Вы находитесь на странице: 1из 18

Articulaciones y algunas afecciones del SOMA asociadas.

Dra. Amarilis Rita Pérez Licea *


Dra. Caridad Aurora Lora Quesada *

* Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. Profesora Auxiliar de


Anatomía Humana.
Autor: Dra. Amarilis Rita Pérez Licea | Publicado: 26/04/2010 | Reumatologia , Apuntes de
Anatomia. Apuntes de Medicina | |

Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.

RESUMEN:

Para las investigaciones médicas y clínicas es importante el conocimiento de la


Anatomía. Existen contenidos anatómicos necesarios para la utilización de procederes
médicos importantes como lo es la Artroscopia, estos son objeto de estudio de la
Artrología, como son: elementos generales de las articulaciones del cuerpo humano,
clasificación y variedades dentro de las articulaciones y las variaciones en relación al
sexo y la edad.

Las articulaciones: conjunto de estructuras que unen dos o más componentes rígidos
del esqueleto, ya sean huesos o cartílagos (raíz griega arthron) En lenguaje cotidiano:
(Garnerd) unión de dos cosas. Por la importancia que tienen las articulaciones,
describimos de una forma general todo lo referente a la clasificación de las
articulaciones y algunas afecciones del SOMA .

INTRODUCCIÓN:

En el proceso de la filogenia se desarrollan dos clases de articulaciones: una primitiva,


típica de los vertebrados inferiores de vida acuática, que se caracteriza porque los
huesos están unidos de forma continua por medio de tejido conectivo fibroso o
cartilaginoso, lo cual limita su capacidad de movimientos y la otra es más avanzada,
propia de los vertebrados superiores de vida terrestre, en la cual los huesos están
unidos de forma discontinua, es decir, que presentan hendiduras o cavidades entre
ellos, como consecuencia de la reabsorción del tejido intermedio situado entre los
huesos, lo que le permite realizar movimientos más o menos amplios. Como podemos
ver en el desarrollo de las articulaciones en el humano refleja el proceso filogenético
de adaptación de los animales al medio que les rodea, al pasar por dos estadíos que
representan los dos tipos de articulaciones antes mencionados, o sea, las de forma
continua y discontinua. Por lo general, las articulaciones se desarrollan a partir del
mismo tipo de tejido que se desarrollaron los huesos.

Por tanto, los huesos que se desarrollan por osteogénesis membranosa quedan
unidos por tejido fibroso, y los que se desarrollan por osteogénesis cartilaginosa se
unen mediante tejido cartilaginoso. En estos tipos de articulaciones los huesos se
unen de forma continua y pueden llegar tardíamente a calcificarse hasta transformarse
en uniones más sólidas llamadas sinostosis que limitan aun más su movilidad.

En otros casos, la zona intermedia que une los huesos sufre grandes cambios,
apareciendo varias vacuolas que al reunirse forman una hendidura llamada cavidad
articular y parte de la zona intermedia se transforma en tejido cartilaginoso,
generalmente de tipo hialino, que cubre las superficies articulares de los huesos,
constituyendo el cartílago articular.

En determinadas regiones articulares, parte del tejido intermedio primitivo se convierte


en fibrocartílago, dando lugar a los fibrocartílagos intrarticulares, que facilitan la
adaptación de las superficies óseas incongruente.

La parte periférica de la zona intermedia se conserva, formando un manguito fibroso


llamado cápsula articular, que mantiene la unión de ambas extremidades óseas. De
esta manera, la articulación así formada presenta una cavidad, por lo cual es
considerada de tipo discontinua, que se caracteriza por tener movimientos.

La clasificación de las articulaciones son varias, la más sobresaliente de las


clasificaciones antiguas fue la propuesta por Galeno (130-200 a.n.e.) se basaba en la
función de las articulaciones de acuerdo según grado de movilidad: diartrosis a las que
tenían gran movilidad y sinartrosis a las que carecían de movimientos. Más tarde, J.B.
Winslow (1669-1760) agregó, una tercera: la Anfiartrosis, considerada como
intermedia por presentar movimientos limitados. Posteriormente, J. Bichat (1771-1802)
denominó a estas articulaciones con los nombres de movibles, inmovibles y
semimovibles. Estas, aun se siguen utilizando por algunos autores. En la actualidad la
clasificación aceptada internacionalmente (Nómina anatómica) se basa en las
características estructurales de su unión, distinguiéndose tres tipos de articulaciones:
fibrosas, cartilaginosas y sinoviales, las cuales tienen un origen determinado y
presentan características funcionales específicas en relación a su grado de movilidad.

ARTROLOGÍA

La Artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones

Articulación: Conjunto de las estructuras que unen dos o más componentes del
esqueleto ya sean huesos o cartílagos, son los elementos de unión del esqueleto o
parte pasiva del aparato locomotor.

Funciones de las articulaciones:

· Puntos de unión del esqueleto


· Lugares de crecimiento de los huesos
· Regiones de movimiento del esqueleto
· Proporcionan al esqueleto elasticidad y plasticidad.

I-Importancia de las Articulaciones.

Las articulaciones hacen posible los movimientos de las partes del cuerpo. Los
movimientos que permiten las articulaciones contribuyen en gran medida a la
conservación de la homeostasia (equilibrio fisiológico del cuerpo) y, por tanto, a la
supervivencia.
Los movimientos nos permiten disfrutar de manera amplia la vida. Sin articulaciones
entre los huesos, no podríamos movernos puesto que nuestros cuerpos serían rígidos
e inmóviles.

