Вы находитесь на странице: 1из 113

Marketing en Contenido Digital

HISTORIA, POLÍTICA Y
CIUDADANÍA EN COLOMBIA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

2
© Corporación Universitaria
Remington
Primera edición
2019
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia
Diana Patricia Ortega García
Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Editorial Uniremington
Medellín, Colombia
Derechos Reservados ©2011

Primera edición: 2019

Responsables
Jesús Octavio Toro Chica
Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales
ocavio.toro@uniremington.edu.co
Francisco Javier Álvarez Gómez
Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co

Edición y Montaje
Vicerrectoría de Educación a Distancia y Virtual
Equipo de diseño gráfico

www.uniremington.edu.co
virtual@uniremington.edu.co

Derechos reservados: El módulo de estudio del curso de


HISTORIA, POLÍTICA Y CIUDADANÍA EN COLOMBIA es
propiedad de la Corporación Universitaria Remington; las
imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan
en los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido
del módulo está protegido por las leyes de derechos de autor que
rigen al país. Este material tiene fines educativos y no puede
usarse con propósitos económicos o comerciales. El autor(es)
certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude
científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximió de
toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington y
se declaró como el único responsable.

Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 UNIDAD 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7


1.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 7
1.1.2 PRUEBA INICIAL 8
1.1.3 OBJETIVO GENERAL 10
1.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10

1.2 TEMA 1 ASPECTOS Y ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO 11


1.2.1 EL PROCESO INVESTIGATIVO 12
1.2.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 19
1.2.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO 19

1.3 TEMA 2 RESPETO A LOS DERECHOS DE AUTOR 20


1.3.1 NORMAS APA 21
1.3.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 27
1.3.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO 27

2 UNIDAD 2 HISTORIA DE COLOMBIA 29


2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 29
2.1.2 PRUEBA INICIAL 31
2.1.3 OBJETIVO GENERAL 33
2.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 33

2.2 TEMA 1 SURGIMIENTO DEL ESTADO COLOMBIANO 33


2.2.1 PERIODO PREHISPÁNICO 34
2.2.2 CONQUISTA Y COLONIA 35
2.2.3 PROCESO DE INDEPENDENCIA 37
2.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 39
2.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 40

2.3 TEMA 2 FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO 41


2.3.1 INESTABILIDAD CONSTITUCIONAL DEL SIGLO XIX 42
2.3.2 HEGEMONÍAS POLÍTICAS (FINALES SIGLO XIX E INICIOS SIGLO XX) 45
2.3.3 REPÚBLICA LIBERAL 47
2.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 48
2.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 49

2.4 TEMA 3 COLOMBIA CONTEMPORÁNEA 50


2.4.1 CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO 51
2.4.2 REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1991 56
2.4.3 COLOMBIA EN EL SIGLO XXI 57
2.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 59
2.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 60
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

4
3 UNIDAD 3 POLÍTICA Y CIUDADANÍA 62
3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 63
3.1.2 PRUEBA INICIAL 64
3.1.3 OBJETIVO GENERAL 66
3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 66

3.2 TEMA 1 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA 67


3.2.1 ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? 67
3.2.2 DEMOCRACIA EN COLOMBIA 72
3.2.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 80
3.2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 81

3.3 TEMA 2 CIUDADANÍA AMBIENTAL 82


3.3.1 CONCEPTO DE CIUDADANÍA AMBIENTAL 83
3.3.2 ¿CÓMO REDUCIR NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA? 84
3.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 88
3.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 88

3.4 TEMA 3 CONSTRUCCIÓN DE PAZ 89


3.4.1 TEORÍA DE PAZ 90
3.4.2 LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA 97
3.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 102
3.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 103

4 PISTAS DE APRENDIZAJE 105

5 GLOSARIO 109

6 BIBLIOGRAFÍA 112
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

PROPÓSITO GENERAL

HISTORIA, POLÍTICA
Y CIUDADANÍA EN COLOMBIA

La historia se refiere al proceso evolutivo de las sociedades, no como el aprendizaje de


fechas y sucesos concretos, sino como el entendimiento de cómo estos dibujan sus
panoramas actuales; la política se enfoca en la administración del poder por parte de
unos gobernantes que deben procurar por el bienestar de la población; y la ciudadanía
corresponde a la participación que la población realiza en el contexto social y político de
su nación.
Historia, política y ciudadanía son los instrumentos que posibilitan el desarrollo de
ciudadanos más responsables, que trabajen por la reconstrucción nacional en un país
sumido en los errores del pasado y en la polarización, como se encuentra actualmente
Colombia. El desarrollo y fortalecimiento del pensamiento político y de la cultura
ciudadana son condición necesaria de las personas que trabajan cada día por su nación.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

HISTORIA, POLÍTICA
Y CIUDADANÍA EN COLOMBIA

OBJETIVO GENERAL
Reconocer la historia, la política y la ciudadanía en Colombia, a través del estudio
del proceso evolutivo, el contexto político y los principios ciudadanos en el país,
de tal forma que se adquieran competencias analíticas y propositivas respecto al
entorno nacional y los problemas que lo caracterizan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer los elementos básicos de un proceso investigativo, a través de
ejercicios prácticos que permitan la adquisición de habilidades de búsqueda
de información y construcción de proyectos de investigación

 Identificar los elementos estables, históricos y contextuales que rigen la


sociedad colombiana, a través de la fundamentación teórica del proceso
evolutivo del país, para la construcción de un análisis crítico y reflexivo sobre
las dinámicas políticas, sociales y económicas actuales.

 Asimilar los elementos de una ciudadanía responsable, por medio del


estudio de los principios de la participación política, la responsabilidad
ambiental y la construcción de la paz, para que se reconozca su importancia
como acciones que fundamentan la construcción de un mejor país.

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

Metodología de la Historia de Política y


Investigación Colombia Ciudadanía
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

7
1 UNIDAD 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Video: ¿Cómo hacer una investigación científica?
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=_Wf54HUK3CI

1.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

 Citación: Corresponde al texto que se toma de las fuentes de información. Puede ser de
forma textual o parafraseada; en ambos casos, debe incluir el autor del texto y el año en
el cual fue escrito.

 Hipótesis: Componente del proceso investigativo que corresponde a posibles respuestas


a la pregunta de investigación.

 Investigación: Acciones de búsqueda de información para la generación de nuevo


conocimiento que permita solucionar problemas y necesidades de la sociedad.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

8
 Metodología: Componente del proceso investigativo que corresponde a los
procedimientos y técnicas que aplican a este.

 Normas APA: Conjunto de requerimientos específicos para los trabajos de investigación,


que definen el formato del contenido, su estilo, citación y referenciación.

 Objetivos: Componente del proceso investigativo que establece la finalidad de la


investigación.

 Planteamiento del problema: Componente del proceso investigativo que define la


necesidad o problemática que va a ser resuelta con la investigación.

 Pregunta de investigación: Componente del proceso investigativo que establece en forma


de pregunta la problemática a ser resuelta.

 Referenciación: Listado completo de las fuentes citadas en el texto.

 Variables: Componente del proceso investigativo que corresponde a los principales


elementos o factores que componen la hipótesis.

1.1.2 PRUEBA INICIAL


¿Qué tanto sabes de lo que vas a aprender? Selecciona la opción correcta para cada pregunta.

Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de


pregunta respuesta respuesta

Incorrecto: No toda investigación


Contexto de la Pregunta: 1. Ganancias que genera ganancias, se deben
Seleccionar un tema de genere la considerar otros aspectos como el
investigación es uno de los pasos investigación acceso a la información o la
más difíciles al momento de iniciar relevancia del tema.
un proceso de estos, por lo cual se
deben tener en cuenta ciertos 2. Acceso a la Correcto: Porque determina la
aspectos que facilitan su información disponibilidad a la información que
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

9
definición y el proceso va a estructurar la investigación en
investigativo como tal. su totalidad.

Incorrecto: No todas las


Pregunta: ¿Cuál es uno de los 3. Los resultados investigaciones generan los
aspectos a tener en cuenta al que genere la resultados esperados y al momento
momento de seleccionar el tema? investigación de seleccionar el tema estos todavía
no se conocen.

Incorrecto: No toda investigación


4. El prestigio que genera prestigio, en muchos casos
genere la son condiciones universitarias o que
investigación se realizan por voluntad del
investigador.

Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de


pregunta respuesta respuesta

Incorrecto: Aunque las normas


1. Numeración de establecen condiciones para este
páginas aspecto, este no se relaciona con los
Contexto de la Pregunta: Toda derechos de autor.
investigación debe fundamentarse
en la ética científica y el respeto Incorrecto: Aunque las normas
hacia los derechos de autor. Las 2. Formato de establecen condiciones para este
Normas APA, definen las tablas aspecto, este no se relaciona con los
condiciones para lograr este derechos de autor.
objetivo.
Incorrecto: Aunque las normas
3. Formato y establecen condiciones para este
Pregunta: ¿Cuál es una de las estilo aspecto, este no se relaciona con los
herramientas que establecen las derechos de autor.
Normas APA para el respeto de los
derechos autor? Correcto: La citación determina las
características para dar crédito al
4. Citación
autor de la información que se utiliza
en la investigación.

Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de


pregunta respuesta respuesta
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

10
Correcto: La referenciación implica
listar todos los autores de la citación
1. Referenciación
que se utilizó a lo largo de la
Contexto de la Pregunta: Toda investigación.
investigación debe fundamentarse
en la ética científica y el respeto Incorrecto: Aunque las normas
hacia los derechos de autor. Las 2. Formato y establecen condiciones para este
Normas APA, definen las estilo aspecto, este no se relaciona con los
condiciones para lograr este derechos de autor.
objetivo.
Incorrecto: Aunque las normas
3. Formato de establecen condiciones para este
Pregunta: ¿Cuál es una de las tablas aspecto, este no se relaciona con los
herramientas que establecen las derechos de autor.
Normas APA para el respeto de los
derechos autor? Incorrecto: Aunque las normas
4. Formato de establecen condiciones para este
figuras aspecto, este no se relaciona con los
derechos de autor.

1.1.3 OBJETIVO GENERAL


 Reconocer los elementos básicos de un proceso investigativo, a través de ejercicios
prácticos que permitan la adquisición de habilidades de búsqueda de información y
construcción de proyectos de investigación.

1.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los aspectos básicos de una propuesta de investigación, por medio del análisis
de las características metodológicas de un proceso investigativo, de tal forma que se
adquieran competencias académicas para el correcto análisis de información y la
producción de conocimiento.

 Reconocer la importancia del respeto a los derechos de autor en un proceso investigativo,


a través del estudio de las normas APA y su correcto uso en una propuesta de
investigación.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

11

1.2 TEMA 1 ASPECTOS Y ETAPAS DEL PROCESO


INVESTIGATIVO
Un proceso de investigación se fundamenta en una propuesta de investigación, la cual se
compone de unos elementos básicos como el planteamiento del problema, los objetivos, la
hipótesis, la metodología, entre otros. La definición correcta de estos elementos en la primera
fase de la investigación facilita la interpretación y el análisis de la información, de tal forma que
los hallazgos sean verídicos y aporten un conocimiento de calidad al medio.

Sin embargo, primero es necesario aclarar qué se entiende por investigación y qué implica la
acción de investigar:

 Video: Los niños aprenden // ¿QUÉ ES INVESTIGAR?


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=8Q6vdzYpCaY

La investigación se puede clasificar en diferentes tipos, que permiten estudiar los fenómenos
desde el punto de vista histórico, teórico, cuantitativo o experimental.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

12

1.2.1 EL PROCESO INVESTIGATIVO


Todo proceso investigativo debe iniciar con la selección de un tema alrededor del cual se
realizará. Una vez definido, se plantean los elementos de la propuesta de investigación, que
sirven de guía para todo el proceso investigativo. Sin embargo, la selección del tema
investigativo no es una tarea sencilla e implica la realización de lecturas previas y en las mismas
preferencias que el investigador posea.

La selección del tema investigativo se puede originar desde diferentes ámbitos:


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

13
Además de esto, existen algunos aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el tema de
investigación:

 Relevancia: La importancia que tiene el tema para la sociedad y si el conocimiento que


producirá es significativo y de utilidad.

 Novedad: Se refiere a si el tema ya ha sido tratado con anterioridad o al menos no con el


enfoque que se considera utilizar.

 Recursos disponibles: Se debe considerar los recursos que se tienen disponibles para el
proceso investigativo y su tipo. Pueden ser bibliográficos, tecnológicos, humanos y de
tiempo.

 Acceso a la información: El investigador debe considerar si existe algún tipo de obstáculo


para acceder a la información que estructurará la investigación.

Una vez definido el tema investigativo, se procede a construir una propuesta de investigación,
que sirve como guía para todo el proceso investigativo.

