Вы находитесь на странице: 1из 23

CAPITULO III EXPRESIÓN TEATRAL

Clase 4

1. Fundamentos teórico-epistemológicos y pedagógicos de la Expresión Teatral

2. Elementos constitutivos de la Expresión Teatral

Autor Nora Ros-Graciela Carpinacci

¡Atención!:

En esta clase Ud. encontrará:

Fundamentos teórico-epistemológicos y pedagógicos de la Expresión Teatral. Teatro y Educación.


Teatro y Comunicación

Elementos técnicos teatrales

Juego Teatral y Juego Dramático. Conflicto. Rol y Personaje. Personajes humanos y no humanos.

Desarrollo de la Clase

¿QUÉ ENTENDEMOS POR TEATRO?

Diversos autores coinciden en dar al término las siguientes acepciones: Sitio destinado a la
representación de composiciones dramáticas y otros espectáculos públicos, escenario, práctica del arte
teatral, conjunto de dramas de un país o de un autor.

Sin embargo, estos significados, basados en la etimología –en griego: mirador- permanecen en un
plano denotativo.( Pardo Belgrano; Antrayques; Heguiz, Rebecch 1981)

El teatro, en su esencia, una forma de arte, el arte de la representación, cuyos orígenes se encuentran
en los ritos que acompañaron las primitivas prácticas y ceremonias religiosas, es algo más que un
edificio, un escenario, una actividad o una serie de obras.

Los ritos religiosos, poco a poco asumen caracteres teatrales. El investigador austríaco Gregor otorga
una importancia especial al uso de la máscara como objeto mediante el cual el hombre, disfrazándose,
trata de convertirse en otro. Opina que se utilizó sobre todo en representaciones de la vida de dioses,
animales, cortejos fúnebres con episodios de la vida del difunto, etc.

Para este autor el nacimiento del Teatro entre los primitivos es determinado por el instante en que la
encarnación del Dios por parte del fiel designado ya no corre aparejada a un trauma psicológico, ni a la
convicción de que el dios ha descendido a él, sino que se convierte en una representación escénica
del dios, evidentemente aceptada como tal, aún en el marco de una. "dramaturgia" religiosa. El teatro
surge precisamente, cuando el aborigen, puede ponerse y quitarse la máscara frente a los espectadores
que ya conocen su "simulación", y ya no temen al “Hombre de la Máscara”, como si fuera el mismo
dios, sino que reconocen su carácter exclusivamente simbólico.(D'Amico, S.)

Es a partir de este momento que la representación teatral, con una temática determinada y dirigida a un
público, tendrá una función social que lo distinguirá de otras (como por ejemplo, los rituales religiosos)

El Teatro lleva en sí mismo el valor de la creatividad, de la libertad, del desarrollo armónico e integrado
de la personalidad humana y su dimensión social. Fusiona así, ficción y realidad, en un juego donde se
combinan imágenes y movimientos donde se es protagonista del propio aprendizaje.

TEATRO Y EDUCACIÓN

En Educación al Teatro se lo concibe como lenguaje artístico que se manifiesta como una práctica
histórico-social contextualizada. (Chapato 1998).

Existe un estrecho lazo entre Juego y Teatro, por lo tanto esta práctica en la escuela debe tener como
objetivo fundamental utilizar al juego dramático como posibilitador de crecimiento grupal.

Puede decirse que el teatro, es un juego de estímulo-respuesta donde el hombre es a la vez


instrumento e instrumentista, es un juego colectivo que permite crecer en grupo. En él interaccionan,
partiendo del juego o dramatización libre al juego o dramatización organizada, afectos, gestos,
emociones, sensaciones, etc.

El educador debe respetar al alumno como sujeto de su propio aprendizaje, sujeto participante,
constructivo, transformador, y permitirle la relación de vivencias con las cosas y con los otros seres, en
contraposición a las conductas estereotipadas. Por lo tanto para responder a las necesidades y
expectativas individuales y grupales el docente deberá crear un clima adecuado de confianza, en el que
fluyan espontáneamente ideas y sentimientos, orientar el potencial expresivo y las posibilidades
creativas del alumno y la vez integrar este proceso individual con la unidad grupal en una creciente
interacción. Para lograrlo se deberá partir de la necesidad de observación y experimentación del mundo
que posee el alumno y brindarle nuevas experiencias para estimular su expresividad.
Sabemos que el sujeto se desarrolla dentro de una determinada comunidad. Partir de la realización de
juegos teatrales que tengan en cuenta su contexto sociocultural para luego brindarle otras posibilidades
que se lo amplíen, dará lugar a la reflexión sobre la realidad existente y una posible de lograr mediante
el cambio y la transformación de sí mismo.

Actualmente al Teatro desde la Educación se lo concibe como un lenguaje artístico que no pretende
formar actores profesionales, sino desarrollar las competencias creadoras y expresivas que todo ser
humano posee. Por lo tanto, no es objetivo del Teatro en Educación perfeccionar determinada habilidad
o talento, sino un habitarse, un hacerse presente, ser protagonista, estar motivado para participar
actuando, modificando, creando expresándose, comunicándose mediante una producción artístico
creativa.

Si bien en Nivel Inicial el Teatro se trabaja a partir de dramatizaciones realizadas por niños o adultos,
esto por lo general no se realiza de manera sistemática o bajo un marco teórico adecuado,
especialmente si lo comparamos con otras disciplinas artísticas como son la Plástica y la Música. Por lo
tanto, esta realidad nos lleva a plantearnos una formación docente desde una propuesta educativa que,
conjuntamente con el respaldo institucional, brinde el espacio necesario para la consolidación y
desarrollo de esta disciplina en el ámbito escolar.

