Вы находитесь на странице: 1из 32

SISTEMA INQUISITIVO

Aparece en la edad media y en la época llamada como la inquisición; surge durante la expansión
de la iglesia católica, que necesita asegurar el ejercicio del poder y controlar el mal comportamiento
de sus miembros (Sistema Inquisitivo Canónico)

Se crea la figura de los inquisidores, oficiales de la iglesia que desempeñaban el papel de


perseguidores, pero al mismo tiempo ostentaban el rol de jueces; también fue creada la figura de
reglas racionales de evidencia (sistema de prueba legal o tasada); se introdujo el procedimiento
escrito y vertical

Es así como el Sistema Penal Inquisitivo se fundamenta en las mismas bases del Inquisitivo
Canónico.

El procedimiento es llevado a cabo de forma secreta, incluso para los imputados, por medio de un
expediente en el que se va dejando constancia de todo lo actuado; de tal manera el investigador es
el mismo juez, que concentra todas las funciones en su persona.

El testimonio del investigado resulta ser la prueba reina y se llega incluso a permitir la tortura para
conseguir dicho testimonio, pues el investigado es considerado como un objeto de persecución
penal y no como objeto de derechos.

La estructura del sistema inquisitivo permite una revisión por parte de los Tribunales de lo que
realizan sus inferiores.

SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Tiene su origen en Grecia y se ve influenciado por el derecho romano y presenta las siguientes
características:

1. La acusación es promovida por persona distinta al Juez, es decir que dicho funcionario no
ejercía la acción penal.
2. Se maneja la oralidad, pues el procedimiento debe estar supeditado al principio de
publicidad.
3. Las partes intervienen en el debate público, poniendo en práctica el principio de
contradicción.
4. Tanto víctima como acusado, son titulares de derechos.
5. El Juez actúa como un árbitro en el proceso.
6. Se reconocen los principios de presunción de inocencia y afirmación de libertad.

Una de las diferencias importantes que se pregonan del sistema acusatorio respecto al inquisitivo,
es que en el primero desaparece el principio de permanencia de la prueba, pues la misma puede
llegar a ser excluida.

SISTEMA MIXTO

Se trata de la combinación del sistema acusatorio y el sistema inquisitivo, el Estado no abandona a


la iniciativa de los particulares la investigación y la persecución de los delitos, pero el Estado, en
cuanto juzga, no investiga ni persigue, porque se convertiría en parte, sus características son:

1. Separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar


2. La función de acusación no corresponde siempre en exclusiva a órganos públicos.
3. Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el juzgado ha de
basarse en las pruebas del juicio oral
4. La sentencia se da mediante cooperación de Magistrados y Jurados.
CUADRO COMPARATIVO

SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA ACUSATORIO


El acusado no participa de la acusación. El acusado es sujeto de derechos y debe ser
No tiene derecho a un abogado sino hasta cuando escuchado en el proceso. Su silencio no puede ser
es acusado formalmente. Su declaración no es interpretado como un indicio en su contra. Tiene
medio de defensa sino medio de prueba. Su silencio derecho a un abogado y está en igualdad de
puede constituir una presunción de culpabilidad. condiciones respecto a su acusador.

La detención opera como regla general para todos La libertad es la regla general y la detención es la
los delitos. La prisión preventiva es una medida excepción.
cautelar muy común.
La víctima por lo general no participa durante la La víctima es parte esencial para el sistema penal,
investigación, ni durante la celebración del proceso. pues además de permitir su participación en la
El sistema penal ejerce su esfuerzo por castigar al totalidad del proceso, también busca que se le
delincuente pero no necesariamente en lograr el reparen los daños causados.
resarcimiento de la víctima.
Es un sistema poco transparente, secreto, oculto. Es un sistema público y transparente. Las partes
Las partes tienen un acceso muy limitado al tienen gran participación en el proceso.
expediente.
El juez puede delegar a sus inferiores de despachos, Se predica el principio de inmediación. El juez debe
ciertas funciones propias del juez. estar siempre presente en las audiencias.
La audiencia de un caso en particular, puede Se ejerce el principio de concentración, es decir, la
celebrarse en audiencias separadas. audiencia de un mismo caso, debe ser continua,
salvo algunas excepciones.
La víctima y el acusado no tienen la posibilidad de Para este “defecto” del sistema inquisitivo, se el
controvertir la veracidad de las pruebas en una principio de contradicción que se predica respecto de
audiencia con presencia del juez. la prueba.
El objeto del proceso es imponer una pena al Aparecen las conocidas como “formas de
responsable de un delito, para esto, se deben agotar terminación anticipada del proceso”, con las cuales
todas las etapas del proceso. no es necesario agotar todas las etapas para finalizar
el proceso en contra o a favor del procesado, según
el caso.
Se presenta la figura de la prueba tasada, con lo cual Se implementa el principio de la igualdad procesal,
las pruebas que presenta el Estado, tienen mayor todas las partes ofrecen sus pruebas en igualdad de
valor probatorio que las que presenta el procesado. condiciones ante el juez (igualdad de armas).

ESCUELA CLÁSICA

Fue denominada así por uno de sus principales exponentes (Ferri), se basa sobre la teoría de la
existencia de un “orden natural” impuesto a los hombres y a la sociedad.

La escuela clásica se desprende de la obra de Carrara, y planteó su concepción del delito, del
delincuente y de la sanción de la siguiente manera:

1. El delito no es un hecho sino un ente jurídico propio, es decir, no se representa en una


acción humana sino en una infracción a la ley penal. El delito se deriva de dos factores,
uno moral (voluntad libre de quien actuó), y otro material (el acto lesivo).
2. El delincuente es un hombre normal como todos los otros y no puede ser responsable sino
cuando se comprueba su voluntad de conciencia (existencia del factor moral).
3. La pena tiene como fin restablecer el orden natural, quiere esto decir, que la pena busca
enmendar en los ciudadanos el daño moral causado a su tranquilidad. Pero la pena
también actúa como una tutela jurídica, es decir, es una amenaza que tiene como fin,
proteger los derechos de los ciudadanos, respecto a posibles agresiones delictuales.

ESCUELA POSITIVISTA

La escuela positivista implica una posición antitética a la escuela clásica, y planteó su concepción
de delito, delincuente y sanción de la siguiente manera:

1. El delito es un hecho natural, determinado por causas antropológicas (constitución


orgánica del criminal, constitución síquica del criminal, caracteres personales del criminal);
por causas físicas (temperatura, presión, estaciones, altitud y latitud); por causas sociales
(la familia, el alcoholismo, la riqueza, la miseria, la religión y la política).
2. Los delincuentes no son normales, por lo menos en el momento delictual, y se clasifican en
cinco categorías: natos, locos, habituales, pasionales y ocasionales.
3. La pena no es ni intimidación ni retribución, sino una medida de defensa social, cuyo fin es
la prevención y readaptación del reo (la pena debe ser acorde a la peligrosidad del reo).

ESCUELA ALEMANA
En base a la utilización del método inductivo experimental, propio de las ciencias físicas, surge la
denominación de causalismo (causa-efecto), pues bajo dicho esquema, el delito se debe entender
como la acción humana que cusa un fenómeno que modifica el mundo exterior.

Permitió que el delito se entendiera como un hecho típico, antijurídico y culpable, pues el hecho
ocasiona una contravención al ordenamiento jurídico y el individuo actúa con una relación subjetiva
respecto a la comisión del delito (culpa).