1.2.1.1 ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO


Aunque los elementos de una propuesta de investigación pueden variar de acuerdo con las
diferentes instituciones educativas, generalmente estas se componen de un título,

 Un planteamiento del problema,

 Una pregunta de investigación,

 Una o varias hipótesis,

 Unas variables,

 Unos objetivos (general y específicos),

 Una metodología,

 Las fuentes de información, y


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

14
 Las técnicas de recolección de esta.

A continuación, se detallan las características que deben contener estos elementos:

 Video: tutorial cómo redactar el planteamiento del problema (proyecto de


investigación)
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Doku25B_d0U
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

15
 Video: cómo redactar o elaborar las preguntas de un proyecto de investigación.
Ejemplo
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=RCV0LQbprZg

 Video: tutorial cómo redactar el planteamiento del problema (proyecto de


investigación)
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Doku25B_d0U

 Video: variable dependiente e independiente de una hipótesis en un proyecto de


investigación con ejemplo
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=tohE6hhGL9A
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

16

 Video: cómo hacer los objetivos de investigación o tesis fácilmente con ejemplo
(proyecto de investigación)
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=yYeNHVmuJjU
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

17

 Video: cómo hacer la metodología de la investigación / enfoque de la


investigación
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=1QxDkB6v3xw
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

18

Como se mencionó al inicio, los elementos de una propuesta de investigación o anteproyecto


investigativo, pueden variar de acuerdo con la institución que lo solicite. La definición de cada
uno de estos elementos depende de:

 Las características del tema investigativo,

 De los objetivos de la investigación, y

 De las mismas experiencias de vida que tenga el investigador.

Cuando la propuesta de investigación es aceptada, se inicia como tal todo el proceso


investigativo, es decir, la recolección de información, su análisis y la confirmación o refutación
de la hipótesis a través de los resultados que el mismo proceso genere.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

19
1.2.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Nombre del taller de aprendizaje: Aspectos y etapas del proceso investigativo

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Construya un cuadro comparativo que permita
visualizar los principales elementos de una propuesta de investigación con su respectiva
descripción.

Solución del taller: La solución depende de la estructura que genere el estudiante, sin embargo,
puede ser algo de la siguiente manera:

1.2.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Metodología de la investigación

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Realice una lectura cuidadosa del tema de la unidad.


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

20
Describa la actividad: Defina un tema de investigación y construya una propuesta de
investigación de acuerdo con los elementos que esta debe incluir.

TIPS
La acción de investigar implica la búsqueda y generación de nuevo
conocimiento. Toda investigación se relaciona con la ciencia y el
conocimiento, y debe basarse en la búsqueda constante, racional y
cuidadosa de la verdad, a partir del principio de la objetividad, la
rigurosidad y la seriedad. Todos estos elementos permiten que una
investigación tenga mayor calidad y su aporte a la sociedad sea mayor.

El proceso investigativo debe iniciar con la selección de un tema que


requiere ser abordado y continúa con la estructuración de una
propuesta de investigación que sirve como guía para todo el proceso.
En esta se deben definir aspectos como el planteamiento del
problema, la pregunta de investigación, las hipótesis, las variables, los
objetivos, la metodología, las fuentes de información y sus técnicas de
recolección. La correcta definición de estos aspectos facilita la
materialización de la investigación y que los resultados que produzca
sean un aporte al medio académico, científico y social.

1.3 TEMA 2 RESPETO A LOS DERECHOS DE AUTOR


Toda información textual o parafraseada que se utilice en un proceso de investigación debe
respetar los derechos de autor que posee aquella persona encargada de emitirla. Cuando un
texto se hace pasar como propio, es decir, cuando no se cita de manera apropiada, se está
incurriendo en:

Un delito que puede ser sancionado tanto por la institución educativa a la cual
se pertenece, como por las autoridades judiciales correspondientes.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

21
1.3.1 NORMAS APA
Las normas de la American Psychology Association son las normas de mayor aceptación a nivel
internacional para el respeto de los derechos de autor, aunque puede existir otras como las
ICONTEC, las ISO o las Chicago, incluso algunas instituciones educativas pueden definir sus
propias normas.

Una muy buena fuente de recursos respecto a los procesos investigativos y el correcto uso de las
normas APA es el Centro de Escritura Javeriano, de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali.
Ante cualquier duda, puede acceder a este en el enlace https://www.javerianacali.edu.co/centro-
escritura. A continuación, se relacionan aspectos básicos de las normas APA para su correcto uso:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

22

De acuerdo con estos dos aspectos, el formato del trabajo se debe visualizar así:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

23

Las tablas se deben visualizar así:

Las figuras se deben visualizar así:


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

24

Uno de los aspectos claves de las normas APA es la citación, que es precisamente la herramienta
para respetar los derechos de autor:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

25
Así mismo, el listado de referencias en la herramienta que completa la citación realizada a lo largo
del texto:

La forma de las referencias está condicionada por el tipo de fuente que se utiliza. En tal sentido,
los libros, el capitulo de un libro, una revista, las fuentes digitales, entre otras, se referencian bajo
una misma estructura, pero con la inclusión de diferentes elementos:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

26

 Cuando la fuente de referencia tenga entre dos a siete autores, estos se listan
separados por una coma y en el último se escribe “y”.

 Si el autor es anónimo, se escribe el nombre completo de la obra.

 Si la obra no posee fecha, se ubican las palabras “s.f.” que significan sin fecha.

El correcto uso las normas APA permite que un trabajo de investigación no solo respete los
derechos de autor, sino que también sea de mayor calidad, pues implica que las fuentes de las
cuales se está extrayendo la información es científica.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

27
1.3.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Nombre del taller de aprendizaje: Respeto a los derechos de autor

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Construya un cuadro comparativo que permita
visualizar los principales aspectos de las normas APA.

Solución del taller: La solución depende de la estructura que genere el estudiante, sin embargo,
puede ser algo de la siguiente manera:

1.3.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Respecto a los derechos de autor

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Desarrollar la actividad propuesta en el apartado anterior y leer detenidamente


los principales aspectos que componen el uso correcto de las normas APA.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

28
Describa la actividad: A la propuesta de investigación realizada, aplique todos los elementos de
las normas APA.

TIPS
En un trabajo de investigación es indispensable respetar los derechos
de autor, esto significa dar crédito a los autores que han investigado
y producido la información que se utiliza. Una de las formas más
aceptadas a nivel mundial para lograr este objetivo, es el uso de las
normas APA, creadas por la American Psychology Association, como
una serie de reglas que se deben seguir respecto al formato,
contenido, citación y referenciación de la información.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

29
2 UNIDAD 2 HISTORIA DE COLOMBIA
 Video: ¿Para qué sirve aprender historia? - CuriosaMente 2
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=84pYAAsexDA

“La historia de lo que hoy es Colombia comenzó mal desde que la conocemos, con
los horrores sangrientos de la Conquista. Y siguió peor. Esperemos que empiece a
mejorar antes de que termine.”

Antonio Caballero, Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017), 2016.

2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

 Conflicto Armado Colombiano: Enfrentamiento de más de 60 años en el territorio


colombiano entre diferentes grupos subversivos y el gobierno nacional.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

30
 Constitucionalismo del siglo XIX: El siglo XIX colombiano se caracterizó por los constantes
cambios constitucionales, que respondieron a los intereses políticos e individuales de los
gobernantes y que generaron una profunda desestabilidad en el territorio.

 Conquista y Colonia: Proceso de control territorial, social, político y religioso por parte de
los imperios europeos, en el continente americano luego del arribo de Cristóbal Colon.

 Formación del Estado colombiano: Periodo de la historia colombiana que implicó el


establecimiento de una identidad política, económica y social a nivel nacional luego de la
independencia del país.

 Hegemonía Conservadora: Periodo de la historia colombiana entre 1886 y 1930 durante


la cual solo gobernaron presidentes pertenecientes al partido conservador. Se destacan
sucesos como la Guerra de los Mil días, la separación de Panamá y la Masacre de las
bananeras.

 Hegemonías Políticas: Corresponde a los periodos de la historia de Colombia durante los


cuales solo gobernaron presidentes de uno u otro partido político tradicional.

 Periodo prehispánico: Periodo previo al descubrimiento de América. Caracterizado por la


presencia de pueblos indígenas en el territorio continental y la riqueza en recursos
naturales.

 Proceso de independencia: Diferentes acciones políticas, sociales y militare que llevaron


a la independencia del virreinato de la Nueva Granada de la corona española.

 Reforma constitucional de 1991: Proceso de modificación de la constitución política


colombiana de 1886.

 República Liberal: Periodo de la historia colombiana entre 1930 y 1946 durante la cual
solo gobernaron presidentes pertenecientes al partido liberal. Se destacan sucesos como
la Guerra con el Perú.

 Surgimiento del Estado Colombiano: Periodo de la historia de Colombia durante el cual


se establece el actual Estado como un sujeto del sistema internacional.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

31
2.1.2 PRUEBA INICIAL
¿Qué tanto sabes de lo que vas a aprender? Selecciona la opción correcta para cada pregunta.

Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de


pregunta respuesta respuesta
1. La falta de
Incorrecto: En ningún momento
negociación
Contexto de la Pregunta: El política entre los existió un proceso de negociación
proceso de conquista y Indígenas y los entre los indígenas y la corona
colonización por parte de los reyes de España española.
españoles en el territorio 2. Los indígenas Incorrecto: Ningún pueblo desea
americano, se caracterizó por el deseaban ser ser sometido a través de la fuerza
arrasamiento de todos los sometidos para perder su identidad cultural.
recursos naturales y el
sometimiento de estos hacia los 3. La poca Incorrecto: La iglesia católica jugó
pueblos indígenas. intervención de la un papel importante en el proceso
Iglesia Católica en de colonia, al apoyar las acciones
Pregunta: ¿Por qué para los la colonia de la corona española.
españoles fue sencillo llevar a cabo 4. La incapacidad Correcto: Los pueblos indígenas
este proceso? de los Indígenas vivían de forma pacífica entre ellos,
para responder a por lo cual no necesitaban
una lucha armada capacidades militares grandes.
Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de
pregunta respuesta respuesta
Contexto de la Pregunta: Desde el Incorrecto: Los principios
momento en el cual el virreinato 1. Las normas constitucionales han sido
de la Nueva Granada adquiere su impuestas nunca adaptados a las dinámicas
independencia de la corona han sido lo nacionales y se han fundamentado
española, la constitución ha suficientemente en las necesidades del país, por lo
determinado la organización del fuertes. cual se pueden considerar como
país, siendo este su objetivo fuertes.
principal. Sin embargo, en los más Correcto: A lo largo de su historia,
de 200 años de vida 2. Los diversos el país ha sido gobernado por las
independiente, Colombia ha gobernantes han mismas familitas, cuya gestión
tenido aproximadamente 9 cambiado la gubernamental responde a unos
constituciones diferentes. constitución para intereses personales. Si la
adaptarla a sus constitución no permite
Pregunta: ¿Qué explica esta intereses políticos alcanzarlos, simplemente se
situación? cambiaba.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

32
3. La ciudadanía Incorrecto: La historia del país ha
nunca ha prestado mostrado que grandes sectores de
importancia a este la población si se ha interesado por
documento los contenidos de la constitución.
4. Los diversos
gobernantes han
Incorrecto: Tradicionalmente, los
mantenido las
gobernantes cambian la
reglas de juego
constitución de acuerdo con sus
nacionales
intereses personales y políticos.
perfectamente
claras
Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de
pregunta respuesta respuesta
Correcto: El Estado colombiano se
enfrenta a muchos actores
1. Ha sido un
armados, que utilizan múltiples
conflicto muy
modalidades de violencia, lo cual
extenso, violento y
dificulta que el gobierno pueda
con múltiples
eliminarlos todos, sea con una
actores armados.
victoria militar o con un proceso de
paz.
Contexto de la Pregunta: El
conflicto armado colombiano es 2. Nunca ha Incorrecto: Se han aplicado
unos de los enfrentamientos más existido voluntad diversas estrategias para su
particulares del mundo, lo cual política para terminación, como la militar y la
hace difícil una solución definitiva terminarlo. negociación.
al mismo. Incorrecto: La existencia de grupos
3. En Colombia no subversivos que a través de la
Pregunta: ¿Qué hace difícil la existe un conflicto fuerza buscan cambiar el orden
terminación del conflicto? armado interno. constitucional, implica la existencia
de un conflicto armado interno.
4. El ejército Incorrecto: Colombia cuenta con
colombiano no múltiples acuerdo militares que le
cuenta con la permiten mejorar su capacidad
capacidad militar militar para hacer frente a los
para eliminar los actores subversivos y los grupos
grupos subversivos. delincuenciales.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

33
2.1.3 OBJETIVO GENERAL
 Identificar los elementos estatales, históricos y contextuales que rigen la sociedad
colombiana, a través de la fundamentación teórica del proceso evolutivo del país, para la
construcción de un análisis crítico y reflexivo sobre las dinámicas políticas, sociales y
económicas actuales.

2.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Examinar los hechos históricos que dieron surgimiento al Estado colombiano durante el
periodo prehispánico, la conquista, la colonia y el proceso de independencia, toda vez que
son elementos indispensables para la comprensión de los problemas actuales del país.

 Reconocer el proceso de formación del Estado colombiano luego de su independencia


definitiva de la corona española, a través del análisis de los sucesos históricos que
establecieron las bases políticas y económicas del país que conocemos actualmente.

 Analizar el proceso evolutivo contemporáneo de Colombia, por medio del reconocimiento


de los sucesos históricos que han determinado el contexto nacional durante las últimas
décadas y su influencia en el actual panorama del país.

2.2 TEMA 1 SURGIMIENTO DEL ESTADO COLOMBIANO


El periodo prehispánico es la etapa de la historia de Colombia, de hecho, de toda América, que
menos estudios tiene o de la cual menos se sabe. Esto como resultado de la poca importancia
que los colonizadores europeos brindan al continente, especialmente a los pueblos indígenas,
pues la carencia del idioma español es para ellos una clasificación de barbaros o civilización
atrasada. Una vez llegados al continente, los europeos inician todo el proceso de conquista y
colonia, que implicó arrasar con todos los pueblos indígenas y saquear todos los recursos
naturales.

