Вы находитесь на странице: 1из 51

GUÍA METODOLÓGICA DEL

ACOMPAÑAMIENTO ESTRATEGIA UNIDOS


MODELO ETNICO

Versión 1

Departamento Para la Prosperidad Social


Bogotá D.C., septiembre de 2017
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 2 de 51

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5
OBJETIVO .................................................................................................................. 6
ALCANCE ................................................................................................................... 6
MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES ......................................................................... 7
Marco conceptual ................................................................................................... 7
Definiciones ........................................................................................................... 7
SIGLAS ................................................................................................................... 11
1. FOCALIZACIÓN PARA EL MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO ÉTNICO .............................. 12
2. ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA UNIDOS PARA EL MODELO
ÉTNICO ................................................................................................................... 12
2.1 Objetivo.......................................................................................................... 12
2.2 Alcance del Acompañamiento Comunitario en el Modelo Étnico .............................. 13
2.3 Dimensiones Comunitarias ................................................................................ 14
2.4 Principios Orientadores ..................................................................................... 15
3. FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN EL MODELO ÉTNICO ....................... 15
3.1 FASE 1: CONCERTACIÓN COMUNITARIA ............................................................. 15
3.1.1 ACTIVIDAD 1: REUNIÓN CON ENTIDADES TERRITORIALES ..................... 16
3.1.2 ACTIVIDAD 2: REUNIÓN DE CONCERTACIÓN CON AUTORIDADES Y/O
REPRESENTANTES ÉTNICOS ........................................................................ 17
3.1.3 Sesión 1. Socialización comunitaria ...................................................... 21
3.2 FASE 2: CARACTERIZACIÓN COMUNITARIA ........................................................ 24
3.2.1 Recolección de información básica de los hogares étnicos ........................ 24
3.2.2 Sesión 2. MEMORIA COLECTIVA: ¿Quiénes somos, cuántos y qué hacemos?26
3.2.3 Sesión 3. Identificando capacidades y problemáticas en el territorio ......... 29
3.3 FASE 3: PLAN COMUNITARIO étnico ................................................................... 31
3.3.1 Sesión 4. Definición Plan: Sembrando soluciones ................................... 31
3.4 FASE 4: GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y CIERRE ........................................................ 35
3.4.1 Actividad 3. Mesa de trabajo con instituciones ....................................... 35
3.4.2 Sesión 5. Presentación del Plan Comunitario .......................................... 36
3.4.3 Sesión 6. Sesión temática 1. HABLEMOS DE MEDICINA TRADICIONAL Y DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN ........................................ 38

2
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 3 de 51

3.4.4 Sesión 7. Sesión de seguimiento al Plan Comunitario .............................. 43


3.4.5 Sesión 8. Sesión temática 2. HABLEMOS DEL CUIDADO DE LA SALUD DE
NUESTROS NIÑOS ...................................................................................... 45
3.4.6 Sesión 9. Cierre del acompañamiento comunitario.................................. 48
Bibliografía .............................................................................................................. 50

ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Fases del Acompañamiento Comunitario ................................................... 13

TABLAS
Tabla 1 Dimensiones Comunitarias ............................................................................. 14

3
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 4 de 51

NEMESIO ROYS GARZÓN


Director General Departamento para la Prosperidad Social

ISABEL CATALINA PARRA MONCAYO


Subdirectora General para la Superación de la Pobreza

ANDREA LEÓN LÓPEZ


Directora de Acompañamiento Familiar y Comunitario

Prosperidad Social
Bogotá D.C., Colombia
Calle 7 No. 6-54
Tel: (57) 5960800
www.prosperidadsocial.gov.co

Redacción de textos:
Luis Alejandro Fajardo López
Grupo Interno de Trabajo Acompañamiento Étnico y Rural Comunitario

Corrección de textos:
Jonatan Andrei Vargas Martínez
Grupo de Diseño Metodológico y Formación

Tiraje:0000 ejemplares
Diseño y Diagramación:

4
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 5 de 51

INTRODUCCIÓN

La operación de la Estrategia UNIDOS se enmarca en los objetivos de Superación de la Pobreza


Extrema en Colombia señalados en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País
2014 - 2018”; retoma los aprendizajes institucionales de los últimos años y propicia la
articulación de la oferta institucional del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación. Esta
guía describe el marco de implementación del Modelo Étnico con las comunidades étnicas
indígenas y negras focalizadas.

La población indígena está mayormente concentrada en la zona rural del país en los
resguardos indígenas legalmente constituidos, las parcialidades indígenas, o en territorios no
delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las
sabanas naturales de la Orinoquia, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la
planicie del Caribe. Según resultados del Censo de 2005, los departamentos con mayor
porcentaje de indígenas son en su orden: Vaupés (66,6%), Guainía (64,9%), La Guajira
(44,9%), Vichada (44,3%) y Amazonas (43,4%). Otros departamentos con población indígena
significativa son Cauca y Putumayo1.

En las últimas décadas se ha acentuado una creciente migración y asentamiento de indígenas


en los principales cascos urbanos del país como consecuencia de diversos factores entre los
que se destacan el conflicto armado colombiano, la explotación minera, la contaminación y la
deforestación entre otros. De acuerdo al DANE, existen 87 pueblos indígenas localizadas en
28 de los 32 departamentos del país, estadística que contrasta con la ONIC (Organización
Nacional Indígena de Colombia), quien señala la existencia de 102 pueblos en Colombia. Se
reportan alrededor de 65 lenguas nativas o tradicionales, según Ministerio de Cultura, de las
cuales el 50% son habladas por grupos de menos de 1.000 personas, esto significa que se
encuentran en un alto riesgo de extinción. En cuanto a resguardos, existen 722 resguardos,
ubicados en 27 departamentos y 228 municipios del país2.

Ocupan una extensión de aproximadamente 33 millones de hectáreas, correspondiente al


29,8% del territorio nacional. Según el INCODER, a 2010 el territorio ocupado corresponde al
31%3.

Los departamentos que concentran mayor número de resguardos son Chocó (115), Cauca
(83), Tolima (66), Putumayo (55), Caquetá (45), Antioquia (42) y Vichada (32). Estas cifras
pertenecen a los resguardos indígenas titulados por el INCODER (Hoy Agencia Nacional de
Tierras – ANT), excluyendo de esta manera a los resguardos coloniales, que según fuentes del
DANE4, suman 115 resguardos.

“En lo concerniente a los pueblos indígenas, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y las
acciones que de este se deriven, se orientan a garantizar los derechos constitucionales, la
pervivencia y permanencia física y cultural de los Pueblos Indígenas de Colombia, su bienestar,

1
DANE, 2007. Colombia una nación multicultural – Su diversidad étnica
2
Bases de datos INCODER (Hoy Agencia Nacional de Tierras ANT)2014
3
DANE, 2007. Colombia una nación multicultural – Su diversidad étnica
4
Base datos DANE Población indígena certificado con vigencia a 2014

5
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 6 de 51

el reconocimiento de la vocación de protección ambiental sus territorios y el goce efectivo de


sus derechos colectivos y fundamentales”5.

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional del DANE de 2005, el 10,62% del total de la
población del país es afrocolombiana y tiene presencia en todo el territorio nacional, aunque
se encuentra mayoritariamente concentrada en el Chocó biogeográfico, que comprende el
andén Pacífico en los valles interandinos, en la Costa Atlántica y en las grandes ciudades. Los
departamentos con mayor población son Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño,
Cauca y Atlántico. Actualmente la mayoría de la población afrocolombiana reside en el área
urbana, en ciudades como Cali, Cartagena, Barranquilla, Medellín, Buenaventura y Tumaco 6.

Es así como el gobierno nacional estableció “garantizar el reconocimiento, la justicia y el


desarrollo de las poblaciones afrocolombianas y contendrá medidas tendientes a garantizar la
igualdad de oportunidades de dicha población”7.

Según el Censo Nacional Agropecuario realizado en el 2014, el 69,5% de la población residente


en el área rural dispersa censada en territorio de pueblos indígenas, se clasificó en condición
de pobreza según el cálculo de IPM ajustado. Esta proporción fue de 58,2% para población
residente en territorios de comunidades negras 8.

El Acompañamiento Étnico busca potenciar las capacidades de las comunidades para que se
transformen en sujetos activos de su propio desarrollo, en un ambiente de igualdad e inclusión
donde el Estado como garante de los derechos humanos, promueve procesos de
corresponsabilidad orientados a mejorar condiciones de vida en las comunidades
acompañadas.

OBJETIVO

Brindar lineamientos metodológicos para la implementación del Acompañamiento Comunitario


de la Estrategia UNIDOS con comunidades étnicas focalizadas a través del Modelo Étnico.

ALCANCE

Este documento está dirigido a los Equipos Operativos9 de la Estrategia UNIDOS que tienen a
su cargo la implementación del Modelo Étnico, describe los principios para el trabajo con
comunidades étnicas, el enfoque conceptual, las dimensiones comunitarias y las fases para su
implementación.

5
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Artículo 113. Derechos constitucionales de los indígenas
6
DANE, 2007. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica.
7
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Artículo 112. Decenio internacional de los afrodescendientes.
8
DANE, 2014. Censo Nacional Agropecuario
9
Grupo de personas contratados por el Operador responsables de la ejecución de la Estrategia UNIDOS en un territorio
asignado, acorde con los lineamientos y metodologías definidas por Prosperidad Social. Está conformado por el Equipo
Territorial de Coordinación, los Cogestores Sociales y los Cogestores Sociales Étnicos.

6
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 7 de 51

MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES

MARCO CONCEPTUAL

El modelo de Acompañamiento Comunitario de la Estrategia UNIDOS para comunidades


étnicas incorpora el enfoque diferencial y los aportes del capital social comunitario, en cuanto
propone fortalecer el tejido social, los lazos de solidaridad y la cogestión, con el fin de mejorar
las condiciones de vida de la comunidad.

Enfoque Diferencial Étnico: según la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional,


el enfoque diferencial étnico es aquel que identifica y actúa sobre las necesidades diferenciales
de atención y protección que deben tener las políticas públicas, y el accionar estatal en su
conjunto, para proteger los derechos individuales y colectivos de los grupos étnicos de nuestro
país. Este enfoque realiza una lectura sobre las realidades de los diferentes individuos que
pertenecen a estas agrupaciones humanas con el propósito de proteger sus formas de vida,
percepciones y objetivos de desarrollo y comenzar a romper barreras o situaciones de
inequidad que han propiciado la vulneración de sus derechos.10

Enfoque de Capital Social Comunitario. Es un enfoque que permite identificar en las


comunidades la institucionalidad (sistemas de normas y relaciones sociales estables) formal e
informal, que integra las normas culturales de confianza entre individuos, con las prácticas de
cooperación entre todos los miembros de un sistema social. Es decir, un conjunto de
instituciones de cooperación y gestión que favorecen la acción colectiva 11.

DEFINICIONES

Acompañamiento Comunitario: proceso colectivo, que parte de la caracterización de las


realidades, efectuada por las propias comunidades en sus territorios, con miras a la generación
y/o ampliación de capacidades sociales, fortalecimiento del tejido social y el acercamiento de
oferta institucional para la superación de la pobreza.

Acuerdo de corresponsabilidad comunitaria: documento suscrito por la persona que


represente a la comunidad, de acuerdo con la forma de organización comunitaria existente en
el territorio, mediante el cual se acepta voluntariamente el ingreso a la Estrategia UNIDOS.
La firma de este documento permite la asignación del acompañamiento comunitario.

Autoridad indígena: son los miembros de una comunidad indígena que ejercen, dentro de
la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o
control social12.

Cabildo indígena: es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una
comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica

10
Manual Operativo de la Estrategia de Acompañamiento Familiar y Comunitario - Estrategia UNIDOS 2017. M-GA-
1 - Versión 5
11
Basado en: Durston, John. ¿Qué es capital social comunitario? CEPAL, Serie Políticas Sociales, 2000.
12
Decreto 2164 de 1995. Art. 2.

7
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 8 de 51

tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer autoridad y


realizar las actividades que les atribuye las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento
interno de cada comunidad13.