El Teatro es una disciplina esencialmente vivencial, que brinda la posibilidad de expresar y comunicar
ideas a través del cuerpo en movimiento y la palabra. En tanto los futuros docentes tengan la
oportunidad de “vivir” la experiencia de realizar juegos teatrales conjuntamente con el conocimiento de
su fundamentación teórica podrán pensar y actuar su práctica con mayor solvencia y flexibilidad.

Para valorizar y potenciar el lenguaje teatral, se debe partir de la Expresión Corporal Cotidiana; de ese
lenguaje extra-verbal, paralingüístico, evidenciado en gestos, actitudes, posturas etc; para ir
transformándolo, poco a poco con ayuda de la palabra y los sentimientos en un código teatral propio,
que permita la representación de imágenes tanto del mundo externo, como interno, con un sentido
estético.

Para poder llevar a la práctica esta tarea en la Educación, es fundamental el rol que protagoniza el
Docente. Este docente debe conocer el QUÉ, el PORQUÉ, el PARA QUÉ y el CÓMO de la Expresión
Teatral y su interrelación con las otras disciplinas que integran el Área Artística.

Es necesario QUE CONOZCA la TEORÍA en que fundamenta su práctica; que VIVENCIE su propio
cuerpo y la palabra a través de diferentes experiencias, para poder reconocer posibilidades y
limitaciones. Esto redundará en una mayor CREATIVIDAD en el desarrollo de las actividades
cotidianas, lo que llevará a una mejor COMUNICACIÓN, que permitirá la adquisición de un verdadero
LENGUAJE ESTÉTICO.
LA SITUACIÓN COMUNICATIVA EN EL TEATRO

Sabemos que la obra teatral es una obra literaria que constituye un hecho comunicativo que, al margen
de su finalidad, se caracteriza por ser ficción y porque su medio expresivo es el lenguaje.
En ella reconocemos una situación comunicativa real constituida por el autor, el mensaje literario y el
lector y otra imaginaria, que se da en la ficción, en el hecho artístico, en la que aparecen un hablante,
un oyente y un mundo imaginarios, expresados con especiales recursos técnicos. Este triángulo,
formado por actores, texto, y público, es el que demuestra que el teatro es vehículo de comunicación.

ACTORES PÚBLICO

TEATRO

TEXTO

El teatro es al mismo tiempo un hecho literario y un espectáculo. Esta característica determina algunas
particularidades en el hecho comunicativo con respecto a otros relacionados a la Música, la Plástica, o
la Expresión Corporal.
El mensaje teatral es complejo, ya que no se limita al código de un lenguaje artístico. En el confluyen el
lenguaje corporal, a través de gestos, movimientos, expresiones, etc., el lenguaje plástico-visual,
mediante la vestimenta, escenografía, maquillaje, iluminación, etc., el lenguaje musical, a partir de
músicas, sonorizaciones, etc., que unidos a la palabra constituyen el mensaje dramático.
En cualquier situación teatral, el autor dramático permanece oculto, se comunica con el público de
manera indirecta cediendo sus personajes a los actores que serán los encargados de interpretarlos.
Los actores, a su vez, recrean el mensaje del autor y lo proyectan en la escena.
Se producen, entonces, dos situaciones:
Primera: el hecho comunicativo imaginario (mundo de ficción que se desenvuelve en el escenario)
evidente en el diálogo de los personajes. Comunicación reciproca y bilateral en la que el hablante
imaginario desaparece y los personajes actúan libremente sin un narrador que relate los hechos.
Segunda: la transmisión de ese mundo al público, receptor real.
El texto dramático manifiesta el mundo de ficción y este mundo se manifiesta en la representación, es
el nexo entre lo literario y lo teatral. En él pueden distinguirse dos distribuciones

Externa: que abarca a los actos, los cuadros, las escenas y las secuencias
* El acto es la división mayor de una obra teatral. Al finalizar cada acto se baja el telón, la sala se
ilumina y el público retorna a la “realidad” sin desprenderse totalmente de la “otra realidad” del mundo
escénico.
* Los entreactos se utilizan para realizar cambios de escenografía o de vestuarios. Los cuadros son
divisiones menores que los actos, y no necesariamente debe bajarse el telón entre uno y otro, con una
disminución de la iluminación es suficiente para marcarlos, en el caso de querer hacerlo.

* Las escenas son divisiones menores que se marcan por la entrada o salida de los personajes; a su
vez cada escena está conformada por sucesivos pasos que conforman las secuencias.

Interna: que abarca la acción, las situaciones dramáticas, los personajes, el tiempo y el espacio.

* La acción es la dinámica que motoriza el texto teatral, es la encargada de mantener la atención del
público. La acción teatral avanza mediante resortes, encadenados unos con otros, como el suspenso,
los sucesos inesperados, los equívocos, etc.
* Las situaciones dramáticas son los eslabones que permiten el desarrollo de la acción.
Con respecto a las nociones de tiempo y espacio, debe decirse que el espacio escénico siempre
mantiene las tres dimensiones y el tiempo escénico se diferencia en: real que es aquel en el que
transcurre una obra y ficticio que es aquel en el que la obra se desarrolla o sea el que está ligado al
concepto de época.

ELEMENTOS TÉCNICOS TEATRALES


Escenario
Llamamos escenario al espacio donde se mueven los actores es el elemento del teatro en el
que transcurre la acción. A lo largo del tiempo ha sido concebido de diversas maneras.
Actualmente se caracteriza por su embocadura cuadrada. Los actores están separados del
público por un foso para la orquesta y se desplazan siempre en la misma área.
El teatro circular es aquel donde el escenario se encuentra en el centro y los espectadores se
ubican alrededor. Esta disposición permite a los actores ganar espacio y moverse libremente.
Actualmente se tiende a una mayor comunicación o acercamiento con los espectadores, y para
ello, a veces los actores se mezclan con el público y utilizan como espacio escénico toda la
sala.

