoria por delito doloso podrá acceder a la vigilancia electrónica
personal. Se dará prioridad a:
i. Los mayores de 65 años.
ii. Los que sufren de enfermedad grave, acreditada con pericia médico legal.
iii. Los que adolezcan de discapacidad física o permanente que afecte
sensiblemente su capacidad de desplazamiento.
iv. Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de gestación.
Igual tratamiento tendrán durante los doce meses siguientes a las fechas de
nacimiento.
v. La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o cónyuge
que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo
su cuidado. En ausencia de ella, el padre que se encuentre en las mismas
circunstancias tendrá el mismo tratamiento.

d) El imputado deberá previamente acreditar las condiciones de vida personal


laboral, familiar y social con un informe social y pericia psicológica.”

COMENTARIO
La ley establece las restricciones que el Juez puede ordenar respeto del imputado.
Tal es el caso de someterse al control y vigilancia de una determinada persona, que
puede recaer en los padres o familiares del imputado, para lo cual el Juez ordenará
lo pertinente, fijando los plazos en que deben de informar sobre el cumplimiento de
la medida; de la misma manera, se podrá ordenar el cuidado y vigilancia a cargo de
determinadas instituciones (lugares de reposo o descanso) debiéndose cumplir con
los informes periódicos al despacho judicial. La imposición de esta restricción
dependerá del delito que se investiga, la conducta asumida por el imputado y si
resulta necesario que permanezca bajo custodia y vigilancia de terceras personas
o de instituciones.
La segunda restricción radica en que el imputado no debe de ausentarse del lugar
de Su residencia, de tal manera de que concurra sin mayor inconveniente- cada
vez que sea citado judicialmente, y también para evitar que eluda la acción de la
justicia. En todo caso, de ser necesario trasladarse a otro lugar, el imputado debe
requerir autorización judicial. La restricción de no concurrir a "determinados lugares"
debe ser específica y relacionados
con el delito que se investiga o con la conducta del imputado; también la obligación
de presentarse ante la autoridad Fiscal o Judicial cada vez que sea citado.
También se ha considerado como restricción la prohibición de comunicarse con
determinadas personas, que puedan afectar al proceso o a la actividad probatoria,
es el caso de la víctima o sus familiares, de los testigos o personas o instituciones
que, de alguna manera, puedan Verse afectados por tal comunicación o
acercamiento. Esta prohibición no puede afectar el derecho a la defensa que le
asiste al imputado. En todo caso, debe de determinarse con claridad las personas
con las cuales se prohíbe la comunicación. Por último, la caución puede ser
impuesta como medida restrictiva de naturaleza económica, si las posibilidades del
imputado lo permiten; la misma que puede ser sustituida por fianza personal.
Artículo 289°.- La caución

1. La caución consistirá en una suma de dinero que se fijará en cantidad suficiente


para asegurar que el imputado cumpla las obligaciones impuestas y las órdenes
de la autoridad.

La calidad y cantidad de la caución se determinará teniendo en cuenta la naturaleza


del delito, la condición económica, personalidad, antecedentes del imputado, el
modo de cometer el delito y la gravedad del daño, así como las demás
circunstancias que pudieren influir en el mayor o menor interés de éste para
ponerse fuera del alcance de la autoridad fiscal o judicial.

No podrá imponerse una caución de imposible cumplimiento para el imputado, en


atención a su situación personal, a su carencia de medios y a las características
del hecho atribuido.

2. La caución será personal cuando el imputado deposita la cantidad fijada en la


resolución en el Banco de la Nación. Si el imputado carece de suficiente solvencia
económica ofrecerá fianza personal escrita de una o más personas naturales o
jurídicas, quienes asumirán solidariamente con el imputado la obligación de pagar
la suma que se le haya fijado. El fiador debe tener capacidad para contratar y
acreditar solvencia suficiente.

3. La caución será real cuando el imputado constituya depósito de efecto público o


valores cotizables u otorgue garantía real por la cantidad que el Juez determine.
Esta caución sólo será procedente cuando de las circunstancias del caso
surgiera la ineficacia de las modalidades de las cauciones precedentemente
establecidas y que, por la naturaleza económica del delito atribuido, se conforme
como la más adecuada.

4. Cuando el imputado sea absuelto o sobreseído, o siendo condenado no infringe


las reglas de conducta que le fueron impuestas, le será devuelta la caución con
los respectivos intereses devengados, o en su caso, quedará sin efecto la
garantía patrimonial constituida y la fianza personal otorgada.