Capacidades comunitarias: desarrollado en el enfoque de capital social comunitario, se


refiere al conjunto de habilidades que las personas disponen de manera voluntaria para hacer
parte y promover funcionamientos colectivos útiles con el propósito de identificar objetivos o
intereses comunes, organizarse en torno a éstos y definir cómo lograrlos conjuntamente. Estas
habilidades posibilitan: trabajar de forma colaborativa; establecer planes desde sus realidades
locales y gestionarlos colectivamente; concretar acciones colectivas y avanzar en la
construcción e implementación de las mismas; participar y deliberar en espacios públicos, con
el fin de influir en las decisiones públicas para mejorar sus condiciones de calidad de vida 14.

Cogestor social étnico: es el contratista perteneciente a la comunidad étnica, encargado de


realizar las actividades de apoyo al equipo operativo para la implementación del
Acompañamiento Comunitario en el Modelo Étnico. Es el enlace directo con la comunidad y
autoridades étnicas.

Comunidad: unidad del Acompañamiento Comunitario comprendida como el colectivo o


conjunto de hogares que comparten un espacio territorial específico, con intereses comunes
o que hacen parte de un grupo poblacional con rasgos similares como la historia, un sistema
de valores o creencias, características socio-culturales, entre otros.

Comunidad indígena: grupo de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de


identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de
gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras
comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o
que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes 15.

Comunidad negra: es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen


una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres
dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan la conciencia de identidad que
las distinguen de otros grupos étnicos16.

Concertación: mecanismo de participación comunitaria y de planeación que permite


convenir, acordar y articular decisiones y posiciones entre las partes. Tiene el objetivo de
garantizar la participación informada de las comunidades en la toma de decisiones al momento
de vincularse a los programas y durante su ejecución. Es utilizado para informar acerca de las
estrategias de los programas, sus procedimientos y procesos, con el propósito de acordar
actividades y productos específicos con la comunidad.

13
Decreto 2164 de 1995. Art. 2.
14
Basado en: Espinosa, H. (2001). Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades
para promover la salud. En: Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 19 (1), p. 41 – 56. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019104
15
Decreto 2164 de 1995. Art. 2.
16
Ley 70 de 1993.

8
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 9 de 51

Consejo Comunitario: entidad étnica con personería jurídica conformada por una comunidad
negra para administrar el territorio que el Estado les ha reconocido como propiedad colectiva
por medio de un título. El consejo comunitario está integrado por la asamblea general y la
junta del consejo comunitario (Decreto 1745 de 1995) y tiene como funciones
principales…”velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva,
a preservación de la identidad cultural, el aprovechamiento y la conservación de los recursos
naturales; escoger al representante legal de la respectiva comunidad en cuanto persona
jurídica, y hacer de amigables componedores en los conflictos internos factibles de
conciliación”17.

Desarrollo propio: son concepciones particulares de desarrollo de los grupos étnicos,


denominadas desarrollo con bienestar, desarrollo con identidad o etnodesarrollo, se basan en
la protección y reproducción de su identidad cultural, sus formas de vida, la coexistencia con
el entorno y territorio y todas aquellas prácticas que busquen el mejoramiento de las
condiciones de vida de manera sustentable y en armonía con sus usos y costumbres 18.

Enfoque territorial étnico: este enfoque propone una visión sistémica del territorio.
Incorpora el concepto normativo del mismo, pero también el de territorio tradicional, junto
con sus respectivas reglas de comportamiento (ritos, usos y costumbres). Así, el territorio
está asociado a la preservación ambiental, a las economías propias, a la identidad cultural y
al fortalecimiento de la gobernabilidad tradicional. Por tanto, identifica los modelos de
desarrollo propio, los saberes tradicionales, los esquemas de solidaridad/cooperación, y
reconoce el papel de los actores étnicos como protagonistas de la gestión territorial, a fin de
que las intervenciones respondan a las problemáticas, potencialidades y características de los
territorios19.

Estrategia UNIDOS: es una iniciativa de carácter nacional, transversal e intersectorial,


coordinada por Prosperidad Social, que busca asegurar que los hogares más pobres y
vulnerables del país puedan superar las condiciones que los mantienen en pobreza y pobreza
extrema consolidando sus capacidades para el desarrollo y el ejercicio de sus derechos 20

Oferta social: programas, proyectos, bienes y servicios que las entidades públicas brindan
en todos los niveles territoriales, a los Hogares vinculados a la Estrategia UNIDOS y
comunidades focalizadas, con el fin de alcanzar los logros familiares y los compromisos
dispuestos en los Planes Comunitarios, contribuyendo así a la superación de la pobreza.

Plan Comunitario: conjunto de compromisos de acciones concretas frente a las


problemáticas y necesidades identificadas en la Caracterización Comunitaria, las cuales son
concertadas de forma participativa con los diferentes actores comunitarios e institucionales.

17
Decreto 1745 de 1995
18
Basado en: DNP. Lineamientos generales para la formulación de propuestas para el fortalecimiento de la planeación
de los consejos comunitarios. Sistema General de Regalías – SGR, 2014.
19
Esta definición es una síntesis de los siguientes documentos: Perafán, C (2004). Guías de etnoingeniería. Banco
Interamericano de Desarrollo Washington D.C. Página 36. Igualmente, se hace referencia al texto, DNP (2013).
Elementos para la formulación de la política nacional de ordenamiento territorial. Páginas 3-4.
20
Manual Operativo de la Estrategia de Acompañamiento Familiar y Comunitario - Estrategia UNIDOS 2017. M-GA-1
- Versión 5

9
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 10 de 51

Planes de desarrollo propio: son instrumentos legítimos de planificación que encierran los
objetivos y propuestas de desarrollo propio de una comunidad o más comunidades étnicas.
Para el caso de la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal se han denominado
Planes de etnodesarrollo y para el caso de comunidades indígenas se identifican como Planes
de Vida21.

Profesional modelo étnico: contratista encargado de la implementación del


acompañamiento comunitario en las comunidades étnicas asignadas en la zona o región a la
que pertenezca, realiza las labores de orientación metodológica dirigida a los Cogestores
Étnicos y es el encargado del desarrollo de las sesiones temáticas.

Red UNIDOS: de conformidad con la Ley 1785 de 2016, es el conjunto de actores que
contribuyen en la Estrategia de Superación de la Pobreza Extrema. Está conformada por las
entidades del Estado que presten servicios sociales dirigidos a la población en pobreza
extrema, alcaldías y gobernaciones, el sector privado y organizaciones de la Sociedad Civil, y
los Hogares beneficiarios del Acompañamiento Familiar y Comunitario.

Representante legal del Consejo Comunitario: es la persona que representa al Consejo


Comunitario como persona jurídica, es decir, quien tiene la capacidad para adquirir derechos
y contraer obligaciones legales con acciones relacionadas al Consejo Comunitario22.

Sesiones comunitarias: espacio de encuentro en el que participan los integrantes de la


comunidad, autoridades étnicas, líderes, interesados, actores institucionales, en el cual se
desarrollan las actividades enmarcadas en la metodología de Acompañamiento Comunitario.

Territorios colectivos: la Estrategia UNIDOS acompaña dos tipos de territorios colectivos a


saber:

Territorios Indígenas: son organizaciones político administrativas de carácter especial,


desarrollan el ejercicio de competencias y funciones públicas a través de sus autoridades
propias. Dichos territorios son los resguardos constituidos por el Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural, INCODER (hoy Agencia Nacional de Tierras -ANT). Igualmente se incluyen a
los resguardos de origen colonial y republicano, que hayan iniciado un proceso de clarificación
que permita determinar sus linderos y a las comunidades o parcialidades indígenas (áreas
poseídas de manera exclusiva, tradicional, ininterrumpida y pacífica por los pueblos) que tenga
un gobierno propio, que hayan solicitado titulación como resguardo por las respectivas
autoridades23

Tierras de las Comunidades Negras: zonas baldías, rurales y ribereñas, ocupadas histórica
y ancestralmente por las comunidades negras que conservan sus prácticas tradicionales de

21
Basado en: DNP. Lineamientos generales para la formulación de propuestas para el fortalecimiento de la planeación
de los consejos comunitarios, 2014.
22
DNP, Ministerio del Interior, FONADE, USAID y OIM. Fortalecimiento organizativo de las comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, 2014.
23
Decreto 1953 de 2014

10
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 11 de 51

producción. Los terrenos respecto de los cuales se determine el derecho a la propiedad


colectiva se denominarán para todos los efectos legales Tierras de las Comunidades Negras24.

SIGLAS

CGS: Cogestor Social


CL: Coordinador Local
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DAFyC: Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario.
DGyAOS: Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social.
MO: Manual Operativo.
PS: Prosperidad Social.

24
Ley 70 de 1993.

11
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 12 de 51

1. FOCALIZACIÓN PARA EL MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO ÉTNICO

Este Modelo de Acompañamiento está dirigido a comunidades étnicas que habitan territorios
colectivos (negros e indígenas).

Con el objetivo de realizar la identificación y selección de municipios y departamentos con


presencia de comunidades étnicas en territorios colectivos, en el año 2015 a partir de la
información oficial disponible, la Entidad desarrolló un Índice de Calidad de Vida Étnico para
seleccionar los municipios con mayor grado de vulnerabilidad para la implementación del
Modelo Étnico de la Estrategia UNIDOS 25.

Este índice, se aplicó a 269 municipios en los cuales se encuentran ubicados uno o más
resguardos indígenas o tierras de comunidades negras legalizados de acuerdo con los listados
de territorios del INCODER hoy Agencia Nacional de Tierras. Los 269 municipios se agruparon
en tres categorías de acuerdo a la distribución de resguardos indígenas o tierras de
comunidades negras legalizados así: i) Municipios identificados por índice indígena, ii)
Municipios identificados por índice afro y iii) Municipios identificados por índice compuesto
(afro e indígena). Además, en la identificación se incluyeron seis (6) municipios por fuera del
corte resultado del índice, que hacen parte del acompañamiento por otro tipo de programas,
en donde se consideró importante la implementación del Modelo Étnico de la Estrategia
UNIDOS26.

Como resultado de este proceso, se identificaron 92 mil hogares en 121 municipios.

En el año 2016, se realizó el proceso de concertación comunitaria con 274 territorios


colectivos, a los cuales pertenecen 1.866 comunidades en las que habitan 67.810 hogares,
que se encuentran ubicados en 96 municipios y 24 departamentos del territorio nacional y que
constituyen la base para el acompañamiento a comunidades étnicas en la operación de la
Estrategia en las vigencias 2017 - 2018.

2. ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA UNIDOS


PARA EL MODELO ÉTNICO

2.1 OBJETIVO

Fortalecer el capital social de las comunidades y sus organizaciones, de manera que se facilite
la coordinación y acción entre las comunidades y la institucionalidad, encaminada a la co-
gestión de los intereses comunitarios, para mejorar sus condiciones de vida.

25
Para mayor detalle de la metodología y variables del índice. Ver el documento: Guía para la focalización de hogares
de la Estrategia UNIDOS. Prosperidad Social, 2016.
26
Entre los programas mencionados se destaca IRACA, dirigido a población étnica.

12
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 13 de 51

2.2 ALCANCE DEL ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN EL MODELO ÉTNICO

Implementar el Acompañamiento Comunitario a las comunidades étnicas focalizadas para


identificar, promover y articular esfuerzos, responsabilidades y decisiones colectivas e
institucionales con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades, a través del
impulso a la autogestión, atendiendo sus concepciones de desarrollo propio.

Se parte de la realización de una caracterización participativa, que reconoce y recoge procesos


previos de planeación comunitaria (planes de vida y planes de etnodesarrollo) la cual se
complementa con la recolección de información básica de los hogares.

El Acompañamiento Comunitario se estructura en cuatro fases: i) Concertación Comunitaria,


ii) Caracterización Comunitaria, iii) Plan Comunitario y, iv) Gestión, Seguimiento y Cierre.

Ilustración 1 Fases del Acompañamiento Comunitario

2 meses aprox. 2 meses aprox. 1 mes aprox. 5 meses aprox.