II-Movilidad de una Articulación.


La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento.
El grado de libertad o nivel de recorrido de una articulación depende de diversos
factores, los cuales se describe a continuación:

1-Factores estructurales o estáticos.

Puede ser que la interposición de los topes óseos (hueso a hueso)


obstaculizan el arco de movimiento.Esto se refiere a a la forma/configuración de las
partes óseas articuladas y/o el grado de intimidad/contacto entre dichas superficies
articulares.
Por otro lado, interposición de estructuras blandas también influyen en el
recorrido de las articulaciones. Describe la posición, engrosamiento/compresión y/o
grado de rigidez/ flexibilidad de los tejidos blandos que circundan o cruzan la
articulaciones. Dichas estructuras blandas incluyen los músculos y su aponeurosis
(fascia o epimisio) o tejido conectivo que cubre todo el tronco (o vientre) del músculo,
las estructuras de la articulación/cápsula articular (tejido conectivo, ligamentos,
tendones, y la cápsula articular), la piel y el tejido adiposo (grasa).

2- Factores fisiológicos o dinámicos.

Este determinante incluye el reflejo de estiramiento autógeno regulado por el


mecanismo de los husos musculares. Además, la fase transitoria de contracción
muscular puede ser otra causa que influye en la movilidad de una articulación.

III-Estabilidad de las Articulaciones.

1- Fuentes de estabilidad para una articulación.

La estabilidad de las articulaciones depende de arreglo fuerte de los huesos en la


articulación, por medio del cual un hueso se ajusta dentro o alrededor del otro. Por
ejemplo, el codo o el hombro.
Otra fuente de estabilidad proviene de una disposición ligamentosa fuerte, por el
cual los ligamentos rodeando la articulación son suficientes en número y calidad para
poder ser capaces de resistir fuerzas dislocantes. Por ejemplo, los ligamentos de la
articulación del codo.
Finalmente, los músculos esqueléticos que rodean la articulación representa un
determinante sumamente importante para la estabilidad de su articulación. Esto es
evidente en aquellas articulaciones donde se presentan uniones ósea débiles. Un
ejemplo de esta situación es la articulación glenohumeral (el hombro). En adición, la
manera de rehabilitar una lesión ligamentosa ( un esquince) es fortaleciendo los
músculos que la apoyan. Por consiguiente un arreglo muscular fuerte, en donde los
músculos rodeando la uniòn y las líneas de fuerza muscular durante su tensión tienden
a halar los dos huesos uno al otro (juntos) es de suma importancia para articulaciones
estables.

2- Determinantes de la estabilidad.

La estabilidad de una articulación depende directamente de dos factores, a saber,


su integridad de las estructuras que asisten en la estabilidad articular y la presión
atmosférica.
De mayor importancia es el grado/nivel de fuerza e integridad de las estructuras
responsables para la estabilidad. Estas son, a saber: los ligamentos, la tensión/fuerza
muscular, el tejido conectivo fibroso (fascia -aponeurosis) que cubre a los músculos, la
piel y la forma/configuración de la estructura ósea (tipo de articulación).
Clasificación de las articulaciones:

· Fibrosas- Huesos unidos protegido fibrosos. Sin movilidad


· Cartilaginosas.- Huesos unidos por tejido cartilaginosos. Poca o ninguna movilidad
· Sinovial- La unión de los huesos presenta una cavidad revestida en parte por
membrana sinovial y tiene gran movilidad.

-Articulaciones Fibrosas

· Los huesos se mantienen unidos de forma continua -


· Por medio de tejido fibroso. (desarrollados directamente del tejido conectivo
embrionario por osteogénesis membranosa)
· Carecen de movimientos.

Variedades de las articulaciones :

Fibrosas son:

* Sindesmosis: Pueden ser: Ligamentos y membranas. Ejemplo: entre los huesos de


la pierna y el antebrazo
* Suturas: Poco tejido fibroso. Por su forma se denominan serratas, escamosas y
planas. Ejemplo: en la calvaria y cara
* Gónfosis: Saliente que penetra en cavidad. Ejemplo: Dientes en los alvéolos
dentales
* Esquindilesis: La cresta de un hueso se encaja en el surco de otro hueso: unión
entre el vómer y el esfenoides

Articulaciones Cartilaginosas :

De acuerdo al tipo de cartílago: elástico o fibroso existen dos variedades:

- Sincondrosis: (cartílago hialino). Etapa de crecimiento del Coxal y huesos


largos. Huesos de la base del cráneo Entre esternón y primera costilla

-Sínfisis: (fibrocartílago) Entre los huesos pubis y entre los cuerpos vertebrales y
discos vertebrales.

Articulaciones Sinoviales.

Características.

- Gran libertad de movimientos, porque tiene cavidad articular cuyas superficies


articulares están revestidas de cartílago articular generalmente de tipo hialino.

- Unidas por la cápsula articular que tiene una capa externa fibrosa y otra interna, la
membrana sinovial.
- Presentan bolsas y las vainas sinoviales.

- Algunas presentan fibrocartílagos interarticulares para la adaptación o acople de las


caras articulares y facilitar el movimiento de las mismas como por ejemplo: disco,
menisco y labro articular.

- Medios de unión :ligamentos.