ESCUELA TÉCNICO-JURÍDICA

Restringe su estudio al delito y a la pena desde el punto de vista del derecho penal vigente. Los
determina de la siguiente manera:

1. El delito es un acto típico, antijurídico y culpable.


2. La pena es una reacción de carácter estatal, con fines preventivos y defensivos. Es la
consecuencia del acto delictivo y se impone porque es un sufrimiento en contra del
delincuente por haber generado otro sufrimiento.

ESCUELA FINALISTA

Surge después de los abusos cometidos en la segunda guerra mundial. Predica la teoría de que la
acción debe ser final, es decir, si una manifestación humana, no es final, no puede considerarse tal
acción como delito.

ESCUELA FUNCIONALISTA

Funcionalismo flexible: Logra modificar el elemento de la culpabilidad, dándole la definición de


responsabilidad. Logra establecer cuál es la función para la que se creó el derecho penal,
estableciendo que el esquema del delito se basa en la política criminal, que emana de la
Constitución Política y busca cumplir los fines del Estado.

Funcionalismo radical: Considera que el derecho penal tiene una función simbólica de mantener la
validez y vigencia de las normas jurídicas. Se entiende que cuando alguien infringe las normas,
desconoce la vigencia de las mismas. La función que cumple la norma, consiste en aplicar las
normas penales y demostrar que las mismas, sí están vigentes.

LA DOGMÁTICA PENAL Y LO SABERES PENALES

La dogmática jurídico penal es la que se encarga de la interpretación, sistematización, elaboración


y desarrollo de las disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica, en el campo del
derecho penal.
Por medio del iluminismo inglés (Hobbes y Lockes) y el francés (Rousseau y Montesquieu), se
remplaza el modelo aristotélico y se da a entender que la función punitiva no es una manifestación
divina, es un fenómeno social que está en poder del Estado, de la autoridad.

De tal manera, a través de Beccaria, se expusieron unos principios aplicables al derecho penal, los
cuales son:

1. Principio de legalidad
2. Necesidad de un juez y prohibición para éste de la interpretación de le ley
3. Negación de la pena de muerte y de tortura
4. Publicidad de los procesos
5. Racionalización de las pruebas
6. Participación de los ciudadanos en la administración de la justicia
7. Presunción de inocencia

LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

1. Fuentes de producción: Se entiende por tal, a la voluntad que crea la norma jurídica o el
sujeto o sujetos que crean dicha norma
2. Fuentes de conocimiento: Es la manifestación de los sujetos con aptitud jurídica para crear
la norma
3. Fuentes principales: Pueden ser la Constitución, las leyes y/o decretos
4. Fuentes secundarias: Pueden ser la jurisprudencia, los principios generales del derecho, el
derecho internacional, la costumbre y/o la equidad

EL DERECHO PENAL SUBJETIVO Y SUS LIMITACIONES

Trata de la potestad que radica en cabeza del Estado, por medio de la cual, está facultado para
determinar como punibles, determinados comportamientos, que por su especial gravedad, atentan
contra la convivencia comunitaria. En virtud del derecho subjetivo, el Estado tiene la capacidad de
imponerle sanciones, llaméense penas o medidas de seguridad, a los individuos que infrinjan la
ley.

El derecho subjetivo se entiende respecto a dos fundamentos, que son los siguientes:

1. Fundamento material: Se entiende la necesidad de realizar justicia por medio de la pena,


se sanciona por la necesidad de proteger a la sociedad.
2. Fundamento político o formal: El Estado es el único capacitado y facultado para ejercer la
sanción penal, en pro de preservar el control social.
El derecho subjetivo, así como existe y actúa, tiene también unas limitaciones, las cuales son:

1. Respeto por el principio de la dignidad humana


2. Principio de igualdad material ante la ley
3. Principio de proporcionalidad de la pena
4. Principio de razonabilidad.

EL DERECHO PENAL OBJETIVO

Se trata del conjunto de normas que establece el Estado para determinar los delitos, así como las
penas y medidas de seguridad a imponer.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes prexistentes al acto o hecho que se le imputa;
es decir, sólo puede ser juzgado, conforme a las leyes o normas expedidas en debida forma, por el
poder legislativo. (Artículos 6 y 23 de la Constitución)

El principio de legalidad está encaminado a:

1. Controlar el poder punitivo del Estado.


2. Poner límites a toda arbitrariedad de quienes ostentan el poder.
3. Es una prerrogativa que sirve para que la ley penal, sea la única facultada para manejar o
regular la materia de los hechos punibles, las penas y las medidas de seguridad.

PRINCIPIO AL DEBIDO PROCESO

Se debe actuar bajo total y estricta coherencia con el respeto al debido proceso, estipulado en el
artículo 9 de la Constitución. Se refiere a ese conjunto de procedimientos legislativos, judiciales y
administrativos, que deben cumplirse para que una ley, sentencia o resolución administrativa, sea
totalmente válida. El debido proceso, es también considerado como un derecho fundamental de las
personas que son sometidas a procesos e investigaciones de cualquier índole.

PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL

Éste principio debe contener dos componentes, los cuales son:

1. Que se trate de un juez previo, es decir, que se encuentre establecido, instituido y


constituido, con antelación a la observancia de la conducta que será investigada por dicha
autoridad.
2. Que se trate de un juez competente, esto es que de acuerdo a los factores que determinan
la competencia, ese funcionario sea efectiva y realmente competente.

PRINCIPIO DEL DERECHO PENAL DE ACTO

No hay delito, sin conducta humana, es decir, sólo se pude juzgar por acción u omisión, lo que nos
da a entender que la actuación, produce un cambio en el mundo exterior. No se juzga por el mero
pensamiento o querer de delinquir, tiene que existir un hecho que conlleve a la producción de una
conducta penal.

1. Distingue entre hecho tentado y hecho consumado, señalándole a cada uno, penas
diversas.
2. Distingue entre autor y partícipe, dándoles diferentes tratamientos punitivos.

PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD

Es producto de la garantía de la certeza, entendiendo que no hay delito sin la existencia de una ley
cierta. Lo anterior, quiere decir que el legislador, al redactar los tipos penales, debe utilizar un
lenguaje claro, preciso y asequible al nivel medio cultural de la sociedad, lo mismo debe hacer con
la descripción de las penas y medidas de seguridad que se deban imponer.

En conclusión, el legislador debe describir la norma y sus consecuencias, de una forma


comprensibles para toda la sociedad, absteniéndose de utilizar elementos normativos y sí utilizar
los descriptivos.

PRINCIPIO DE LESIVILIDAD

No existe delito, sin la existencia de un daño. No se puede hablar de la comisión de un hecho


punible, si no hay una clara y verdadera lesión, perjuicio o daño a un bien jurídico tutelado por el
Estado.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Solamente se podrá imponer penas a las conductas realizadas con culpabilidad, se erradica
cualquier tipo de responsabilidad objetiva. La culpabilidad surge cuando existe un juicio de
reproche respecto a un hecho cometido por un sujeto que no actuó en derecho, aun cuando estaba
o tenía las condiciones para hacerlo. Se deduce que las penas a imponer por conductas cometidas
con culpabilidad, sólo pueden ser impuestas a los imputables, ya que estos tienen la capacidad de
entender la ilicitud de sus actos. (Artículo 12 Código Penal)

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD O PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD


La retroactividad nos señala que las leyes y normas son expedidas a futuro, por lo tanto, no
contemplan los actos cometidos con anterioridad a su consagración.