¡ATENCIÓN!!!
A continuación Ud. encontrará el esquema de un teatro de embocadura o de proscenio y una breve
definición de sus componentes. Le sugiero que lo observe atentamente.
ALTURAS

MARCO DE ESCENA

FORO

LATERAL
LATERAL IZQUIERDO
DERECHO

FOSO

PÚBLICO

FORO: fondo del escenario.


FOSO: parte del teatro que se extiende por debajo del escenario. Allí se disponen otros elementos de
decorado de mucho peso para estar suspendidos. Sirve también para otros usos, como apariciones de
personajes a través de una escotilla, etc. Actualmente son pocos los teatros que tienen foso y, de
éstos, muy pocos lo utilizan.
LATERAL: cada uno de los costados del escenario, que se puntualizan izquierdo o derecho desde la
ubicación del que actúa.
MARCO o BOCA DE ESCENARIO: abertura más o menos rectangular que permite a los espectadores
ver lo que ocurre en el escenario.
ALTOS-PARRILLA: situada en lo alto del escenario. Es el lugar donde se cuelgan en varas o
travesaños las luces, los telones, cortinajes y elementos de decorado que permanecen suspendidos
mientras no se los utiliza.
PATAS: cortinajes de diferente ancho que cuelgan a los lados del escenario 1
Podemos decir que a la actividad teatral la complementan otros elementos como la escenografía, el
vestuario, la iluminación, la música, el maquillaje, los efectos especiales etc. que contribuyen a crear el
mundo de ficción. Mientras el personaje se "hace" en el tiempo, la ambientación se da en el espacio.

Los elementos espaciales no son indispensables, sobre todo en las producciones realizadas en el
ámbito educativo y pueden variar de acuerdo con las épocas históricas y los avances tecnológicos.
(Pardo Belgrano y otros: 1981)

Escenografía

1
Pardo Belgrano, y otros: “Teatro, Arte y Comunicación Actividades de clase” Plus Ultra. Brasil. 1981
La escenografía es el entorno visual en donde se desarrolla una obra, combina decorados, vestuarios,
iluminación y otros accesorios. El diseño de escenario es la organización del espacio teatral. Su objetivo
es sugerir un lugar y un momento determinados y crear el ambiente o atmósfera adecuados. Las
escenografías pueden clasificarse de modo general en: realista, abstracta, sugerente o funcional.
Actualmente se prefiere utilizar una escenografía sugerente que atraiga e incluya al espectador.
Como parte de la escenografía encontramos otros elementos llamados de utilería, Wagner, los divide en
tres grupos:

1)Utilería fija y de adorno: "Comprende los muebles, alfombras, cortinas, cuadros, retratos, esculturas,
etc. que se encuentran en escena. La utilería de adorno, es en realidad un complemento de la
escenografía. Su colorido y su calidad contribuyen a definir el ambiente de la escena". 2

2) Utilería de mano: Es la que maneja el actor con sus manos. Forman parte de la misma, elementos
muy diversos, tales como portafolios, revistas, encendedores, etc.

3) Efectos especiales

Efectos sonoros: la llegada de un vehículo, el ruido de la lluvia, del viento, cantos de pájaros, vidrios
rotos, ametralladoras, etc. Los mismos se consiguen, ya sea mediante discos o grabaciones hechas
exprofeso, o bien produciéndolas por ciertos métodos que podríamos llamar "caseros".

Efectos visuales: que no correspondan a la iluminación. Entre estos se, consideran la caída de nieve, el
humo, las llamas, las proyecciones etc.

Vestuario
Se entiende por vestuario lo que lleva puesto el actor. El vestuario ofrece información sobre el personaje
y ayuda a crear el ambiente adecuado para la producción. Los diseñadores de vestuario se concentran
principalmente en ropas y accesorios, pero en algunas ocasiones también han de encargarse de
pelucas, máscaras y maquillaje. Como sucede con el escenario, el vestuario también puede ser
abstracto o sugerente. Como en otras parcelas del diseño, pueden lograrse efectos a través de una
selección de colores, telas, cortes, texturas, peso o materiales. Como el vestuario puede indicar factores
como clase social y rasgos de personalidad, e incluso puede simular características físicas como la
obesidad o la deformidad, un actor recibe una gran ayuda en su trabajo si el diseño es el adecuado. Un
determinado vestuario puede también constituirse en seña de identidad de un personaje (por ejemplo
Arlequín y otros personajes de la commedia dell'arte).