Las articulaciones sinoviales se clasifican por:

I-- Número de caras articulares

· Simples. Dos caras articulares


· Compuesta. Más de dos caras articulares
· Compleja. Presencia de disco o menisco
· Combinada. Dos articulaciones separadas anatómicamente pero con igual función

Ejemplos:

1- Simple: Interfalángicas
2- Compuesta: codo, talocrural
3- Compleja: Rodilla, esternoclavicular
4- Combinada: Temporomandibular, atlantooccipital, radiocubitales proximal y distal

II -- Funcional (Según los movimientos que realizan o Ejes que poseen)

-Monoaxiles Representan aquellas articulaciones donde el movimiento angular se


realiza en un solo eje

- Biaxiles: Permiten movimientos en dos ejes diferentes.

- Poliaxiles: En estos tipos de articulaciones, los movimientos se producen en


tres ejes

III-- Forma de las caras articulares.

 Monoaxil:

1-Trocoidea (cilindro o rueda) Ejemplo: radioulnar proximal.

2-Ginglimo (polea) Ejemplo: articulación interfalángica

 Biaxil:
1- Elipsoidea (elipsoidea) Ejemplo: radiocarpiana, mediocarpiana.
2- Condilar (elipse doble) Ejemplo: Rodilla, atlanto occipital.
3- En silla (de montar a caballo) Ejemplo: Carpometacarpiana del 1er dedo
 Poliaxil:
1- Esferoidal (esfera, es la más libre entre todas las articulaciones,)
Ejemplo j: Coxal, Humeral.
2- Plana. Las más numerosas (son superficies de esferas cortadas)

Factores que influyen en los movimientos articulares:


1- Gran movilidad: las discontinuas o sinoviales, debido a la cavidad articular.

2- Forma de las caras articulares (Ley dialéctica de la unidad entre la forma y función).
El grado de movimiento depende de la diferencia de dimensiones de las caras
articulares.

3- Fibrocartílagos articulares influyen en la amplitud de los movimientos

4- Los movimientos limitados por medios de unión, músculos, salientes óseos. La


movilidad es muy variada dependiendo del tipo de trabajo o deporte.

Teniendo en cuenta la acción muscular los movimientos que se realizan en las


articulaciones pueden ser: activos (contracción muscular del individuo), pasivos (por la
fuerza de gravedad o ejercida por otra persona que realiza la exploración).

1. Deslizamiento: las caras articulares se deslizan sin abandonarse. Típico de las


articulaciones sinoviales planas donde es bastante limitado, pero en su conjunto
provocan gran movilidad. Ejemplo: Carpo, Tarso, Columna Vertebral.

2. Rotación: el hueso da vueltas alrededor de su eje longitudinal, no produciendo


cambios de situación, sino, cambio de orientación. Típico de articulaciones trocoideas
y esferoidales.

En el esqueleto axil (columna vertebral) se realiza hacia la derecha e izquierda; en el


esqueleto apendicular (parte libre de los miembros) la rotación es lateral y medial. En
el antebrazo se le denomina también supinación a la rotación lateral y pronación a la
rotación medial.

Movimientos angulares: Son los cambios de situación de los huesos que componen
una articulación, formando ángulos variables entre sus ejes longitudinales. Desde el
punto de vista general y tomando como base los tres ejes fundamentales del cuerpo
se distinguen 4 clases de movimientos angulares:

- Separación (abducción) y aproximación: ocurre en la parte libre de los miembros


alrededor de un eje sagital.

- Flexión y Extensión: se realiza en la parte libre de los miembros y columna vertebral


alrededor de un eje frontal.

En determinadas regiones adoptan nombres especiales:

-En la raíz de los miembros (articulación coxal y humeral) la flexión anterior es flexión y
la flexión posterior es extensión.

-En la unión de la pierna y el pié (articulación talocrural) flexión dorsal es la flexión y la


flexión plantar es la extensión.

-En la columna vertebral los movimientos alrededor del eje sagital se denominan
flexión lateral derecha e izquierda

- Circunsducción: es el resultado de la combinación de los cuatro movimientos


angulares en forma de onda.
Otras clases de movimientos con características particulares: En huesos situados en
un plano horizontal (mandíbula, clavícula y costillas) sus movimientos se denominan
ascenso-descenso, propulsión-retropulsión y diducción. En el pié los movimientos en
conjunto se denominan; inversión (flexión plantar, aproximación y rotación medial) y
eversión (flexión dorsal, separación y rotación lateral).

En los dedos de la mano la separación, aproximación se efectúa en relación con el eje


de la mano que pasa por el tercer dedo. Además el dedo pulgar está colocado en
posición distinta al resto de los dedos por lo cual sus movimientos presentan
características particulares: flexión (medial sobre la palma); extensión (lateral);
separación (hacia delante); aproximación (se acerca al dedo índice) y oposición (se
oponen a los demás dedos, típico del humano).

Articulaciones del cráneo:

1) Fibrosas:

a) Sutura:

- Sutura dentada: entre los huesos de la calvaria.


- Sutura plana: entre la mayoría de los huesos del viscerocráneo
- Sutura escamosa: en la unión temporoparietal.

b) Sindesmosis por membrana: Fontanelas en el recién nacido


c) Esquindilesis: unión entre el vómer y el esfenoides.
d) Gónfosis: implantación de los dientes en los alvéolos dentales

2) Cartilaginosas. Variedad sincondrosis: entre los huesos que conforman la base del
cráneo ej: entre el esfenoides y occipital.

3) Sinovial:

Articulación temporomandibular: simple, compleja combinada, condilar, biaxil.

Nota: Es biaxil, pero debido a la presencia de un disco intraarticular le infiere mayor


grado de movilidad por tanto los movimientos que se verifican son ascenso y
descenso, lateralidad o diducción y propulsión y retropulsión. No se exigen ejes de
movimientos.