La favorabilidad se aplica desde los siguientes aspectos:

1. En el campo probatorio, toda duda debe resolverse a favor del procesado (in dubio pro reo)
2. Pese a que el principio general es que toda persona debe ser juzgada conforme a la ley o
norma prexistente, puede darse aplicación a una ley más favorable para el procesado e
incluso para los condenados (artículo 6, inciso 2, Código Penal)

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE ANALOGÍA

Se aplica le ley para una materia para la cual no fue creada o destinada, pero que guarda
semejanza o es idéntica a la materia para que dicha ley fue creada.

La analogía es aplicable cuando existe una “laguna real en la ley”, un vacío. Se parte de la base
que no existe norma aplicable al caso, en consecuencia, se recurre a una norma que reglamenta
una materia fácticamente semejante.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD

En materia procesal y en cuanto a las sanciones a imponer, todas las personas son iguales, no
deben haber diferencias ni preferencias de ninguna clase, todos tienen los mismos derechos y
deberes; sin embargo, dicho principio, de forma real, no se aplica de manera completa o estricta
cuando se trata de:

1. Personas cobijadas con inmunidad diplomática


2. Los congresistas, pues gozan del fuero parlamentario
3. Los menores de 18 años
4. Los funcionarios que sean investigados y juzgados bajo a figura de la Justicia Penal Militar
5. El Presidente de la República.
6. Altos funcionarios del Estado que no son investigados por la justicia ordinaria

PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA Ó NON BIS INDEM

Impide que una persona que haya sido objeto de sentencia ejecutoriada o providencia igualmente
vinculante, sea investigada o condenada por los mismos hechos, salvo que la decisión haya sido
obtenida mediante fraude o violencia, o en violación a los derechos humanos y graves infracciones
al derecho penal.

Se hace necesaria la confluencia de los siguientes requisitos:

1. Que se trate de la misma persona


2. Que se trate del mismo objeto, que se trate de juzgar dos veces por los mismos hechos
3. Que se trate de la misma causa.

PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO DE LA LEY

La ignorancia de la ley penal no sirve de excusa, salvo las excepciones consignadas en dicha ley
penal. No se puede alegar el desconocimiento de la ley para evadir la responsabilidad.

Impone la obligación a los nacionales, de conocer la ley penal, así mismo, impone la obligación al
Estado, de darla a conocer.

PRINCIPIO DE LIBERTAD

Nadie puede ser privado de su libertad, sino en virtud de mandamiento de autoridad judicial
competente, emitido con las formalidades legales y por motivos previamente definidos en la ley. Se
priva de la libertad en razón de la conservación de la prueba o protección a la comunidad y
víctimas. El control de legalidad de la captura se debe hacer entre las 36 horas siguientes.

Y TODOS LOS DEMÁS PRINCIPIOS DE QUE TRATAN EL ARTÍCULO PRIMERO AL VEINTE Y


SIETE DE LA LEY 906/20004.

TEORIA DEL DELITO


¿Qué es delito?

Cuando una persona infringe o violenta una ley impuesta por el estado, pues por medio de esa ley,
se le prohíbe al infractor hacer o realizar determinada conducta. Con la comisión de un delito, se
está causando daños en los derechos e integridad de las personas y/o del Estado. Dichos daños,
también pueden ser de carácter económico o moral, para con las víctimas.

El delito, se compone de tres conceptos a saber:

¿Qué es tipicidad?
La conducta realizada por el infractor, debe estar determinada por la ley como delito, debida y
claramente especificada en la ley penal, lo cual permite entender que dicha conducta es
catalogada como delito.

¿Qué es antijuricidad?

Es la relación existente entre el delito y el derecho, es decir, la conducta realizada por el infractor,
debe ser dañosa a los derechos y garantías de las personas y/o del Estado. La anti-juricidad puede
ser “formal”, cuando la conducta contradice formalmente la norma. La anti-juricidad puede ser
“material”, cuando no basta con la contradicción de la norma, el bien jurídico tiene que ser puesto
en peligro y ser lesionado.

¿Qué es culpabilidad?

El infractor, conoce y entiende que realizó una conducta típica y antijurídica, o actuó sin prever que
los resultados serian dañosos, o sabiendo que los resultados serían dañosos, actuó confiado en
evitarlos, pero no lo logró.

Entonces tenemos que, el sujeto debe ser imputable, debe haber conocimiento de la antijuricidad
de la conducta que comete, y le debe ser exigible haber actuado de otra manera.

Se presenta cuando la persona actúa sin intención de causar daño, o actúa sin prever que los
resultados serían dañosos, o sabiendo que los resultados de la conducta serían dañosos, no logró
evitar dichos resultados perjudiciales. (Negligencia, imprudencia e impericia)

¿Qué es el dolo?

Se presenta cuando el infractor actúa en plena conciencia de que comete un delito. Es la voluntad
encaminada a efectuar un daño sobre un bien jurídico.

El dolo puede ser “Directo”, cuando el sujeto quiere cometer el delito y lo hace. O puede ser
“Eventual”, cuando el sujeto activo prevé el resultado y pese a ello, lo deja al azar, Ej: Juan lanza
una granada con la intención de lesionar a Pedro, pero sabe que quizás, puede también lesionar a
quien va con Pedro.

El dolo puede ser precedente, cuando el agente tiene desde un principio la intención de atacar el
derecho y en efecto, comienza a hacerlo, pero luego desiste, bien sea por decisión propia o por
factores espontáneos.

El dolo puede ser subsiguiente cuando, por el contrario, se integra después de cumplidos ciertos
actos, Ej: como ocurre en el abuso de confianza, apropiación indebida.
El dolo puede ser de ímpetu, cuando la intención, unida a la voluntad criminosa, aparece
súbitamente, como en el homicidio causado en riña.

¿Qué es la preter-intención?

El individuo esta determinado y encaminado a cometer una conducta típica y antijurídica, sin
embargo, resulta cometiendo una conducta de la misma índole, pero diversa y más grave que la
inicialmente pretendía. Es una de las modalidades de la conducta y bajo el nuevo código, se
establecen el homicidio, parto y aborto preterintencional.

Eximentes de responsabilidad

Existen algunas causales que excluyen a la persona de la responsabilidad, las cuales son:

1. Actuar en legítima defensa


Se fundamenta en los siguientes preceptos:
 Necesidad de proteger un derecho propio o ajeno, ante una violencia actual e
injusta (física o moral)
 Esa protección del derecho propio o ajeno se hace mediante un contra-ataque
 Debe existir proporcionalidad del contra-ataque, respecto al ataque o agresión
recibida
2. Actuar en estado de necesidad
Permite justificar un acto de quien rompe un derecho, por proteger uno suyo o de un
tercero, el estado de necesidad, a diferencia que en la legítima defensa, se afecta a un
inocente. En el estado de necesidad, el agente está obligado a escoger entre varias
posibilidades.
3. Actuar en cumplimiento de una disposición legal
Tiene un sentido general, se deriva de una facultad, de modo que quien la cumple, procede
jurídicamente. Resulta que el acto es lícito porque se obra en consecuencia de una ley
emanada por el estado, una obligación de actuar (el juez que impone medida privativa de
la libertad).
4. Cumplimiento de una orden legítima de autoridad competente
Tiene un sentido especial, y para que se exima de responsabilidad se debe cumplir con los
siguientes parámetros:
 Una relación oficial de subordinación
 Que la orden emane de autoridad superior
 Que la orden esté dada dentro de los límites ordinarios de la competencia
 Que el subordinado esté obligado a obedecer la orden
 Que las ordenes no sean manifiestamente delictuosas
5. Ejercicio de profesión de actividad lícita
6. Consentimiento del sujeto pasivo.