13
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 14 de 51

2.3 DIMENSIONES COMUNITARIAS

Las dimensiones comunitarias son marcos temáticos de referencia que permiten a las
comunidades la identificación de sus capacidades, necesidades y problemáticas y sirven para
orientar la cogestión de oferta con las instituciones presentes en el territorio, con el propósito
de mejorar las condiciones de vida de la comunidad y de los hogares que la conforman27. Las
cinco dimensiones de acompañamiento comunitario se refieren a:

Tabla 1. Dimensiones Comunitarias


Territorio, ambiente y salud: situaciones y prácticas de la
comunidad en relación con el territorio, en aspectos tales como:
acceso a agua potable; alcantarillado/ saneamiento básico; manejo
y disposición de los residuos sólidos; acciones frente a situaciones y
comportamientos relacionados con la salud pública, la conservación
de recursos naturales; prevención y mitigación del riesgo.

Desarrollo Productivo: capacidades y actividades productivas de


carácter colectivo, relacionadas con la producción autónoma de
alimentos, organizaciones productivas, formulación de proyectos
productivos, acciones de emprendimientos, acceso a recursos de
financiación y canales de comercialización.

Educación, Cultura, Recreación y Deportes: situaciones y


prácticas relacionadas con la garantía de los derechos a la educación,
acceso y permanencia escolar, acceso a herramientas TIC’s,
formación complementaria, preservación de prácticas culturales, la
cultura, aprovechamiento del tiempo libre en relación con prácticas
culturales, deportivas y de recreación.

Organización, Participación y Cultura de Paz: aspectos


relacionados con el capital social comunitario el reconocimiento a las
diferencias y la resolución no violenta de los conflictos, tendientes a
fortalecer: la solidaridad social, la participación ciudadana y la
construcción de escenarios de Paz.

Acceso a la Justicia y Seguridad: situaciones relacionadas con la


seguridad en la comunidad; el acceso a la justicia formal y no formal.

27
Prosperidad Social. Manual operativo de la Estrategia de Acompañamiento Comunitario – Estrategia UNIDOS, 2017.
Tabla 6.

14
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 15 de 51

2.4 PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios orientadores para el Acompañamiento Comunitario a grupos étnicos indígenas


y negros, son los siguientes:

i. Respeto y diálogo intercultural: se reconoce este proceso como un intercambio de


saberes y conocimientos entre las comunidades étnicas (desde su cosmovisión) y el
Estado (a través de sus entidades). Los procesos de interlocución que se adelanten con
comunidades étnicas deberán darse en el marco de espacios interculturales que
promuevan el respeto mutuo, el diálogo de saberes y procesos de deliberación entre
las partes interesadas, facilitando los escenarios de concertación.

ii. Concertación: los grupos étnicos, gozan de la plena autonomía para tomar decisiones
que se refieren al desarrollo y vida de la colectividad. Para PS, el respeto por el ejercicio
del derecho a la concertación mediante procedimientos apropiados, es una de las
principales prerrogativas para la atención de estos grupos.

iii. Libre determinación: en el ejercicio de la libre determinación, los grupos étnicos, tienen
derecho a la autonomía y al autogobierno con sus asuntos internos y locales, a disponer
de medios para financiar sus funciones autónomas, a conservar y reforzar sus propias
instituciones y a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica,
social y cultural del Estado.

iv. Respeto al territorio y la identidad cultural: en el territorio ocurren las relaciones


sociales y se arraiga el sentido de pertenencia de la comunidad. Constituye el referente
espacial donde se implementan las acciones de la Estrategia UNIDOS.

v. Visión propia de desarrollo: el acompañamiento se realiza acorde con la concepción


que las comunidades de los grupos étnicos poseen con respecto al desarrollo de su
comunidad.

3. FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN EL MODELO


ÉTNICO

3.1 FASE 1: CONCERTACIÓN COMUNITARIA

Esta Fase tiene el propósito de concertar con las comunidades étnicas de los territorios
colectivos en los municipios focalizados, la vinculación al Acompañamiento Comunitario de la
Estrategia UNIDOS, para lo cual, se socializa el alcance, los objetivos y la metodología del
mismo para que la comunidad pueda tomar la decisión de vinculación o no al acompañamiento.
La decisión comunitaria se formaliza a través de la firma de un Acuerdo de Corresponsabilidad
Comunitaria entre las partes. Este será firmado en representación del territorio colectivo por
la autoridad en el caso de los pueblos indígenas o el representante legal en el caso de las
comunidades negras y un integrante del Equipo Operativo de la Estrategia UNIDOS.

15
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 16 de 51

Para la adecuada implementación de la metodología es necesario que el Equipo Operativo


realice las siguientes actividades:

 Revisar y comprender el propósito de las sesiones y las herramientas que componen


la Fase.
 Planear el cronograma de reuniones teniendo en cuenta tiempos, actividades,
preparación logística, convocatoria y responsables.

Esta Fase, tiene una duración de dos (2) meses, realizando dos (2) actividades y una (1)
sesión comunitaria.

3.1.1 ACTIVIDAD 1: REUNIÓN CON ENTIDADES TERRITORIALES

Objetivos:

 Verificar la información de los territorios colectivos.


 Propiciar la participación activa de la administración municipal y departamental en el
Modelo de Acompañamiento a comunidades étnicas.
 Identificar la oferta institucional dirigida a estas comunidades.

Duración: aproximadamente 2 horas.

Alistamiento:

A partir del listado enviado, el Profesional modelo étnico o CL en los casos que no se cuente
con el primero, realiza la verificación o recolección de datos de contacto (nombre y apellidos,
teléfono y correo electrónico) de las autoridades indígenas y representantes de Consejos
Comunitarios.

En articulación con la Dirección Regional de la Entidad, el Profesional modelo étnico o CL,


realiza una reunión con las entidades territoriales, asegúrese que asistan el enlace étnico de
la alcaldía y representantes de las secretarias municipales. Si alguno de los territorios
colectivos focalizados hace parte de la jurisdicción de dos o más municipios, se debe realizar
una reunión con cada uno de los entes territoriales.

Materiales:

 Listado de Resguardos Indígenas y Tierras de Comunidades Negras focalizados con


datos de autoridades y representantes.
 Presentación Acompañamiento Comunitario Modelo Étnico. (Anexo 1)

Desarrollo de la actividad:

El Profesional modelo étnico o CL cuando no se cuente con el primero, presenta a los asistentes
el Modelo de Acompañamiento Comunitario Étnico (Anexo 1), especificando los territorios

16
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 17 de 51

colectivos focalizados con los cuales se realizará la socialización del mismo, con el propósito
de propiciar la participación del ente territorial.

A continuación, con los funcionarios participantes se identifica la oferta institucional disponible


para las comunidades focalizadas y los proyectos de inversión con recursos del Sistema
General de Participaciones destinados a pueblos indígenas. Esta información se registra en el
formato de captura de mapa de oferta definido por la DGyAOS.

Resultados:

 Listado con información validada y/o actualizada de autoridades y representantes


étnicos. (Formato Directorio autoridades y/o representantes étnicos. Anexo 2.)
 Acta de reunión. (F-DE-13 formato acta y lista de asistencia)
 Información de oferta institucional territorial disponible para las comunidades
focalizadas en los departamentos y municipios. Mapa de oferta en el territorio.
 Información de proyectos de inversión del SGP de pueblos indígenas (salud, educación,
agua, proyectos productivos)

3.1.2 ACTIVIDAD 2: REUNIÓN DE CONCERTACIÓN CON AUTORIDADES Y/O


REPRESENTANTES ÉTNICOS

Objetivos:

 Determinar el interés de la comunidad en la vinculación al acompañamiento de la


Estrategia UNIDOS.
 Socializar el Modelo Étnico de la Estrategia UNIDOS con las comunidades étnicas
cuyas autoridades hayan concertado la vinculación al acompañamiento.

Duración: aproximadamente 3 horas.

Alistamiento:

Coordinar la reunión con autoridades y representantes de los territorios colectivos.

Verificados los datos de contacto de autoridades y representantes de los territorios colectivos


focalizados, el Profesional del modelo étnico o CL, procede a comunicarse con estos a través
de llamada telefónica o contactarlos personalmente, con el fin de concretar y concertar una
reunión para socializar el Modelo de Acompañamiento Étnico de la Estrategia UNIDOS.

Para el primer acercamiento es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

17
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 18 de 51

a. Realice una presentación personal donde incluya su nombre y rol en el equipo


operativo: “mi nombre es………, trabajo en la implementación de la Estrategia UNIDOS
de Prosperidad Social.”

b. Informe que el Territorio Colectivo (Resguardo Indígena o la Tierra de Comunidad


Negra/Consejo Comunitario), ha sido identificado como potencial para el
Acompañamiento de la Estrategia UNIDOS y presente la Estrategia de forma clara y
breve. Pregunte si está interesado en que se realice una exposición más amplia de la
misma. En caso de que la persona esté interesada, acuerde una reunión.

c. Indague con la autoridad o representante cuál es el municipio más cercano para


reunirse y una posible fecha de la reunión. Pregunte igualmente, si la persona considera
importante hablar con alguna organización que lo represente o en la cual participe,
para saber cuántas personas asistirán a la reunión.

d. Pregunte cuántas comunidades conforman el Resguardo Indígena o Tierra de


Comunidad Negra y número de hogares por cada comunidad. Si la persona le confirma
que tienen los datos de hogares, solicite llevar los listados censales a la reunión. Si la
persona manifiesta no tener los datos, pregunte a través de quién se puede acceder a
dicha información.

e. Verifique que la autoridad o representante étnico haya comprendido el objetivo de la


reunión.

f. Finalice la conversación agradeciendo la atención y pregunte si le surgieron dudas o


comentarios respecto a la información suministrada. Despídase e indique a la autoridad
o representante que una vez tenga confirmados los aspectos logísticos de la reunión,
se volverá a contactar para coordinar y confirmar los detalles de la misma.

Antes de la reunión con las autoridades y/o representantes étnicos, recuerde:

• Contactar a la autoridad o representante étnico cuando haya coordinado los aspectos


logísticos de la reunión para confirmar fecha, lugar, hora y número de participantes, y
reiterar la solicitud de llevar el listado de comunidades y hogares de su territorio
colectivo.
• Invitar a la reunión al delegado municipal UNIDOS y al encargado de asuntos étnicos
del municipio.
• Reconfirmar la reunión con la autoridad o representante étnico dos días antes de la
misma.

18
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 19 de 51

Para el desarrollo de la reunión de concertación con autoridades y/o representantes étnicos


tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• No iniciar la reunión hasta que se cuente con las autoridades o representantes legales.
Por lo menos los que se encuentren confirmados.
• Indagar claramente a las autoridades y representantes étnicos sobre el interés de hacer
parte de la Estrategia UNIDOS y dejarlo consignado en el acta de la reunión.
• Revisar el listado de comunidades por Resguardo Indígena o Tierra de Comunidad
Negra, verificar la información sobre el nombre de las comunidades, el número de
hogares por territorio y las rutas de acceso por cada comunidad.
• En caso de que los hogares del territorio colectivo sean superiores al cupo asignado
para el acompañamiento, solicite a la autoridad y/o representante étnico que se realice
una priorización de comunidades de acuerdo al cupo de hogares.

Materiales:

 Listado actualizado de autoridades y representantes étnicos.


 Información de los cupos por municipio.
 Presentación Acompañamiento Comunitario Modelo Étnico. (Anexo 1)
 Formato Acuerdo de Corresponsabilidad Comunitaria. F-GA-12 Versión 02. (Anexo 3)
 Formato de recolección listados de hogares a acompañar (Anexo 4)
 Acta de reunión. (F-DE-13 formato acta y lista de asistencia).

Desarrollo de la actividad:

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes.

Las autoridades y/o representantes étnicos dan inicio a la reunión.

Posteriormente, el Profesional modelo étnico o CL, se presenta y agradece la participación de


los asistentes. Inicia con un saludo amable y cordial a cada una de las autoridades y/o
representantes étnicos y demás personas de las comunidades que asistan, así como a los
miembros de entidades acompañantes.

Momento 2. Objetivos, alcance de la reunión y aprobación de la agenda y reglas de la reunión.

Se socializa la agenda propuesta, (incluir los puntos que soliciten las comunidades siempre
que estos se ajusten al alcance de la reunión).