Articulaciones de la columna vertebral:

1. Entre los cuerpos vertebrales:

- Discos intervertebrales: cartilaginosa variedad sínfisis.


- Ligamento longitudinal anterior y posterior: fibrosa variedad sindesmosis por
ligamento.

2. Entre los arcos vertebrales: Ligamentos amarillos: fibrosa variedad sindesmosis


por ligamento
3. Entre los procesos:

- Entre los procesos espinosos: ligamentos interespinales


- Por el vértice de los procesos espinosos de la región cervical: ligamento
supraespinoso.

- Entre los procesos transversos: ligamentos intertransversarios. Todos se


clasifican como fibrosas variedad sindesmosis por ligamento.

- Entre los procesos articulares: articulaciones cigapofisiales o intervertebrales:


sinoviales, según el número de superficies articulares son simples, además son
combinadas, según la forma de las superficies articulares son planas en las
regiones cervical y torácica y trocoideas en la lumbar. Según el movimiento
que realizan en este caso lo que determina el tipo de movimiento es la
orientación de las superficies articulares, por tanto en la región cervical la
orientación es oblicua y realizan movimientos de flexión y extensión y flexión
lateral derecha e izquierda, en la región torácica la orientación es en un plano
frontal se especializan en la rotación, en la región lumbar la orientación es en
un plano sagital se especializan en la flexión y extensión y flexión lateral
derecha e izquierda. No obstante todo lo anteriormente expuesto, en la
columna vertebral en conjunto se verifican todos los tipos de movimientos
gracias a la acción conjunta de todas las articulaciones cigapofisiales: flexión y
extensión alrededor del eje frontal, rotación hacia la derecha y hacia la
izquierda alrededor del eje vertical, flexión lateral derecha e izquierda alrededor
del eje sagital circunducción que es la combinación de movimientos angulares
o sea alrededor de los ejes sagital y frontal

Articulaciones entre la columna vertebral y el cráneo:

1- Entre el occipital y el atlas: sinovial, simple, combinada condilar, biaxil, movimientos:


flexión y extensión alrededor del eje frontal y flexión lateral derecha e izquierda
alrededor del eje sagital.

2- Entre el atlas y el axis:

a)Atlantoaxial mediana: sinovial, simple combinada (con las atlantoaxiales laterales),


cilíndrica o trocoidea, monoaxil, movimientos: Rotación hacia la derecha y hacia la
izquierda alrededor del eje vertical.
b) Atlantoaxiales laterales: sinovial, simple, combinada (con la anterior) plana, poliaxil,
movimientos de deslizamiento discretos en todas direcciones.

Entre las vértebras y el hueso costal:

1. De la cabeza costal: sinovial, compuestas todas, excepto la uno la once y la doce


que son simples
2. Costotransversarias: sinovial, simple

Clasificación

- Combinadas las de la derecha con las de la izquierda y a su vez las de la cabeza


costal con las costotransversarias, realizando movimientos de rotación alrededor de un
eje oblicuo que pasa por el cuello de la costilla siendo cilíndricas o trocoideas
realizando movimientos de ascenso y descenso de las costillas durante la inspiración y
la espiración.

- Entre las costillas y el esternón: articulaciones esternocostales: la primera costilla con


el esternón: cartilaginosa variedad sincondrosis, de la segunda a la siete: hay autores
que la clasifican como sinoviales, nosotros las clasificamos por acuerdo de nuestro
colectivo de asignatura como cartilaginosas modificadas pues si bien es cierto que
tienen cápsula articular no presentan membrana sinovial que es la característica
distintiva de las articulaciones sinoviales. De la ocho a la diez se clasifican como
fibrosas de la variedad sindesmosis por ligamento.

Articulaciones del miembro superior:

I- Del cinturón:

1- Articulación esternoclavicular:

Clasificación: Sinovial, simple, compleja, combinada con la acromioclavicular, en silla


de montar.

Movimientos: ascenso y descenso alrededor del eje sagital, hacia delante y hacia atrás
alrededor del eje vertical y rotación alrededor del eje longitudinal de la clavícula.

2- Articulación acromioclavicular: Sinovial simple, combinada con la anterior, plana,


poliaxil, poca movilidad.

II-De la porción libre del miembro superior:

1- Escápulo-humeral:

Clasificación: Sinovial, simple esferoidal, poliaxil

Movimientos:

- anteflexión-retroflexión alrededor del eje frontal

-aducción y abducción, alrededor del eje sagital

- rotación medial y lateral, alrededor del eje vertical y circunducción (eje frontal y
sagital).

2- Articulación del codo: Sinovial, compuesta, biaxil,

-movimientos: flexión y extensión en eje frontal y rotación medial y lateral (pronación


y supinación) en eje vertical.

Clasificación

Según la forma

-la húmero-ulnar se clasifica como troclear,

- la húmero-radial como esferoidal y

- la radio ulnar proximal como trocoidea siendo ésta última combinada con la radio
ulnar distal.

- Membrana interósea del antebrazo. Fibrosa variedad sindesmosis por membrana


3- Radio carpiana: sinovial, compuesta, elipsoidea, biaxil, movimientos: flexión y
extensión, abducción y aducción y circunducción. Nota: el ligamento triangular actúa
como una superficie articular.

- Medio carpiana: sinovial compuesta, elipsoidea, y biaxil: Flexión y extensión,


aducción y abducción.