Tres siglos después de la llegada de los españoles, los pueblos colonizados, ya con características
y costumbres europeas, inician su proceso de independencia, cortar cadenas con la madre patria
y convertirse en naciones soberanas que controlan de forma autónoma sus dinámicas sociales,
políticas y económicas.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

34
Durante esta etapa se pueden identificar los siguientes periodos y sucesos:

2.2.1 PERIODO PREHISPÁNICO


Es un periodo del cual se conoce poco, pues los estudios sobre sus características son muy pocas,
como consecuencia de la mínima importancia que los europeos le dieron al mismo. Su fecha de
inicio es desconocida, pero se podría ubicar en la etapa en la cual llegaron los primeros hombres
al continente americano, es decir el año 30.000 a.C. aproximadamente; no obstante, su fecha de
finalización se determina claramente el 12 de octubre de 1492 con la llegada de Cristóbal Colón
al territorio del actual Estado de Las Bahamas.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

35
 Video: Las Crónicas de Indias - Cronografía T2 Cap 01
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=2trbH5fS6EA

Ante la llega de los europeos, estos encuentran:

La carencia del idioma castellano entre los indígenas, hizo que los europeos los calificaran de
bárbaros, lo cual bajo su lógica les daba el derecho de someterlos a su voluntad, imponiéndoles
su idioma, su cultura y su religión.

2.2.2 CONQUISTA Y COLONIA


El proceso de conquista y colonia en América fue sinónimo de destrucción, pues implicó el
saqueo de los recursos naturales, principalmente los metales, y la esclavitud de los pueblos,
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

36
quienes fueron sometidos a trabajos forzados, despojados de sus tierras y de sus derechos. El
sometimiento de los europeos hacia los indígenas se vio facilitado debido a:

El proceso de la colonia se extendió durante tres siglos, en los cuales se reemplazó el poder
ancestral de los indígenas y se mezclaron culturas diferentes, imponiendo la cultura europea
sobre las costumbres indígenas. En términos políticos, la estrategia fue la fundación y
administración de ciudades, sin embargo, la distancia entre España y América, empezó a generar
dificultades de comunicación, ante lo cual la corona decidió dividir el control de su territorio en
virreinatos:

 Virreinato de Nueva España: Actualmente México y Centro América.

 Virreinato de la Nueva Granada: Actualmente Colombia, Ecuador, Venezuela,


Panamá.

 Virreinato del Perú: Actualmente Perú y Bolivia.

 Virreinato del Río de la Plata: Actualmente Argentina, Chile, Paraguay y


Uruguay.
A cada virreinato se le asignó un virrey que gobernaba a nombre de la corona española, lo cual
facilitó la administración de las colonias.

A lo largo de este periodo, el fenómeno del mestizaje (mezcla de razas) definió las dinámicas
sociales y la posición que cada persona ocupaba en la estructura social.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

37
Son los hijos de los españoles nacidos en América, es decir los criollos, quienes
empezaron las transformaciones políticas de las colonias, las cuales
desembocaron en la independencia de los virreinatos del imperio español.

2.2.3 PROCESO DE INDEPENDENCIA


El proceso de independencia de las colonias españolas tiene dos características fundamentales:

Los derechos que poseían los criollos respecto al acceso a la educación, les permitió conocer
sobre las revoluciones internacionales de independencia. Fue el criollo Antonio Nariño, quien
inicio las acciones de independencia al traducir la Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano al español y sembrar la semilla de la independencia en el virreinato de la Nueva
Granada.

Sin embargo, los colonos necesitaron de un estímulo externo para poder iniciar el proceso de
independencia. En el marco de la Revolución Francesa, llega al poder Napoleón, cuyo objetivo
era controlar Europa; este personaje ataca a la corona española y depone al rey, creando así un
vacío de poder en el reino, que fue aprovechado por los colonos para declarar su independencia
el 20 de julio de 1810.

Sin embargo, la derrota de Napoleón por parte de Francia e Inglaterra permitió el regreso del
rey español a su puesto, quien ordenó de forma inmediata retomar el control sobre las colonias
que habían logrado su independencia. Esto, sumado a los problemas de administración al
interior de la Nueva Granada independiente, llevaron a que la corona española recuperara el
control sobre el virreinato.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

38
 Video: Inicio de Independencia - Cronografía T10 Cap 09
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=QYBjUGHAku4

 Video: Patria Boba - Cronografía T10 Cap 05


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=y_dMVZAsxKk
En 1819, bajo el liderazgo de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, además del apoyo
económico y militar de Francia e Inglaterra, se lleva a cabo un nuevo proceso de independencia
que desemboca en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto del mismo año, marcando la
independencia definitiva del virreinato de la Nueva Granada.

Luego de la independencia, se firmó la Constitución de Cúcuta de 1821, primer documento de


este tipo en el país, y que estableció su organización así:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

39

Aunque el documento permitió grandes avances políticos, sociales y económicos en el país, el


viaje de Bolívar al virreinato del Perú para apoyar su independencia, las estrategias
gubernamentales de Santander y la consecuente enemistad entre ambos, desembocaron en la
insatisfacción de las provincias de Venezuela y Ecuador, las cuales declararon su separación de
la Gran Colombia en 1830.

2.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Surgimiento del Estado colombiano

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Construya una línea de tiempo que permita
visualizar el surgimiento del Estado colombiano con las características de cada uno de los periodos
que lo conforman.

Solución del taller: La solución depende de la estructura que genere el estudiante, sin embargo,
puede ser algo de la siguiente manera:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

40
PERIODO PREHISPÁNICO

•Pueblos indígenas
•Riqueza recursos naturales

CONQUISTA Y COLONIA

•Descubrimiento americano (1492)


•Saqueo de recursos
•Sometimiento indígena
•Fundación ciudades

INDEPENDIENTE

•Influencia de sucesos internacionales


•Grito de independencia del 20 julio 1810
•Patria boba
•Batalla de bollaca 7 de agosto 1819
•Separación Venezuela y ecuador 1830

2.2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Surgimiento del Estado colombiano

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Leer la Carta de Jamaica, escrita por el libertador Simón Bolívar en 1815.
Disponible en: https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2015/09/08072015-Carta-de-
Jamaica-WEB.pdf

Describa la actividad: De acuerdo con el contenido de dicho documento, construya un escrito en


el cual argumente las similitudes entre las características de la época que describe el libertado y
el actual contexto nacional. Tenga en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Son contextos similares?

 ¿Es posible identificar el mismo tipo de problemas?

 ¿Se pueden aplicar los argumentos del libertador al actual contexto colombiano?
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

41
TIPS
El surgimiento del Estado colombiano aborda el periodo de la historia
antes de la llegada de los españoles al continente americano, los
subsecuentes hechos que se produjeron ante su arribo y los sucesos
alrededor del proceso de independencia. La importancia de esta etapa
del país es su nacimiento como sujeto del sistema internacional y que
gran parte de los hechos que ocurrieron durante esta, determinan las
características sociales y culturales que poseemos como nación.

El hecho determinante durante la etapa del surgimiento del Estado


colombiano es el Descubrimiento de América en 1492. La llegada de
los europeos al continente significó el saqueo y robo de los recursos
naturales, y la opresión de los pueblos indígenas que convivían de
forma pacífica; especial papel jugó la iglesia católica con la imposición
de la religión y las costumbres sobre los indígenas.

Durante las últimas décadas del periodo de la colonia, la población


colona sentía poco apego hacia la corona española. Ese desapego,
influenciado por los sucesos del contexto internacional, llevaron a los
criollos a iniciar su proceso de independencia, hecho que se
materializó en las primeras décadas del siglo XIX.

2.3 TEMA 2 FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO


El logro de la independencia de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador hoy) no fue
suficiente para ser un Estado soberano en todo el sentido de la palabra. La independencia fue
solo el primer paso en la formación del Estado, la cual estuvo caracterizada por la violencia y
lucha política, algo común en el proceso evolutivo colombiano, pero también por la construcción
de una identidad nacional que permitiera a la población sentir su pertenencia a la nación y
generar cierto sentimiento de patriotismo.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

42

2.3.1 INESTABILIDAD CONSTITUCIONAL DEL SIGLO XIX


Luego de la separación de Venezuela y Ecuador, territorialmente, el país quedó estructurado de
la siguiente manera:

Carta de la Nueva Granada dividida en provincias entre 1832 y 1855. Carta XII del Atlas geográfico e histórico de la
República de Colombia, 1890
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

43
Los primeros pasos para la formación del Estado colombiano fueron la creación de una identidad
nacional, lo que implicó la creación de la bandera, el escudo y los símbolos patrios. Social y
económicamente, se generaron diversos avances como la explotación de los recursos naturales
para facilitar el crecimiento del país, el establecimiento de relaciones internacionales con otros
países y el desarrollo educativo de la población. Sin embargo, el siglo XIX colombiano fue
políticamente inestable, especialmente por la constante competencia entre los partidos
políticos tradicionales, que surgieron en la década de 1840, y cuyo conflicto se reflejó en los
constantes cambios constitucionales del periodo.

La principal diferencia entre ambos partidos es el poder que le brindan a la iglesia al interior de
las decisiones estatales:

 Los liberales defienden que lo religioso y lo político deben ser asuntos


independientes, que no se deben mezclar;

 Los conservadores afirman que la iglesia y el Estado deben trabajar como una
sola institución para el bienestar del pueblo.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

44
El conflicto político entre ambos partidos se materializó en guerras civiles a pequeña escala y en
el enfrentamiento por el poder nacional. En tal sentido, durante el siglo XIX y gran parte del siglo
XX, la presidencia de la república fue controlada por uno y otro partido, una dinámica que es
normal en cualquier país, sin embargo, al llegar a dicho puesto:

Cada nuevo presidente decidía cambiar la constitución nacional para acomodarla


a los intereses de su partido. Esta situación llevó a que entre 1830 y 1886, el país
haya tenido ocho constituciones diferentes.
De estas constituciones, se destacan:

Los principios de ambas constituciones son completamente opuestos. Para varios analistas, la
constitución de Rionegro ha sido la mejor que ha tenido el país, pues disminuyó el poder
presidencial y el acceso de las elites políticas a este. Fueron esas mismas elites políticas las que
presionaron a Rafael Núñez para que modificara el documento, generando como resultado la
constitución de 1886, que incrementó el poder presidencial y lo centralizó a nivel nacional. Esta
constitución fue la última creada en el siglo XIX y su duración fue de más de un siglo.

 Video: Las luchas partidistas del siglo XIX - Cronografía T10 Cap 06
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=pQEzDCXGqA0
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

45
2.3.2 HEGEMONÍAS POLÍTICAS (FINALES SIGLO XIX E INICIOS SIGLO XX)
Las hegemonías políticas en Colombia corresponden a periodos de la historia en los cuales solo
gobernaron presidentes pertenecientes a uno u otro partido político tradicional. Entre 1886 y
1946 se identifican dos hegemonías: La hegemonía conservadora (1886-1930) y la República
Liberal (1930-1946).

2.3.2.1 HEGEMONÍA CONSERVADORA


Fue la constitución de 1886, cuyos principios eran conservadores, la que permitió que el partido
conservador gobernara de forma consecutiva durante más de 30 años. Este periodo de la
historia de país tuvo grandes avances económicos, pues el sector agrícola se fortaleció altamente
gracias a la producción y exportación de café, sin embargo, tres sucesos específicos afectan el
país en términos políticos, sociales y territoriales:

 Video: La Guerra de los Mil Días (inicio) - Cronografía T10 Cap 02


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=xBEmBA7-Aiw

 Video: La Guerra de los Mil Días (desenlace) - Cronografía T10 Cap 03


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=3Xn4QMuCw1I
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

46
La Guerra de los Mil días afectó en mayor proporción al departamento de Panamá, región
gravemente descuidada por el gobierno nacional y cuyas condiciones sociales eran bastantes
precarias.

 Video: Pérdida de Panamá - Cronografía T10 Cap 010


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=MMMVrrz8YVY

La separación panameña generó un distanciamiento en las relaciones entre el gobierno


colombiano y el gobierno estadounidense, este último encargado finalmente de la construcción
del canal interoceánico. Dicha relación se reestableció en la década de 1920, con el pago de una
indemnización por parte de los norteamericanos por un valor de 25 millones de dólares de la
época. El ingreso de este dinero a la economía nacional, la “danza de los millones” como se le
denominó, fue invertido en el mejoramiento de la infraestructura, la creación del Banco de la
República y de la Federación Nacional de Cafeteros.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

47

 Video: La masacre de las bananeras - Cronografía T10 Cap 07


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=xNfIivmUFXY

Estos tres hechos afectan gravemente el país. En términos territoriales:

La pérdida de Panamá significó la fuga de recursos naturales importantes y de un


canal interoceánico que pudo haber impulsado la economía nacional.
Por su parte, tanto la Guerra de los mil días como la Masacre de las Bananeras produjeron una
crisis de institucionalidad, pues el gobierno nacional demostró su incapacidad de gobernar y de
mantener la calidad de vida de la población.

2.3.3 REPÚBLICA LIBERAL


 Video: Hegemonía conservadora a la república liberal - Cronografía T10 Cap 011
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=X84JcuIBWxA
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

48
Luego de más de 30 años de dominio conservador, los liberales lograron llegar a la presidencia;
esto se produjo como resultado de esa crisis institucional producida por la gestión conservadora.
Los gobiernos liberales de este periodo trataron de:

Afrontar y enfrentar los problemas sociales que se estaban presentado por el


proceso de modernización del país.
Un hecho interesante durante este periodo, y que nuevamente genera afectaciones territoriales,
es la Guerra con el Perú durante los primeros años de la década de 1930. El enfrentamiento
resultó en la “cesión” de un pedazo del territorio colombiano hacia los peruanos.