El espacio y tiempos dedicados a la reunión están exclusivamente destinados al cumplimiento


de los objetivos que convocan la reunión de socialización.

Las preguntas e intervenciones serán sobre asuntos relacionadas con la información que se
socializa de acuerdo a la agenda aprobada.

19
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 20 de 51

Presentar claramente el objetivo de la reunión, explicando que se trata de un proceso de


socialización y concertación entre las comunidades étnicas y PS. Es importante dejar claros
los objetivos de la reunión, así como su alcance, para evitar que otros temas puedan desviar
el objetivo de la reunión.

Solicite el apoyo de alguno de los asistentes para la elaboración del acta.

Momento 3. Socialización del Modelo de Acompañamiento Comunitario Étnico de la Estrategia


UNIDOS.

Con ayuda de la presentación o las carteleras realizadas (Anexo 1), se explica el Modelo de
Acompañamiento Comunitario de la Estrategia UNIDOS para comunidades étnicas:
objetivos, alcance, dimensiones y cronograma de las fases a desarrollar.

Momento 4. Preguntas de los asistentes.

Posterior a la socialización se abre un espacio para que los asistentes realicen preguntas, con
el ánimo de que las especificidades de la Estrategia queden claras.

Se debe reiterar que el ingreso de las comunidades a la Estrategia es voluntario y describir de


manera general las actividades que deben desarrollar los miembros de la comunidad durante
el tiempo que este dure, entre las cuales están: la participación activa en las sesiones
comunitarias, identificación de problemáticas y capacidades, el mapeo del territorio, cogestión
de iniciativas comunitarias frente a las problemáticas identificadas, entre otras. Con este fin,
se puede acordar dar un espacio para que los líderes y demás asistentes de la comunidad se
pongan de acuerdo y tomen la decisión sobre su ingreso.

Momento 5. Acuerdos y compromisos de las partes.

Se pueden presentar dos escenarios:

- Si las autoridades y representantes manifiestan su aceptación, se procede a firmar el


Acuerdo de Corresponsabilidad Comunitaria y se solicita la entrega de los listados censales,
junto con un oficio de entrega firmado por la autoridad y/o representante. En caso que la
comunidad no tenga el listado, el Profesional del modelo étnico o CL cuando no se cuente
con el primero, deberá diligenciar la información en el Anexo 4. Formato de recolección
listados de hogares étnicos a acompañar

- Si las autoridades y representantes manifiestan que el Acuerdo se debe firmar con


aprobación de la comunidad, se debe concertar posibles fechas para la reunión de
comunitaria.

Momento 6. Cierre de la reunión de concertación.

Se procede a leer el acta y realizan los ajustes a la misma si se requiere.

20
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 21 de 51

Se concluye la reunión, acordando las fechas en las cuales se realizará la socialización con la
comunidad del respectivo territorio colectivo.

Resultados:

 Acuerdo de Corresponsabilidad Comunitaria suscrito.


 F-DE-13 formato acta y lista de asistencia.
 Listado censal de las comunidades del territorio colectivo con los datos de los hogares
(si se cuenta con la información en el momento). Anexo 4. Formato de recolección
listados de hogares a acompañar.

3.1.3 SESIÓN 1. SOCIALIZACIÓN COMUNITARIA

Esta sesión se realiza con las comunidades cuyas autoridades y/o representantes étnicos,
hayan aceptado la vinculación al acompañamiento de la Estrategia UNIDOS a través de la
firma del Acuerdo de Corresponsabilidad Comunitaria y también con aquellas en las que las
autoridades o representantes hayan solicitado suscribir el acuerdo en el marco de una
asamblea comunitaria.

Objetivo:

 Socializar a los miembros de la comunidad el resultado del proceso de concertación


 Presentar a la comunidad el Modelo de Acompañamiento Étnico de la Estrategia
UNIDOS.

Duración: aproximadamente 3 horas.

Alistamiento:

Para la sesión de socialización comunitaria se deben desarrollar las siguientes actividades:

• Planeación de la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo,


carteleras, volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el
propósito de garantizar asistencia de integrantes de la comunidad.
• Ubicación del espacio físico y de los requerimientos necesarios para llevar a cabo la
sesión comunitaria, incluyendo disponibilidad de equipos de proyección y conexiones
eléctricas, condiciones climáticas, materiales de trabajo y ayudas didácticas, entre
otros.
• Preparación del material necesario para presentar a la comunidad de manera clara y
concreta el Modelo de Acompañamiento Comunitario Étnico de la Estrategia UNIDOS
que ha sido aceptado por sus autoridades y/o representantes. (Anexo 1)

21
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 22 de 51

• Definición de número de sesiones comunitarias de socialización, teniendo en cuenta las


condiciones establecidas para el desarrollo de la operación (logística, materiales y
tiempo), las características territoriales y los acuerdos a los que se llegue con las
autoridades y/o representantes étnicos.
• Si se requiere traducción, coordine con autoridades o representantes étnicos quien
apoyará esta tarea.

Materiales:

 Presentación Acompañamiento Comunitario Modelo Étnico. (Anexo 1)


 Formato Acuerdo de Corresponsabilidad Comunitaria. F-GA-12 Versión 02. (Anexo 3)
 Formato de recolección listados de hogares a acompañar. (Anexo 4)
 Acta hogares étnicos vinculados (Anexo 5)
 Acta socialización comunitaria (Anexo 6)

Desarrollo de la sesión

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes.

En algunas comunidades existen protocolos propios que se querrán desplegar en este


momento.

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

El Profesional del modelo étnico o CL cuando no se cuente con el primero se presenta y


agradece la participación de los asistentes.

Para el caso de las comunidades que en la anterior operación, firmaron el acuerdo de


corresponsabilidad comunitaria aceptando el acompañamiento y fueron vinculadas a la
estrategia, se firmará el Acta hogares étnicos vinculados, con el propósito de actualizar la
información en relación al número de hogares registrados en el Acuerdo de Corresponsabilidad
Comunitaria, y continuar con el acompañamiento comunitario.

Momento 2. Objetivo y alcance de la sesión.

Presentar claramente el objetivo de la reunión, explicando que se trata de un proceso de


socialización de la concertación realizada con la autoridad indígena y/o representante de
comunidad negra con PS para la vinculación de la comunidad al Acompañamiento Comunitario
de la Estrategia UNIDOS.

Es importante dejar claros los objetivos de la reunión, así como su alcance, para evitar que
otros temas o pasivos que existan puedan desviar el objetivo de la reunión.

Solicite el apoyo de alguno de los asistentes para la elaboración del acta.

Momento 3. Socialización del Modelo de Acompañamiento Étnico de la Estrategia UNIDOS.

22
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 23 de 51

Con ayuda de la presentación o las carteleras realizadas (Anexo 1), el Profesional del modelo
étnico o CL cuando no se cuente con el primero, explica el Modelo de Acompañamiento
Comunitario de la Estrategia UNIDOS para comunidades étnicas: objetivos, alcance,
dimensiones y fases a desarrollar.

Momento 4. Preguntas de los asistentes.

Posterior a la socialización se abre un espacio para que los asistentes realicen preguntas, con
el ánimo de que las especificidades de la Estrategia queden claras.

Debe haber quedado claro en los objetivos y alcances de la reunión que este espacio es para
responder preguntas sobre la Estrategia y asociadas a lo que se está presentando.

Se debe aclarar que el ingreso de las comunidades a la Estrategia es voluntario e igualmente


deben quedar claros las actividades que deben desarrollar los miembros de la comunidad
durante el tiempo que este dure.

En las comunidades donde autoridades y /o representantes no suscribieron el Acuerdo de


Corresponsabilidad Comunitaria en la reunión de Concertación, se puede acordar dar un
espacio para que los líderes y demás asistentes de la comunidad se pongan de acuerdo y
tomen la decisión sobre su ingreso.

Momento 5. Acuerdos y compromisos de las partes.

En caso que no se haya suscrito el Acuerdo de Corresponsabilidad Comunitaria en la reunión


con autoridades y/o representantes étnicos y se manifiesta la aceptación del Acompañamiento
Comunitario de la Estrategia, se procede a firmar el Acuerdo de Corresponsabilidad
Comunitaria y se solicita la entrega de los listados censales.

En caso que la comunidad no tenga el listado, el integrante del equipo operativo, deberá
solicitar a la autoridad o representante legal diligenciar la información en el Anexo 4. Formato
de recolección listados de hogares a acompañar. La información se verifica en el proceso de
ubicación de hogares étnicos.

Momento 6. Cierre de la sesión de socialización.

Se procede a leer el acta, se realizan ajustes de ser necesario.


Se solicita la firma de las autoridades y/o representantes étnicos, de los delegados de
entidades territoriales. No se debe confundir esta firma con los listados de asistencia donde
todos los asistentes se registran.

Resultados:

 Acuerdo de Corresponsabilidad Comunitaria suscrito. (si aplica)


 Listado de asistencia diligenciado.

23
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 24 de 51

 Listado censal de las comunidades del territorio colectivo con los datos de los hogares
(si se cuenta con la información en el momento).
 Acta de socialización comunitaria (Anexo 6) diligenciada y firmada

Cuando la comunidad acepta el acompañamiento de la Estrategia UNIDOS, el equipo operativo


debe informar a las entidades locales, para propiciar la vinculación de dichas entidades en las
actividades a desarrollar, con énfasis en la concertación de compromisos de oferta institucional
para responder a las prioridades que se definirán en el Plan Comunitario Étnico.

Únicamente cuando las comunidades entregan el Acuerdo de Corresponsabilidad


firmado aceptando su vinculación, se inicia el proceso de implementación de la
Estrategia UNIDOS.

3.2 FASE 2: CARACTERIZACIÓN COMUNITARIA

Esta Fase tiene el propósito de identificar las principales problemáticas (o necesidades) de la


comunidad y sus capacidades en el marco de las cinco (5) dimensiones comunitarias del
Acompañamiento Comunitario de la Estrategia UNIDOS.

Partiendo del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, a través de la recolección de


información cualitativa y cuantitativa se busca conocer el estado actual de la comunidad y de
los hogares que la conforman. Las actividades definidas se desarrollan con la participación
activa de las autoridades, representantes, líderes e integrantes de la comunidad.

Esta fase, tiene una duración de dos (2) meses, realizando dos (2) sesiones comunitarias y
una actividad de recolección de información a los hogares.

La consolidación de la información, resultado de las diferentes actividades y sesiones


realizadas durante la presente fase, que servirá de base en la construcción del Plan
Comunitario se sistematiza en el Anexo 13. Formato de Caracterización Comunitaria.

3.2.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS HOGARES ÉTNICOS

Para la recolección de información básica de los hogares del modelo étnico, se utilizará como
herramienta de captura de información el formulario de caracterización a hogares Estrategia
Unidos (versión Diciembre 2016), para el caso del modelo étnico se recoge información del
hogar relacionada con los capítulos:

Preguntas a hogares Número de


Capítulo
étnicos preguntas

A1 – A2 – A3 – A4 – A7
A Ubicación del Hogar 9
– A8 – A9 - A10 – A11

24
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 25 de 51

E1 – E2 – E3 – E4 – E5 –
E Características generales E6 – E7.1 – E8 – E9 – 13
E10 – E11 – E14 – E15

F Seguridad Social en Salud F1 – F2 2

Cuidado de los Niños y Niñas G1 – G2 – G3 – G4 – G5


G 7
menores de 6 años – G6 – G7

I Educación I1– I3 – I4 3

Total preguntas hogares étnicos 34

Objetivos:

 Recolectar información básica de los hogares étnicos, para complementar la


información de la caracterización comunitaria.

Duración: aproximadamente 2 meses.

Alistamiento:

Esta actividad la desarrolla el CGS étnico mediante visitas a los hogares que integran las
comunidades étnicas. Una vez localizado el hogar y suscrito el Acuerdo de Información y
corresponsabilidad; el CGS étnico, debe levantar la información básica de los hogares y
diligenciar el formulario de caracterización definido por PS para el modelo étnico, deberá
garantizar la veracidad, calidad en los datos colectados y confidencialidad en el manejo de la
información.