- Entre los huesos del carpo: sinovial, plana, poca movilidad.

- Carpometacarpiana: sinovial, plana, poca movilidad, excepto la carpometacarpiana


del pulgar que es en silla de montar.

- Metacarpofalángica: sinovial, simple, elipsoidea, biaxil: flexión y extensión, aducción,


abducción y circunducción.

- Interfalángicas: sinovial, simple, gínglimo monoaxil, movimientos: flexión y extensión.

Articulaciones de los miembros inferiores:

Pelvis:

1 - Fibrosas:

Membrana obturadora: variedad sindesmosis por membrana.

Ligamentos sacrotuberal, sacroespinal e iliolumbar: variedad sindesmosis por


ligamento

2- Cartilaginosas:

Sínfisis del pubis: variedad sínfisis.

Las tres piezas óseas del coxal: variedad sincondrosis que alrededor de los 16-18
años se vuelven sinostosis

3- Sinovial:

Articulación sacroilíaca: sinovial, simple, combinada, plana, poliaxil, con poca


movilidad.

De la porción libre del miembro inferior:

a) Articulación coxofemoral: Sinovial, simple, esférica, poliaxil, movimientos: flexión


y extensión alrededor del eje frontal, rotación medial y lateral alrededor del eje vertical,
abducción y aducción alrededor del eje sagital, circunducción.

b) Articulación de la rodilla:

Sinovial, compuesta, compleja, condilar, biaxil, movimientos: flexión y extensión,


alrededor del eje frontal, rotación medial y lateral alrededor del eje vertical, éste
movimiento sólo puede realizarse con la rodilla flexionada.

c) Uniones entre los huesos de la pierna:


- Articulación tibiofibular proximal: sinovial, plana prácticamente sin movilidad.
- Articulación tibiofibular distal: fibrosa sindesmosis por ligamento.
- Membrana interósea: fibrosa sindesmosis por membrana.

d) Articulación talocrural:

Sinovial, compuesta, troclear, monoaxil, movimiento: flexión dorsal y plantar alrededor


del eje frontal.

e) Articulaciones del pie:

-Entre los huesos del tarso son variables en su clasificación y están muy reforzadas
por ligamentos.

-Metatarsofalángicas: sinovial, simple, elipsoidea, biaxil.

-Interfalángicas: sinovial, simple, troclear, monoaxil, movimiento: flexión y extensión


alrededor del eje frontal.

Ya realizado el estudio de las articulaciones, planteamos algunas alteraciones en


relación con estas.

ALGUNAS AFECCIONES ARTICULARES

Los dolores y las alteraciones de las articulaciones son producidas por diversas
causas, entre ellas las frecuentes son: lesiones y condiciones inflamatorias y
degenerativas

Entre las lesiones más comunes están:

Lesiones inflamatorias y degenerativas.

Entre estas tenemos la Bursitis, Tendinitis, Artritis.

-La bursitis consiste en la inflamación de las bursas o bolsas sinoviales y es


usualmente conocido por lesión directa en la articulación provocada frecuentemente
por traumas y apoyos prolongado de una articulación. También puede ser causada por
microorganismos. En las Bursitis se puede observar derrame sinovial. Los síntomas
que se presentan son los dolores, inflamación y enrojecimientos.

- Tendinitis es una inflamación de las vainas que envuelven a los tendones,


trayendo como consecuencia dolor y limitando los movimientos.

-Artritis engloba diversos tipos de enfermedades inflamatoria y degenerativa que


afectan las articulaciones. en todas las formas existen síntomas comunes como son:
dolor, inflamación, limitación del movimiento en dependencia de la enfermedad
específica se afecta la membrana sinovial, cartílagos articulares, superficies articulares
o todos ellos. Cuando la enfermedad se hace crónica, la pérdida del movimiento
motivado por la inflamación y el dolor, trae como consecuencia atrofia de los músculos
que participan en el movimiento de dicha articulación.

-Formas agudas de Artritis: frecuentemente se produce por invasión bacteriana, en


ella se observa el engrosamiento de la membrana sinovial y disminución de la
producción de líquido sinovial causando un aumento de la fricción de la superficie
articular y consecuentemente dolor.

Entre las formas crónicas se encuentra la Osteoartritis, la Artritis Reumatoidea y la


Artritis Gotosa.

La Osteoartritis es la más frecuente de las artritis crónicas, puede o no presentarse


inflamación, se observa fundamentalmente en las personas de edad senil, causada
por procesos degenerativos. Caracterizada por procesos inflamatorios asociados a
procesos degenerativos con participación mayor del elemento óseo subcondral

La Artritis Reumatoidea es una enfermedad autoinmune donde se afectan todas las


estructuras de la articulación, se relaciona con antecedentes de infecciones bacteriana
por estreptococo y virus. Los pacientes presentan dolor, inflamación, deformidad de la
articulación con serias limitaciones en el movimiento pudiendo llegar a la Anquilosis.

En la Artritis Gotosa se encuentran cifras elevadas de ácido úrico en sangre


depositándose el mismo, en forma de cristales de urato en los tejidos blandos de las
articulaciones, produciendo crisis intensa de dolor. El ataque inicial se presenta en una
articulación, siendo más frecuente en la metatarsofalángica del primer dedo del pie.

En su etiología están implicados factores genéticos. La ingestión excesiva de alcohol


puede incrementar los niveles de ácido úrico, así como la alimentación rica en purina
que contienen ácidos nucleicos como el hígado, riñones y sardinas.