Iluminación

2
Wagner Fernando: “Teoría y Práctica Teatral” Labor 1970
La iluminación, cumple dos funciones: iluminar el escenario y a los actores, controlando el foco de
atención de los espectadores, y contribuir a la creación de una atmósfera.
Existen dos tipos de iluminación: la general y la localizada. Ambas tienen cuatro propiedades
controlables: intensidad, color, lugar sobre el escenario y movimiento. Estas características se utilizan
para lograr visibilidad, ambiente, composición (la disposición global de luz, sombra y color), y la
manifestación de la forma, es decir, la apariencia del contorno y dimensión de un intérprete u objeto
determinados por la luz.
Hasta el renacimiento, casi todas las representaciones se hacían al aire libre y por tanto estaban
iluminadas por el Sol, pero con la llegada del teatro en recintos cerrados se vio la necesidad de buscar
elementos de iluminación. Al principio se lograba con velas y lámparas de aceite –candilejas- , y a partir
del siglo XIX, con lámparas de gas.
La iluminación por gas proporcionó un mayor control, pero a finales del siglo XIX la aparición de la
iluminación eléctrica fue lo que permitió alcanzar el brillo e intensidad disponibles en la actualidad. A
partir de este momento fue posible oscurecer las luces de los interiores de habitaciones o casas
representadas sobre el escenario y envolver al público en la oscuridad total por primera vez.
Sin embargo, iluminar no es algo tan simple como arrojar luz sobre el escenario. Se emplean dos tipos
básicos de instrumentos de iluminación: focos, los cuales iluminan una amplia zona del escenario, y
proyectores, que iluminan intensamente un área más concreta y más pequeña. Estos instrumentos
cuelgan de los varales y puntales de iluminación, y se colocan frente o sobre los laterales del escenario.
Dado que la llamada luz blanca es demasiado dura para la mayoría de las necesidades teatrales, se
utilizan filtros de color llamados gelatinas, que suavizan el haz de un foco y crean un efecto más
agradable. La luz blanca puede simularse mezclando roja, azul y verde. La mayoría de los iluminadores
tratan de equilibrar colores cálidos y fríos para crear las sombras y texturas apropiadas.
El iluminador es el responsable a veces de ciertas proyecciones. Estas pueden tratarse de imágenes
estáticas o en movimiento que sustituyen o mejoran el escenario, sea éste construido o pintado, con las
cuales se crean efectos especiales como estrellas o luz de luna, o proporcionando textos escritos para
la identificación de las escenas. Estas imágenes pueden ser proyectadas desde el lado del escenario
más cercano al público sobre superficies opacas del fondo o bien, desde éste, se utiliza un
retroproyector sobre pantallas diseñadas al efecto. Asimismo, se realizan proyecciones similares sobre
telas semitransparentes que cruzan el escenario o que se colocan como telón de fondo.
Un técnico cualificado controla las luces a través de una mesa control o cuadro de reguladores, así
llamado porque regulan la intensidad de cada uno de los instrumentos o de grupos de ellos. El avance
más reciente en tecnología de iluminación es la memoria, que consiste en un sistema de control
informatizado en el cual la intensidad de cada canal para cada pie o 'cue' (entrada en escena) se
archiva automáticamente en un banco de datos electrónico. El operario no necesita manipular ya con
cada uno de los reguladores manualmente; al pulsar un solo botón todos los focos cambiarán de forma
automática según la intensidad programada y a la velocidad deseada.
¡Atención!!! A continuación Ud. encontrará la descripción de algunos artefactos de iluminación
que pueden serle útiles a la hora de realizar sus producciones escénicas

PADELONES: simples "tachos" que se colocan en el piso del escenario o a determinada altura, entre
bastidores, para proyectar una luminosidad particular sobre un actor o sector. Padelón: tacho cilíndrico
con el interior plateado o blanco. Reflector: forma parabólica, similar a una lámpara de escritorio de
gran tamaño.

REFLECTORES: proyectan un haz de luz, que puede ser graduable en lo referente a intensidad y
diámetro. Marcan zonas del escenario o personajes. Se ubican en el primer puente de las alturas, en
torres especiales, en las herces, en los laterales, en la sala, en los palcos, en el suelo, etc. según las
necesidades de la obra. Puede dárseles color mediante la utilización de gelatinas.

GELATINA: pantalla de color que se coloca delante de las luces para darles tonalidades determinadas.

HERCES: son especies de canaletas pintadas de blanco mate donde se colocan varias lámparas de
colores. Si se encuentran ubicadas en la parrilla expanden su luz según un plano casi vertical, pero
ligeramente orientado hacia el foro.

Maquillaje

En el teatro occidental, el maquillaje es utilizado con dos propósitos fundamentales: resaltar y reforzar
los rasgos faciales que podrían perderse bajo los focos o en la distancia, y alterar la apariencia de la
edad, el tono de la piel, o la forma de la nariz.

El maquillaje junto con el vestuario, es lo primero que el espectador percibe de un personaje. Por lo
tanto, ambos deben armonizar, no sólo en cuanto a la personalidad, el carácter del personaje, sino en
cuanto a los colores usados.

El maquillaje también puede funcionar como máscara, especialmente en el teatro oriental, donde se
pintan las caras con colores muy elaborados e imágenes que exageran y distorsionan los rasgos
faciales

El maquillador realiza una verdadera obra creativa ya que, en el teatro, el maquillaje desempeña un rol
tan importante.

¡Atención!!! A continuación Ud. encontrará algunas sugerencias que le ayudarán en el momento


de realizar maquillajes para sus producciones escénicas.

* El maquillaje debe apoyar desempeño mímico del actor y no impedirlo u obstaculizarlo.


* El maquillador debe respetar el estilo de la obra
* El maquillador deber conocer muy bien la obra y también la fisonomía del actor, para poder convertirlo
en el personaje
*Cuando se represente con luz de día, en un teatro pequeño, el maquillaje deber ser suave y más
discreto que cuando se representa en un teatro grande, con gran despliegue de elementos de
iluminación.
* Es necesario conocer que hay colores que se utilizan para la iluminación que pueden causar
diferentes efectos de acuerdo al maquillaje que se utilice. Por ejemplo un tono rojo de maquillaje
iluminado con una luz verde, se convertirá en negro, con una luz azul se verá violáceo.
* Se debe tener en cuenta la distancia existente entre los actores y el público. Si la misma es muy
grande se debe enfatizar el maquillaje (elevar las cejas, utilizar pestañas postizas, resaltar los pómulos
y los labios, etc.)