 Video: Guerra con Perú - Cronografía T10 Cap 012


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=T7-ZkMH1uxk

Bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se inició la llamada Revolución en Marcha, reforma
agraria que buscaba aliviar el descontento de los campesinos y que favoreció a los trabajadores.
Sin embargo, hubo una respuesta negativa de la derecha colombiana, lo cual produjo nuevos
problemas sociales y políticos a nivel nacional.

Bajo este contexto, Jorge Eliecer Gaitán, del partido liberal y amplio crítico del gobierno, empezó
a ganar seguidores y se perfilaba como el próximo presidente del país.

2.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Formación del Estado colombiano

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Construya una línea de tiempo que permita
visualizar la formación del Estado colombiano con las características de cada uno de los periodos
que lo conforman.

Solución del taller: La solución depende de la estructura que genere el estudiante, sin embargo,
puede ser algo de la siguiente manera:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

49
INESTABILIDAD SIGLO XIX

• Surgimiento de los partidos políticos


• Guerras civiles del siglo XIX
• Constitución de Rionegro (1863)
• Constitución de 1886

HEGEMONÍAS POLÍTICAS

• Hegemonía conservadora
• Guerra de los mil días
• Separación de panamá
• Masacre de las bananeras
• Republica liberal
• Guerra con el peru

2.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Formación del Estado Colombiano

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Realice una lectura a fondo del segundo tema de la unidad.

Describa la actividad: Construya un escrito no mayor a una página que detalle el proceso
evolutivo colombiano de este periodo. En el mismo debe quedar claro:

 Los problemas políticos y sociales característicos de la época.

 Los problemas en la gestión gubernamental.

 Las consecuencias negativas de los sucesos que tomaron lugar durante la época.

 Las repercusiones actuales de estos sucesos.


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

50

TIPS
Luego de la independencia y de la separación de Venezuela y Ecuador,
la formación del Estado colombiano fue un periodo de amplia
inestabilidad política. Una de las razones de esta situación es la
constante competencia entre los partidos políticos tradicionales,
liberal y conservador, los cuales modificaron en repetidas ocasiones a
la constitución para acomodarla a sus intereses políticos. De esto
resulta la gran cantidad de documentos de este tipo durante el siglo
XIX.

La última constitución del siglo XIX, y que permaneció durante más de


un siglo, fue la Constitución de 1886, de corte conservador. Esta
permitió el dominio político del partido durante más de 30 años,
periodo durante el cual se dieron hechos negativos como guerras o
pérdidas territoriales, para luego dar paso al dominio de los liberales,
que también enfrentaron graves problemas sociales y políticos.

El periodo de la formación del Estado colombiano muestra lo


turbulento de la historia del país, que ningún partido o gobierno ha
logrado superar la crisis social y que este tiende a gobernar solo hacia
ciertos sectores de la población.

2.4 TEMA 3 COLOMBIA CONTEMPORÁNEA


Los sucesos que tomaron lugar durante el siglo XX colombiano definieron en gran medida el actual
contexto del país. De especial mención es el conflicto armado, que no es más que:

La materialización de la lucha política del siglo XIX entre las elites políticas del
país.
No obstante, dicho siglo mostró:

 Un crecimiento económico importante,

 La diversificación de la economía, y
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

51
 La inserción del país al sistema internacional.

Actualmente, el país continúa en la lucha por superar los problemas de violencia, a la par que se
aplican estrategias que permitan solucionar la crisis social de la población y mejorar y mantener
la imagen a nivel internacional.

2.4.1 CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO


 Video: Historia del Conflicto armado en Colombia en 3 minutos
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA
Como se ha visto hasta el momento, la historia de Colombia ha sido bastante turbulenta:

 Guerras civiles a nivel interno y con otras naciones,

 Inestabilidad política,

 Inestabilidad constitucional,

 problemas sociales, entre otros.

Pero es solo hasta la segunda mitad del siglo XX que esos problemas desembocan en un
verdadero conflicto armado interno, específicamente con el surgimiento de los grupos
subversivos (Guerrillas y Paramilitares) y su lucha en contra del Estado y el uso de la población
como estrategia de guerra.

2.4.1.1 BOGOTAZO Y LA VIOLENCIA


La popularidad de Jorge Eliecer Gaitán lo perfilaba como el vencedor en las elecciones
presidenciales de 1948, sin embargo, el líder liberal fue asesinado en Bogotá, el 9 de abril del
mismo año. Su muerte generó una serie de protestas y manifestaciones en la capital, hecho que
se denominó como el Bogotazo. Este hecho implicó el ataque por parte de la población hacia
funcionarios públicos, especialmente los pertenecientes al partido conservador.

 Video: Bogotazo: el reloj, la esposa y Fidel


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=VBwaytJQgSg
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

52
Las protestas de la capital se esparcieron por todo el territorio nacional, pues se formaron
grupos de campesinos armados pertenecientes a uno u otro partido político, y que emplearon
acciones violentas para eliminar al enemigo. Este periodo de la historia tomó el nombre de La
Violencia y se caracterizó por una amplía polarización a nivel nacional, polarización violenta y
que luego daría lugar al surgimiento del conflicto armado.

2.4.1.2 FRENTE NACIONAL


Ante el contexto de violencia y la ineficiencia gubernamental, el general Gustavo Rojas Pinilla
lidera un golpe de Estado que le permitió ascender al poder nacional para iniciar una transición
pacífica. Para esto ofreció amnistías a los participantes de La Violencia, pero instauró una
dictadura que atacó constantemente a la prensa y a los sectores de la oposición.

Los esfuerzos de Rojas Pinilla no eliminaron la inestabilidad del país y su gobierno fue una
amenaza al poder los partidos políticos tradicionales. En consecuencia:

Los máximos representantes de cada partido durante la época se reunieron en


España para terminar con la dictadura del general y definir una estrategia que
devolviera la “tranquilidad” al país.
El acuerdo establecido fue el Frente Nacional, que tuvo lugar entre 1958 y 1974, y se enmarcó en
las dinámicas de la Guerra Fría y el auge del comunismo a nivel internacional.

Este modelo permitió la reducción de la violencia, pues la alternancia en el poder eliminó las
razones del conflicto político. Sin embargo, en las zonas rurales permanecieron formas de
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

53
violencia, las cuales empezaron a recibir influencia de las revoluciones comunistas en el mundo,
especialmente de la Revolución Cubana y la Revolución China.

2.4.1.3 VIOLENCIA SUBVERSIVA


Las restricciones políticas del Frente Nacional generaron descontento en la población,
especialmente entre esos movimientos políticos que no encontraron estrategias de participación.
La Revolución cubana y el movimiento guerrillero en América Latina, les mostró a esos grupos
políticos que era posible cambiar el orden establecido a través de la lucha armada.

En ese sentido, durante la década de 1960 surgieron en el país:

 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC,

 El Ejército de Liberación Nacional, ELN, y

 El Ejército Popular de Liberación, EPL.

Cada uno con objetivos políticos subversivos, que a través de la fuerza buscaban cambiar el
orden constitucional a nivel nacional.

También nació:

 El Movimiento del 19 de abril, M-19, fundado en 1970,

 El Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, y

 El Movimiento Quintín Lame en reivindicación de los territorios indígenas.


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

54

La lucha guerrillera estuvo legitimada durante sus primeros años, pues ante un gobierno incapaz
de atender a su población:

Los grupos subversivos fueron vistos como la solución a la terminación de un


orden constitucional injusto y represivo.
Sin embargo, las acciones guerrilleras contra militares, empresarios y hacendados, junto a esa
misma incapacidad del gobierno de solucionar los problemas de violencia, generó la creación de
grupos de autodefensas:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

55
Grupos de campesinos armados financiados por esos mismos empresarios y
militares, y cuyo objetivo era la eliminación del movimiento guerrillero.
En consecuencia, durante las últimas décadas del siglo XX el gobierno colombiano se enfrentó a
diferentes expresiones de violencia: una guerrillera y otra paramilitar. A esto se sumó la
irrupción del fenómeno del narcotráfico en la escena nacional, representado inicialmente por el
cartel de Medellín y el cartel de Cali, cuyo objetivo inicial fue el enriquecimiento ilícito, pero ante
las amenazas gubernamentales sobre la extradición de sus cabecillas, empezaron a realizar
atentados en contra de la infraestructura nacional, práctica conocida como narcoterrorismo, y a
infiltrarse en la política nacional, práctica conocida como narcodemocracia.

Para comprender mejor el fenómeno del narcotráfico en Colombia, puede consultar el siguiente
video:

 Video: los tiempos de pablo escobar lecciones de una época


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=namj4mDqQLM
Las consecuencias de la violencia en Colombia se reflejaron principalmente en la población del
país, que quedó en medio de los enfrentamientos entre los grupos guerrilleros y el Estado, entre
los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares, entre el narcotráfico y el Estado, y entre los
grupos guerrilleros y el narcotráfico.

La población civil colombiana fue y sigue siendo una estrategia de guerra para los actores
armados y para el mismo Estado:

“Atacar a la población es, para los actores armados, una forma de debilitar al
adversario y, al mismo tiempo, de acumular fuerzas. La población civil es para los
actores armados una fuente de respaldo político, económico, moral y logístico,
que suma en el resultado final del conflicto. Para los victimarios, poco importa si
ese respaldo es consentido o forzado”.

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013), pp. 37


Para profundizar sobre los impactos del conflicto armado colombiano en la población colombiana,
puede consultar el siguiente video:

 Video: No hubo tiempo para la tristeza


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

56
2.4.2 REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1991
El contexto de violencia de la década de 1980 llevó a los sectores políticos y a la misma
ciudadanía colombiana a proponer una reforma de la Constitución de 1886, que llevaba vigente
más de un siglo. A través del movimiento de la séptima papeleta en las elecciones legislativas de
1991, se preguntó a la población sobre su deseo de modificar la constitución; en mayor del mismo
año, se volvió a preguntar de forma oficial y en diciembre, la población eligió los 72 delegados
de la Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de crear el nuevo documento.

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus


delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de
Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes
la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar
la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente constitución”.

Preámbulo de la Constitución colombiana de 1991.


La finalidad de la nueva constitución, que se promulgó el 4 de julio de 1991, fue dar respuesta a
las problemáticas sociales y políticas del país, de tal forma que se pudiera superar la crisis de
gobernabilidad y los problemas de la violencia. Entre los cambios importantes que incorporó el
documento, se encuentran:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

57
Aunque desde la teoría la constitución de 1991 está bien definida, ya sea por la participación
política que fomenta o por los derechos fundamentales que incorpora, la realidad es que poco
hizo por solucionar los problemas de violencia en el país. De hecho

Es durante la década de 1990 y principios del 2000 que el conflicto armado


colombiano alcanza su mayor degradación social y política.

2.4.3 COLOMBIA EN EL SIGLO XXI


El contexto colombiano del siglo XXI se ha caracterizado hasta el momento por la gestión
gubernamental respecto al conflicto armado interno. La gestión de este se ha convertido en la
bandera política de los presidentes y ha sido la razón de las crisis institucionales y la polarización
política en el país.

Para profundizar sobre la gestión del ex presidente Pastrana, especialmente sobre el Proceso de
paz del Caguán, puede consultar el siguiente video:

 Video: Huellas del Caguán


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=09CPcXt0Ndw
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

58

Para conocer más sobre el Acuerdo de Paz con las autodefensas, puede consultar el siguiente
video:

 Video: Las experiencias de desmovilización y reintegración en Colombia


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=QWsqfDHhX6g
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

59
Para conocer más sobre el proceso de paz de La Habana y el contenido del acuerdo logrado, puede
consultar el siguiente video:

 Video: Explicación de los acuerdos de paz con las FARC


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=YKmVbr3fRg0

Para el periodo presidencial 2018-2022, el mandatario es Iván Duque Márquez, abogado de


profesión y antes Senador de la República. Llega al poder gracias al apoyo que recibe del sector
uribista y de su rechazo a la gestión presidencial anterior. A la fecha de escritura de este
documento, el mandatario solo lleva 10 meses en el poder, por lo cual no es posible realizar un
análisis profundo de su gestión.

2.4.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Colombia contemporánea

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Construya una línea de tiempo que permita
visualizar la formación del Estado colombiano con las características de cada uno de los periodos
que lo conforman.

Solución del taller: La solución depende de la estructura que genere el estudiante, sin embargo,
puede ser algo de la siguiente manera:

CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

 Bogotazo y la violencia
 Frente nacional
 Violencia subversiva

REFORMA CONSTITUCIÓN DE 1991

 Séptima papeleta
 Asamblea nacional constituyente
 Constitución de 1991
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

60
COLOMBIA EN EL SIGLO XXI

 Proceso de paz del Caguán


 Acuerdo de santa fe de Ralito
 Acuerdo de paz de la Habana

2.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Colombia contemporánea

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Realice una lectura a fondo del tercer tema de la unidad.

Describa la actividad: En un escrito no mayor a una página, responda la siguiente pregunta:

¿Qué particularidades del conflicto armado colombiano logra identificar usted, que
hacen que el mismo sea tan difícil de terminar en forma definitiva?