En cualquiera de las causales mencionadas, no puede existir un exceso, pues éste sería
sancionado penalmente.

¿Qué es el tipo penal?

Es la descripción que la ley realiza sobre una conducta específica, contraria a la ley, que con su
consumación, lesiona y amenaza los derechos y bienes jurídicos de otras personas y/o del Estado.

El tipo penal, se compone de cinco elementos a saber:

¿Qué es el sujeto activo?

Es el sujeto que realiza la conducta catalogada como delito. Puede ser “determinado”, como
cuando se dice “el servidor público”.

Puede ser “mono-subjetivo”, como cuando se dice “el que”. O puede ser pluri-subjetivo, como
cuando se dice “los que”.

¿Qué es el sujeto pasivo?

Es sobre la quien recae el daño o sobre con quien se comete el delito, normalmente, conocidos
como víctimas, es decir, es el titular del derecho vulnerado o afectado.

Puede ser sujeto pasivo individual, EJ: En el delito de homicidio que se ampara el derecho a la
vida.

Puede ser sujeto pasivo colectivo, EJ: Cuando se amparan bienes jurídicos que no pertenecen a
un sujeto en particular sino a un conglomerado social, EJ: Delitos contra la salud pública o contra la
fe pública.

Puede ser sujeto pasivo estatal, EJ: Cuando se amparan bienes jurídicos de los cuales es titular el
estado, como los delitos contra la administración pública.

Puede ser sujeto pasivo determinado, cuando la conducta sólo es típica en razón de la calidad
determinada del sujeto pasivo, es decir, por su sexo, creencia religiosa o por su profesión.

¿Qué es la conducta?

Es el verbo rector o descripción que hace la ley, Ej- Matar o apoderarse. La conducta se puede
presentar, por acción o por omisión.

¿Qué son la acción y la omisión?


La acción propiamente dicha se presenta cuando la conducta se traduce positivamente,
atropellando el precepto que obliga a no hacer (el ladrón que viola la prohibición de robar).

La omisión propiamente dicha se presenta cuando la conducta se traduce negativamente, se


presenta cuando el agente viola su deber de hacer (el que no socorre a alguien estando en la
obligación de hacerlo).

También existen las conductas de comisión por omisión, que llegan a tener las características
propias de la acción (la madre que no alimenta a su hijo, provocando la muerte del mismo).

¿Qué es el objeto jurídico?

Es el bien jurídico o derecho que pretende proteger la ley, Ej- en el delito de homicidio, el objeto
jurídico sería el derecho a la vida.

¿Qué es objeto material?

Es sobre quién o sobre qué, recae la comisión de un delito, Ej- en el homicidio, el objeto material
debe ser una persona. En el delito de hurto, el objeto material debe ser la cosa u objeto hurtado.

¿Qué son penas y medidas de seguridad?

Las penas son las constituyentes de los castigos a los delincuentes. Las penas son aplicables a los
mayores de edad y que tienen condiciones físicas y mentales óptimas. Las medidas de seguridad,
son aplicadas a personas con deficiencias mentales, físicas y a menores de edad.

¿Cuáles son los fines de las penas?

1. Prevención general: Se presenta cuando una conducta es elevada a la categoría de delito


y se atribuye una pena por la comisión del delito, por lo tanto, se busca prevenir que dichas
conductas delictivas sean cometidas.
2. La retribución justa: Ocurre cuando se impone judicialmente la pena y debe ser
proporcional al daño causado y consonante con el grado de culpabilidad del infractor.
3. La prevención especial: Busca que con la imposición de la pena, logre que el individuo
desista de la comisión de nuevas infracciones al ordenamiento jurídico.
4. La reinserción social: Es la obligación que tiene el Estado de brindar al sentenciado, de
brindarle todos los mecanismos razonables para su desarrollo personas, logrando obviar
nuevos comportamientos delictivos.
5. La protección al condenado: Proteger al sujeto activo del delito, de posibles acciones en su
contra, por parte del sujeto pasivo, las víctimas y la sociedad.
¿Cuáles son los fines de las medidas de seguridad?

Al momento de la ejecución de las medidas de seguridad, operan las siguientes funciones:

1. Protección: Se refiere a salvaguardar bienes jurídicos, tanto de la comunidad como de la


víctima, con el fin de evitar nuevos ataques
2. Curación: Obligación estatal de brindar al inimputable, todos los medios médicos
necesarios, para su recuperación.
3. Tutela: Es dirigida a evitar reacciones vindicativas en contra del inimputable.
4. Rehabilitación: Obligación estatal de preparar al inimputable, para que se reintegre a la
vida social, en especial si la etapa de curación, resulta inviable.

¿Cuáles son las clases de penas?

1. Privativas de la libertad (se le quita al reo su derecho a la libertad por haber infringido el
ordenamiento jurídico)
2. Restrictivas de la libertad (disminuyen el ejercicio del derecho a la libertad, pero no lo quita
por completo, Ej: Prohibición de residir en determinado lugar)
3. Interdictivas (que privan al infractor de ciertos derechos civiles y políticos)
4. Pecuniarias (afectan el patrimonio del delincuente, haciéndole pagar un valor pecuniario a
favor de las víctimas y/o el Estado).

Las penas pueden ser principales o accesorias.

¿Cuáles son las clases de medidas de seguridad?

1. La internación en establecimiento siquiátrico


2. La internación en casa de estudio o trabajo
3. La libertad vigilada

¿Cuáles son los mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad?

Son la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la libertad condicional y a quien se le


otorguen, tendrá los mismos deberes impuestos a los beneficiados con la prisión domiciliaria.

¿En qué consiste la pena privativa de la libertad en prisión?

Se recluye al infractor en una cárcel, para que rediman su daños a la sociedad, se debe a la
gravedad del delito. La pena privativa de la libertad no puede exceder de los 50 años o de los 60
cuando se trata de delitos en concurso.
A los imputables se les taza la pena con base a un conjunto de criterios, en meses, días y años.

A los inimputables, se les da una sanción mínima no tazada de antemano y la misma se va dando
en acurdo a la evolución síquica y sicológica del sujeto.

¿Cómo funciona la libertad condicional?

Los beneficiados con dichas medidas deben someterse a la vigilancia de las autoridades o
presentarse periódicamente ante ellas cuando así lo requieran.

Se impone un periodo de prueba (el tiempo que falte para cumplir la condena), y si el beneficiado
incumple con los deberes impuestos y ya mencionados, se le revoca el beneficio y se hace efectivo
el resto de la pena.

¿Qué requisitos debe cumplir el beneficiado con prisión domiciliaria?

1. En el caso de cambiar de lugar de residencia, debe informarlo.


2. Tener buena conducta durante su reclusión domiciliaria.
3. Comparecer ante el funcionario que vigila el cumplimiento de la pena cuando sea
solicitado.
4. Reparar los daños por los delitos cometidos.

En caso de no cumplir con dichos requisitos, será recluido en un centro carcelario para cumplir
el resto de la pena.

¿Quién ejerce el cumplimiento de la prisión domiciliaria?

¿Qué es la multa?

Es una pena accesoria a la prisión, no puede exceder los 50.000 S.M.L.V, a excepción de que se
trate de la comisión de varios delitos.