COMENTARIO
Se define la caución como una medida de coerción de afectación patrimonial del
imputado que busca asegurar su presencia al proceso penal; no está vinculado a la
pretensión civil. La calidad y cantidad de la caución dependerá del delito y las
condiciones personales del imputado (económicas); puede ser personal (pago
directo al Banco de la Nación) o real (constitución de depósito de efecto público o
valores cotizables u otorgue garantía real) por el monto fijado por el juez. Si el
imputado es absuelto o el proceso ha sobreseído a Su favor, incluso, si fuere
condenado pero no ha infringido las reglas de conducta, le será devuelta la caución
con SUS intereses.
“Artículo 290.- Detención domiciliaria

1. Se impondrá detención domiciliaria cuando, pese a corresponder prisión


preventiva, el imputado:

a) Es mayor de 65 años de edad;

b) Adolece de una enfermedad grave o incurable;

c) Sufre grave incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su


capacidad de desplazamiento;

d) Es una madre gestante.

2. En todos los motivos previstos en el numeral anterior, la medida de


detención domiciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o de
obstaculización pueda evitarse razonablemente con su imposición.

3. La detención domiciliaria debe cumplirse en el domicilio del imputado o en


otro que el Juez designe y sea adecuado a esos efectos, bajo custodia de
la autoridad policial o de una institución -pública o privada- o de tercera
persona designada para tal efecto.
4. También podrá disponerse la detención domiciliaria del imputado bajo la
utilización de la vigilancia electrónica personal, de conformidad a la ley de
la materia y su reglamento.

5. Cuando sea necesario, se impondrá límites o prohibiciones a la facultad del


imputado de comunicarse con personas diversas de aquellas que habitan
con él o que lo asisten.

6. El control de la observancia de las obligaciones impuestas corresponde al


Ministerio Público y a la autoridad policial. Se podrá acumular a la detención
domiciliaria una caución.

7. El plazo de duración de detención domiciliaria es el mismo que el fijado para


la prisión preventiva. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los artículos
273° al 277°.

8. Si desaparecen los motivos de detención domiciliaria establecidos en los


literales b) al d) del numeral 1), el Juez -previo informe pericial- dispondrá
la inmediata prisión preventiva del imputado.”

COMENTARIO
La detención domiciliaria es otra forma de coerción personal que importa una
limitación a la libertad ambulatoria del imputado a determinado espacio físico, que
puede cumplirse, según la ley, en su propio domicilio o en otro lugar, pero fuera de
la sede penal o penitenciaria. Es un estado intermedio entre la prisión preventiva y
la libertad propiamente dicha. Dado el estado y las características de las cárceles,
la situación del imputado bajo detención domiciliaria es notoriamente diferente.
Debe sustentarse -debidamente- en
el peligro de fuga o de obstaculización de la prueba. Conforme está redactada la
ley, el juez impondrá la detención domiciliaria en los supuestos de edad (mayor de
65 años), enfermedad grave o incurable, incapacidad física permanente y de mujer
gestante. La detención domiciliaria se cumple en el domicilio del imputado o en otro
lugar que el juez señale, bajo custodia policial o de alguna institución o persona
designada; el control de las obligaciones impuestas corresponde al Fiscal y a la
policía, dependiendo del supuesto de vigilancia policial o de otras personas. En
cuanto al plazo de detención domiciliaria se siguen los criterios fijados para la prisión
preventiva. Debe señalarse que en cuanto al cómputo, para efecto de sentencia
condenatoria, según el art. 399, se descontará el tiempo de detención domiciliaria
que ‘hubiera cumplido", lo cual resulta opinable, pues no es lo mismo encontrarse
recluido en un penal con limitaciones personales, familiares, alimentarias y de
comunicación, que en su domicilio u otro lugar, en mejores condiciones.
“Artículo 291°.- Comparecencia simple

1. El Juez prescindirá de las restricciones previstas en el artículo 288°, cuando


el hecho punible denunciado esté penado con una sanción leve o los actos
de investigación aportados no lo justifiquen.

2. La infracción de la comparecencia, en los casos en que el imputado sea


citado para su declaración o para otra diligencia, determinará la orden de ser
conducido compulsivamente por la Policía.”