Esquinces y dislocaciones

Los ligamentos son forzados y en ocasiones desgarrados. Los sitios más comunes de
esguinces son las articulaciones de la región lumbar, articulaciones de la rodilla y
articulaciones del tobillo. Las articulaciones que presentan esguinces tardan en
restablecerse debido a la poca vascularización de los ligamentos. El tratamiento
consiste en reposo e inmovilizaciones. Cuando hay rotura del ligamento conlleva a
tratamiento quirúrgico.

Fracturas

Se define una fractura como la pérdida o solución de continuidad de un hueso , que


puede ser de origen traumático o no traumático. Esta ocasiona una lesión tisular
compleja no sólo en el tejido óseo sino también en las partes blandas vecinas y está
en proporción directa al tipo y grado de trauma, a la presencia de una patología previa
y a otras variables como el estado físico, fisiológico y psicológico de cada paciente. Lo
anterior nos obliga a estudiar a cada fractura en forma individual para llegar al
diagnóstico integral e indicar el tratamiento adecuado.
La fractura no es simplemente la ruptura del hueso.
Comprende también un estado lesional de estructuras blandas (músculos, ligamentos,
tendones, fascias), vasculares y nerviosas.
Los síntomas cardinales de una fractura son esenciales para identificar o sospechar
su existencia: antecedente traumático (aunque puede no haberlo), dolor, deformidad
local, movilidad anormal en el segmento afectado, crepitación e incapacidad funcional.
La radiología confirma la existencia de la fractura y ofrece información que permite
precisar sus características.

Lesiones de los cartílagos entre articulaciones.


El cartílago es avascular, lo cual dificulta su restablecimiento, esto conlleva que ante
traumas, sufra fácilmente lesiones y las articulaciones pierdan movilidad. Las lesiones
de los cartílagos se presentan con más frecuencia en los deportistas.

Luxaciones o dislocación.

Ocurre cuando el hueso es forzado exageradamente más allá del movimiento


permitido por la articulación, se acompaña de desgarro, inflamación y pérdida del
movimiento. Puede presentar luxaciones parciales llamadas subluxaciones.

Síndrome cervical doloroso


- Degeneraciones de los discos cervicales y su herniación
Llamado también Condrosis por la relación que se establece entre el disco y la placa
condral del cuerpo vertebral . Manifestaciones clínicas : dolor,rigidez,irradiación otros
síntomas asociados
- El dolor e incapacidad de la columna cervical puede tener como causa
• Traumatismos
• Enfermedades profesionales
• Malas posturas
• Tensión crónica
• Lesión en hiperflexión o hiperextensión con traumas en tejidos blandos.

