Вы находитесь на странице: 1из 12

Tema : FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Docente:

● Dr .Yovani Martin Condorhuaman Figueroa

Grupo : 1

Integrantes:
● Melgarejo Bendezú, Mayra Erika
● Mercado Quispe, Antonia
● Morales Rivera, Cristhian
● Napán Rodriguez, Hugo
● Navarro Zabarburu, Isabel
● Olivares Quispe, Orlando
● Orihuela Sicos, Kunumy
● Palomino Huamani, Jhonatan

Lima-Perú
Septiembre-2019

ASPECTOS RELEVANTES
a) Anatomía del aparato digestivo

El sistema digestivo consta, anatómicamente, de boca, faringe, esófago, estómago, intestino


delgado, intestino grueso, recto y ano, hígado y vesícula biliar, páncreas.

La boca consta de: dientes, paladar, lengua, glándulas salivares.

El esófago de: tercio superior (músculo esquelético), tercio medio (músculo esquelético y liso)
y tercio inferior (músculo liso).

El estómago de: fundus, esfínter del cardias, cuerpo, esfínter pilórico, porción pilórica.

El intestino consta de: delgado y grueso. El intestino delgado de: duodeno, yeyuno, íleon,
válvula ileocecal y el intestino grueso de: porción ascendente, transverso, descendente, pélvico
o sigmoide, ciego, apéndice.

El colédoco es parte de la vesícula biliar. El conducto pancreático y el esfínter de Oddi


pertenecen al páncreas. de Oddi.

Boca o cavidad oral


La boca es el extremo anterior del tracto digestivo, delimitada anteriormente por los labios. La
parte posterior se comunica con la faringe. Contiene lengua y dientes. Consta de un vestíbulo,
situado por delante de los dientes y en donde vierten sus secreciones las glándulas parótidas.
El techo de la boca está formado por el paladar duro y el blando, y el suelo lo ocupa la lengua
La lengua es el órgano principal del sentido del gusto. Ayuda en la masticación y deglución de
los alimentos con su fuerte componente muscular. El uso de la lengua en el lenguaje es una
característica adquirida.
El diente está formado por una corona, que se proyecta por encima de las encías, dos o cuatro
raíces y el cuello. La porción sólida del diente está formada por dentina (parte más voluminosa
del diente), esmalte y una capa fina de hueso en la superficie de la raíz.

Esófago
Es esófago es un conducto básicamente muscular de unos 24 cm de longitud, que se extiende
desde la faringe al estómago. Su parte más estrecha es la que atraviesa el diafragma. Está
constituido por una capa fibrosa, otra muscular y recubierto por una membrana mucosa.

Estómago
Es el principal órgano de la digestión. Se encuentra localizado en el cuadrante superior derecho
del abdomen. Está revestido de capas mucosa, submucosa, muscular y serosa, y contiene
glándulas fúndicas, cardiales y pilóricas. Recibe los alimentos transportados desde la boca a
través del esófago, y los digiere parcialmente, pasando el contenido gástrico al duodeno a través
del píloro.

Intestino delgado
Es la porción más larga del tracto digestivo. Mide aproximadamente unos 7 m desde el píloro
hasta la unión ileoceal. Órgano importante en la digestión de los alimentos y en la absorción
de los elementos obtenidos con la digestión.
Intestino grueso
Es el segmento del tubo digestivo que comprende ciego, apéndice, colon ascendente, colon
transverso, colon descendente y recto. Órgano que, como el intestino delgado, también
participa en la digestión y absorción de los alimentos.

Hígado
El hígado es la víscera más grande del organismo y una de las más complejas. Consta de cuatro
lóbulos y unos 10.000 lobulillos. Recibe dos tipos distintos de irrigación: la arteria hepática
que lleva sangre oxigenada y la vena porta con sangre rica en nutrientes procedentes del tracto
digestivo.