TIPS

La violencia en Colombia ha estado presente durante toda su historia,


pero es en la segunda mitad del siglo XX que surgen grupos armados
subversivos, que luchan en contra del orden establecido y que utilizan
a la población como estrategia de guerra para presionar al enemigo y
al Estado colombiano. Entre estos grupos subversivos se identifica el
movimiento guerrillero, que nace inspirado en las revoluciones
comunistas del mundo; los grupos de autodefensas, cuyo objetivo es
la eliminación de las guerrillas; y el narcotráfico, que también empleó
practicas terroristas para presionar al gobierno nacional.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

61

TIPS
La reforma constitucional de 1991 se realizó en un contexto de
profunda violencia y como una estrategia de solución para la misma. El
objetivo era ampliar la participación política de la población para
facilitar la desmovilización de los grupos armados, sin embargo, poco
logró en este aspecto. La, relativamente, nueva constitución incorporó
derechos fundamentales de la población y cargo la responsabilidad
de los mismos en las instituciones públicas.

La degradación del conflicto armado colombiano ha hecho que cada


presidente que llega al poder, aplique diferentes estrategias para su
terminación. Las mismas han pasado por la estrategia militar
(Gobierno Uribe) y por la negociación como salida pacífica al mismo
(Gobierno Pastrana y Gobierno Santos), sin embargo, pocas veces esta
última técnica resulta en un acuerdo de paz.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

62
3 UNIDAD 3 POLÍTICA Y CIUDADANÍA
 Video: ¿Qué es la participación ciudadana?
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=KhHHr-R7FMI
“¿Para qué puede sernos útil la política? Para muchas cosas, pero principalmente
para expresarnos, para hacer escuchar nuestras voces, las voces de los cientos,
miles y millones de personas que usualmente no somos escuchados, y que –
normalmente – hemos debido esperar a que nuestros “representantes” hablen
por nosotros.

¿Para qué más nos sirve la política? Pues para apropiarnos de nuestros destinos.
Para que ciudadanas y ciudadanos dejemos de ser pasivos, y cambiemos
nosotros también el “chip” hacia una ciudadanía activa; utilizando los diversos
instrumentos y herramientas legales y asociativos que tenemos a nuestra
disposición para decidir, para actuar, incidir y exigir, de ser necesario.

Y también nos sirve para educarnos, como ciudadanos, en la historia de nuestro


territorio; para involucrarnos en los temas que nos atañen y que tocan a nuestras
familias. Para lograr algo que parece muy simple, pero que en estos tiempos tan
confusos hacemos cada vez menos, y esto es “apropiarnos” de nuestros espacios
públicos, de los bienes comunes que nos pertenecen, y que, por comodidad,
dejadez, o necedad, hemos abandonado. Y nos sirve para conocer nuestros
derechos, y nuestras obligaciones. Y luego de conocerlos, para cumplirlos, y luego
exigirlos.

En suma, la política nos sirve para ser mejores personas, mejores habitantes,
mejores vecinos, mejores ciudadanos.”

María Sara Jijón, La política: ¿para qué nos sirve?, s.f. p. 47.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

63
3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

 Ciudadanía ambiental: Participación de la ciudadanía en las decisiones públicas


relacionadas con el medio ambiente.

 Construcción de paz: Gestión, resolución y transformación de conflictos, con el objetivo


de construir una sociedad más justa y así, evitar el resurgimiento de los enfrentamientos.

 Democracia: Sistema político en el cual la población posee la soberanía y es libre de elegir


a sus gobernantes.

 Derechos Fundamentales: Libertades fundamentales que poseen todos los individuos por
su misma naturaleza humana.

 Elecciones: Derecho de los ciudadanos adultos de votar por sus gobernantes.

 Estado de Derecho: Todos los componentes del Estado están regulados por unas leyes
generales, normalmente definidas en una constitución, y es su deber respetarlas.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

64
 Huella ecológica: Requerimientos de tierra, agua y recursos que tiene la población
humana para producir los recursos que consume y poder desecharlos.

 Pluralismo: Derecho a elegir y ser elegido.

 Separación de poderes: División del poder público en tres ramas que lo administran,
legislativa, ejecutiva y judicial.

 Violencia personal: Tipo de violencia que implica actos físicos y psicológicos por parte de
un sujeto especifico hacia una víctima.

 Violencia estructural: Tipo de violencia que no implica un acto físico de agresión, sino que
está condicionada por las condiciones políticas, sociales y jurídicas de un Estado.

3.1.2 PRUEBA INICIAL


¿Qué tanto sabes de lo que vas a aprender? Selecciona la opción correcta para cada pregunta.

Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de


pregunta respuesta respuesta

Incorrecto: Aunque el plebiscito y la


1. El plebiscito, el
Contexto de la Pregunta: Un derecho al veto y consulta popular son mecanismos
sistema democrático implica que la consulta de participación ciudadana, el
todos los ciudadanos tienen el popular derecho al veto solo aplica en
derecho de participar en las sistemas parlamentarios.
decisiones públicas,
especialmente aquellas que los Incorrecto: Aunque el plebiscito y la
afectan directamente. 2. El plebiscito, la revocatoria de mandato son
revocatoria de mecanismos de participación
mandato y la ciudadana, la acción de tutela es un
Pregunta: De acuerdo a la acción de tutela mecanismo de defensa de los
constitución colombiana de 1991, derechos humanos.
¿Cuáles son los mecanismos de
participación que tienen los 3. El plebiscito, el Incorrecto: Aunque el plebiscito y el
ciudadanos colombianos? voto y el derecho voto son mecanismos de
de petición participación ciudadana, el derecho
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

65
de petición es un mecanismo de
defensa de los derechos humanos.

Correcto: Los tres mecanismos


4. El plebiscito, el
permiten la participación de la
referendo y la
ciudadanía colombiana en las
consulta popular
decisiones públicas.

Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de


pregunta respuesta respuesta

Incorrecto: Las consecuencias del


calentamiento global afecta la
1. No es
calidad de vida de la humanidad, lo
indispensable
que hace indispensable el cuidado
del medio ambiente.
Contexto de la Pregunta: El
calentamiento global se ha 2. El
Correcto: El calentamiento global no
presentado durante las últimas calentamiento
hace diferencia entre el poder
décadas como un fenómeno con global afecta a
político, económico o militar de las
graves consecuencias para la todas las naciones
naciones.
humanidad, especialmente por la del mundo
escases de recursos naturales o los
cambios bruscos en el clima. 3. Elimina
recursos Incorrecto: El calentamiento global
naturales que produce escases de recursos, más
Pregunta: El cuidado del medio necesitamos para no los elimina por completo.
ambiente es indispensable sobrevivir
porque:
Incorrecto: Científicamente se ha
4. El comprobado que el calentamiento
calentamiento global si es un fenómeno existente y
global no existe que necesita de atención urgente
para mitigar sus efectos.

Contexto de la pregunta y Opciones de Explicación de la opción de


pregunta respuesta respuesta

1. La construcción
Contexto de la Pregunta: El de paz implica Correcto: Si la implementación
contexto colombiano actual está una buena continua con obstáculos como los
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

66
determinado por la planeación de la mencionados, la construcción de paz
implementación de los Acuerdos implementación no va a ser posible.
de Paz de La Habana entre el de los acuerdos
gobierno colombiano y el grupo que se logren
guerrillero de las FARC. El acuerdo
tiene diversos elementos que 2. Un acuerdo de
permiten la superación del paz es suficiente
Incorrecto: La construcción de paz va
conflicto entre ambas partes. Sin para lograr un
más allá de solo la firma de un
embargo, la implementación ha estado de
acuerdo.
tenido diversas dificultades como completa
la permanencia de actores tranquilidad
armados y la muerte de líderes
sociales. Incorrecto: Si es posible llegar a un
3. La paz es un estado de paz, depende de la forma
estado utópico en la cual se planee la construcción
de paz.
Pregunta: Bajo este contexto, ¿Se
va a lograr una verdadera
4. La guerra y la
construcción de paz en Colombia?
paz en Incorrecto: Ambos conceptos son
perspectiva válidos y existentes.
histórica no existe

3.1.3 OBJETIVO GENERAL


Asimilar los elementos de una ciudadanía responsable, por medio del estudio de los principios de
la participación política, la responsabilidad ambiental y la construcción de la paz, para que se
reconozca su importancia como acciones que fundamentan la construcción de un mejor país.

3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer la participación democrática como una responsabilidad de la ciudadanía del
siglo XXI, a través del análisis de los mecanismos de participación ciudadana que
constitucionalmente existen en Colombia y su importancia en el contexto del país.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

67
 Identificar los principales elementos de la ciudadanía ambiental, como un aspecto
indispensable en la preservación de los recursos naturales y el cuidado del medio
ambiente, no solo en Colombia sino en todo el mundo.

 Reconocer los elementos de la construcción de la paz, especialmente en el posconflicto


colombiano, como asunto de responsabilidad de todos los sectores de la sociedad.

3.2 TEMA 1 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA


La gran mayoría de naciones en el mundo tienen un sistema democrático, lo cual implica que:

Es la población la encargada de elegir a sus gobernantes y de participar de las


decisiones públicas.
Sin embargo, gran parte de esas naciones, cuentan con poblaciones que le dan poca importancia
a la participación democrática, pues los diversos problemas políticos, sociales y económicos,
restan validez a este sistema. Es necesario comprender que:

La participación democrática es un derecho de la ciudadanía, que le permite a la


población:

 Ser partícipe de las decisiones que la afectan, y

 Exigir a sus gobernantes la rendición de cuentas sobre las prácticas políticas y


económicas que afectan a la ciudadanía.

3.2.1 ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?


 Video: ¿Existe la democracia? - CuriosaMente 120
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=b3k3WEFDbgk
La palabra democracia es un término que viene de Grecia y se compone de otras dos palabras:
demos, que significa pueblo y krátos que significa gobierno o poder; es decir, que democracia
puede ser traducido en forma literal como Gobierno del pueblo o Gobierno de la mayoría. La
democracia, como una forma de Estado, debe diferenciarse de una monarquía, una aristocracia
y una dictadura. Dicho de otra forma,
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

68
La democracia es un gobierno:

 Que se origina en el pueblo,

 Ejercido por el pueblo, y

 Para el propósito de los mismos intereses del pueblo.

“Un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”

Abraham Lincoln.

Para que una democracia sea considerada como tal debe contener los siguientes elementos:

Los derechos humanos son más que un mero componente de la democracia, estos representan
un requerimiento del manejo correcto del sistema democrático. El desarrollo y la evolución de
los derechos humanos es posible solo en contextos democráticos, pues al interior de estos
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

69
sistemas, la población puede exigir a través de las leyes su efectivo cumplimiento y controlar
las funciones de los tres poderes:

 Legislativo,

 Ejecutivo, y

 Judicial.

Este componente de la democracia es eficiente cuando el poder estatal está ligado a la autonomía
y la independencia de la ley, y cuando todos los individuos son tratados de forma igualitaria
ante la justicia. De la misma forma, es esencial que, en cualquier democracia, se establezca una
clara separación de poderes, de tal forma que las instituciones judiciales sean autónomas e
independientes. El resultado es una relación triangular entre:

 La democracia,

 Los derechos humanos, y

 La separación de poderes.

Las elecciones democráticas deben fundamentarse la libertad y la justicia, es decir, cada


ciudadano debe tener el derecho de elegir su candidato o partido político sin ningún tipo de
restricción y lo debe hacer de una forma honesta. Así mismo, la votación del ciudadano debe ser
secreta y no ser influenciada por actores externos bajo amenazas o riesgos. Por último, las
elecciones deben ser realizadas en forma frecuente, de tal forma que se permita a la población
ejercer su control sobre el gobierno.

El Estado derecho demanda que las leyes sean:


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

70
 Equitativas,

 Justas, y

 Aplicadas constantemente.

Sus principios y procedimientos garantizan la libertad de cada ciudadano y su participación en la


vida política. Así mismo, es un sistema que vigila los actos del Estado y le da la oportunidad a la
población de reaccionar ante este en caso de una violación a sus derechos.

Comúnmente, es la constitución del Estado la que define la forma en la cual el poder público se
distribuye entre los diferentes órganos y las atribuciones que se les asignan respectivamente.

Se pueden diferenciar dos tipos de sistemas según la separación de poderes:

 El régimen parlamentario, cuyo gobierno emana del parlamento que es elegido


por el pueblo, es decir, el parlamento designa el primer ministro y estos tienen
funciones que se complementan; y

 El régimen presidencial, en el cual la rama legislativa y la rama ejecutiva son


independientes, y la elección de las mismas se realiza por voto popular.

El pluralismo se basa en discusiones de controversias cuyos resultados es la construcción de


compromisos que eventualmente satisfacen a todos los grupos políticos involucrados, o al
menos, son aceptados por la mayoría.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

71

La existencia de un grupo o de varios grupos opositores al gobierno de turno es necesaria para


garantizar el intercambio de puntos de vista que se caracterizan por generar controversias
necesarias. La democracia se alimenta de los constantes conflictos entre los puntos de vista y de
las discusiones que resultan de estos. El conflicto no debe ser visto de forma negativa, sino como
necesario para la construcción de consensos que beneficien a toda la sociedad. En tal sentido,
las normas del Estado deben incluir:

Políticas que permitan el ejercicio político y libre de la oposición.

La opinión pública se expresa a través de la prensa y esta debe tener condiciones para comunicar
libremente la información. Los medios de comunicación son considerados como el “cuarto
poder” porque constituyen la herramienta más fuerte de control.