¡Atención!
A continuación Ud. encontrará la temática: máscaras como complemento a lo ya tratado en maquillaje

Máscaras
De manera genérica se denomina Máscara a toda cubierta para la cara, que disfraza al que la lleva y
normalmente le confiere otra identidad. Ha sido y es utilizada en ceremonias y en el teatro. Varían
mucho en cuanto a su realismo o abstracción, el uso de símbolos y su decoración.
Podemos decir que las llamadas máscaras rituales son manifestaciones artísticas primarias de
muchas culturas. Pero no sólo son eso, sino también el reflejo de creencias y de las metáforas de una
determinada visión del mundo, ya que permiten mirarlo siendo “uno” y “otro” al mismo tiempo. Las
máscaras rituales corporizan el potencial para transformar un objeto en una entidad. Esta es una
herramienta que conecta a un individuo o un grupo con las fuerzas mágicas elementales. La
transformación necesita esfuerzo colectivo para disparar este poder.
Las máscaras, entonces, se usaron en un primer momento para el culto y es desde ese lugar de donde
pasan al teatro. Como es sabido, el símbolo del teatro son dos máscaras, una sonriente que
corresponde a la comedia, y, otra triste, correspondiente a la tragedia.
Las máscaras pueden cubrir:
* la cara: con diferentes pinturas o maquillajes, con tatuajes o con caretas
* la cabeza entera
* la cabeza y los hombros (en ocasiones, forman parte de un disfraz.)
* En algunos casos no son para la cara, por ejemplo, las enormes piezas de tipo ritual de Oceanía y las
diminutas de las mujeres esquimales
Sólo con fines didácticos podemos dividir a las máscaras en dos grandes grupos
- fuera del rostro: máscaras de globo, antifaces, máscaras de cuero, gomaespuma, etc.
- sobre el rostro: las pintadas, tatuadas, látex, etc.

* Máscaras fuera del rostro


Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras confeccionadas con madera, paja, corteza,
hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón, piedra, papel maché y otros materiales.
Con técnicas simples de pegado, recortado en cartones o telas es posible, hacerse una máscara
fácilmente y en breve tiempo.
La técnica del papel maché permite realizar máscaras de globo y otras
como la que muestra la imagen.
La máscara no se hace de una sola vez, sino que hay
entrecruzamientos de materiales, de texturas, de colores; hay
superposiciones y elementos que se eligen y otros se descartan.
“En el proceso de ir construyendo la máscara hay etapas significativas
que están ligadas a la construcción-desconstrucción de la propia imagen corporal.”3
Transformar papeles pegándolos unos sobre otros, recubrir con lana una superficie, o pasar un color y
luego otro, van dando forma a la máscara de una imagen corporal que permanentemente está en juego,
v simultáneamente esta superposición da lugar a la transformación.
Este proceso jerarquiza las diferencias, los tiempos, las modalidades de cada uno; cada rasgo es
mucho más que resultado de la espontaneidad o la casualidad significa construir. Construir implica
reparar como posibilidad de reacomodamiento durante proceso. Durante este trayecto puede existir una
etapa de insatisfacción: la máscara que se deseaba construir no coincide con el objeto terminado.
Siempre hay un juego entre el objeto máscara deseado y el objeto producido con las propias manos.
(Matoso 1992).Reconstruir una máscara es utilizar alguna ya hecha como base, y transformarla y
recrearla por el pegado de nuevos elementos o por la pintura.

¡Atención!
A continuación Ud. encontrará un artículo publicado en Educ.ar Portal educativo del Estado argentino
Espacio de innovación educativa Plástica http://weblog.educ.ar/espacio_docente/ Junio 2007 ©educ.ar
2007que trata la temática: máscaras sobre el rostro

3
Matoso, Elina: "El cuerpo territorio escénico". Paidós. Argentina. 1992
MÁSCARAS SOBRE EL ROSTRO: Experiencias y estrategias de enseñanza conjugando el
lenguaje Plástico visual y el lenguaje Teatral

Fundamentación
En el artículo de Mimos destacamos la importancia de las imágenes visuales y corporales, pero las
mismas se enriquecen, se completan, cuando pueden “completarse” “armarse”, “conformarse”, con
máscaras
Con una máscara, portadora de una imagen plástico-visual, las imágenes corporales “… adquieren
dimensión escénica cuando empiezan a poblarse de personajes: seres pequeños o gigantescos que
nos habitan, que se instalan plácida o penosamente en cualquier rincón del cuerpo y que, a medida que
se desarrolla el trabajo corporal, van haciendo escuchar sus voces, sus sonidos. Se perfilan
personalidades que, abarcando diferentes escenarios y épocas, representan nuestro propio “drama” o
historia dramatizada en el cuerpo.”
Este artículo apunta a dar a conocer algunas herramientas teóricas y prácticas sobre la construcción de
máscaras pintadas sobre el rostro y la posterior tarea de creación de personajes y dramatizaciones que
permiten re-conocer la importancia de trabajar la temática.
Cabe aclarar que este trabajo actualmente es parte de la formación de los alumnos del Profesorado y
Licenciatura en Educación Inicial de la F.C.H. de la UNCPBA desde la materia Expresión Teatral.
Además, se ha realizado con alumnos y docentes de NI (Jardines Maternales, Jardines de Infantes),
EGP, EGS, ISFD, de diferentes ciudades de la provincias de Buenos Aires y La Pampa, con
instituciones no formales (comedores y centros comunitarios) y se ha presentado en Congresos
Nacionales e Internacionales de Educación Artística.

MÁSCARAS SOBRE EL ROSTRO: “MI MÁSCARA, TU MÁSCARA, NUESTRAS MÁSCARAS”