Vesícula biliar
La vesícula biliar es una bolsa en forma de pera situada en la superficie externa del lóbulo
derecho del hígado. Actúa de reservorio de la bilis producida por el hígado (unos 30-35 cc). La
bilis sale de la vesícula por el conducto colédoco y llega al duodeno.

Páncreas
El páncreas es un órgano de forma alargada, con aspecto nodular, de color gris-rosáceo, que se
dispone transversalmente en la pared posterior del abdomen, en el epigastrio y en el
hipocondrio. Está constituido por tejido exocrino y endocrino. Tiene un conducto principal que
recorre todo el órgano que desemboca en el duodeno y que drena unos conductos más
pequeños.

Células, vasos sanguíneos, hormonas y enzimas

Histológicamente, la pared del tracto gastrointestinal es muy constante durante todo su


trayecto. Se compone de distintas capas. La más externa es la mucosa, y la próxima a ésta es
la muscularis mucosae, compuesta principalmente de músculo liso. Adyacente a la muscularis
mucosae se halla la submucosa. Situada por fuera de la submucosa se encuentra una capa de
músculo circular liso que a su vez está cubierta por una capa de músculo liso longitudinal.

Vasos sanguíneos. Entre las diferentes capas se extienden los vasos sanguíneos que transportan
nutrientes, oxígeno, hormonas, así como los plexos nerviosos que controlan la actividad de la
pared. El tracto gastrointestinal recibe sangre de varias ramas arteriales procedentes de la aorta.
Así, la arteria celiaca aporta sangre al estómago, la arteria mesentérica superior lleva sangre al
intestino delgado y a la porción proximal del intestino grueso, y la arteria mesentérica inferior
suministra sangre a las partes más distales del intestino grueso. Una vez que la sangre ha
perfundido estas regiones, las venas correspondientes drenan en la arteria porta hepática.

Células con función endocrina o paracrina. Se encuentran distribuídas a lo largo del tracto
gastrointestin. Estas células elaboran 5-hidroxitriptófano (serotonina), colecistoquinina,
gastrina, secretina, polipéptico inhibitorio gástrico (GIP), motilina, neurotensina y
somatostatina.
Gastrina es secretada por células G, localizadas en las glándulas del antro gástrico y de la
mucosa del duodeno. Varios polipéptidos poseen actividad de gastrina, todos tienen un idéntico
terminal (COOH) y secuencia de aminoácidos (-Tyr-Met-Asp-Phe-NH2). Las formas más
abundantes de gastrina son G-17 (I y II) y C-34 (gran gastrina), G-14, (minigastrina) es también
activa, y G-5 es una forma sintética. Los estímulos para la liberación de gastrina son pequeños
péptidos, aminoácidos y calcio. La estimulación neural produce también liberación de gastrina.
El péptido liberador de gastrina (GRP) es un neurotrasmisor liberado como resultado de la
estimulación vagal. El principal papel de la gastrina es regular la secreción de ácido gástrico,
aunque también influyen el pepsinógeno y la secreción del factor intrínseco.

Polipéptido colecistokinina (CCK) se encuentra en múltiples formas (CCK, 58, -39, -33, -22, -
8) y es secretado en la mucosa gástrica, en duodeno y yeyuno. Su expresión tiene idéntico
terminal y secuencia de aminoácidos que la gastrina. CCK es estimulada por ácidos grasos
presentes en la luz intestinal, así como proteínas digeridas y algunos aminoácidos. CCK
estimula la liberación de secreción enzimática pancreática, la contracción de la vesícula biliar
y la relajación del esfínter.

Secretina tiene una única forma circulante, un polipéptido de 127 aminoácidos. Se libera de
células del duodeno y yeyuno cuando aumenta el contenido del ión hidrógeno en el intestino
proximal. La principal función de secretina es estimular al páncreas para liberar soluciones
ricas en bicarbonato en el conducto pancreático.