Las multas pueden ser acumulables y se pueden pagar a cuotas de 24 meses, si así lo determina
el Juez, en base a la situación económica del condenado.

Si se demuestra la imposibilidad económica del penado para el pago económico de la multa, el


Juez, previo consentimiento del condenado, podrá determinar que se pague la multa con labores
sociales no remuneradas, que no exceden las ocho horas diarias. Las respectivas labores, las
podrá cumplir el penado a la administración, a entidades públicas o asociaciones de interés social
y en establecimientos carcelarios.

¿Cómo se determina el monto de la deuda?

El juez de conocimiento, debe evaluar el daño causado por el delito, el grado de


culpabilidad del acusado, el valor del bien jurídico objeto del delito y la situación económica en
cuanto a: Sueldos, gastos y cargas familiares.

¿Cuáles son las penas privativas de otros derechos?

1. La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.


2. La pérdida del empleo o cargo público.
3. La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio.
4. La inhabilitación para ejercicio de la patria potestad, tutela y curaduraría.
5. La privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas.
6. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
7. La privación del derecho a residir en determinados lugares o de acudir a ellos.
8. La prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o
sicotrópicas.
9. La expulsión del país, para extranjeros.

Se pueden imponer como penas principales o accesorias a éstas. Las impone el Juez
cuando tengan relación directa con la realización del delito, por haber abusado de ellos o haber
facilitado su comisión, o cuando la restricción del derecho, contribuya a la prevención de
conductas similares a las que fue objeto de condena.

LA ACCIÓN PENAL

La acción penal la ejerce la Fiscalía General de la Nación durante la etapa de investigación, los
Jueces durante la etapa de juicio, excepcionalmente el Congreso de la República (Cámara de
acusación).

Las víctimas y el Ministerio Público también participan en la activación de la acción penal, cuando
se interpone denuncia o querella por la comisión de algún delito.

La acción penal se puede extinguir por:

1. Muerte del procesado


2. El desistimiento
3. La amnistía propia
4. La prescripción
5. La oblación (cuando sólo se tiene penas pecuniarias)
6. El pago en los casos previstos en la ley
7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley
8. La retractación en los casos previstos en la ley
9. Los demás que consagre la ley.

CONCURSO DE TIPOS PENALES

Concurso heterogéneo simultáneo:

También es conocido como concurso ideal. Se presenta cuando una misma conducta, acción u
omisión, se adecua a varios tipos penales distintos, sin que se excluyan entre si.

Concurso heterogéneo sucesivo:

Aquí nos situamos frente a varias conductas que se adecuan a varios tipos penales. El intérprete
simplemente debe hacer la adecuación de cada una de las conductas.

Concurso homogéneo simultáneo:

Se presenta cuando una sola conducta, se adecua varias veces al mismo tipo penal.

Concurso homogéneo sucesivo:

El autor realiza varias acciones o conductas que se adecuan todas, siendo distintas, a varios tipos
penales que coinciden en número con el de acciones desplegadas.

LA TENTATIVA

Se presenta cuando se inicia la ejecución de una conducta punible, mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación, y esta no se produjese por circunstancias ajenas a
su voluntad.

Para que la tentativa se configure, se deben presentar las siguientes etapas: Ideación, preparación
o actos preparatorios, ejecución y consumación. La tentativa sólo se puede predicar desde la etapa
de ejecución.

Requisitos de la tentativa:
Propósito del individuo de cometer una conducta punible, es decir, debe existir el dolo

Ejecución de la conducta punible, es decir, no es suficiente con los meros actos preparatorios, es
fundamental que el agente haya iniciado la ejecución de la conducta

Utilización de los actos y medios inequívocos e idóneos para dar con el resultado querido

Que no se produzca el resultado esperado o querido, por circunstancias ajenas al agente.

Tentativa Acabada: Se realizan todos los actos y etapas, pero no se logra el resultado por motivos
ajenos a la voluntad del agente

Tentativa Inacabada: Se da inicio a la etapa de los actos ejecución, pero no se logra la etapa de
consumación

Tentativa Imposible: Se presenta porque los medios y actos utilizados para la realización de la
conducta, no son idóneos. EJ: Pretender asesinar a alguien por medio de un conjuro.

Tentativa Desistida: El agente da inicio a la etapa de ejecución, pero por su propia voluntad y
mediante medios eficaces, desiste de realizar la consumación de la conducta.

LA AUTORÍA Y LA COAUTORÍA

Que se predican de quien comete una conducta delictiva, se puede dividir en:

Autoría directa, inmediata o material: Se presenta cuando el individuo realiza la conducta


punible por sí mismo, lo que supone las condiciones personales, objetivas y subjetivas del agente
para cometer el delito, actúa en las modalidades dolosas o culposas.

Autoría indirecta, mediata o intelectual: Supone que también es autor quien comete la conducta
punible utilizando a alguien más como instrumento, es decir, el autor intelectual coordina y orienta
al instrumento (autor material), para que cometa el punible tal y como lo desea el primero. En éste
caso, la legislación colombiana, les atribuye responsabilidad penal a ambos.

El autor debe tener el dominio del hecho.

Coautoría propia: Ejecución de una conducta típica, por un número plural de personas, es decir,
en el mismo hecho delictivo, participan varias personas o agentes.

Coautoría impropia: Ejecución de una conducta típica compleja, que requiere la presencia de
varios agentes y la división de trabajo para que cada uno realice una función específica.

Es decir que debe existir un acuerdo entre los agentes para cometer el ilícito y cada uno atiende a
la importancia de su aporte.
DETERMINADORES

Dicha figura se presenta cuando la comisión de un delito, se encuentra establecida por un


determinador, quien influye determinadamente en la persona que termina por cometer un delito, es
decir, el determinado.

CÓMPLICES

No es el autor de la conducta punible, pero ayuda a su consumación, de manera anterior o


posterior a la misma, sin embargo, el delito pudo haberse consumado sin su intervención. No
posee el dominio del hecho, pues solamente le colabora al autor quien es quien realmente cuenta
con el dominio del hecho.

PARTÍCIPES

Aquel que efectúa un aporte doloso en el injusto doloso de otro (autor), solamente pueden ser
partícipes aquellos que son instigadores o cómplices, dicha figura se ejecuta bajo la conducta
negativa, pues el partícipe no ejecuta la acción delictiva. Cabe resaltar que aquel que es partícipe
en un delito, lo hace siempre bajo la modalidad dolosa.

Término de prescripción de la acción penal

El término de prescripción de la acción penal será igual al máximo de la pena impuesta por la ley,
pero en ningún caso puede ser inferior a cinco años ni superior a 20, excepto para delitos de
genocidio, desaparición forzada, tortura, casos en los que la prescripción será de 30 años.

En delitos cometidos por servidor público, se aumentará el término de prescripción en una tercera
parte, además, respecto a delitos cometidos en el exterior dicho término se aumentará en la mitad,
sin que en ningún caso se exceda el término máximo de 20 años.

Iniciación del término de prescripción

En las conductas punibles de ejecución instantánea, el término de prescripción de la acción penal


comenzará a correr desde el día de su consumación.

En las conductas punibles de ejecución permanente o en las que solo alcance el grado de
tentativa, el término comenzará a correr desde la perpetración del último acto.

En las conductas punibles omisivas, el término comenzará a correr cuando haya cesado el deber
de actuar.
Cuando son varias las conductas punibles, el término de prescripción es independiente para cada
una de ellas.