* ¿Por qué Máscaras?
“Quien tiene ojos para ver y oídos para oír, se convence de que los mortales no pueden encubrir secreto
alguno. Porque cuando los sabios callan, hablan las puntas de los dedos y la emoción rezuma por todos
los poros del cuerpo”
Sigmund Freud
Existen infinitas máscaras que acompañan al Hombre desde el comienzo de la humanidad. Se las utilizó
para invocar a las fuerzas de la naturaleza, a los espíritus, a dioses, dieron comienzo al Teatro,
acompañaron en la conformación de religiones, están presentes en los carnavales, y en fiestas de
celebración como casamientos, cumpleaños, etc. Las utilizan personajes tales como el Zorro, Batman,
Robin, el Guasón, Gatúbela, la Mujer Maravilla, el Hombre Araña, los Increíbles…, y también los
hinchas de fútbol, los integrantes de una banda de rock y sus seguidores. Hasta podría decirse que las
cirugías estéticas a las que se somete una importante parte de la sociedad no se trataría de otra cosa
que la de “ponerse una máscara” (en este caso la de la “juventud”).
Si nos preguntamos el por qué de este hecho podemos responder que a pesar de los miles de años
que medien entre la primera y la “última máscara” que se acabe de inventar, todas encuentran una
constante subyacente: el transformarse en otro.
Esta posibilidad de transformación es la que la hace tan atrayente, aunque todos sepamos que existe
un engaño, no podemos escapar al influjo de su sortilegio, de su magia, a su posibilidad de libertad, de
dejarnos, aunque sea por poco tiempo, ser otros.
Cotidianamente el hombre no se coloca máscaras en el sentido estricto de la palabra, pero no obstante
en su vivir, su rostro aparece como una máscara que revela u oculta para sí mismo o para los demás,
aspectos importantes de su personalidad.
Podría decirse que aún a cara lavada circulamos por la vida con máscaras. Aunque no se vean, todos
llevamos máscaras. Son las que usamos para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana, para funcionar
en la sociedad. A la mañana nos ponemos las máscaras de padres, o hijos, luego las de nuestras
actividades, las de alumnos, docentes, obreros, funcionarios, abogados, etc.; con el transcurso del día y
de los acontecimientos las iremos variando de acuerdo al rol que desempeñemos, todo eso si tenemos
suerte y somos lo suficientemente flexibles. Pero muchas veces las usamos para cubrirnos, para no
expresarnos. En realidad deberíamos aprender a jugar con ellas con ellas enriquecer nuestros recursos
expresivos y sobre todo nuestras relaciones con los demás.
* ¿Qué clases de máscaras conocemos?
Sólo con fines didácticos podemos dividir a las máscaras en dos grandes grupos
- fuera del rostro: máscaras de globo, antifaces, máscaras de cuero, gomaespuma, etc.
- sobre el rostro: las pintadas, tatuadas, látex, etc.
* ¿Cómo hacer una máscara pintada sobre el rostro y qué hacer a partir de ella?
Modalidad de Trabajo: Taller
Para la concreción óptima del taller se deberá contar con:
- un espacio físico lo suficientemente amplio para que puedan movilizarse los participantes
- un espacio de libertad, respeto y participación para el que no se quiere pintar, dándole lugar para que,
por ejemplo, pinte a otro o le ayude a elegir el material, o mire.
- los siguientes materiales: Espejos, cosméticos antialérgicos, crema blanca de mimo, crema negra, y
de otros colores, gel, brillantinas, algodón, crema para demaquillar, algodón, gelatina sin sabor, agua
tibia, bol, etc.
Organización
1.- Investigación de la realidad: a través de la sensibilización corporal poniendo el énfasis en la cabeza y
en especial en el rostro por medio de la introspección, del reconocimiento táctil y de la movilización, con
el objetivo de lograr una buena receptividad de la experiencia.
Aquí se pueden plantear diferentes actividades como por ejemplo:
- Con los ojos cerrados: acariciarse toda la cabeza, presionar cada parte de la cabeza y sentir cuáles
son duras y cuáles blandas, mover la totalidad de la cabeza, probar qué partes de la cabeza podemos
mover independientemente, emitir ruidos, etc.
2.- Realización de Investigaciones personales e interpersonales: presentación del elemento que
funciona como organizador: El Espejo.
Cuando nos encontramos con el espejo, no sólo se brinda un
espacio para la investigación de la realidad a través de un
instrumento creado por el hombre, o sea por un elemento
tecnológico, sino también para la comunicación consigo mismo
y con los demás por medio de otros códigos como pueden ser
los gestuales.
Aquí se pueden sugerir diferentes acciones como por ejemplo:
hacer muecas, “caras de”; fijarse hasta donde se pueden ver, qué se ve atrás, etc.
3.- Investigación de la realidad, fomento de actitudes creativas, formación de imágenes: presentación,
contacto y exploración de los distintos materiales incentivadores del campo del imaginario: Pinturas y
elementos accesorios
En el momento de acceder a las pinturas nos encontramos con que debemos resolver varias
problemáticas, como ser la de la:
* elección y selección del material disponible a utilizar (el porqué)
* manera de utilizarlo (el cómo)
* y que se puede realizar con él (el para qué) .
Aquí es donde entramos en contacto con otro lenguaje alternativo: el Plástico, ya que contamos con
diferentes colores, texturas, olores, etc., que nos llevarán a elegir algunos y rechazar otros.
3.1- Enseñanza de técnicas específicas
- Gelatina sin sabor para realizar relieves.
La técnica de la gelatina es muy sencilla. Se prepara un poco de
gelatina sin sabor y se aplica directamente sobre el rostro, se deja
secar y a continuación se maquilla. La consistencia de la gelatina irá
de acuerdo a la producción que se desee realizar: más consistente en
el caso de querer simular verrugas, cicatrices, etc. menos consistente
en el caso de realizar arrugas.

- con plastilina y otros maquillajes


5.- Producción de nuevas respuestas (pensamiento divergente): realización-producción de máscaras
sobre el rostro (individual o grupalmente)
Personas de diferentes edades, sexos y contextos se realizan o se dejan realizar máscaras sobre el
rostro con cremas y maquillajes de colores

Si no me quiero pintar puedo mirar al otro

Me puedo pintar solo o dejarme pintar por otro

6.- Producción de nuevas respuestas (pensamiento divergente), improvisación: reconocimiento de Mi


Máscara, Tú Máscara, Nuestras Máscaras ¿Cómo me veo?, ¿Cómo me ven?, ¿Quién o qué soy?,
¿Quién sos o qué sos?

Soy un pato ¡Cuac!

Soy un león ¡Grrr!

Soy una gata ¡Miau!

9.- Evaluación:

Al finalizar la experiencia, con niños pequeños, se hará una puesta en común recordando y, si están en
posibilidades, verbalizando todo lo sucedido en cada uno de los pasos de la misma. Lo mismo podemos
hacer con adolescentes o adultos pertenecientes a ámbitos no escolares (Centros comunitarios,
Bibliotecas, etc.)