El Profesional del Modelo Étnico será el encargado de registrar esta información en el Sistema
de Información Unidos.

Para el desarrollo de la actividad:

• La realización de esta actividad se implementa siguiendo el documento Anexo 7. “Guía


y conceptos básicos para la recolección de información de hogares étnicos”.

Materiales:

 Anexo 7. Guía de diligenciamiento del formulario de caracterización a hogares


Estrategia Unidos (versión digital) definido por PS para el modelo étnico
 Anexo 8. Formulario de caracterización a hogares Estrategia Unidos

25
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 26 de 51

Resultados:

 Información básica de hogares étnicos cargada en el Sistema de Información Unidos.

3.2.2 SESIÓN 2. MEMORIA COLECTIVA: ¿QUIÉNES SOMOS, CUÁNTOS Y QUÉ


HACEMOS?

Objetivos:

 Identificar y registrar información de personas y grupos relevantes de la comunidad,


por ejemplo: artesanos, médicos tradicionales, parteras, docentes, promotores de
salud, comerciantes, entre otros.
 Identificar responsables de la comunidad para cada una de las cinco (5) dimensiones
comunitarias de la Estrategia UNIDOS.

Duración: aproximadamente 3 horas.

Alistamiento:

Esta sesión se desarrolla con presencia de: i. autoridades y representantes étnicos:


integrantes del cabildo en el caso de los indígenas y de juntas directivas de Consejos
Comunitarios en el caso de comunidades negras; y, ii. Otros actores relevantes (mayores y
líderes) de la comunidad que señalen las autoridades y representantes. Entre 15 y 20 personas
máximo.

El CGS étnico diligencia la Anexo 9. Formato cruce plan comunitario étnico - dimensiones
comunitarias, con el propósito de identificar temas relevantes de los planes de desarrollo
propio: planes de vida o planes de etnodesarrollo, que correspondan con las Dimensiones
Comunitarias, que servirán de referente para la Caracterización Comunitaria y la construcción
del Plan Comunitario.

Previo a la sesión tenga en cuenta:

• Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico las fechas y


necesidades logísticas para la sesión y reconfirme dos (2) días antes de la misma.
• Explicar a la autoridad o representante étnico el objetivo de la sesión, para que en lo
posible se encuentren entre los asistentes las personas que puedan asumir la tarea de
ser los responsables comunitarios por dimensión.
• Planear la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo, carteleras,
volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el propósito de
garantizar asistencia de las personas identificadas. La convocatoria estará a cargo de
los CGS étnicos.
• Si se requiere traducción, el Profesional modelo étnico debe coordinar con el CGS étnico
y la autoridad indígena.

26
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 27 de 51

Durante el desarrollo de la sesión tenga en cuenta:

• Sea concreto en las preguntas y en la información diligenciada.


• Que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.
• Si es necesario, la información de las personas identificadas en la sesión por las
autoridades, será complementada por el CGS étnico realizando recorridos dentro del
territorio colectivo.

Materiales:

 Formato cruce plan comunitario étnico - dimensiones comunitarias. (Anexo 9)


 Planes de desarrollo propio de los territorios colectivos acompañados.
 Formato ¿Quiénes somos, cuántos, y qué hacemos? (Anexo 10)
 Formato Identificando responsables por dimensión. (Anexo 11)
 Formatos de acta y listados de asistencia.

Desarrollo de la sesión

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes.

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión. En algunas comunidades existen


protocolos propios que se querrán desplegar en este momento.

El Profesional del modelo étnico se presenta, agradece la participación de los asistentes y da


paso a la presentación del CGS étnico.

El CGS étnico apoya el registro de los participantes en los formatos de listado de asistencia.

El Profesional del modelo étnico presenta claramente los objetivos de la reunión.

Momento 2. Identificación de personas y grupos relevantes de la comunidad.

Solicite a los asistentes identificar personas de la comunidad que realicen quehaceres


específicos o especiales que se consideren de vital importancia: médicos tradicionales, guías
espirituales, docentes, líderes, parteras, promotores de salud, entre otros.

Para cada uno de los grupos escogidos identifique:


a. Nombre del grupo poblacional (ej. Médicos tradicionales).
b. Cuántas personas hacen parte del grupo, diferenciando cantidad de hombres y mujeres (ej.
3 médicos tradicionales, 2 hombres y 1 mujer).
c. Principales actividades desarrolladas por el grupo de personas (ej. Los médicos tradicionales
cultivan plantas especiales para poder hacer curaciones espirituales y físicas a las personas
de la comunidad).
d. Principal lugar en el que se realizan dichas actividades (ej. En las chagras cultivamos y en
la maloka se hacen las curaciones)

27
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 28 de 51

El Profesional del modelo étnico y el CGS étnico registran la información de las personas y
grupos identificados en el Anexo 10.

Momento 3. Identificación de los responsables comunitarios por dimensión.

Para el desarrollo del acompañamiento comunitario, en el marco de la corresponsabilidad entre


la comunidad y la Estrategia UNIDOS, se hace necesario contar con personas, que por sus
conocimientos, experiencia y actividades desarrolladas previamente en sus comunidades,
puedan asumir roles de liderazgo y apoyo asociados con las temáticas de las cinco (5)
Dimensiones Comunitarias del acompañamiento.

El Profesional del Modelo étnico debe explicar a los asistentes a la sesión que las personas que
se identifiquen como responsables comunitarios por dimensión, asumirán la tarea de liderar y
adelantar acciones que contribuyan a la gestión de alternativas de solución a las problemáticas
priorizadas en el Plan Comunitario Étnico. Que estas acciones se realizarán en coordinación
con el equipo territorial de la estrategia UNIDOS en el marco del acompañamiento del Modelo
étnico. Esta persona será la Responsable de dicha gestión por parte de la comunidad.

Describa el perfil deseado de cada uno de los responsables según la dimensión y solicite a las
autoridades, representantes y líderes presentes identificar una persona para cada tema. Los
perfiles están descritos en el Anexo 11. Formato Identificando responsables por dimensiones.

De cada persona referida se registra la información en el Anexo 11.

Finalice la sesión agradeciendo por la asistencia y participación.

Resultados:

 Matriz cruce de información del plan étnico y dimensiones comunitarias de la Estrategia


UNIDOS diligenciada. Anexo 9. Formato cruce plan comunitario étnico - dimensiones
comunitarias. Formato de actores relevantes en la comunidad diligenciada. Anexo 10.
Formato ¿Quiénes somos, cuántos y qué hacemos?
 Formato de identificación de responsables comunitarios por dimensión diligenciada.
Anexo 11. Formato Identificando responsables por dimensión.

Los responsables comunitarios por dimensión, deberán contar con experiencia o


conocimiento de los temas incluidos en las dimensiones, y deberán tener el aval de la
comunidad. Por lo tanto, junto con las autoridades y representantes étnicos, serán los
encargados de representar la comunidad para la co-gestión de los compromisos
definidos en el Plan Comunitario Étnico.

28
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 29 de 51

3.2.3 SESIÓN 3. IDENTIFICANDO CAPACIDADES Y PROBLEMÁTICAS EN EL


TERRITORIO

Objetivos:

 Identificar las capacidades y problemáticas del territorio colectivo en torno a las cinco
(5) dimensiones comunitarias.

Duración: aproximadamente 3 horas.

Alistamiento:

 Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico las fechas y


necesidades logísticas para la sesión y reconfirme dos (2) días antes de la misma.
 Planeación de la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo,
carteleras, volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el
propósito de garantizar asistencia de integrantes de la comunidad. La convocatoria
estará a cargo de los CGS étnicos.
 Si se requiere traducción, el Profesional modelo étnico debe coordinar con el CGS étnico
y la autoridad indígena.
 Tenga en cuenta que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.
 Al finalizar la sesión no olvide registrar la información requerida en la tabla resumen
del Anexo 12. Formato Identificando problemáticas y capacidades.

Materiales:

 5 croquis del territorio, cada uno en dos pliegos de papel (10 pliegos).
 15 marcadores.
 Preguntas orientadoras impresas, 1 hoja por dimensión y tabla resumen. Anexo 12.
Identificando problemáticas y capacidades
 Formato de caracterización comunitaria. Anexo 13.
 Formatos de acta y listados de asistencia.
 Un rollo grande de cinta.

En la sesión comunitaria Identificando capacidades y problemáticas en el territorio, se


desarrolla un ejercicio de cartografía social, que permite, a través de la utilización de mapas
construidos por la propia comunidad, identificar y reconocer de manera gráfica los activos
comunitarios (lo que se tiene, lo que se sabe –conocimientos- y lo que se hace - actividades
productivas-) y las problemáticas existentes en el territorio, en torno a las Dimensiones
Comunitarias.

Para el desarrollo de la sesión el Equipo Operativo cuenta con el Anexo 12., que contiene una
guía de preguntas para orientar el ejercicio y una tabla resumen que permite tomar notas de
los aspectos más importantes del trabajo por cada Dimensión Comunitaria. Este anexo es una
herramienta intermedia para la recolección de información de la caracterización realizada con

29
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 30 de 51

la comunidad, la cual se consolida y sistematiza en el Anexo 13. Formato de Caracterización


Comunitaria.

Desarrollo de la sesión.

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

El Profesional del modelo étnico se presenta, agradece la participación de los asistentes.

El CGS étnico apoya el registro de los participantes en los formatos de listado de asistencia.

El Profesional del modelo étnico presenta claramente el objetivo de la sesión.

Momento 2. Cartografía social

El Profesional del modelo étnico explica de forma sencilla a la comunidad las cinco (5)
dimensiones de Acompañamiento Comunitario. Posteriormente, conforma cinco (5) grupos,
uno por dimensión, (puede ser por comunidad, en el caso que haya diferentes comunidades
presentes). Promueva que en cada grupo haya participación de jóvenes, mujeres, hombres y
adulto mayor y que en cada grupo esté el responsable comunitario de dimensión.

Entregue a cada grupo el croquis del territorio, si lo preparó, de lo contrario el dibujo del
croquis será la primera actividad que deberá desarrollar el grupo.

El Profesional del modelo étnico expone a los participantes lo que se espera identificar en el
mapa y entrega a cada grupo las preguntas orientadoras del Anexo 12. Identificando
problemáticas y capacidades

En el transcurso de la actividad el Profesional del modelo étnico y el CGS étnico recorren los
grupos y resuelven inquietudes respecto a la actividad. Tome nota de aspectos que considere
relevantes para diligenciar la tabla resumen del Anexo 12.

Momento 3. Socialización en plenaria

Solicite a cada grupo de Dimensión Comunitaria exponer los resultados del ejercicio de mapeo,
durante la exposición haga las preguntas que considere necesarias para una mayor
comprensión de la información.

Por último, el Profesional del modelo étnico hace una breve conclusión destacando las
capacidades identificadas y agradeciendo a todos por la asistencia y participación.

Resultados:

30
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 31 de 51

 Tabla resumen de las cinco (5) Dimensiones Comunitarias (una por comunidad o grupo
de comunidades agrupadas en la sesión identificando capacidades y problemáticas en
el territorio). Anexo 12.
 Fotografías de los cinco mapas de dimensión comunitaria realizados.
 Formato de Caracterización Comunitaria diligenciado (uno por comunidad o grupo de
comunidades agrupadas en la sesión Identificando capacidades y problemáticas en el
territorio). Anexo 13.

La consolidación de la información resultado de las diferentes actividades y sesiones


realizadas durante la Fase de Caracterización, que servirá de base en la construcción
del Plan Comunitario, se sistematiza en el Anexo 13. Formato de Caracterización
Comunitaria.

3.3 FASE 3: PLAN COMUNITARIO ÉTNICO

Esta Fase tiene el propósito de construir el Plan Comunitario Étnico cuyo resultado es la
priorización de las problemáticas por cada dimensión (o en aquellas que defina la comunidad),
en concertación con las autoridades y miembros de la comunidad, y que posteriormente serán
co-gestionadas por la Estrategia UNIDOS y por los responsables de dimensión identificados
en la fase de Caracterización Comunitaria.

Esta Fase, tiene una duración de un (1) mes, realizando una (1) sesión comunitaria.