ETAPAS Y PARTES DEL PROCESO PENAL

Etapa de indagación

La indagación comienza con el conocimiento de la noticia criminal (denuncia, querella o de oficio)


y termina bien sea con la formulación de imputación o con el posible archivo de la actuación.

La Fiscalía, que es la entidad encargada de ejercer la acción penal, realiza la indagación en aras
de recolectar los elementos materiales probatorios y evidencia física, con la finalidad de preservar
la cadena de custodia, conservando la identidad y originalidad de las pruebas, para garantizar el
principio de autenticidad, es decir, que las mismas puedan ser confiables.

El fiscal actúa en equipo con la policía judicial, en aras de conseguir los elementos legales que le
permitan hacer una formulación de imputación, luego una acusación y que los mismos sirvan para
llevar al juez a la certeza, más allá de toda duda razonable, respecto de la existencia del delito y la
posible responsabilidad del procesado.

Tiene un término para su consumación de dos años, excepcionalmente 3 años si se presenta el


concurso de delitos o concierto para delinquir.

Policía judicial: Se encarga de la recolección de las pruebas, preservando la cadena de custodia.


Cumple o desarrolla actos urgentes si es necesario. Cumple las órdenes impartidas por el fiscal, en
pro del desarrollo del programa metodológico que se maneja con dicho fiscal. En casos de extrema
urgencia, puede acudir ante el juez de control de garantías, con el fin de obtener autorización
previa para realizar actos de investigación que impliquen afectación de derechos fundamentales.

El fiscal delegado: Asume la dirección, coordinación, control jurídico y verificación técnico


científica de las actividades de policía judicial. Dispone la ratificación de los actos de investigación
y si encuentra que se han vulnerado derechos fundamentales con los mismos, tiene la facultad de
rechazarlos mediante orden motivada. Puede solicitar la práctica de pruebas anticipadas, ante el
juez de control de garantías.

En situaciones que impliquen captura en flagrancia, el fiscal acudirá ante el juez de control de
garantías, sin dejar pasar el término de 36 horas a partir del momento de la captura, para que se
realice la audiencia preliminar de legalización de captura, formulación de imputación y medida de
aseguramiento, según el caso.

La defensa: Por lo general, la defensa empieza a actuar desde el momento de la formulación de


imputación, sin embargo, también puede actuar desde el momento de indagación, para ayudar a
su defendido en la labor de recolección de los medios de prueba necesarios. También puede
actuar en las audiencias preliminares, donde se podrá oponer a las pretensiones de la fiscalía,
además, podrá impugnar las decisiones tomadas por el juez, que afecten los intereses de su
defendido.

Las víctimas: A las víctimas debe enterárseles de las decisiones tomadas en el proceso y que
puedan afectar sus intereses (archivo de la actuación o solicitud de preclusión), además, se le
podrá tomar entrevista, declaración jurada o ser llamada a juicio en calidad de testigo.

Agente del Ministerio Público: Debe ser enterado de las diligencias y actuaciones adelantadas
por la fiscalía, en aras de garantizar el respeto a los derechos humanos y fundamentales.

Etapa de investigación

Lo que se busca es que la fiscalía realice el fortalecimiento de las pruebas recaudadas que
sustentan la teoría del caso. Dicha función se desempeña en aras de poder realizar la formulación
de acusación o solicitar la preclusión o celebración del principio de oportunidad, solicitudes que se
deben realizar ante el juez de control de garantías.

La etapa de investigación comienza después de la formulación de imputación y termina con la


presentación del escrito de acusación ante el juez de conocimiento, sin perjuicio de seguir
adelantando actos de investigación, pues hasta el juicio pueden aparecer pruebas nuevas.

Policía judicial: Realizan las labores pertinentes para fortalecer los elementos de pruebas, en aras
de que el fiscal puede realizar la formulación de acusación con una teoría del caso fortalecida.

El fiscal: Formula la imputación al indiciado, es decir, le comunica su calidad de imputado, lo


individualiza e identifica y hace una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes.
También debe comunicarle al imputado, que le asiste la posibilidad de allanarse a cargos (caso en
el cual se puede conceder una rebaja de la pena a imponer hasta de un 50%). Puede el fiscal
solicitar la imposición de medidas de aseguramiento. Conserva la facultad de solicitar, ante el juez
de control de garantías, la práctica de pruebas anticipadas.

Juez de garantías: Realiza la función de control de legalidad de las operaciones y solicitudes


realizadas por la fiscalía, tales como allanamientos o medidas de aseguramiento, así como dar
trámite y legalidad o no a la formulación de imputación.

Juez de conocimiento: Le corresponde resolver sobre la procedibilidad de la preclusión. Ante él


se presenta el escrito de acusación y con la presentación del mismo, se inicia la etapa de juicio.

La defensa: Tiene la obligación, en el entendido de defensa técnica, de señalarle a su defendido


las consecuencias que acarrean la formulación de imputación en su contra. También debe
oponerse a las pretensiones de la fiscalía y decisiones del juez, que afecten los intereses de su
prohijado.

La víctima: Puede participar en la recolección de pruebas en pro de buscar la verdad y la


reparación, para tales efectos, debe actuar de manera mancomunada con el ente acusador, es
decir, no actuar en contra del plan metodológico del fiscal. Tiene derecho a representación jurídica
propia, a parte de la otorgada por la fiscalía.

El imputado: Es sujeto de derechos tales como tener un juicio oral, público, contradictorio,
concentrado, imparcial y con inmediación. Puede allanarse a cargos o celebrar negociaciones,
como preacuerdos, con la fiscalía.

Etapa de juicio

Es la fase final del proceso establecido en ley 906/2004, está integrado por las audiencias de
formulación de acusación (inicia con la presentación del escrito de acusación), preparatorias, la de
juicio oral y fijación de sentencia, también conocida como individualización de la pena y sentencia,
además, eventualmente, se tramita incidente de reparación integral, que tiene lugar después de
emitido el fallo de culpabilidad, y cuya decisión debe incorporarse a la sentencia.

La policía judicial: La función investigativa adelantada por dichos funcionarios en trabajo


mancomunado con el fiscal del caso, puede también trascender hasta la etapa de juicio, siempre y
cuando aparezca una prueba, elemento material probatorio ó evidencia física muy significativos
que deban allegarse al juicio.

Fiscal: Le corresponde la formulación de acusación, por lo tanto, debe desarrollar el escrito de


acusación, siguiendo los pasos indicados en el artículo 337 ley 906, el cual puede ser modificado y
adicionado si es el caso.

En la audiencia de acusación deberá estar listo para proponer o discutir lo referente a las
causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones o nulidades que pudieran presentarse.

En la audiencia preparatoria, deberá exigir que la defensa descubra la totalidad de las pruebas
que pretenda hacer valer. Hará de manera concreta y eficaz, la solicitud de pruebas que pretenda
hacer valer en juicio, para lo cual debe demostrar la admisibilidad y pertinencia de las mismas.

Si finalizada la práctica de pruebas y encuentra que la conducta es ostensiblemente atípica, debe


solicitar al juez la absolución perentoria (sólo procede en audiencia de juicio oral)

En audiencia de individualización de la pena, estará presto a sugerir la probable determinación


de la pena aplicable y las condiciones de su ejecución.
Juez de conocimiento: En la audiencia de acusación da trámite a la impugnación de
competencia, a los impedimentos, a las recusaciones y decide las peticiones de nulidad, concede
la palabra a las partes e intervinientes, incorpora las correcciones a la acusación leída, aprueba o
imprueba los acuerdos que pretendan celebrar fiscalía y procesado, impone sanciones por el
incumplimiento de revelación de información durante el descubrimiento, adopta medidas para la
protección de víctimas y testigos si es el caso y además, concede o niega los recursos a los que
haya lugar.