Con niños, adolescentes y adultos escolarizados, a lo anterior, podemos agregarle por ejemplo la
lectura, y posterior discusión sobre el marco teórico.

Con docentes, le sumaríamos el planteo de llevar a la práctica el taller y realizar como evaluación un
registro del mismo.

* A modo de cierre
Me parece importante poner la mirada sobre el proceso de realizar una Máscara sobre el rostro, ya que
en el mismo encontramos todos los lineamientos de la realización de un hecho creativo: fomento de
actitudes creativas, investigación de la realidad, formación de imágenes, producción de nuevas
respuestas (pensamiento divergente), improvisación.

El hecho creativo es el resultado de una serie de simbolizaciones, vivencias y asimilaciones de


conocimientos, es una síntesis de componentes cognitivos, afectivos, sociales e imaginativos. Sin
aprendizaje no hay creatividad posible.

La actividad creadora aparece entonces como una forma de relación especial, ya sea entre los
niños/adolescentes y el adulto, o de los niños/adolescentes entre sí, o entre adultos con un claro valor
educativo. Pero, la actividad creadora muchas veces no es considerada como una actividad apropiada
para el desarrollo de los aprendizajes ya que la mayoría de las personas creen que la creatividad o la
creación es un “don” privativo de algunos elegidos a los cuales se los encuadra dentro de la categoría
de artistas, talentos, descubridores, genios, etc. Puede afirmarse que esto no es así y para sustentarlo
me remitiré a las palabras de L. S. Vigotsky (1997) “Llamamos actividad creadora a toda realización
humana creadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de
determinadas construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan sólo en el propio
ser humano.”. Toda actividad creadora posee como base a la imaginación que se encuentra
manifestada por igual en los aspectos culturales, científicos o técnicos de la vida del hombre. Todo lo
que no tenga que ver con el mundo de la naturaleza y sí con el de la cultura es el resultado de la
imaginación y de la creación humana. Por lo tanto, todos los seres humanos poseemos capacidad
para la creación y creo que la realización de máscaras pintadas sobre el rostro puede ofrecernos la
oportunidad de desarrollar esa capacidad.

* Bibliografía:

MATOSO, Elina (1992) "El cuerpo territorio escénico". Paidós Argentina.

ROS, Nora (2004) “El Lenguaje Artístico, la Educación y la Creación” en Revista cuatrimestral Ibero
Americana de Educación OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura) Nº 33/4

VIGOTSKY, L.S. (1982) “Imaginación y el arte en la infancia” (ensayo psicológico).

¡Atención!:

¿Alguna vez trabajó máscaras? ¿Cómo y dónde?

Por favor mande sus respuestas al FORO donde intercambiaremos experiencias.


Atención!
¡

Hasta aquí brevemente hemos tratado los elementos técnicos teatrales proseguiremos con Juego
Teatral y Juego Dramático

JUEGO TEATRAL Y JUEGO DRAMÁTICO


Para una mejor comprensión de la tarea a desarrollar como docente es necesario poner en claro
algunas terminologías implicadas en su labor.
Comenzaremos por plantear las diferencias y similitudes que presentan el juego teatral y el juego
dramático

JUEGO TEATRAL JUEGO DRAMÁTICO


*Obra escrita. *Proyecto oral susceptible de variar
*Texto aprendido por los actores. *Acciones y diálogos improvisados o
Acciones dirigidas. armadas por los que actúan.
*Papeles aceptados a partir de *Papeles elegidos por los que actúan
una propuesta del director
*Los actores sólo son actores, y los *Los actores y el público son
espectadores, espectadores intercambiables
*El director planea el desarrollo *El docente hace avanzar la acción
de la obra
*La obra debe desarrollarse en *El juego dramático puede no
todas las fases previstas concretarse si el tema u otra
situación no permite que los niños
actúen
*Su objetivo es el espectáculo *Su objetivo es la realización del
proyecto que ha motivado al grupo4

En Nivel Inicial trabajamos el Juego Dramático.

Para pensar

4
Dasté, Jenger,Voluzán: “El niño, el teatro y la escuela” Villalar Madrid 1978
Ambos, juego teatral y juego dramático: deben contener conflicto

Qué es el conflicto?

Es una oposición que se da entre objetivos, deseos, intereses, etc. Esta relación de opuestos debe
manifestarse con intensidad pareja para que las acciones puedan desarrollarse animadamente. Por lo
tanto, en la dramatización de una historia con conflicto, se presentarán distintas situaciones que
deberán contener circunstancias, clímax y consecuencias, o presentación, nudo y desenlace, que
pueden tener resolución o no. Si tienen resolución ésta no debe ser “mágica”, sino la consecuencia de
la relación de opuestos. La solución de conflictos favorece la construcción de nuevos aprendizajes.

Algunos autores, entre ellos Roberto Vega plantean una diferencia entre el juego teatral y espectáculo
teatral: el teatro espectáculo tiene como finalidad la representación generalmente efectuada a cambio
de una retribución económica(dinero, alimentos, ropa, etc.). En el juego teatral el acento está dado en el
proceso, que puede finalizar con una presentación que no esté ligada a una retribución económica
(fiestas escolares)

Con respecto a las fiestas escolares, al no tener en claro como docentes los conceptos anteriores,
podemos caer en el error común de pretender que los niños reciten de memoria, poesías o párrafos de
los cuales no tienen noción del contenido, por no estar trabajado o por estar muy alejado de su realidad,
pudiendo derivar esta actividad en un rechazo hacia la actuación. Roberto Vega, opina que “Con estas
actitudes antipedagógicas el chico actúa sin jugar, sin ser parte de un proceso, sin crecer.”5

Rol y Personaje

Roberto Vega denomina ROL a “toda unidad social de conducta y función, pasada, presente o posible,
que no requiere un cambio de ritmo orgánico en el sujeto que realiza la acción”6

Cotidianamente desarrollamos distintos roles, por ejemplo: el de hija/o, el de estudiante, el de


hermana/o, el de empleada/o, etc. Estos son los llamados roles vivenciados, pero también existen otros,
que son los denominados posibles, producto de modelos sociales o imaginarios. Ejemplo de estos
últimos sería jugar el rol de abogado en un juicio, sin modificar mi ritmo natural, aunque esa función y su
conducta no me pertenezcan.