COMENTARIO
La detención domiciliaria es otra forma de coerción personal que importa una
limitación a la libertad ambulatoria del imputado a determinado espacio físico, que
puede cumplirse, según la ley, en su propio domicilio o en otro lugar, pero fuera de
la sede penal o penitenciaria. Es un estado intermedio entre la prisión preventiva y
la libertad propiamente dicha. Dado el estado y las características de las cárceles,
la situación del imputado bajo detención domiciliaria es notoriamente diferente.
Debe sustentarse -debidamente- en
el peligro de fuga o de obstaculización de la prueba. Conforme está redactada
la ley, el juez impondrá la detención domiciliaria en los supuestos de edad
(mayor de 65 años), enfermedad grave o incurable, incapacidad física
permanente y de mujer gestante. La detención domiciliaria se cumple en el
domicilio del imputado o en otro lugar que el juez señale, bajo custodia policial
o de alguna institución o persona designada; el control de las obligaciones
impuestas corresponde al Fiscal y a la policía, dependiendo del supuesto de
vigilancia policial o de otras personas. En cuanto al plazo de detención
domiciliaria se siguen los criterios fijados para la prisión preventiva. Debe
señalarse que en cuanto al cómputo, para efecto de sentencia condenatoria,
según el art. 399, se descontará el tiempo de detención domiciliaria que
‘hubiera cumplido", lo cual resulta opinable, pues no es lo mismo encontrarse
recluido en un penal con limitaciones personales, familiares, alimentarias y de
comunicación, que en su domicilio u otro lugar, en mejores condiciones
“Artículo 292.- Notificaciones especiales

El mandato de comparecencia y las demás restricciones impuestas serán


notificadas al imputado mediante citación que le entregará el secretario por
intermedio del auxiliar judicial correspondiente, o la dejará en su domicilio a
persona responsable que se encargue de entregarla, sin perjuicio de
notificársele por la vía postal, adjuntándose a los autos constancia razonada
de tal situación.
El auxiliar judicial, además, dejará constancia de haberse informado de la
identificación del procesado a quien notificó o de la verificación de su domicilio,
si estaba ausente.”

COMENTARIO
Las decisiones judiciales se notifican a las partes a través de sus órganos auxiliares,
en tal sentido, tanto el mandato de comparecencia como las demás formas de
restricción que se impongan serán notificados al imputado mediante citación,
incluyéndose la notificación vía postal en los casos que se justifique. Se exige que
el auxiliar judicial verificar la identidad del imputado a quien se notificó o la de su
domicilio, si aquel está ausente; de esa manera se deja constancia de que la
notificación fue entregada correctamente, para los fines procesales. Debe indicarse
que este apartado fue modificado por el art. 5' de la Ley N' 28924, de 08. 12.2A06 y
se puso en vigencia 180 días después de su publicación.