Ordena el descubrimiento probatorio que la defensa pretenda hacer valer en juicio, requiere a las
partes para que enuncien la totalidad de las pruebas, para que manifiesten si tienen estipulaciones
probatorias y además, rechazará los medios de prueba que resulten ser inadmisibles,
impertinentes, repetitivos, ilegales o encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo
no requieran prueba.

La defensa: Puede obtener en el centro de servicios judiciales, una copia del escrito de acusación
para preparar su intervención en la respectiva audiencia, en el curso de la cual puede hacer
observaciones a dicho escrito, igualmente pueden proponer causales de incompetencia,
impedimento o recusación, así como proponer posibles nulidades.

Puede solicitar que el descubrimiento que hace la fiscalía, sea completo, y puede pedir que se le
descubra una prueba en específico y si es necesario, que se le entregue copia de alguna prueba,
para lo cual el fiscal tendrá 3días; también puede comenzar con el descubrimiento de prueba que
pretenda hacer valer en juicio.

Tiene la carga de entregar al fiscal los exámenes periciales que se le hayan practicado al
procesado y con los cuales se pretenda demostrar una posible inimputabilidad. Hará el
descubrimiento probatorio en aras de evitar que el juez en juicio oral, rechace las pruebas que
pretenda hacer valer, así mismo, solicitará la exclusión, rechazo o inadmisión de las pruebas que
pretenda a hacer valer la fiscalía y que considere que deben ser excluidas.

Considerará la posibilidad de recomendarle al acusado que acepte los cargos que se le imputan,
con miras a lograr una rebaja hasta de la tercera parte de la pena a imponer.

El acusado: Podrá hacer preacuerdos con la fiscalía o aceptar total o parcialmente los cargos por
los que se le acusan. Si llega a existir discrepancia entre acusado y defensor en materia de
preacuerdos, debe prevalecer lo que disponga el acusado y podrá testificar en juicio, renunciando
a su derecho a guardar silencio y no auto incriminarse.

La víctima: Contará con representación legal, podrá solicitar medidas de protección si las
considera necesarias.
Si se emite sentido de fallo de culpabilidad del acusado, podrá pedir a través del fiscal o del
ministerio público, que se abra el incidente de reparación integral, tendiente a lograr el
restablecimiento de sus derechos.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

Se debe realizar ante juez de control de garantías, allí se formaliza la etapa de investigación, pues
al indiciado se le da a conocer que en adelante ostentará la calidad de imputado, ya que se
formulan unos cargos en su contra.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN

Se entiende que comienza con la presentación del escrito de acusación (90 días o 120 si existe
concurso de conductas, después de realizada la imputación), dicho escrito debe ajustarse a las
exigencias señaladas en el artículo 337; dentro de los 3 días siguientes a la presentación del
escrito de acusación, el juez deberá señalar fecha, hora y lugar para la celebración de la respectiva
audiencia de formulación de acusación.

Dicha audiencia se realiza ante el juez de conocimiento, en ella, el fiscal hace un recuento de los
hechos, se manifiestan impedimentos, nulidades, recusaciones, incompetencias, se pueden
solicitar medidas de protección a víctimas y testigos, además, la fiscalía hará su descubrimiento
probatorio de manera obligatoria, pues es la entidad encargada de acusar; dicha actividad será
opcional para la defensa en ésta audiencia.

La fiscalía y el acusado, debidamente acompañado por su defensor, podrán celebrar preacuerdos,


también, el acusado podrá aceptar total o parcialmente los cargos que se le acusan.

Para la celebración de dicha audiencia es indispensable la presencia del juez, la fiscalía y la


defensa.

AUDIENCIA PREPARATORIA

Se debe realizar máximo, dentro de los 45 días siguientes a la audiencia de formulación de


acusación y es indispensable la presencia del juez, fiscalía y defensa.

En dicha audiencia, las partes manifestarán las observaciones pertinentes al procedimiento de


descubrimiento de elementos probatorios.

La defensa descubrirá sus elementos materiales probatorios y evidencia físicas.

La fiscalía y la defensa enunciarán la totalidad de las pruebas que harán valer en juicio.
Las partes manifestarán si desean hacer estipulaciones probatorias, caso en el cual el juez
otorgará un receso hasta de una hora.

Las partes y el ministerio público podrán solicitar el rechazo, inadmisibilidad o exclusión de los
medios de prueba.

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

El inicio del juicio deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes a la terminación de
audiencia preparatoria.

Hasta el inicio de dicha audiencia el procesado podrá aceptar los cargos que se le acusan (rebaja
hasta de la sexta parte de la pena a imponer) o manifestar la posibilidad de realizar preacuerdo con
la fiscalía.

Se realiza la práctica probatoria. La fiscalía, defensa, víctimas y ministerio público, pueden exponer
sus teorías del caso y alegatos finales. El juez debe emitir el sentido del fallo y fijar audiencia de
individualización de la pena si el falló será condenatorio.

AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA

Se debe realizar entre los 15 días siguientes al juicio oral, el juez individualiza la pena e incorpora
lo decidido en el incidente de reparación integral.

FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

Son aquellas herramientas procesales que permiten que el proceso llegue a su fin, sin haberse
cumplido la totalidad de las etapas procesales y son las siguientes:

EL ARCHIVO DE LAS DILIGENCIAS:

Según lo establecido en el artículo 79 de la ley 906/2004, es procedente el archivo cuando la


fiscalía tiene conocimiento de algún hecho que logre constatar que no existen motivos o
circunstancias fácticas que permitan la caracterización del delito o que indiquen su posible
existencia como tal.

El archivo debe ser ordenado de manera motivada por la fiscalía y ser comunicado al denunciante,
a las víctimas y al Ministerio Público.
LA CONCILIACIÓN:

Se considera como un mecanismo alterno a la solución de conflictos y tiende a la búsqueda


mínima y fragmentaria del derecho penal. Sólo se puede presentar respecto a los delitos
querellables y lo que se hace es trasladar la acción penal, potestad del Estado, al ciudadano titular
del bien jurídico afectado.

Para el trámite de la conciliación, se debe contar con la intervención de un funcionario estatal


perteneciente a la rama judicial, a la administración o en casos excepcionales, a un particular.

ALLANAMIENTO A CARGOS:

Se trata de un subrogado penal que otorga al procesado, la posibilidad de renunciar a algunas


garantías y poder aceptar los cargos que se le imputan.

Dicha opción la tiene el procesado desde la audiencia de formulación de imputación hasta cuando
se le interrogue al respecto en el inicio de la audiencia de juicio oral. De tal manera, el beneficio
será mayor respecto al inicio y menor respecto al extremo de las oportunidades brindadas.

Ésta figura procesal busca premiar al allanado, pues con su decisión, ayuda a la descongestión
judicial pero también se impone un castigo por su conducta delictiva. Si el imputado se allana,
dicha actuación se considera suficiente como acusación y se debe proceder a la audiencia de
individualización de la pena y emisión de la sentencia.