La cervicalgia puede constituir índice de desajustes personales, tensiones,


dificultades colectivas
• Períodos de cambio o presión socio-laboral, exceso de responsabilidad,
sobrecarga o inadecuación del trabajo, fracaso profesional, soledad, falta de apoyo,
etc
Síndrome cervical doloroso
• Se observa con mayor frecuencia a partir de los 30 años, aunque cada vez es
más su presentación en los jóvenes que sufren dificultades familiares de tipo laboral.
• El sexo predominante es en las mujeres en relación 13 a 5 con respecto a los
hombres.
• El dolor se presenta en la columna cervical con diferentes irradiaciones,
acompañado por espasmos musculares, una de las zonas más dolorosas es la región
occipital.
• Evoluciona por fases: Aguda- Subaguda- Crónica- Crisis aguda en pacientes
crónicos.
• Puede en ocasiones tener referencia a síntomas neurológicos.
• Estado Emocional: La relación dolor y el estado psicológico del enfermo con
cervicalgia son de importancia ya que influye en la terapéutica los altos niveles de
ansiedad y depresión.
• Existe una triada sintomática caracterizada por dolor- rigidez- irradiación
asociada con vértigo, inestabilidad, lagrimeo, ruidos en el oído.
Espolón calcáneo y fascitis plantar
El espolón calcáneo es una prominencia ósea o exostosis que puede aparecer en la
parte anterior del talón (calcáneo) como consecuencia de estiramientos excesivos y
continuados de la fascia plantar, una banda de tejido conjuntivo que recubre los
músculos de la zona.
Al estirarse excesivamente, la fascia puede calcificarse, formándose el espolón, que
es bastante doloroso y dificulta el apoyo normal de talón, ocasionando a veces una
inflamación en la zona que lo rodea, que puede manifestarse a diversos niveles; existe
un espolón subcalcáneo, simple o doble, y un espolón retrocalcáneo, pudiendo
coexistir todos ellos
Espolón de crecimiento
Se da en adolescentes, más en niños y está muy relacionado con la actividad
deportiva. Ha sido atribuido a la tracción que ejerce la musculatura y fascia plantar
sobre un calcáneo con núcleos óseos en desarrollo.
Espolones microtraumáticos
Dependen del sufrimiento del hueso bajo alteraciones estáticas; surgen en el pie cavo,
pie plano valgo y hallus valgus. Según sea el músculo que traccione más, la exostosis
sigue su dirección.
Espolones inflamatorios
El calcáneo es un punto de inflamación reactiva causada por infecciones, y es clásica
su relación con la gonococia, lúes, enfermedad de Reiter y estreptococias. También
está en relación con reumatismos inflamatorios crónicos, artritis reumatoide, psoriasis,
espondiloartritis anquilopoyética y artropatías metabólicas (gota, condrocalcinosis).
Bassiouni estudia 282 casos de artritis reumatoide, estando presente el espolón en el
21,6% de los casos, con ligero incremento en mujeres
Espolones degenerativos
Son los más frecuentes; cabe considerarlos como una formación de exostosis por
calcificación de inserciones debida a la edad. Su predominio es a partir de 40 años.
También en un estudio de Bassiouni sobre 168 pacientes poliartrósicos, el espolón se
encontró en el 81% de los casos, sin incidencia significativa por sexos.
De acuerdo con Mark Harris y otros, el Síndrome del Espolón del Calcáneo incluye 3
síndromes diferentes que se presentan de forma progresiva: la fascitis plantar, la
periostitis subcalcánea y el espolón como tal.
El espolón calcáneo es una patología asociada a fascitis plantar con mecanismo
producido inicialmente por micro fracturas o micro arrancamientos a nivel insercional
de la fascia plantar, provocando una neoformación de hueso en forma de espolón.
La fascitis plantar es una afección frecuente en los pacientes de edad media, de
predominio en el sexo femenino (2:1), que provoca dolor en uno o ambos pies y como
consecuencia del mismo una impotencia funcional para la marcha.
Es una afección benigna, al afectar a individuos mayores de 50 años e impedirle la
marcha normal produce sensación de invalidez.
El paciente refiere dolor selectivo en un punto del calcáneo que se agrava con el
apoyo, con la carga de peso estando el paciente de pie o deambulando, raramente se
irradia, se alivia con el reposo. Podemos observar tumefacción discreta.
La hiperextensión forzada de los dedos puede acentuar las molestias por
distensión de la aponeurosis y la fascia plantar.
Epicondilitis
trastorno músculo-esquelético doloroso del codo. También se llama codo de tenista.
Se localiza sobre el epicóndilo lateral del codo, en el área del húmero donde los
músculos extensores del antebrazo se insertan en el hueso. Si la lesión radica en el
epicóndilo medial (epitróclea) se denomina epitrocleitis (codo de golfista). Tanto el
codo de tenista como el codo de golfista son patologías por sobrecarga. Durante la
práctica deportiva hay determinados movimientos repetitivos que pueden producir una
lesión por sobrecarga. Los síntomas consisten en sensibilidad local en la zona de
inserción muscular en el hueso y dolor al contraer los músculos. En el caso de la
epicondilitis aparece dolor cuando se produce la extensión (estiramiento) del
antebrazo, lesión producida por un desgarro muscular cerca del punto de inserción en
el hueso o por tracción del periostio (que cubre al hueso). Esta lesión inicial produce
una inflamación de evolución lenta. El tratamiento ideal consiste en el reposo del codo,
evitando todo movimiento, lo que suele ser difícil. Son útiles las coderas que limitan la
extensión del antebrazo permitiendo ciertos movimientos pero restringiendo los
perjudiciales. Las inyecciones locales de corticoides pueden aliviar el dolor, aunque la
propia inyección puede producir dolor al principio. La fisioterapia y los ultrasonidos han
demostrado su eficacia en el tratamiento de la epicondilitis. En un pequeño porcentaje
de casos es necesaria la cirugía. Si la lesión se ha producido por el deporte u otras
actividades, puede ser debida a una técnica deportiva incorrecta. El entrenamiento
adecuado ayuda a prevenir la recidiva de la lesión.

Escoliosis. Es toda curvatura, desviación angular o inclinación lateral de uno o más


segmentos de la columna vertebral, con respecto a su posición rectilínea.Puede ser :
Congénita. Es el grupo de afecciones que se producen en el feto de forma esporádica
y multifactorial y que están presente en el momento del nacimiento. Y se clasifican en
vertebrales y extravertbrales..
Algunas escoliosis congénitas son hereditarias, otras se producen a consecuencia de
mutaciones y otras por influencias de tipo tóxico extrínsecas al embrión o por agentes
virales.
Adquiridas. Aparecen después del nacimiento.
Traumas vertebrales.
Traumas extravertbrales, Quemaduras.
Posturas incorrectas.
Hay deformidad angular del tronco.
Descenso asimétrico de un hombro, y/o ascenso asimétrico de la cadera del lado de la
concavidad, cadera, ángulo tóraco braquial aumentado de ese mismo lado,
observamos la o las curvas en presencia de escoliosis.
Espondiloartrosis
Son lesiones degenerativas primarias del cartílago articular con neoformaciones óseas
de los rebordes articulares que se presentan fundamentalmente en la columna
dorsolumbar en la edad media y la senectud, aunque también se observan con
frecuencia en la columna cervical a nivel de C5 y dorsal a nivel de D8. Se conoce
también con el nombre de osteoartritis o artritis degenerativa de la columna vertebral.
La artritis afecta aproximadamente el 80% de las personas por encima de los 55 de
edad. Se plantea la posibilidad de que la lesión se produzca por un sistema
inmunológico debilitado, y/o factores hereditarios que pueden activar la osteoartritis.
Las enfermedades degenerativas pueden tomar años en desarrollarse y se asocian
generalmente a traumas del pasado, lesiones de sobreuso, problemas congénitos,etc.
Los desórdenes degenerativos se desarrollan como resultado del proceso de
envejecimiento normal y desgaste. Simplemente como un dispositivo mecánico el
cuerpo humano está sujeto a un desgaste diariamente, sin embargo, como una
maquinaria tiene la habilidad para sanar o intentar repararse constantemente.
Los factores predisponentes que conllevan a la espondiloartrosis se pueden dividir en
factores locales y factores generales.
-Locales: Traumas, deformidad vertebral: congénita, infecciosa o traumática,
infecciones
-Generales: Obesidad ,Sobrecarga ocupacional ,Posturales ,Deportes que requieran
sobrecargas excesivas sobre las articulaciones de la columna como por ejemplo el
levantamiento de pesas,Enfermedades nutricionales como el raquitismo

Por la frecuencia en que se observan serias alteraciones de las articulaciones, la


destrucción de partes de las mismas, se ha tenido que desarrollar la cirugía
reconstructiva, utilizándose prótesis que reemplacen partes a articulaciones completas
que hasta el momento son fabricadas de metal o plástico. Las articulaciones que más se
han sustituido son las de los dedos, codo, hombro, cadera y rodillas.