La libertad de prensa es un derecho fundamental pues le permite a la población


conocer su contexto a través del acceso a la información libre y real.
***

El pueblo no le entrega el poder al gobierno para ser oprimido o abusado, sino para que este
proteja sus derechos fundamentales, sus intereses y bienestar. Por lo tanto, el poder del
gobierno se limita a través de las leyes fundamentales que constituyen la Constitución.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

72
3.2.2 DEMOCRACIA EN COLOMBIA
A partir de la Constitución de 1991, la democracia en Colombia se amplió a más sectores de la
sociedad. En tal sentido, es este documento el que fundamenta las dinámicas democráticas en
el país:

PREÁMBULO. EL PUEBLO DE COLOMBIA, en ejercicio de su poder soberano,


representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente,
invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social
justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

A partir del preámbulo, se establece que Colombia posee un régimen democrático


y participativo. Esto se reafirma en el primer artículo de la constitución

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran
y en la prevalencia del interés general.
Estos aspectos democráticos significan:

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder


público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en
los términos que la Constitución establece.

Que la soberanía resida sobre el pueblo significa que es la población la encargada


de tomar las decisiones públicas.
Sin embargo, en una nación de millones de personas, no es posible lograr un consenso sobre estos
aspectos, por lo cual esta soberanía se delega en los gobernantes, quienes son elegidos a través
del voto popular.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

73

Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,


ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1.
Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos,
consultas populares y otras formas de participación democrática. 3. Constituir
partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar
parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el
mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6.
Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley. 7.
Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos,
por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley
reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de
aplicarse.
Respecto a los funcionarios públicos de elección popular, la constitución establece que:

Artículo 260. Los ciudadanos eligen en forma directa presidente y


vicepresidente de la República, Senadores, Representantes, Gobernadores,
Diputados, alcaldes, concejales municipales y distritales, miembros de las juntas
administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la Asamblea
Constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la Constitución
señale.
Esto se complementa con los siguientes artículos:

Artículo 132. Los senadores y los representantes serán elegidos para un período
de cuatro años, que se inicia el 20 de julio siguiente a la elección.

Artículo 190. El presidente de la República será elegido para un período de


cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y
directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

74
determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una
nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo
participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas
votaciones. Será declarado presidente quien obtenga el mayor número de
votos.

Tanto los gobernadores como los alcaldes son elegidos por voto popular para un
periodo de cuatro años y no pueden ser reelegidos para el período siguiente.

Por su parte, los diputados y los concejales, también se eligen para el mismo
periodo y si pueden ser reelegidos para el periodo siguiente.
El título cuarto de la constitución se dedica exclusivamente a fundamentar la participación
democrática y a los partidos políticos. El mismo se estructura así:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

75
Como se mencionó en el apartado anterior, todo sistema democrático debe incluir unos derechos
fundamentales y una separación de poderes. Para los primeros, la constitución colombiana
define en su título segundo todos los derechos humanos que posee y le deben ser garantizados
a la población del país, de esto se destacan los Mecanismos de protección de los Derechos
Humanos:

Por otra parte, la separación de poderes también se encuentra en el sistema democrático


colombiano y está definido por la constitución de la siguiente manera:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

76

Esta participación democrática definida por la constitución política se complementa con los
Mecanismos de participación ciudadana, que brindan a la población instrumentos específicos
para participar de las decisiones públicas que tomen las ramas del poder público.

3.2.2.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Video: Mecanismos de participación ciudadana Colombia


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=NvnU8rznTiE
La ampliación de la participación política fue uno de los objetivos esenciales de la reforma
constitucional de 1991, pues a través de este instrumento se esperaba que:

Los grupos alzados en armas renunciaran a la violencia como método para llegar
al poder.
Aunque este objetivo no se logró con la constitución, el documento si aumentó la participación
política de la ciudadanía, específicamente a través de los Mecanismos de Participación
Ciudadana.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

77

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su


soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo
abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los
reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y
capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales,
sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos
democráticos de representación en las diferentes instancias de participación,
concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

Constitución política de Colombia, 1991.


En total son siete mecanismos que se enfocan en la participación de la ciudadanía en la
conformación y decisiones de las diferentes ramas del poder. Cada mecanismo está amparado
en un artículo de la constitución nacional y en una ley o norma específica que lo regula.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

78
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

79
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

80

La existencia de estos mecanismos permite afirmar que en Colombia la participación política si


existe, sin embargo, solo desde las leyes o el papel. Al llevar esto a la práctica, se puede
identificar que las tasas de abstención en cada evento electoral son muy altas o que hay zonas
en el territorio nacional donde la población no puede ejercer sus derechos políticos debido a las
amenazas de los actores armados. Sin embargo, es necesario que la ciudadanía reconozca la
importancia de estos mecanismos, pues:

Son los instrumentos para expresarse respecto a los sucesos en el contexto


nacional y que prácticamente definen el futuro del país.

3.2.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: Participación democrática

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Construya un mapa conceptual o mapa mental
que permita visualizar la democracia en Colombia.

Solución del taller: La solución depende de la estructura que genere el estudiante, sin embargo,
puede ser algo de la siguiente manera:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

81

3.2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Participación democrática

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Consulte el Índice de Democracia que calcula la revista The Economist. El
informe de 2018 esta disponible en:

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/01/09204701/%C3%8Dndice-de-Democracia-The-
Economist.pdf (Si hay un informe más actualizado, puede utilizarlo)

Describa la actividad: De acuerdo con los resultados alcanzados por Colombia, construya un
ensayo no mayor a tres páginas en el cual aborde las siguientes preguntas:

 ¿Qué elementos considera le faltan al país para ser una democracia pura?

 ¿Como afecta el conflicto armado la democracia en el país?

 ¿Qué hace falta para que la ciudadanía colombiana le brinde la suficiente importancia a la
participación democrática?
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

82

TIPS
Un sistema democrático consiste en el gobierno del pueblo, es decir,
la soberanía reside sobre el pueblo y esta es delegada a los
gobernantes a través de elecciones que deben ser libres, justas y
frecuentes. Toda democracia debe incluir derechos fundamentales,
elecciones, un Estado de derecho, separación de poderes, pluralismo
democrático, derecho a la oposición y libertad de prensa. Cada unos
de estos elementos se establecen en una constitución, que es la
máxima norma al interior del territorio del Estado.

La organización del Estado colombiano está basada en un sistema


democrático, que se estructura normativamente en la Constitución
política de 1991. El documento establece entre otros, la organización
del Estado, la serie de derechos fundamentales que posee la población
y los criterios para la participación democrática de esta, aspecto de
vital importancia para la ciudadanía. De especial mención son los
mecanismos de participación ciudadana, que le permiten a la
población expresarse sobre las decisiones que toman las instituciones
que componen las ramas del poder público.

3.3 TEMA 2 CIUDADANÍA AMBIENTAL


La explotación indiscriminada de los recursos naturales y el crecimiento constante de las grandes
industrias en el mundo, han llevado a que se produzcan alteraciones graves en el clima en la
mayoría de los países del mundo. El aumento del nivel del mar, grandes desastres naturales,
escases de recursos naturales, cambios extremos en el clima, son algunos de las consecuencias
que han provocado las acciones humanas en la naturaleza y el medio ambiente. Es necesario
comprender que:

El cuidado del medio ambiente debe empezar desde la propia ciudadanía, la cual
a través de prácticas cotidianas puede aportar al mejoramiento del problema y
exigir políticas medioambientales más fuertes.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

83
3.3.1 CONCEPTO DE CIUDADANÍA AMBIENTAL
 Video: HOME?
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=2YYyEsDWCL4
La ciudadanía ambiental se refiere a mirar más allá de la satisfacción de nuestros
intereses inmediatos para el bienestar de la comunidad y el medio ambiente en
general, teniendo en cuenta los derechos y las necesidades de las generaciones
futuras.
Son prácticas que se basan en actuaciones responsables y positivas hacia el medio ambiente,
pues las personas no deben actuar como simples consumidores sino como sujetos que tienen un
rol clave en hacer que el desarrollo sostenible funcione.

Las prácticas de una ciudadanía ambiental se hacen cada vez más necesarias debido al fenómeno
del calentamiento global, como el resultado que ha producido;}

 La explotación indiscriminada de los recursos naturales,

 La contaminación de fuentes hídricas, y

 La emisión de gases contaminantes que se almacenan en la atmosfera.

Esto está generando cambios drásticos en el clima de la tierra y en los patrones meteorológicos,
que terminan por producir consecuencias negativas en la población mundial, como desastres
naturales o escasez de recursos naturales.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

84

 Video: Responsabilidad ambiental


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=VXX2AsUU7DQ
Como se indicó en apartado de la participación democrática, Colombia cuenta con diversos
mecanismos que faciliten que la ciudadanía sea participe de la toma de decisiones públicas,
incluyendo aquellas relacionadas con el medio ambiente. No obstante, también existen otras
estrategias individuales que cada ciudadano puede aplicar para lograr un desarrollo sostenible,
entre estas está la reducción de la huella ecológica.

3.3.2 ¿CÓMO REDUCIR NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA?


La huella ecológica de un país es la suma de todas las tierras de cultivo, pastizales, bosques y
zonas de pesca necesarias para producir alimentos y productos, además de los desechos que se
emiten para generar y utilizar energía y para proporcionar espacio a la infraestructura. En
palabras más sencillas:

La huella ecológica mide cuanta tierra y agua requiere la población humana para
producir los recursos que consume y absorber todos los desechos.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

85
Para calcular la huella ecológica personal, se puede utilizar la siguiente calculadora, que mide el
consumo individual de recursos como energía, agua, transporte y la generación de materiales y
desechos:

http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/mide-tu-huella-ecologica/

De acuerdo con la Global Footprint Network:

La humanidad actualmente consume más recursos por año de lo que el planeta


puede producir en el mismo periodo de tiempo.
Los cálculos de la organización muestran que al planeta le toma 18 meses regenerar todo lo que
la humanidad utiliza en un periodo de 12 meses; es decir, al día de hoy hemos tomado más de
la naturaleza que lo que el planeta es capaz de renovar en un año.

En ese orden de ideas, existen diferentes prácticas que pueden ser realizadas para que una
persona reduzca su huella ecológica:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

86
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

87
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

88
3.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Nombre del taller de aprendizaje: Ciudadanía ambiental

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Construya un gráfico que permita identificar el
progreso que podría alcanzar la humanidad al aplicar buenas prácticas de ciudadanía ambiental.

Solución del taller: La solución depende de la estructura que genere el estudiante, sin embargo,
puede ser algo de la siguiente manera:

3.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Ciudadanía ambiental

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Observe detenidamente el documental “Antes de que sea tarde”, disponible
en:

https://www.youtube.com/watch?v=8UqBuUSn3hY

Describa la actividad: De acuerdo con el contenido del video, construya un ensayo en el cual
incluya los siguientes elementos:

 Acciones de ciudadanía ambiental en el contexto de Estados Unidos.


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

89
 Acciones de ciudadanía ambiental en el contexto de China.

 ¿Cuál es la diferencia entre ambos países respecto al medio ambiente? ¿Cómo abordan el
problema en cada nación?

 Proponga prácticas de ciudadanía ambiental que se podrían realizar en el contexto


colombiano para enfrentar las consecuencias que detalla el documental.

TIPS
La ciudadanía ambiental implica la participación activa de la población
en las decisiones públicas que están relacionadas con el medio
ambiente. Esto permite que las políticas ambientales sean
transparentes y sustentables en el tiempo, es decir que permitan el
cuidado del medio ambiente para las generaciones actuales sin
sacrificar la disponibilidad de las generaciones futuras.

Una forma sencilla de prácticas para la ciudadanía ambiental es la


reducción de la huella ecológica. Acciones como el uso de transportes
limpios o públicos, la reducción del consumo energético o de las
fuentes hídricas, o el reciclaje, minimizan los impactos medio
ambientales de la humanidad sobre la naturaleza.

3.4 TEMA 3 CONSTRUCCIÓN DE PAZ


El contexto político colombiano a partir de 2012 se ha caracterizado por el proceso de paz entre
el gobierno de Juan Manuel Santos y el grupo guerrillero de las FARC-EP, el cual generó la
terminación pacífica del conflicto entre ambas partes, al firmar un acuerdo de paz en el año 2016
e iniciar todo el proceso de implementación y verificación de los compromisos acordados entre
las partes. Sin embargo, la paz no es un estado que se logra solo con la firma de un acuerdo, de
hecho:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

90
El acuerdo en sí no significa la terminación del conflicto, es también necesario la
participación de la ciudadanía, a través de prácticas que permitan la
reconciliación y la construcción de un país más justo y equitativo.

La construcción de un escenario de transición hacia la paz en Colombia convoca


la participación decidida de todos los actores de la sociedad, en este sentido
requerimos reflexiones y debates que nos permitan tener un mejor entendimiento
del alcance de dicha participación, de los roles que cada uno debe jugar, de las
reformas que deberían ponerse en marcha para facilitar la transición y de los
compromisos que deben asumirse para generar un entorno de paz que perdure
en el tiempo

(Grasa y Mateos, 2015, p. 5)


En ese orden de ideas, para comprender la participación de la ciudadanía en los procesos de
construcción de paz, es necesario realizar ciertas aclaraciones terminológicas:

3.4.1 TEORÍA DE PAZ


La teoría de paz parte de las definiciones de:

 Paz,

 Violencia, y

 Conflicto:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

91

La existencia de un conflicto implica diferentes acciones:


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

92

Estos conceptos implican que un conflicto o la diferencia de intereses entre dos partes
enfrentadas, puede ser solucionado de forma completamente pacífica. La violencia nunca debe
ser la solución a los problemas, sin embargo, hay sociedades que han accedido a este elemento
para resolver los conflictos. En tal sentido, Johan Galtung, explica que existen varios tipos de
violencia, entre los cuales se destacan tres:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

93
A partir de estos análisis se puede definir el concepto de paz:

Así, la paz puede adoptar diferentes formas de acuerdo al contexto social, lo cual implica que,
para llegar a ese estado, se hace necesario la aplicación de diferentes estrategias:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

94
En ese orden de ideas, la paz no es solo un Estado de sana convivencia que logra luego de
solucionar un conflicto. Esta implica muchos elementos más, relacionados principalmente con las
condiciones en las cuales se encuentra la población de determinada sociedad:

 ¿Existe paz cuando hay pobreza?