3.3.1 SESIÓN 4. DEFINICIÓN PLAN: SEMBRANDO SOLUCIONES

Objetivos:

 Identificar posibles soluciones y gestiones para las problemáticas señaladas por la


comunidad.
 Priorizar problemáticas que se gestionarán a través del Plan Comunitario.

Duración: aproximadamente 3 horas.

Alistamiento:

 El equipo operativo realiza acercamiento con instituciones locales para socializar las
problemáticas identificadas por la comunidad e identificar oferta disponible para las
mismas.
 El equipo operativo contrasta la información de las caracterizaciones con los mapeos
de oferta territorial.
 Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico las fechas y
necesidades logísticas para la sesión y reconfirmar dos (2) días antes de la misma.
 Planear la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo, carteleras,
volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el propósito de

31
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 32 de 51

garantizar asistencia de integrantes de la comunidad. La convocatoria estará a cargo


de los CGS étnicos.
 Si se requiere traducción, el Profesional modelo étnico debe coordinar con el CGS étnico
y la autoridad indígena.
 Tenga en cuenta que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.

Materiales:

 Presentación de la información consolidada de capacidades y problemáticas


identificadas en la Fase Caracterización (power point y/o carteleras).
 Identificación inicial de oferta de entidades municipales, departamentales y nacionales
con presencia en el territorio.
 Anexo 9. Formato cruce plan comunitario étnico - dimensiones comunitarias,
diligenciado.
 10 pliegos de papel, dos por grupo.
 15 marcadores.
 Problemáticas y potencialidades, una (1) hoja impresa por cada dimensión.
 Un rollo grande de cinta.
 Formatos de acta y listados de asistencia.
 Formato Sembrando soluciones. (Anexo 14)

En la sesión comunitaria Sembrando soluciones mediante una actividad gráfica, utilizando


como símbolo un árbol, cada grupo de una dimensión comunitaria, formula acciones
comunitarias que contribuyan a la solución de tres problemáticas e identifica las gestiones
realizadas por la comunidad en torno a las mismas.

Desarrollo de la sesión

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

El Profesional del modelo étnico se presenta, agradece la participación de los asistentes.

El CGS étnico apoya el registro de los participantes en los formatos de listado de asistencia.

El Profesional del modelo étnico presenta claramente el objetivo de la sesión y explica la


dinámica del ejercicio. Posteriormente presenta las problemáticas y las capacidades
identificadas en el proceso de caracterización comunitaria.

Momento 2. Mesas de trabajo por Dimensiones Comunitarias

Presentadas las problemáticas, se organizan cinco (5) grupos, uno por cada dimensión.
Entregue a cada grupo las problemáticas y capacidades impresas. Cada grupo analiza las
problemáticas correspondientes a la dimensión, y seleccionan las tres que consideran más

32
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 33 de 51

importantes. Si hay una dimensión en la que se identificaron menos de tres problemáticas en


la Fase de caracterización, se trabaja con las que haya.

Seleccionadas las tres problemáticas, el grupo procede a dibujar en el papel un árbol, el cual
se divide en 3 columnas y 3 filas, para trabajar en cada una de la siguiente manera:

a. Ubicar en el Tronco las tres problemáticas redactándolas de una forma positiva (ej.:
problemática: La comunidad NO cuenta con un Proyecto Educativo Comunitario, se redacta
en el tronco de manera favorable como: La comunidad cuenta con un Proyecto Educativo
Comunitario).
b. Ubicar en las Raíces las capacidades o activos que tiene la comunidad frente al tema
ubicado en el tronco.
c. Identificar y escribir en las Hojas del árbol las acciones comunitarias que contribuyan a la
solución de la problemática. (Acciones que pueda realizar la misma comunidad, diferentes a
la gestión con instituciones externas.)

Terminada esta parte, el grupo debe decidir el orden en el que se deberían trabajar y
argumentar porque.

El Profesional del modelo étnico y el CGS étnico deben estar atentos a resolver posibles
inquietudes y apoyar el trabajo de cada uno de los grupos por dimensión.

Tenga en cuenta que las acciones planteadas por la comunidad y la gestión institucional
que respalde las mismas, deben ser realizables en la fase de gestión y seguimiento.

33
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 34 de 51

Momento 3. Socialización y priorización de problemáticas

En plenaria se socializan y priorizan las problemáticas que se gestionarán a través del Plan
Comunitario. Para ello, un representante de cada grupo socializa el árbol de la dimensión
correspondiente, con las tres problemáticas y las acciones comunitarias propuestas, y señala
cuál debería ser el orden de trabajo, explicando las razones que se discutieron en el grupo.
Registre el trabajo de cada dimensión en el Anexo 14. Sembrando soluciones.

Finalizada la presentación de los cinco (5) grupos, el Profesional del modelo étnico enuncia las
cinco (5) primeras problemáticas priorizadas, una por dimensión y le consulta a la asamblea
si están de acuerdo con esta decisión, o si creen que debería ser modificada, aclarando que
para la priorización se consideran las tres problemáticas escogidas por cada grupo. Para esto
propone un espacio de deliberación, solicitando que quienes intervengan sean concretos y se
refieran a las problemáticas identificadas. Para este momento es necesario que todos los
asistentes puedan ver los árboles de las cinco (5) dimensiones comunitarias.

Luego del espacio de deliberación comunitaria, las problemáticas priorizadas se consolidan en


una cartelera siguiendo el modelo de la Ilustración 1: Problemáticas priorizadas por la
comunidad.

El Profesional del Modelo Étnico debe recordar a la comunidad que el trabajo institucional en
el Plan Comunitario se concentra en las problemáticas priorizadas.

Ilustración 1. Problemáticas priorizadas por la comunidad

Problemáticas priorizadas Comunidad


Compromiso / Acción
Dimensión Comunitaria Problemática
comunitaria de solución

Momento 4. Definición de acciones comunitarias

Para establecer con claridad las acciones que la comunidad puede realizar para contribuir a la
solución de las problemáticas priorizadas, el Profesional del Modelo Étnico solicita al
representante de cada grupo exponer la acción comunitaria propuesta, con el propósito de
que entre todos se complemente o, si lo consideran, se proponga otra acción. Este
procedimiento se realiza para cada una de las problemáticas priorizadas.

34
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 35 de 51

Las acciones comunitarias definidas, constituyen los compromisos de la comunidad en el Plan


Comunitario y deben ser diligenciadas en la última columna de la Ilustración 1.

El Profesional del modelo étnico agradece la asistencia y participación y finaliza la sesión.

Resultados:

 Información del Árbol de cada una de las cinco (5) dimensiones consolidada en el
Formato Sembrando soluciones (Anexo 14).
 Formato Plan Comunitario. Anexo 15.
 Problemáticas priorizadas, con sus respectivas acciones comunitarias, consolidadas en
la Ilustración 1.

3.4 FASE 4: GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y CIERRE

Esta Fase tiene el propósito de precisar la ruta de co-gestión del Plan Comunitario Étnico con
la participación de autoridades y responsables comunitarios por dimensión. Dicha ruta
contendrá actividades, instituciones involucradas, tiempos y responsables de la gestión, así
como el mecanismo definido para su seguimiento. Es necesario que el equipo territorial de la
estrategia UNIDOS convoque y participe de estas actividades para propender por la oportuna
gestión de las problemáticas priorizadas en el Plan Comunitario Étnico.

A nivel local el equipo territorial identifica los espacios institucionales pertinentes y necesarios
para la gestión y seguimiento de compromisos, gestión que debe estar soportada por las actas
y listados de asistencia.

Esta Fase, tiene una duración de cinco (5) meses, realizando una (1) actividad y cinco (5)
sesiones comunitarias.

3.4.1 ACTIVIDAD 3. MESA DE TRABAJO CON INSTITUCIONES

Objetivos:

 Definir compromisos, actividades y tareas puntuales de las instituciones locales frente


a las problemáticas priorizadas por la comunidad en la fase de caracterización.

Duración: aproximadamente 2 horas.

Alistamiento:

En articulación con la Dirección Regional de PS, se realiza una reunión con instituciones
locales. Se debe convocar a las instituciones que se consideren necesarias en cuanto pueden
aportar a solucionar a las problemáticas planteadas.

35
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 36 de 51

A esta reunión se convoca al Director regional de PS o su delegado, al delegado municipal


UNIDOS, al encargado de asuntos étnicos del municipio y al contratista regional para la gestión
de oferta de la DGyAOS.

Tenga en cuenta que la articulación con la DR la realiza el Enlace UNIDOS con apoyo
del Profesional del Modelo Étnico. En el caso en que la reunión se realice en la ciudad
sede de la Dirección Regional, el Enlace UNIDOS asiste a la misma.

En caso de no concretar una sola reunión en la que participen representantes de las


instituciones locales competentes, se deberán adelantar reuniones bilaterales para la gestión
de los compromisos con los representantes de cada institución.

Materiales:

 Presentación de problemáticas priorizadas por la comunidad con las respectivas


acciones comunitarias. Use la Ilustración 1.
 Formatos de acta y listados de asistencia.
 Formato Gestión plan comunitario. (Anexo 16)

Tenga en cuenta que para la reunión, deberá contar con la información del mapeo de
la oferta recolectada previamente, para la definición de los compromisos
institucionales.

Desarrollo de la reunión:

El Profesional modelo étnico, presenta a los asistentes las problemáticas priorizadas con los
respectivos compromisos (acciones comunitarias), con el propósito de que los participantes
de las instituciones identifiquen las acciones que pueden adelantar de acuerdo a la oferta
disponible. Los compromisos institucionales se registran en el Anexo 16 Formato Gestión plan
comunitario.

Resultados:

 Compromisos institucionales de oferta frente a problemáticas priorizadas por la


comunidad para el Plan Comunitario, e identificación de gestión requerida desde el
nivel nacional, cuando aplique. La información se registra en el Anexo 16 Formato
Gestión plan comunitario.

3.4.2 SESIÓN 5. PRESENTACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO

Objetivos:

 Socializar a la comunidad los compromisos de las instituciones aliadas de la Red


UNIDOS frente a las problemáticas priorizadas para el Plan Comunitario.

36
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 37 de 51

Duración: aproximadamente 1, 1/2 horas.

Alistamiento:

 Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico las fechas y


necesidades logísticas para la sesión y reconfirmar dos días antes de la misma.
 Planeación de la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo,
carteleras, volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el
propósito de garantizar asistencia de integrantes de la comunidad. La convocatoria
estará a cargo de los CGS étnicos.
 Si se requiere traducción, el Profesional modelo étnico debe coordinar con el CGS étnico
y la autoridad indígena.
 Tenga en cuenta que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.
 Convoque a las instituciones locales que se hayan articulado con oferta al Plan
Comunitario, para que a través de un funcionario que asista a la sesión presenten sus
compromisos.
 Convoque al delegado municipal UNIDOS, y al encargado de asuntos étnicos del
municipio.

Materiales:

 Presentación a partir del Formato Gestión plan comunitario. (Anexo 16)


 Formatos de acta y listados de asistencia.

Desarrollo de la sesión:

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

El Profesional del modelo étnico se presenta, agradece la participación de los asistentes y


solicita a los representantes de las instituciones y a los responsables comunitarios por
dimensión que se presenten.

El CGS étnico apoya el registro de los participantes en los formatos de listado de asistencia.

El Profesional del modelo étnico presenta claramente el objetivo de la sesión y explica la


dinámica del ejercicio.

Momento 2. Presentación de compromisos institucionales y comunitarios para las


problemáticas priorizadas.

Por cada una de las problemáticas priorizadas, el Profesional del modelo étnico, con apoyo de
la presentación del Formato Gestión Plan Comunitario solicita tanto, a los representantes de

37
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 38 de 51

las instituciones que hayan asistido, como a los responsables comunitarios, que presenten los
compromisos definidos para la solución de las problemáticas.

Posteriormente se entrega una copia impresa del Formato Gestión Plan Comunitario a la
autoridad o representante étnico, Gobernador o cabildo indígena, o Representante legal o
Junta directiva del Consejo Comunitario.