CONCLUSIONES

1. Nueva doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema: para la cesación de la


prisión preventiva no se pueden cuestionar los elementos iniciales que
motivaron su imposición, pues esto corresponde a la apelación. Lo que debe
existir son nuevos elementos probatorios que den cuenta de la modificación
de la situación preexistente.
2. Para la cesación de la prisión preventiva se requiere de nuevos elementos
probatorios capaces de modificar la situación que motivó su imposición, y no
refutar los que motivaron su aplicación.
3. La comparecencia es la medida cautelar menos rígida que afecta el derecho
a la libertad ambulatoria de la persona, Con la finalidad de asegurar la
presencia del imputado al proceso penal manteniendo su libertad de
locomoción.
4. Cuando alguien afronta un proceso penal, puede tener detención preventiva
o comparecencia restringida, entre otras variables. La primera implica que la
reclusión en un centro penitenciario, mientras que la segunda significa que la
persona no es encarcelada pero tiene que asistir todas las veces que sean
requeridos por un juzgado a la Fiscalía para que rinda sus declaraciones.
5. Esta establecido, que el fin de la caución, es asegurar la comparecencia al
proceso del sujeto investigado.
6. La descripción normativa en prevista en el Nuevo Código Procesal, prevé en
forma completa los presupuestos, para la aplicación de la caución como una
restricción, en el mandato de comparecencia restrictiva.
7. al haberse previsto la devolución de la caución al sentenciado, genera
beneficios, e incentiva en mayor grado al cumplimento de las reglas de
conducta impuestas en sentencia.
8. El derecho Penal Peruano, enmarcado, dentro del ámbito Constitucional, y
ampliando la garantía de la libertad bajo caución, avanza en el sentido de
reconocer la excepcionalidad a la prisión preventiva.
9. En este proceso evolutivo que está lejos de terminar principia a admitir la
intervención del criterio judicial, dentro del rígido límite de los criterios
legislativos. Estos últimos, para negar, la libertad, se fundan en: la gravedad
del delito imputado, el peligro de fuga, el peligro de la comisión de nuevos
delitos.
10. La protección de los derechos fundamentales (por ejemplo, el de la libertad
ambulatoria) garantizados por la Constitución y las normas internacionales,
predomina sobre las restricciones. Estas deben ser las mínimas.
11. En tal sentido, la detención aparece como una medida cautelar personal
extrema, que se aplica cuando las otras medidas resulten superadas por las
circunstancias. Sin embargo, decretada la detención en los casos
absolutamente indispensables, la investigación debe durar el tiempo
estrictamente necesario. Poco importa que tenga naturaleza preventiva y
practicada autónomamente por la policía o haya sido dispuesta por el Juez
dentro de un procedimiento regular.
12. Es la medida de coerción personal prevista en el artículo 293° del Código
Procesal Penal y dictada por el Juez de Investigación Preparatoria para
internar en un «establecimiento psiquiátrico» a todo aquel procesado al que
se le haya comprobado previamente por dictamen pericial psiquiátrico que
sufre de una grave alteración o insuficiencia de sus capacidades mentales,
que lo tornan peligroso para sí o para terceros (sus vecinos, su familia, su
barrio o la sociedad).
13. El embargo sea, civil o penal, se define como la ocupación, aprehensión o
retención de bienes hecho por mandamiento del juez competente por razón
de delito. Esta medida recae sobre bienes propios del obligado, a diferencia
de la incautación que recae sobre cosas litigiosas. Asimismo refiere que en
el embargo de carácter penal el sujeto pasivo de la medida es el autor o el
partícipe del delito, o en su caso, el tercero civil, quien debe ser emplazado
judicialmente; en este último caso puede tratarse tanto de personas naturales
como jurídicas.
14. La orden de inhibición consiste en otras palabras, en la prohibición del
imputado o del tercero civil, para realizar actos de disposición sobre los
bienes objeto del embargo. Quiere decir, que la inhibición asume una suerte
de medida complementaria al embargo, destinada a evitar la probable
insolvencia del sujeto obligado, impidiendo que se produzcan transferencias
inmobiliarias.
15. El desalojo preventivo: el poseedor tiene la facultad de defender su posesión
por medio de la regulación vigente a través de los interdictos, las acciones
posesorias y de desalojo (todas ellas de carácter civil) y ahora, en la presente
regulación, de orden procesal penal, se le da la oportunidad de protegerla a
través de una medida de coerción real regulada en proceso penal, estos es,
el desalojo preventivo. Se trata de una medida real, inmediata y con fines de
aseguramiento del patrimonio afectad.
16. Las medidas anticipadas: la finalidad no sólo se circunscribe a la ejecución
anticipada de la condena civil (indemnizatoria), sino también a posibilitar
efectos criminógenos, esto es, de cesar un estado penalmente antijurídico o
de evitar la continuación de los efectos dañinos de la conducta delictiva.
17. Medidas preventivas sobre personas jurídicas: en materia penal, es frecuente
los cuestionamientos sobre las consecuencias jurídicas a imponer a las
personas jurídicas, porque éstas no se encuentran sujetas al principio de
culpabilidad, como las personas físicas. Sin embargo, en materia cautelar es
diferente pues no se parte del presupuesto que la persona jurídica sea
imputable o no de la comisión de determinado delito, sino que se atiende a
los principios que rigen las medidas de coerción”.
18. Pablo Sánchez Velarde refiere que “esta medida es una especialidad
tradicional de las medidas anticipadas, su objeto es anticipar lo que va ser
materia de decisión en la sentencia final, en cuanto a las consecuencias
civiles del delito, su naturaleza responde a la función cautelar”.
19. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre tiene a bien señalar que “el NCPP, ha
previsto en el ámbito de las medidas reales preventivas, la pensión de
alimentos anticipada, cuando los efectos perjudiciales del delito han
configurado un estado de necesidad, concretizado en la incapacidad de los
ofendidos por el delito, para solventar sus gastos”.

BIBLIOGRAFIA.
Gálvez Villegas. Tomas Aladino, Rabanal Palacios; William, Castro Trigoso;
Hamilton. El Código Procesal Penal, Comentarios Descriptivos, explicativos y
Críticos, Edición, Septiembre ,2009.
Información legislativa www.secretariasenado.gov.co.
20.
 SANCHEZ VELARDE Pablo Código Procesal Penal (Comentado). Editorial
Adensa Lima – Perú

 Catacora, G. M. (1990) Lecciones de derecho procesal penal. Cultural Cuzco


Lima. Perú.

 SALINAS SICCHA Ramiro: Conducción de la Investigación y Relación del Fiscal


con la Policía en el Nuevo Código Procesal Penal, revista Jus- Doctrina. Lima -
Perú.

 ORE GUARDIA Arsenio. (1999) Manual de derecho procesal penal. Segunda


Edición. Editorial Alternativas Lima Perú.

 NEYRA FLORES, José Antonio. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal & De
Litigación Oral. IDEMSA. Lima Perú.

Вам также может понравиться