 ¿Un mal sistema de salud o de educación son elementos positivos en un


contexto sin violencia?

 ¿Puede haber paz sin justicia? O

 ¿La justicia puede ser sacrificada en pro de la paz?

Ante estos cuestionamientos:

La construcción de paz implica que no solo se logra la eliminación de los


enfrentamientos violentos, sino que también se solucionan los problemas de fondo
que tiene la sociedad, bajo unas estrategias de reconciliación y gestión efectiva de
los conflictos.

El proceso de construcción de paz incluye:


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

95
 La gestión, resolución y transformación del conflicto; así como

 Las acciones de pacificación y mantenimiento de la paz.

Ante un contexto de violencia o de enfrentamientos armados, la construcción de


paz va más allá de eliminar las acciones armadas, pues aborda las características
sociales y culturales de la sociedad, de tal forma que se elimine cualquier riesgo
de volver al conflicto armado.
El proceso de construcción de paz incluye:

 La gestión, resolución y transformación del conflicto; así como

 Las acciones de pacificación y mantenimiento de la paz.

Ante un contexto de violencia o de enfrentamientos armados, la construcción de


paz va más allá de eliminar las acciones armadas, pues aborda las características
sociales y culturales de la sociedad, de tal forma que se elimine cualquier riesgo
de volver al conflicto armado.

De acuerdo con Naciones Unidas, las acciones de construcción de paz se deben desarrollar a
partir de cuatro ámbitos:

 La seguridad,
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

96
 La reconstrucción socioeconómica,

 La reconciliación y justicia transicional, y

 La liberación.

MODELO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DE NACIONES UNIDAS

Desmovilización, desarme y Elimina la violencia personal y contribuye a la


reintegración de combatientes reconciliación con la sociedad.

Reforma del sector de Transforma la seguridad en un ente


SEGURIDAD seguridad profesional y eficiente.

Consolidación del imperio de la


ley, reforma sector justicia y Leyes justas e imparciales
eliminación de la corrupción

Eliminar la desigualdad, mejorar el acceso a


Planes, programas y estrategias
la salud y la educación, fomentar el
RECONSTRUCCIÓN que permitan mejorar las
crecimiento del sector industrial, brindar
ECONÓMICA condiciones de vida de la
servicios básicos de calidad, fomentar y
población
proteger los derechos humanos.

Las comisiones de la verdad sirven como


instrumentos para generar memoria histórica
y generar reconciliación.
Son medidas encaminadas a
RECONCILIACIÓN Los tribunales de paz se utilizan como el
investigar y sancionar los
Y JUSTICIA instrumento para investigar y sancionar a los
graves delitos cometidos en el
TRANSICIONAL responsables de los delitos más graves.
marco del conflicto.
En la mayoría de los contextos de
posconflicto, la justicia no es sinónimo de
castigo sino de reconciliación.

En algunos contextos de posconflicto puede


Son acciones encaminadas a la
implicar la creación de instituciones
democratización de la sociedad
LIBERALIZACIÓN gubernamentales, en otros, solo el
y la ampliación de la
fortalecimiento político de las instituciones
participación política
ya existentes.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

97
Todas estas acciones implican que la paz no se logra solo con la firma de un acuerdo. La paz es
un proceso que se construye y en el cual se deben desarrollar acciones de reconstrucción y
reconciliación; en el cual, además, se deben involucrar todos los actores que hacen parte de la
sociedad, esto incluye a los entes gubernamentales, a las elites políticas, al sector privado y en
especial a la ciudadanía, pues esta última es la que tiene el poder para definir el destino de su
sociedad.

3.4.2 LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA


El contexto colombiano desde la segunda mitad del siglo XX ha conllevado a que el país se
encuentre, hasta el día de hoy, en una constante búsqueda por la paz. En tal sentido, cabe
destacar los intentos que ha realizado el país por alcanzar tan anhelada paz:
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

98
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

99

Sin embargo, como se vio en el apartado anterior, la paz no es solo eliminar la violencia o firmar
un acuerdo de paz, implica acciones más amplias y de mayor alcance. Al comparar estos acuerdos
con el modelo de construcción de paz de Naciones Unidas, se identifica que la mayoría solo se
enfoca en la desmovilización del grupo armado, sin abordar los aspectos sociales que también
deben ser solucionados.

Reconciliación y
Acuerdo/Modelo Reconstrucción
Seguridad Justicia Liberalización
ONU Económica
Transicional
Incluyó
El grupo
elementos de
armado se
Acuerdos de La desmovilización, Se asignaron
No incluyó. convirtió en
Uribe (1984) desarme y amnistías.
movimiento
reintegración de
político.
los combatientes.
Incluyó
El grupo
Pacto político elementos de
armado se
por la paz y la desmovilización, Se asignaron
No incluyó. convirtió en
democracia desarme y amnistías.
movimiento
(1990) reintegración de
político.
los combatientes.
Incluyó
El grupo
elementos de
armado se
Acuerdo de paz desmovilización, Se asignaron
No incluyó. convirtió en
con el EPL (1991) desarme y amnistías.
movimiento
reintegración de
político.
los combatientes.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

100
Incluyó
Acuerdo de paz El grupo
elementos de
con el armado se
desmovilización, Se asignaron
movimiento No incluyó. convirtió en
desarme y amnistías.
armado Quintín movimiento
reintegración de
Lame (1991) político.
los combatientes.
Se creó el
programa de
Justicia y paz, por
Incluye medio del cual
elementos de los actores
Acuerdos de
desmovilización, armados
Santa fe de No incluyó. No incluyó.
desarme y recibieron penas
Ralito (2005)
reintegración de carcelarias a
los combatientes. cambio de sus
versiones sobre
los delitos
cometidos
El acuerdo crea el
Incluye Sistema Integral
estrategias para para la Verdad, la
mejorar las Justicia, la
Incluye condiciones de Reparación y la
El grupo
elementos de vida de la No Repetición. A
Acuerdos de paz armado se
desmovilización, población rural través de la
de La Habana convirtió en
desarme y en el país, Jurisdicción
(2016) movimiento
reintegración de además de Especial para la
político.
los combatientes. programas para Paz se aplican
solucionar el sanciones a las
problema del personas
narcotráfico. responsables de
graves delitos.

La información del cuadro permite concluir que solo los Acuerdos de La Habana de 2016
contienen elementos para cumplir con la construcción de paz en el país. No obstante, un solo
acuerdo no soluciona todos los problemas que tiene Colombia; en tal sentido:

 Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Existen amplias
brechas entre el sector urbano y rural, siendo este último donde mayores
índices de pobreza se identifican; hay brechas entre las mismas regiones,
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

101
por ejemplo, entre la zona andina y la zona del pacífico; existen brechas de
género, pues se identifica que los hombres tienen mejores condiciones
laborales que las mujeres; hay brechas entre las minorías, pues algunos
grupos como los afrodescendientes y los indígenas, son vulnerados a partir
de sus derechos humanos.

 El país también posee altos índices de corrupción. Constantemente se


descubren escándalos de corrupción que le han robado grandes sumas de
dinero al presupuesto público y han afectado la calidad de vida de la
población.

 El sistema de salud se encuentra deteriorado. Aunque el sistema desde su


concepción es uno de los mejores del mundo, en la práctica no funciona
bien y afecta gravemente la calidad de vida de la población.

 Culturalmente, la población colombiana no realiza prácticas de


reconciliación. Se ha evidenciado que la ciudadanía relaciona la justicia con
el castigo, lo cual ha evitado que los ex combatientes realicen una
reintegración efectiva a la sociedad civil.

Este último aspecto es de especial preocupación. Se ha identificado que la población colombiana


conoce poco de su historia, que no participa en los procesos democráticos a nivel nacional o
regional, y que en general, se preocupa en poca medida por lo que acontece en el contexto
nacional. Aunque un proceso de construcción de paz debe iniciar por la voluntad de las partes
enfrentadas, es indispensable la participación de la ciudadanía.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

102
3.4.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Nombre del taller de aprendizaje: Construcción de paz

Datos del autor del taller: Diana Patricia Ortega

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: Defina con sus propias palabras los siguientes
conceptos relacionados con la construcción de paz:

 Conflicto

 Conflicto armado

 Resolución de conflictos

 Transformación de conflictos

 Gestión de conflictos

 Paz

 Peacemaking

 Peacebulding

 Peacekeeping

 Violencia y tipos de violencia

Solución del taller: Las definiciones que se brinden depende de la comprensión que cada
estudiante logre sobre el tema. Se recomienda utilizar los siguientes documentos para ampliar la
información:

 Glosario de términos y conceptos sobre estudios de la paz: http://maryking.info/wp-


content/glossaryv2.pdf

 Términos de paz: https://www.usip.org/sites/default/files/files/peaceterms.pdf


Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

103
3.4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO
Nombre del taller: Construcción de paz

Modalidad de trabajo: Individual

Actividad previa: Lea cuidadosamente el siguiente artículo:

 La construcción de la paz en Colombia:

https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1
_193/colombia_retos_para_la_construccion_de_paz

Describa la actividad: De acuerdo con el tema de la unidad y lo que expone el documento,


responda en un escrito no mayor a dos páginas las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son los retos de la construcción de paz en Colombia?

2) Bajo sus conocimientos, ¿Qué otros retos enfrentan la construcción de paz en Colombia?

3) Bajo esos retos que contiene el documento y los que identifica usted, ¿se podría afirmar
que la construcción de la paz en Colombia es imposible?

TIPS
La construcción de paz es un proceso de largo plazo que las sociedades
deciden emprender para eliminar la violencia que las ha llegado a
agobiar. El proceso implica no solo la firma de un acuerdo o la
desaparición de un grupo armado, sino también abordar la violencia
estructural o los problemas sociales y de fondo que tenga la sociedad;
por lo tanto, se deben incluir instrumentos de seguridad, como la
desmovilización y la reintegración de los combatientes, reformas
sociales y económicas, instrumentos que apliquen justicia y
estrategias para fortalecer los sistemas democráticos. Así mismo, la
construcción de paz debe involucrar a todos los actores de la
sociedad, no solo a las partes enfrentadas, sino también a la
ciudadanía.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

104

TIPS
Colombia es un país que durante las últimas seis décadas ha luchado
con la construcción de paz. Diferentes gobiernos han intentado
establecer acuerdos de paz para eliminar la violencia, pero aquellos
que lo han logrado, se han enfocado solo en los aspectos de seguridad
como la desmovilización, que en una verdadera superación de los
problemas que tiene el país. Solo hasta el año 2016 se identifica un
acuerdo de paz que incluya todos los aspectos de la construcción de
paz, pero en su esencia no establece todos los instrumentos
necesarios para superar la violencia y los problemas sociales en todo
el territorio nacional.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

105
4 PISTAS DE APRENDIZAJE

 La acción de investigar implica la búsqueda y generación de nuevo conocimiento. Toda


investigación se relaciona con la ciencia y el conocimiento, y debe basarse en la búsqueda
constante, racional y cuidadosa de la verdad, a partir del principio de la objetividad, la
rigurosidad y la seriedad. Todos estos elementos permiten que una investigación tenga
mayor calidad y su aporte a la sociedad sea mayor.

 El proceso investigativo debe iniciar con la selección de un tema que requiere ser abordado y
continúa con la estructuración de una propuesta de investigación que sirve como guía para
todo el proceso. En esta se deben definir aspectos como el planteamiento del problema, la
pregunta de investigación, las hipótesis, las variables, los objetivos, la metodología, las
fuentes de información y sus técnicas de recolección. La correcta definición de estos aspectos
facilita la materialización de la investigación y que los resultados que produzca sean un
aporte al medio académico, científico y social.

 En un trabajo de investigación es indispensable respetar los derechos de autor, esto significa


dar crédito a los autores que han investigado y producido la información que se utiliza. Una
de las formas más aceptadas a nivel mundial para lograr este objetivo, es el uso de las normas
APA, creadas por la American Psychology Association, como una serie de reglas que se deben
seguir respecto al formato, contenido, citación y referenciación de la información.

 El surgimiento del Estado colombiano aborda el periodo de la historia antes de la llegada de


los españoles al continente americano, los subsecuentes hechos que se produjeron ante su
arribo y los sucesos alrededor del proceso de independencia. La importancia de esta etapa
del país es su nacimiento como sujeto del sistema internacional y que gran parte de los
hechos que ocurrieron durante esta, determinan las características sociales y culturales que
poseemos como nación.

 El hecho determinante durante la etapa del surgimiento del Estado colombiano es el


Descubrimiento de América en 1492. La llegada de los europeos al continente significó el
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

106
saqueo y robo de los recursos naturales, y la opresión de los pueblos indígenas que convivían
de forma pacífica; especial papel jugó la iglesia católica con la imposición de la religión y las
costumbres sobre los indígenas.