El Profesional del modelo étnico agradece a los asistentes la participación, informa que en dos
(2) meses se realizará una sesión comunitaria de seguimiento al Plan. Recuerde a la
comunidad que en este lapso de tiempo, su participación activa permitirá avanzar en el
cumplimiento del plan comunitario con el apoyo de los representantes por dimensión en las
actividades que se convoquen y de las entidades con la oferta destinada. Se finaliza la sesión.

Resultados:

 Socialización de compromisos institucionales y comunitarios para la gestión del Plan


Comunitario.

3.4.3 SESIÓN 6. SESIÓN TEMÁTICA 1. HABLEMOS DE MEDICINA TRADICIONAL Y DE


LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN

Objetivos:

 Propiciar en la comunidad una reflexión sobre los recursos y los conocimientos


tradicionales para tener buena alimentación y buena salud.
 Aprender y reconocer las formas tradicionales de subsistencia.
 Reflexionar sobre cómo seguir teniendo una buena alimentación partiendo de lo que
ofrece el territorio.

Duración: aproximadamente 3 horas.

Alistamiento:

 Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico las fechas y


necesidades logísticas para las sesiones y reconfirmar dos días antes de cada una.
 Si se requiere traducción, el Profesional modelo étnico debe coordinar con el CGS étnico
y la autoridad indígena.
 Planeación de la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo,
carteleras, volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el
propósito de garantizar asistencia de integrantes de la comunidad. La convocatoria
estará a cargo de los CGS étnicos.
 Tenga en cuenta que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.
 El Profesional modelo étnico y el CGS étnico, deben estudiar con antelación la
información contenida en el Anexo 17. Materiales sesión temática 1. De igual forma,
deberán estar informados y documentados sobre los programas y servicios (ofertas)

38
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 39 de 51

y rutas de acceso a los mismos que se encuentren activos en su municipio. Para ello,
deben haber revisado el mapa de oferta municipal y departamental para ofrecer
información actualizada y pertinente.
 En la convocatoria tenga en cuenta a las personas relacionadas con los temas de salud
y nutrición, según la información consolidada en el Anexo 10. ¿Quiénes somos, cuántos
y qué hacemos?

Materiales:

 Materiales sesión temática 1. Hablemos de medicina tradicional y de las características


de una buena alimentación (Anexo 17).
 Cartelera de: i. Características de una buena alimentación; ii: Clasificación de los
alimentos según su origen; y iii. Clasificación de los alimentos según sus propiedades
nutricionales. Punto 2 del Anexo 17.
 Cartelera: Lo que podemos hacer para tener una buena alimentación. Punto 3 del
Anexo 17.
 Fotocopias Punto 3 del Anexo 17: Lo que podemos hacer para tener una buena
alimentación.
 Pliego de cartulina para cartelera, marcadores, cinta adhesiva.
 Formatos de acta y listados de asistencia

Desarrollo de la sesión:

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

El Profesional del modelo étnico se presenta, agradece la participación de los asistentes.

El CGS étnico apoya el registro de los participantes en los formatos de listado de asistencia.

El Profesional del modelo étnico presenta claramente el objetivo de la sesión y explica la


metodología de trabajo para las dos sesiones temáticas comunitarias. Puede hacerlo utilizando
el siguiente modelo:

“En esta oportunidad quiero compartir con ustedes, la forma en que vamos a trabajar las
sesiones temáticas comunitarias, incluyendo la que realizamos hoy sobre medicina tradicional
y las características de una buena alimentación. Para la siguiente sesión temática vamos a
acordar hoy la fecha y la hora de la misma, para que puedan programarse y estar presentes
y no se afecten sus labores. Cada una de las sesiones tiene una agenda que nos ayuda a que
los tiempos no sean tan extensos y logremos el mayor provecho del trabajo conjunto.”

39
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 40 de 51

Para cerrar este momento, el Profesional modelo étnico indaga con los asistentes si tienen
alguna pregunta en relación al desarrollo de la jornada y precisa los dos momentos siguientes
a desarrollar.

Momento 2. Hablemos de la medicina tradicional

El Profesional modelo étnico, deberá identificar en los asistentes ¿Quiénes son los médicos
tradicionales, sabedores, ancianos, rezadores, parteras, sobanderos y curanderos, etc. en la
comunidad? y seguido, invita a los participantes a responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué es medicina tradicional?


• ¿Todavía acuden las personas de la comunidad a los médicos tradicionales?
• ¿Escuchan y siguen los consejos de los médicos tradicionales? ¿En qué circunstancias?
• ¿Conocemos plantas medicinales, las sembramos, las cuidamos y las usamos?

Posteriormente, el Profesional del modelo étnico hará la lectura del punto 1 - Anexo 17. Y
¿quién nos da permiso? Debe hacer la lectura despacio, con buena entonación asegurándose
que el volumen de la voz sea el adecuado para que todos escuchen correctamente. Si es
necesario, se utiliza la ayuda de un traductor en la comunidad (CGS étnico o quien se haya
definido con la autoridad) para garantizar que todos entienden, especialmente las personas
mayores.

Una vez termine la lectura, se anima a que algunas personas de la comunidad comenten sobre
las ideas y enseñanzas de la narración.

Complete, si es necesario, teniendo en cuenta las siguientes ideas y enseñanzas del cuento.

 La medicina tradicional está viva en las comunidades.


 La medicina tradicional es muy importante porque tiene conocimientos y prácticas que han
solucionado los problemas de salud desde antes de llegar la medicina occidental.
 La medicina tradicional es un derecho fundamental de las comunidades étnicas, por tanto
se debe defender, conservar y promover el conocimiento tradicional y las instituciones
propias como la medicina tradicional y sus especialistas.
 Las mismas personas de las comunidades tienen la responsabilidad de defenderla y
fortalecerla, creyendo y apoyando a los propios médicos tradicionales y especialistas de la
cultura.
 El Estado tiene el deber de ofrecer servicios de salud, pero también tiene el deber de
adecuar los servicios de modo que se respeten y protejan efectivamente las culturas.
 Es necesario que haya aprendices para que se transmitan los conocimientos y siga viva la
medicina tradicional. Hay que conservar y defender las plantas medicinales.

Momento 3. Conozcamos las características de una buena alimentación

Recuerde a los participantes que en este momento se trabajará para conocer algunas
características de una buena alimentación.

40
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 41 de 51

El profesional del modelo étnico, con la ayuda de la cartelera elaborada a partir del Anexo 17,
presenta los siguientes temas:

 Características de una buena alimentación: nutritiva, balanceada, completa, agradable,


limpia.
 Clasificación de los alimentos según su origen: animal, vegetal, mineral.
 Clasificación de los alimentos según sus propiedades nutricionales: formadores,
energéticos, reguladores.

Dé un espacio para preguntas y aclaraciones.

Con la ayuda de los ejemplos mostrados en la cartelera, invite a tres participantes a enumerar
los alimentos formadores, energéticos y reguladores consumidos en cada uno de sus hogares.

En un pliego de papel, el CGS étnico, toma nota de los distintos alimentos que vayan
enumerando los participantes, agrupándolos según sus características nutricionales. Puede
utilizar una tabla como la del ejemplo abajo, o dibujar un diagrama de pastel en cartulina
copiando la ilustración 1. Grupos de alimentos del Anexo 17.

Formadores Energéticos Reguladores

41
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 42 de 51

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, invite a todos los participantes a reflexionar acerca
de qué tan nutritiva, balanceada y completa es su dieta. Algunas de las preguntas que se
pueden proponer para animar esta reflexión son:

¿La familia consume alimentos formadores en la semana?


¿La familia consume alimentos reguladores en el día?
¿La familia dispone diariamente de un alimento energético?
¿Qué otros alimentos pueden consumir para hacer la alimentación más completa?
¿Cómo se pueden obtener estos alimentos?

42
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 43 de 51

En el pasado, ¿se consumían los mismos alimentos? ¿Se consumía una mayor o menor
variedad de alimentos que ahora? ¿Por qué?

Invite a que la comunidad complete la cartelera o el diagrama de pastel, el cual se deja, en la


medida en que recuerden alimentos que dejaron por fuera de la lista o si los consiguen en el
futuro para mejorar la alimentación según las orientaciones del ejercicio.

A continuación, el Profesional del modelo étnico o el CGS étnico, propone pensar juntos a
partir de las siguientes ideas:

 Importancia de valorar lo propio como los recursos alimenticios que ofrece el territorio
y los conocimientos y prácticas tradicionales que permiten su mejor aprovechamiento.
 Importancia de considerar previamente las características ambientales y las
necesidades sociales y culturales del territorio al momento de desarrollar un proyecto
alimentario.
 El derecho a cultivar la tierra y el aprovechamiento de los recursos y servicios que
ofrece y las relaciones que la comunidad ha establecido con el mismo para un manejo
adecuado.
 El derecho a la identidad que garantiza formas de pensamiento y de vida diferentes.

Enseguida, con la ayuda de la Cartelera: Lo que podemos hacer para tener una buena
alimentación. Punto 3 del Anexo 17, que elaboró previamente, el Profesional del modelo Étnico
compartirá con los asistentes un listado de ideas para tener una buena alimentación. Seguido
entregue las fotocopias del punto 3 del Anexo 17.

Para terminar, el Profesional modelo étnico agradece a todos los asistentes su participación
en la actividad y los invita a reflexionar sobre los aspectos tratados. Así mismo, recordará la
fecha acordada en el alistamiento para la segunda sesión comunitaria “HABLEMOS DEL
CUIDADO DE LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS”

Resultados:

Los miembros de comunidad cuentan con conocimientos sobre una buena alimentación y la
clasificación de los mismos.

3.4.4 SESIÓN 7. SESIÓN DE SEGUIMIENTO AL PLAN COMUNITARIO

Tenga en cuenta que esta sesión de seguimiento se realiza dos (2) meses después de
la sesión 5. Presentación del Plan Comunitario

Objetivo:

Presentar los avances en la implementación del Plan Comunitario Étnico en términos del
cumplimiento de compromisos y tareas.

Duración: aproximadamente 2 horas.

43
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 44 de 51

Alistamiento:

 Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico las fechas y


necesidades logísticas para la sesión y reconfirmar dos días antes de la misma.
 Si se requiere traducción, coordine con el CGS étnico y la autoridad indígena.
 Planeación de la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo,
carteleras, volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el
propósito de garantizar asistencia de integrantes de la comunidad. La convocatoria
estará a cargo de los CGS étnicos.
 Tenga en cuenta que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.
 Convoque a las instituciones locales que se hayan articulado con oferta al Plan
Comunitario, para que a través de un funcionario que asista a la sesión presenten sus
compromisos.
 Convoque al delegado municipal UNIDOS, y al encargado de asuntos étnicos del
municipio.

Actividad con responsables comunitarios por dimensión: Los CGS étnicos, adelantan
actividades de seguimiento con los responsables comunitarios por dimensiones para revisar
los avances en los compromisos de la comunidad frente a las problemáticas priorizadas y
apoyar si se requiere, tareas de la comunidad que permitan dar cumplimiento a los
compromisos.

Actividad con representantes de las entidades: El Profesional del Modelo Étnico realiza
con los funcionarios de las instituciones locales, labores de articulación para facilitar la
ejecución de los compromisos de oferta de las instituciones, apoyando cuando se requiera, a
través de los CGS Étnicos, convocatorias, movilización de la comunidad, identificación de
beneficiarios para temas específicos (vacunación, identificación, etc). Así mismo, el Profesional
del Modelo Étnico realiza actividades de seguimiento a los compromisos con los funcionarios
de las instituciones locales para establecer los avances y definir, si se requiere,
reprogramación de actividades o nuevas tareas que surjan del proceso de gestión de oferta. .

Tenga en cuenta que para esta sesión se utiliza el Anexo 16. Formato Gestión Plan
Comunitario y se diligencia el formato de acta y listado de asistencia. Recuerde tener
las actas de las diferentes reuniones realizadas con las instituciones, en caso de ser
requeridas, con sus respectivas observaciones y compromisos.

Materiales:

 Anexo 16. Formato Gestión del plan comunitario.


 Formato de acta y listado de asistencia.