BIBLIOGRAFÍA.

1- Rosell, W., C. Dovale, I. Álvarez. (2002). Morfología Humana, tomo I. Editorial


Ciencias Médicas.

2- R. Sinélnikov. (1984). Atlas de Anatomía Humana., 4ª edición. Editorial Mir, Moscú


3- Prives, M. et al. (1984). Anatomía Humana. Editorial Mir, Moscú, 6ª edición.
4- Morfología Funcional Deportiva. R. Hdez. Corvo. (1986). Editorial Científico
Técnica. C. Habana.
5- M. Prives, N. Lisenkov, V. Bushkovich. Anatomía Humana. Tomo I. 2ª Ed. Editorial
Mir. Moscú. 1975; p: 284-388.

6-Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (2002). Basic Physiology and Anatomy (pp.116-122).


Philadelphia: J.B. Lippincott Company.

7- Dienhart, C. M. (1997). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 49-53).


México: Nueva Editorial Interamericana.

8- Gowitzke, B. A., & Milner, M. (2001). Scientific Bases of Human Movement (3ra.
ed., pp. 8-42). Baltimore: Williams & Wilkins.

9- Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1998). Anatomía y Fisiologia


Humana (4ta. ed., pp.136-152). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.

10- Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (2001). Biomechanics: A Qualitative


Approach for Studying Human Movement (pp.103-111). Minneapolis, Minn.:
Burgess Publishing Company.

11- Marieb, E., N. (2000). Human Anatomy and Physiology (pp. 215-231).
Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.

12- Norkin, C. C., & Levangie, P. (2002). Joint Structure & Function: A
Comprehensive Analysis (pp. 69-81). Philadelphia: F. A. Davis Company.

13- Rash, P. J. & Burke, R. K. (2004). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La


Ciencia del Movimiento Humano (pp. 16-21). Buenos Aires: EL ATENEO.

14- Saal J. (1999). Flexibility training. En: J. A. Saal (Ed.). Physical Medicine and
Rehabiliotation: State of the Art Reviews (pp. 537-554). Vol. 1, No. 4, Philadelphia:
Hanley & Belfus Inc.

15- Silverstein, A. (1993). Human Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 131-141).
John Wiley & Sons, Inc.

16- Soderberg, G. L. (1996) Kinesiology: Application to Pathological Motion. (pp.


47-57). Baltimore: Williams & Wilkins.
17- Squires, B. P. (2003). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y
Sufijos. (pp. 38-40). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

1. Ahonen J., Lahtinrn, Sandstrom, Paagliaani, Wihed, Rolf. Kinesiología y anatomía

aplicada a la actividad física. Ed. Paidotribo

2. Alvares Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1986.

3. Basmajian John V. Terapéutica por el ejercicio. 3. Ed. Madrd, España: Ed. Médica

Panamericana, 1986.

4. Buzzacchi E. Masaje zonal. Ed. Oceano Ibis, 1998. Barcelona, España.

5. Candel I. Programa de atención temprana: intervención en niños con sindrome de

Down y otros problemas de desarrollo, Murcia, España (ASSIDO) 1996.

6. Feltman John. El gran libro de los masajes curativos ed. Poca S.A., 1993, Barcelona,

España.

7. Jorgensen R; Michieletto M. Manual de anatomía del aparato locomotor aplicado a

la educación física. Editorial Visión Científica Deportiva, 1989. Argentina.

8. Knott-Voss. Fascilitación neuromuscular propioceptiva. Editorial Médica

Panamericana, Argentina, 1974.

9. Kottke F.J; Lehmann Justus F. Manual Krussen de medicina física y rehabilitación.

4. Ed. Madrid, España: Ed. Médica Panamericana, 1993.

10. Lapierre A. La reeducación física. 6. Ed. Francesa. Editorial Científico-Médica, 4ta

ed. Versión Española de la 6ta ed. Francesa. Barcelona 1978

11. Leduc A; Leduc D. Drenaje del miembro inferior, Facultad de Medicina,

Universidad de Buenos Aires 1992.

12. Lidney Licht MD. Masaje, manipulación y tracción Barcelona: Ediciones Toray,

1973.

13. Ricardo F; Luc Salle J. Tratado de ortopedia 2. Ed. Editorial Mandala S.A.
14. Sanchez Palacios, C; Cabrera Fernández MC. Estimulación precoz: un enfoque

práctico. España.

15- Sinelnikov R N. Atlas de Anatomía Humana. Editorial MIR, Moscú.

16- Prives. Anatomía Humana. Editorial MIR. Moscú.

17- Material de Apoyo a la Asignatura de Anatomía Humana. Editorial Ciencias

Medicas. La Habana. Cuba

18- Tortora, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1999). Principios de Anatomía y


Fisiología (3ra. ed. pp. 225-249). México: Harper & Row Latinoamericano.

Вам также может понравиться