Se denomina PERSONAJE a la creación de un ritmo orgánico. El personaje se debe componer y quien


lo realiza debe variar notoriamente su propio ritmo natural. Es un juego de disociación, en el cual es
preciso mantener el ritmo propio y además el compuesto adecuadamente. Jugar las acciones de un
animal es hacer siempre un personaje.

5
Vega, Roberto “El Teatro en la comunidad” Espacio Bs. As. 1993
6
Ibd. 4
Atención!
¡

La clasificación de personajes que encontrará a continuación pertenece a M. R. Finchelman

Personajes Humanos: hombre charlatán, Personajes No humanos


cocinero olvidadizo, etc.
Elementos de la naturaleza: viento juguetón, lluvia
traviesa, etc.
Animales: cualquiera, con un carácter
determinado (personificación)
Objetos: dándoles vida. Cocina viejita
Seres fantásticos: duendes, fantasmas, seres
creados por los chicos

Improvisaciones

Se denomina improvisación es toda situación no probada con anterioridad y que es comprobada por la
acción. Puede o no tener planificación verbal previa. De tenerla, se la llama improvisación dirigida, de no
tenerla se las denomina libres o puras. Para que exista una improvisación dramática debe existir un
conflicto. Por ejemplo dos personas con mucha sed frente a un vaso de agua. Cómo solucionarán la
situación? Existe un deseo por parte de dos sujetos pero, un solo objeto para satisfacerla. Se podrán
accionar varias estrategias hasta encontrar una solución. Para que la situación tenga crecimiento
dramático los deseos opuestos deben ser de intensidad pareja. Si las dos personas deciden compartir
el agua la situación no tendrá crecimiento dramático carecerá de interés.

¡Atención!!! A continuación Ud. encontrará algunas sugerencias que le ayudarán en el


momento de pensar su intervención didáctica.

Podemos trabajar juegos dramáticos a partir de:

Corporización de cuentos

Los cuentos pueden ser aportados por el docente y/o por el grupo.

La representación corporal de un cuento es una actividad enriquecedora. Pueden corporizarse algunos


personajes humanos o no humanos tratando de sostenerlos y utilizarlos luego en otras historias que los
mismos niños creen, también se puede proponer cambiar el desenlace o mezclar personajes de
historias diferentes.
* Actividades sugeridas a partir de cuentos:

1) El docente lee o narra un cuento a todo el grupo. De acuerdo a la edad pueden conformarse
subgrupos y cada subgrupo dramatizar su versión. Aquí tendremos actores y espectadores.
Enseñaremos el rol de cada uno. Podremos trabajar el rol crítico del espectador, a través de preguntas
tales como: ¿entendimos lo que hicieron?, ¿el final fue bueno? ¿y el principio? ¿qué problema hubo?,
etc.

2) Con cuentos aportados por los chicos.

a) Conformamos subgrupos, proponemos un conflicto, o algunos personajes y cada subgrupo organiza


su cuento, y lo dramatiza. Es posible que, si utilizan áreas simultáneas de acción, se tapen
auditivamente, al hablar simultáneamente.

b) Cuento o situación sin final:

El docente narra una situación o un cuento sin final, para que los chicos vivencien los conflictos que
hacen posibles los desenlaces.

Ejemplo: la situación en una casa. Los padres que tienen que salir, recomiendan a su dos hijos y al
perro que tengan cuidado de jugar cerca de un jarrón (u otro objeto de valor, transfigurado) por el valor
que representa para ellos (afectivo, monetario). Salen los padres y uno de los chicos provoca al
hermano y al perro, para que jueguen en ese espacio. Los convence y dentro del juego el jarrón se va
al suelo, y se rompe. Llegan los padres y . . . El desenlace lo tendrá que resolver cada subgrupo.

c) Cuento continuado: Con el grupo sentado en círculo, comienza la narración un integrante, y ante una
consigna del docente, el compañero que está al lado continúa la narración y así sucesivamente.
Finalizado el cuento se realiza una simple y sintética organización dramática.

Las poesías pueden trabajarse de manera similar.

Fotos

*Antiguas

* Se presenta al grupo una foto antigua que presente una temática cercana al mismo o a los contenidos
que se están trabajando en el proyecto áulico.
Luego se entabla un diálogo dirigido sobre la misma. En el caso de esta foto el mismo podría ser:

¿ Quién será el de la foto? ¿Será un niño o una niña? Por qué? ¿Será de
él/ella el auto? ¿ dónde les parece que está? ¿Quién le habrá sacado la
foto? ¿Le habrán sacado otras fotos que no conocemos?....etc. A partir de
las respuestas se podrá ir armando una historia posible de ser
representada

* Actuales o cercanas

Historia de vida

Se solicitará a los padres de los niños que les faciliten una serie de fotos de distintos momentos de su
vida. A partir de las mismas, reconstruir la historia de vida. Tratar de dramatizar alguna/s de las surgidas
en el grupo.

Yo Bebé Yo en la sala del Jardín Yo en una fiesta del Jardín

Mi hermana y yo cocinando Una amiga y yo de vacaciones en la playa


Espero que este encuentro le haya resultado ameno. Nos encontramos en la próxima clase
donde abordaremos Actos escolares

Un saludo grande Gachi

Вам также может понравиться