Desarrollo de la sesión:

1. Saludo y presentación de los asistentes

44
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 45 de 51

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

2. Objetivo y metodología de la sesión

El Profesional del modelo étnico se presenta y agradece la participación de los asistentes. El


Profesional del modelo étnico presenta claramente el objetivo de la sesión. El CGS étnico debe
apoyar el registro de los participantes en el formato de listado de asistencia.

3. Presentación de avances en la gestión del Plan comunitario

Por cada una de las problemáticas priorizadas, el Profesional del modelo étnico, con apoyo de
la presentación del Anexo 16. Formato Gestión del Plan Comunitario, presenta los avances en
la gestión de compromisos institucionales. Si asisten funcionarios de entidades, estos
presentaran las acciones desarrolladas en el marco del plan comunitario, en caso de existir
compromisos que aún no se han cumplido en el marco del Plan Comunitario, se deben revisar
y proponer una reprogramación de las actividades en torno a la problemática, de no contar
con la asistencia del representante del gobierno local o departamental, el Profesional del
modelo Étnico, realizara reuniones para verificar la reprogramación de actividades, las cuales
serán socializadas en .

Seguidamente, se da paso a que los responsables comunitarios presenten los avances del
cumplimiento de los compromisos de la comunidad.

4. Se genera un espacio para que los asistentes de la comunidad participen exponiendo sus
comentarios e inquietudes.

5. Finalmente, agradezca a todos los participantes su asistencia y compromiso y termine la


actividad.

Resultados:

 La comunidad conoce los avances y tareas para el cumplimiento de los compromisos


del Plan Comunitario.

3.4.5 SESIÓN 8. SESIÓN TEMÁTICA 2. HABLEMOS DEL CUIDADO DE LA SALUD DE


NUESTROS NIÑOS

Objetivos:
 Recordar en comunidad algunos cuidados para la salud de los niños
 Reflexionar sobre los cuidados de la mujer durante el embarazo, el parto y la dieta

Duración: aproximadamente 2 horas.


Alistamiento:

45
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 46 de 51

 Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico la fecha y necesidades


logísticas para la sesión y reconfirmar dos días antes de la misma.
 Si se requiere traducción, coordine con el CGS étnico y la autoridad indígena.
 Tenga en cuenta que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.
 En la convocatoria tenga en cuenta a las personas relacionadas con los temas de salud,
según la información consolidada en el Anexo 10. Formato ¿Quiénes somos, cuántos y
qué hacemos?

Materiales:

 Cartelera(s): i. Recomendaciones para el cuidado de los niños. Punto 1 del Anexo 18,
ii. Cuidados del niño enfermo – enfermedad diarreica aguda, iii. Cuidados del niño
enfermo – infección respiratoria aguda Punto 2 del Anexo 18.
 Materiales sesión temática 2. Hablemos del cuidado de la salud de nuestros niños.
(Anexo 18).

Desarrollo de la sesión:

Momento 1. Saludo y presentación de los asistentes.

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

El Profesional del modelo étnico agradece la participación de los asistentes y explica el objetivo
de la sesión.

El CGS étnico apoya el registro de los participantes en el formato de listado de asistencia.

Para cerrar este momento, el Profesional modelo étnico indaga con los asistentes si tienen
alguna pregunta y precisará los dos momentos siguientes a desarrollarse.

Momento 2. Cuidados del niño sano

El Profesional modelo étnico, deberá identificar en los asistentes ¿Quiénes son las mujeres en
estado de embarazo, las mujeres madres, médicos tradicionales, parteras y los promotores
de salud en la comunidad?

Enseguida, usando la cartelera “Recomendaciones para el cuidado de los niños. Punto 1 del
Anexo 18”, presenta las recomendaciones y cuidados en los siguientes temas:

 Durante el embarazo y la dieta, cuarentena o puerperio (La salud del niño comienza
por la salud de la mamá)
 Recién nacido: haga especial énfasis en lactancia materna
 Alimentación complementaria
 Crecimiento y desarrollo
 Vacunación

46
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 47 de 51

 Poliparasitismo
 Educación propia
 Protección

Posteriormente, realiza las siguientes preguntas para la reflexión:

 ¿Qué hacemos para cuidar la salud de nuestros niños?


 ¿Las mujeres embarazadas de la comunidad reciben cuidados tradicionales?
 ¿Las mujeres embarazadas asisten al control prenatal?
 ¿Los niños recién nacidos reciben la leche materna? ¿Hasta qué edad?
 ¿Los niños de la comunidad han asistido al control de crecimiento y desarrollo en el
puesto de salud?
 ¿Los niños de la comunidad disponen de alimentos suficientes, balanceados y
nutritivos?
 ¿Los niños de la comunidad han recibido las vacunas del Plan Nacional de
Inmunizaciones?
 ¿Los niños de la comunidad han recibido medicamentos antiparasitarios o plantas
medicinales para desparasitar?

Momento 3. Cuidados del niño enfermo – Enfermedad diarreica aguda

El profesional del modelo étnico, usando la cartelera ii. Cuidados del niño enfermo –
enfermedad diarreica aguda. Punto 2 anexo 18, presenta:

 La definición de diarrea
 Principales signos de deshidratación
 Síntomas que requieren cuidado especial y señales de alarma. Haga énfasis en los
signos de deshidratación
 Alimentos recomendados durante la diarrea

Invite a todos los participantes a reflexionar sobre las prácticas que realizan para tratar los
síntomas de la diarrea. Algunas de las preguntas que se pueden proponer para animar esta
reflexión son:

¿Qué hacen para controlar el vómito?


¿Qué consumen los niños para evitar la deshidratación?
¿Cómo manejan o controlan la fiebre?

Momento 4. Cuidados del niño enfermo – Infección respiratoria aguda o gripa

El profesional del modelo étnico, usando la cartelera iii. Cuidados del niño enfermo – infección
respiratoria aguda. Punto 2 del Anexo 18, presenta:

 La definición de la infección respiratoria aguda o gripa


 Señales de alarma y síntomas de la gripa
 Manejo de las secreciones
 Recomendaciones para evitar el frío

47
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 48 de 51

Invite a todos los participantes a reflexionar sobre las prácticas que realizan para tratar las
infecciones respiratorias agudas. Algunas de las preguntas que se pueden proponer para
animar esta reflexión son:

¿Qué remedios caseros utilizan para el cuidado de la gripa?


¿Quién los prepara?
¿Cuáles son las plantas más utilizadas? ¿Las cultivan permanentemente?

Enseguida, el Profesional modelo étnico puede recordar que la salud de los niños se debe
cuidar desde el momento en que la madre queda embarazada. Que además de los programas
que ofrece el Estado, es importante mantener y recuperar las tradiciones de cuidado de los
niños de las comunidades.

Para tener niños sanos, lo más importante es asegurar que las madres y los niños reciban
afecto, respeto y atención según los valores y las normas culturales que han promovido el
valor sagrado de la vida.

Finalmente, agradece a todos los asistentes su participación en las sesiones temáticas que la
Estrategia UNIDOS preparó para el acompañamiento a comunidades étnicas.

Resultados:

La comunidad tiene conocimiento y reflexiona sobre el cuidado de la salud de los niños

3.4.6 SESIÓN 9. CIERRE DEL ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO

Objetivos:
 Presentar los resultados de la gestión y ejecución del Plan Comunitario y terminar
formalmente el Acompañamiento Comunitario.

Duración: aproximadamente 2 horas.


Alistamiento:
 Coordinar previamente con la autoridad o representante étnico la fecha y necesidades
logísticas para la sesión y reconfirmar dos días antes de la misma.
 Planear la convocatoria, utilizando los medios disponibles (radio, perifoneo, carteleras,
volantes, contacto directo con líderes y autoridades, entre otros), con el propósito de
garantizar asistencia de los integrantes de la comunidad.
 Si se requiere traducción, coordine con el CGS étnico y la autoridad indígena.
 Tenga en cuenta que el tiempo sugerido puede variar dependiendo de la comunidad.
 Convoque a las instituciones locales que se hayan articulado con oferta al Plan
Comunitario, para que a través de un funcionario que asista a la sesión presente los
resultados.
 Convoque al delegado municipal UNIDOS, y al encargado de asuntos étnicos del
municipio.

48
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 49 de 51

Materiales:

 Cartelera con la información diligenciada. Anexo 16. Gestión del plan comunitario.
 Hojas papel bond
 Colores
 Formato de listado de asistencia

Desarrollo de la sesión:

1. Saludo y presentación de los asistentes

La autoridad o representante étnico da inicio a la sesión.

El Profesional del modelo étnico se presenta, agradece la participación de los asistentes

El CGS étnico apoya el registro de los participantes en el formato de listado de asistencia.

2. Objetivo y metodología de la sesión

El Profesional del modelo étnico presenta claramente el objetivo de la sesión.

3. Presentación de avances en la gestión del Plan

El Profesional del modelo étnico realiza un breve recuento del proceso de Acompañamiento
Comunitario, enfatizando en la importancia del protagonismo de la comunidad para llevarlo a
cabo. Posteriormente, con el apoyo de la cartelera preparada presenta los resultados de la
gestión del Plan Comunitario. Agradezca la disposición para el desarrollo de todo el proceso
de acompañamiento e invita a la autoridad o representante étnico a exponer sus comentarios
frente a los resultados del acompañamiento. Así mismo, invite a los funcionarios de las
instituciones presentes que participaron en la gestión del plan a realizar una presentación de
los resultados y su participación en el acompañamiento.

4. Sesión de cierre del acompañamiento

Realice una actividad simbólica de cierre que haya coordinado previamente con las autoridades
y los responsables comunitarios, para dar por finalizado el acompañamiento.

Resultados:

 Acta de cierre del acompañamiento.


 Listado de asistencia diligenciado.

49
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 50 de 51

BIBLIOGRAFÍA

 AECID. El enfoque basado en Derechos Humanos. 2011.


 Constitución Política de Colombia de 1991.
 DANE, 2007. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica.
 DANE, 2014. Censo Nacional Agropecuario
 DANE, 2014. Población indígena
 Decreto 1745 de 1995
 Decreto 1953 de 2014
 Decreto 2164 de 1995
 DNP, 2013. Elementos para la formulación de la política nacional de ordenamiento
territorial.
 DNP, Ministerio del Interior, FONADE, USAID y OIM, 2014. Fortalecimiento organizativo
de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
 DNP, 2014. Lineamientos generales para la formulación de propuestas para el
fortalecimiento de la planeación de los consejos comunitarios. Sistema General de
Regalías – SGR.
 Durston, J. 2000. ¿Qué es capital social comunitario? CEPAL, Serie Políticas Sociales.
 Espinosa, H. 2001. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de
las comunidades para promover la salud. En: Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 19 (1), p.
41 – 56. Disponible en:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesA
cademicas/FacultadNacionalSaludPublica/Diseno/archivos/s_permanente/incremento
%20de%20la%20capacidad%20comunitaria%20y%20del%20empoderamie.pdf
 Ley 70 de 1993.
 Manual Operativo de la Estrategia de Acompañamiento Familiar y Comunitario -
Estrategia UNIDOS 2017. M-GA-1 - Versión 5
 Perafán C, 2004. Guías de etnoingeniería. Banco Interamericano de Desarrollo
Washington D.C.
 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
 Prosperidad Social. Guía de enfoque diferencial de Prosperidad Social en ISOLUCION
G-ED-1.

50
Guía Metodológica del
Acompañamiento de la Estrategia CÓDIGO: G – GA - 6
UNIDOS - Modelo Étnico
VERSIÓN: 1
Proceso: Gestión de Acompañamiento
PÁGINA: 51 de 51

CONTROL DE CAMBIOS Y VERSIONES


VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN RAZÓN DE LA MODIFICACIÓN

1 Septiembre de 2017 Creación del documento

REVISÓ APROBÓ

Nombre: Luis Alejandro Fajardo López Nombre: Isabel Catalina Parra Moncayo
Cargo: Coordinador Grupo Interno de Cargo: Subdirectora General para la
Trabajo Acompañamiento Étnico y Rural Superación de la Pobreza
Comunitario

Nombre: Jonatan Andrei Vargas Nombre: Andrea León López


Martinez Cargo: Directora de Acompañamiento
Cargo: Coordinador del Grupo de Diseño Familiar y Comunitario
Metodológico y Formación

51

Вам также может понравиться