Para que el allanamiento puede ser considero como legal, el Juez de conocimiento debe
verificar que el allanamiento:

1. Haya sido libre, voluntario y espontáneo, es decir, que esté libre de vicios
2. Que no viole los derechos fundamentales
3. Que exista un mínimo probatorio que permita inferir la autoría o participación del procesado

LOS PREACUERDOS:

Se trata de “negociaciones procesales” realizadas por las partes (fiscalía y procesado, asesorado
por su defensa). Son convenios que se realizan respecto a los términos de la imputación o sobre la
pena a imponer, se fundamentan respecto a lo siguiente:

1. Humanizar la actuación procesal y la pena


2. Obtener pronta y cumplida justicia
3. Activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito
4. Propiciar la reparación integral de víctimas
5. Lograr la participación del procesado en su caso.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:

A la luz del artículo 324 de la ley 906/2004, el principio de oportunidad, “negocio procesales de las
partes”, pero bajo estricta observación del Juez de control de garantías, se puede presentar en tres
modalidades a saber, suspender, interrumpir o renunciar a la acción penal. Al igual que en el
allanamiento a cargos, debe existir un mínimo probatorio que permita inferir tipicidad y autoría del
procesado.

ABSOLUCIÓN PERENTORIA:

Ésta figura sólo opera en la audiencia de juicio oral, una vez a concluido el debate probatorio y
previo a que las partes presenten sus alegatos de conclusión, y procede a petición de la defensa o
la fiscalía, cuando de las pruebas practicadas en dicha audiencia, se infiere la ostensible atipicidad
de los hechos que sustentan la acusación. Enmarca su aplicación en los principios de economía,
eficacia y eficiencia del proceso penal.

¿Qué son penas y medidas de seguridad?


Las penas son las constituyentes de los castigos a los delincuentes. Las penas son aplicables a los
mayores de edad y que tienen condiciones físicas y mentales óptimas. Las medidas de seguridad,
son aplicadas a personas con deficiencias mentales, físicas y a menores de edad.

¿Cuáles son los fines de las penas?

Prevención general: Se presenta cuando una conducta es elevada a la categoría de delito y se


atribuye una pena por la comisión del delito, por lo tanto, se busca prevenir que dichas conductas
delictivas sean cometidas.

La retribución justa: Ocurre cuando se impone judicialmente la pena y debe ser proporcional al
daño causado y consonante con el grado de culpabilidad del infractor.

La prevención especial: Busca que con la imposición de la pena, logre que el individuo desista de
la comisión de nuevas infracciones al ordenamiento jurídico.

La reinserción social: Es la obligación que tiene el Estado de brindar al sentenciado, de brindarle


todos los mecanismos razonables para su desarrollo personas, logrando obviar nuevos
comportamientos delictivos.

La protección al condenado: Proteger al sujeto activo del delito, de posibles acciones en su


contra, por parte del sujeto pasivo, las víctimas y la sociedad.
¿Cuáles son los fines de las medidas de seguridad?

Al momento de la ejecución de las medidas de seguridad, operan las siguientes funciones:

Protección: Se refiere a salvaguardar bienes jurídicos, tanto de la comunidad como de la víctima,


con el fin de evitar nuevos ataques

Curación: Obligación estatal de brindar al inimputable, todos los medios médicos necesarios, para
su recuperación.

Tutela: Es dirigida a evitar reacciones vindicativas en contra del inimputable.

Rehabilitación: Obligación estatal de preparar al inimputable, para que se reintegre a la vida


social, en especial si la etapa de curación, resulta inviable.

¿Cuáles son las clases de penas?

Privativas de la libertad (se le quita al reo su derecho a la libertad por haber infringido el
ordenamiento jurídico)

Restrictivas de la libertad (disminuyen el ejercicio del derecho a la libertad, pero no lo quita por
completo, Ej: Prohibición de residir en determinado lugar)

Interdictivas (que privan al infractor de ciertos derechos civiles y políticos)

Pecuniarias (afectan el patrimonio del delincuente, haciéndole pagar un valor pecuniario a favor
de las víctimas y/o el Estado).

Las penas pueden ser principales o accesorias.

¿Cuáles son las clases de medidas de seguridad?

La internación en establecimiento siquiátrico

La internación en casa de estudio o trabajo

La libertad vigilada

¿Cuáles son los mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad?

Son la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la libertad condicional y a quien se le


otorguen, tendrá los mismos deberes impuestos a los beneficiados con la prisión domiciliaria.

¿En qué consiste la pena privativa de la libertad en prisión?


Se recluye al infractor en una cárcel, para que rediman su daños a la sociedad, se debe a la
gravedad del delito. La pena privativa de la libertad no puede exceder de los 50 años o de los 60
cuando se trata de delitos en concurso.

A los imputables se les taza la pena con base a un conjunto de criterios, en meses, días y años.

A los inimputables, se les da una sanción mínima no tazada de antemano y la misma se va dando
en acurdo a la evolución síquica y sicológica del sujeto.

¿Cómo funciona la libertad condicional?

Los beneficiados con dichas medidas deben someterse a la vigilancia de las autoridades o
presentarse periódicamente ante ellas cuando así lo requieran.

Se impone un periodo de prueba (el tiempo que falte para cumplir la condena), y si el beneficiado
incumple con los deberes impuestos y ya mencionados, se le revoca el beneficio y se hace efectivo
el resto de la pena.

¿Qué requisitos debe cumplir el beneficiado con prisión domiciliaria?

En el caso de cambiar de lugar de residencia, debe informarlo.

Tener buena conducta durante su reclusión domiciliaria.

Comparecer ante el funcionario que vigila el cumplimiento de la pena cuando sea solicitado.

Reparar los daños por los delitos cometidos.

En caso de no cumplir con dichos requisitos, será recluido en un centro carcelario para cumplir el
resto de la pena.

¿Quién ejerce el cumplimiento de la prisión domiciliaria?

¿Qué es la multa?

Es una pena accesoria a la prisión, no puede exceder los 50.000 S.M.L.V, a excepción de que se
trate de la comisión de varios delitos.

Las multas pueden ser acumulables y se pueden pagar a cuotas de 24 meses, si así lo determina
el Juez, en base a la situación económica del condenado.

Si se demuestra la imposibilidad económica del penado para el pago económico de la multa, el


Juez, previo consentimiento del condenado, podrá determinar que se pague la multa con labores
sociales no remuneradas, que no exceden las ocho horas diarias. Las respectivas labores, las
podrá cumplir el penado a la administración, a entidades públicas o asociaciones de interés social
y en establecimientos carcelarios.

¿Cómo se determina el monto de la deuda?

El juez de conocimiento, debe evaluar el daño causado por el delito, el grado de


culpabilidad del acusado, el valor del bien jurídico objeto del delito y la situación económica en
cuanto a: Sueldos, gastos y cargas familiares.

¿Cuáles son las penas privativas de otros derechos?

La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.

La pérdida del empleo o cargo público.

La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio.

La inhabilitación para ejercicio de la patria potestad, tutela y curaduraría.

La privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas.

La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.

La privación del derecho a residir en determinados lugares o de acudir a ellos.

La prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas.

La expulsión del país, para extranjeros.

Se pueden imponer como penas principales o accesorias a éstas. Las impone el Juez cuando
tengan relación directa con la realización del delito, por haber abusado de ellos o haber facilitado
su comisión, o cuando la restricción del derecho, contribuya a la prevención de conductas similares
a las que fue objeto de condena.

Вам также может понравиться