 Durante las últimas décadas del periodo de la colonia, la población colona sentía poco apego
hacia la corona española. Ese desapego, influenciado por los sucesos del contexto
internacional, llevaron a los criollos a iniciar su proceso de independencia, hecho que se
materializó en las primeras décadas del siglo XIX.

 Luego de la independencia y de la separación de Venezuela y Ecuador, la formación del Estado


colombiano fue un periodo de amplia inestabilidad política. Una de las razones de esta
situación es la constante competencia entre los partidos políticos tradicionales, liberal y
conservador, los cuales modificaron en repetidas ocasiones a la constitución para
acomodarla a sus intereses políticos. De esto resulta la gran cantidad de documentos de este
tipo durante el siglo XIX.

 La última constitución del siglo XIX, y que permaneció durante más de un siglo, fue la
Constitución de 1886, de corte conservador. Esta permitió el dominio político del partido
durante más de 30 años, periodo durante el cual se dieron hechos negativos como guerras o
pérdidas territoriales, para luego dar paso al dominio de los liberales, que también
enfrentaron graves problemas sociales y políticos.

 El periodo de la formación del Estado colombiano muestra lo turbulento de la historia del


país, que ningún partido o gobierno ha logrado superar la crisis social y que este tiende a
gobernar solo hacia ciertos sectores de la población.

 La violencia en Colombia ha estado presente durante toda su historia, pero es en la segunda


mitad del siglo XX que surgen grupos armados subversivos, que luchan en contra del orden
establecido y que utilizan a la población como estrategia de guerra para presionar al
enemigo y al Estado colombiano. Entre estos grupos subversivos se identifica el movimiento
guerrillero, que nace inspirado en las revoluciones comunistas del mundo; los grupos de
autodefensas, cuyo objetivo es la eliminación de las guerrillas; y el narcotráfico, que también
empleó practicas terroristas para presionar al gobierno nacional.

 La reforma constitucional de 1991 se realizó en un contexto de profunda violencia y como una


estrategia de solución para la misma. El objetivo era ampliar la participación política de la
población para facilitar la desmovilización de los grupos armados, sin embargo, poco logró
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

107
en este aspecto. La, relativamente, nueva constitución incorporó derechos fundamentales
de la población y cargo la responsabilidad de los mismos en las instituciones públicas.

 La degradación del conflicto armado colombiano ha hecho que cada presidente que llega al
poder, aplique diferentes estrategias para su terminación. Las mismas han pasado por la
estrategia militar (Gobierno Uribe) y por la negociación como salida pacífica al mismo
(Gobierno Pastrana y Gobierno Santos), sin embargo, pocas veces esta última técnica resulta
en un acuerdo de paz.

 Un sistema democrático consiste en el gobierno del pueblo, es decir, la soberanía reside


sobre el pueblo y esta es delegada a los gobernantes a través de elecciones que deben ser
libres, justas y frecuentes. Toda democracia debe incluir derechos fundamentales,
elecciones, un Estado de derecho, separación de poderes, pluralismo democrático, derecho
a la oposición y libertad de prensa. Cada unos de estos elementos se establecen en una
constitución, que es la máxima norma al interior del territorio del Estado.

 La organización del Estado colombiano está basada en un sistema democrático, que se


estructura normativamente en la Constitución política de 1991. El documento establece
entre otros, la organización del Estado, la serie de derechos fundamentales que posee la
población y los criterios para la participación democrática de esta, aspecto de vital
importancia para la ciudadanía. De especial mención son los mecanismos de participación
ciudadana, que le permiten a la población expresarse sobre las decisiones que toman las
instituciones que componen las ramas del poder público.

 La ciudadanía ambiental implica la participación activa de la población en las decisiones


públicas que están relacionadas con el medio ambiente. Esto permite que las políticas
ambientales sean transparentes y sustentables en el tiempo, es decir que permitan el
cuidado del medio ambiente para las generaciones actuales sin sacrificar la disponibilidad
de las generaciones futuras.

 Una forma sencilla de prácticas para la ciudadanía ambiental es la reducción de la huella


ecológica. Acciones como el uso de transportes limpios o públicos, la reducción del consumo
energético o de las fuentes hídricas, o el reciclaje, minimizan los impactos medio ambientales
de la humanidad sobre la naturaleza.

 La construcción de paz es un proceso de largo plazo que las sociedades deciden emprender
para eliminar la violencia que las ha llegado a agobiar. El proceso implica no solo la firma de
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

108
un acuerdo o la desaparición de un grupo armado, sino también abordar la violencia
estructural o los problemas sociales y de fondo que tenga la sociedad; por lo tanto, se deben
incluir instrumentos de seguridad, como la desmovilización y la reintegración de los
combatientes, reformas sociales y económicas, instrumentos que apliquen justicia y
estrategias para fortalecer los sistemas democráticos. Así mismo, la construcción de paz
debe involucrar a todos los actores de la sociedad, no solo a las partes enfrentadas, sino
también a la ciudadanía.

 Colombia es un país que durante las últimas seis décadas ha luchado con la construcción de
paz. Diferentes gobiernos han intentado establecer acuerdos de paz para eliminar la
violencia, pero aquellos que lo han logrado, se han enfocado solo en los aspectos de
seguridad como la desmovilización, que en una verdadera superación de los problemas que
tiene el país. Solo hasta el año 2016 se identifica un acuerdo de paz que incluya todos los
aspectos de la construcción de paz, pero en su esencia no establece todos los instrumentos
necesarios para superar la violencia y los problemas sociales en todo el territorio nacional.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

109
5 GLOSARIO
 Citación: Corresponde al texto que se toma de las fuentes de información. Puede ser de forma
textual o parafraseada; en ambos casos, debe incluir el autor del texto y el año en el cual fue
escrito.

 Ciudadanía ambiental: Participación de la ciudadanía en las decisiones públicas relacionadas


con el medio ambiente.

 Conflicto Armado Colombiano: Enfrentamiento de más de 60 años en el territorio


colombiano entre diferentes grupos subversivos y el gobierno nacional.

 Constitucionalismo del siglo XIX: El siglo XIX colombiano se caracterizó por los constantes
cambios constitucionales, que respondieron a los intereses políticos e individuales de los
gobernantes y que generaron una profunda desestabilidad en el territorio.

 Conquista y Colonia: Proceso de control territorial, social, político y religioso por parte de los
imperios europeos, en el continente americano luego del arribo de Cristóbal Colon.

 Construcción de paz: Gestión, resolución y transformación de conflictos, con el objetivo de


construir una sociedad más justa y así, evitar el resurgimiento de los enfrentamientos.

 Democracia: Sistema político en el cual la población posee la soberanía y es libre de elegir a


sus gobernantes.

 Derechos Fundamentales: Libertades fundamentales que poseen todos los individuos por su
misma naturaleza humana.

 Elecciones: Derecho de los ciudadanos adultos de votar por sus gobernantes.

 Estado de Derecho: Todos los componentes del Estado están regulados por unas leyes
generales, normalmente definidas en una constitución, y es su deber respetarlas.

 Formación del Estado colombiano: Periodo de la historia colombiana que implicó el


establecimiento de una identidad política, económica y social a nivel nacional luego de la
independencia del país.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

110
 Hegemonía Conservadora: Periodo de la historia colombiana entre 1886 y 1930 durante la
cual solo gobernaron presidentes pertenecientes al partido conservador. Se destacan sucesos
como la Guerra de los Mil días, la separación de Panamá y la Masacre de las bananeras.

 Hegemonías Políticas: Corresponde a los periodos de la historia de Colombia durante los


cuales solo gobernaron presidentes de uno u otro partido político tradicional.

 Hipótesis: Componente del proceso investigativo que corresponde a posibles respuestas a la


pregunta de investigación.

 Huella ecológica: Requerimientos de tierra, agua y recursos que tiene la población humana
para producir los recursos que consume y poder desecharlos.

 Investigación: Acciones de búsqueda de información para la generación de nuevo


conocimiento que permita solucionar problemas y necesidades de la sociedad.

 Metodología: Componente del proceso investigativo que corresponde a los procedimientos


y técnicas que aplican a este.

 Normas APA: Conjunto de requerimientos específicos para los trabajos de investigación, que
definen el formato del contenido, su estilo, citación y referenciación.

 Objetivos: Componente del proceso investigativo que establece la finalidad de la


investigación.

 Periodo prehispánico: Periodo previo al descubrimiento de América. Caracterizado por la


presencia de pueblos indígenas en el territorio continental y la riqueza en recursos naturales.

 Planteamiento del problema: Componente del proceso investigativo que define la necesidad
o problemática que va a ser resuelta con la investigación.

 Pluralismo: Derecho a elegir y ser elegido.

 Pregunta de investigación: Componente del proceso investigativo que establece en forma de


pregunta la problemática a ser resuelta.

 Proceso de independencia: Diferentes acciones políticas, sociales y militare que llevaron a la


independencia del virreinato de la Nueva Granada de la corona española.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

111
 Referenciación: Listado completo de las fuentes citadas en el texto.

 Reforma constitucional de 1991: Proceso de modificación de la constitución política


colombiana de 1886.

 República Liberal: Periodo de la historia colombiana entre 1930 y 1946 durante la cual solo
gobernaron presidentes pertenecientes al partido liberal. Se destacan sucesos como la Guerra
con el Perú.

 Separación de poderes: División del poder público en tres ramas que lo administran,
legislativa, ejecutiva y judicial.

 Surgimiento del Estado Colombiano: Periodo de la historia de Colombia durante el cual se


establece el actual Estado como un sujeto del sistema internacional.

 Variables: Componente del proceso investigativo que corresponde a los principales


elementos o factores que componen la hipótesis.

 Violencia personal: Tipo de violencia que implica actos físicos y psicológicos por parte de un
sujeto especifico hacia una víctima.

 Violencia estructural: Tipo de violencia que no implica un acto físico de agresión, sino que
está condicionada por las condiciones políticas, sociales y jurídicas de un Estado.
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia

112
6 BIBLIOGRAFÍA
universitaria de pedagogía social. 16. pp.
Este capítulo recomienda al estudiante las 119-133
fuentes de consulta bibliográficas y digitales para
ampliar su conocimiento, por lo tanto, deben  GRASA, R. Y MATEOS, O. (2015) Guía para
estar en la biblioteca digital de la Remington.
trabajar en la construcción de paz: qué es y
Utilice la biblioteca digital
http://biblioteca.remington.edu.co/es/ para la qué supone la construcción de la paz. Cómo
consulta de bibliografía a la cual puede acceder afrontar el tránsito de “hacer las paces” a
el estudiante. “construir la paz”. Bogotá: Cámara de
Comercio de Bogotá - Instituto Catalán
 AGENCIA PARA EL DESARROLLO Internacional para la Paz
INTERNACIONAL (2013). Manual de derechos
humanos para la capacitación de  JIJÓN, M. (2012) La política: ¿para qué nos
funcionarios de los centros de convivencia sirve? Algunos apuntes hacia una mejor
ciudadana. Recuperado de gobernanza de lo público. Polémica. 3. 8. pp.
http://www.hchr.org.co/phocadownload/pu 42-47
blicaciones/Libros/centrosdeconvivencia.pdf
/  MEJÍAS, C. Y HENRÍQUEZ P. (2012). La
ciudadanía como co-construcción de
 BUSHNELL, D. (2016). Colombia, una nación espacios de participación en lo público.
a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta Sociologías. 31. pp. 192-213.
Colombiana S.A.
 OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ,
 CABALLERO, A. (2016). Historia de Colombia UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO (2011).
y sus oligarquías (1498-2017). Bogotá: Estado y ciudadanía para la paz. Recuperado
Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de de
Colombia. Capítulos disponibles en: http://www.utadeo.edu.co/es/publicacion/li
http://bibliotecanacional.gov.co/es- bro/editorial/235/estado-y-ciudadania-
co/proyectos-digitales/historia-de- para-la-paz/
colombia/libro/index.html
 OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS
 DE MARES, K. (2012). Mecanismo de NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS
protección de los derechos humanos. HUMANOS. (2016). Derechos Humanos.
Observatorio D.I.H. Recuperado de Manual para parlamentarios N° 26.
https://www.observatoriodih.org/boletines. Recuperado de:
html/ http://www.ohchr.org/Documents/Publicati
ons/HandbookParliamentarians_SP.pdf
 GALLARDO, P. (2009). Educación ciudadana y
convivencia democrática. Revista
Historia, Política y Ciudadanía en Colombia
sfs

113
 PEÑA OROZCO, C. (2014) La importancia de
la investigación en la universidad: Una
reivindicación del Sapere Aude Kantiano.
Revista Aumata. 25. Pp. 79-85

 RODRIGUEZ, M. (2011). La ética: Punto de


encuentro de la educación ambiental y el ser
profesional. Espiral, Revista de Docencia e
Investigación. 1, 1, pp. 13-20

 SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P., Y ELBERT,


R. (2005) Manual de Metodología.
Construcción del marco teórico, formulación
de los objetivos y elección de la metodología.
CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libr
os/campus/metodo/RSAnexo 1.pdf

 SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P., Y ELBERT,


R. (2005) Manual de Metodología.
Recomendaciones para la redacción del
marco teórico, los objetivos y la propuesta
metodológica de proyectos de investigación
en ciencias sociales. CLACSO, Colección
Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/
formacion-
virtual/20100719041524/5Capitulo3.pdf

 UGALDE, N. Y BALBASTRE, F. (2013)


Investigación cuantitativa e investigación
cualitativa: Buscando las ventajas de las
diferentes metodologías de investigación.
Ciencias económicas. 31. 2. Pp. 179-187

Вам также может понравиться