Somatostatina es elaborada y liberada por las células D de los islotes de Langerhans del
páncreas, y de fibras del sistema nervioso central y del enteral. Somatostatina (SS-14 o SS-28)
aumenta sus niveles circulatorios ante la presencia de grasa y de proteína en el intestino, y de
pH ácido en la región antral del estómago y del duodeno. Realiza gran número de funciones
tanto externas, como en el propio aparato digestivo: inhibe la liberación de gastrina de las
células G, la de enzimas pancreáticas, y la secreción ácida del estómago.

Péptido inhibitorio gástrico (GIP) consta de 42 aminoácidos. Se produce y libera en el duodeno


y yeyuno en respuesta a la presencia intraluminal de glucosa, aminoácidos y triglicéridos.
Intensifica la liberación de insulina estimulada por la glucosa.
Motilina, polipéptido de 22 aminoácidos, se libera de células mucosas de la parte superior del
intestino delgado. Se cree que inicia los complejos mioeléctricos del duodeno

Histamina, derivado del aminoácido histidina. Además de sus actividades como


neurotransmisor, favorece la secreción ácida del estómago, en donde se produce y libera.
El tracto gastrointestinal está inervado por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático,
que convergen en el sistema nervioso intrínseco en los plexos mientérico y submucoso. La
secreción salival se utiliza para amortiguar y diluir a los alimentos y para la digestión inicial
del almidón y los lípidos. La saliva es hipotónica y se produce gracias a un proceso de dos
pasos que consta de la formación de una saliva inicial por parte de las células acinares y de su
modificación en las células ductales. Los péptidos gastrointestinales son segregados por células
del tracto gastrointestinal y consisten en las hormonas gastrina, CCK, secretina y GIP, que se
liberan a la circulación; las sustancias paracrinas como la somatostatina y la histamina, que
actúan localmente, y las sustancias neurocrinas, que son liberadas desde los nervios. Las ondas
lentas en las células del músculo liso gastrointestinal son despolarizaciones y repolarizaciones
espontáneas del potencial de membrana. Los potenciales de acción se activan si el potencial de
membrana alcanza el umbral como consecuencia de una onda lenta. De este modo, la frecuencia
de las ondas lentas determina la frecuencia de los potenciales de acción y, en consecuencia, la
frecuencia de las contracciones. La motilidad gástrica mezcla y muele los alimentos ingeridos.
La motilidad del intestino delgado abarca las contracciones de segmentación, que mezclan el
quimo con enzimas digestivas y contracciones peristálticas, que desplazan el quimo en
dirección caudal. En el intestino grueso, los movimientos en masa empujan la material fecal a
lo largo de grandes distancias y finalmente hasta el recto, donde es almacenado hasta que se
produce la defecación.
Las proteínas son digeridas hasta aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos para poder ser
absorbidas. La pepsina, la tripsina y otras proteasas pancreáticas y del borde en cepillo llevan
a cabo los pasos digestivos. Los aminoácidos, los dipéptidos y los tripéptidos son absorbidos
por las células epiteliales gracias a cotransportadores dependientes de Na+ o H+. La secreción
pancreática contiene HCO3− para neutralizar los H+ del estómago y las enzimas para la
digestión de los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. El jugo pancreático es isotónico
y se produce en un proceso que consta de dos pasos. Las células acinares segregan el
componente enzimático, las células epiteliales centroacinares y ductales, el componente acuoso
que contiene HCO3−, y las células ductales modifican la secreción. Las sales biliares,
principales constituyentes de la bilis, se utilizan para emulsionar y solubilizar los lípidos,
añadiéndose a su digestión y absorción. Los hepatocitos producen la bilis, que se almacena en
la vesícula biliar y se segrega hacia el intestino cuando se contrae la vesícula biliar. Las sales
biliares solubilizan y forman micelas con los productos de la digestión lipídica.
Aproximadamente el 95% de los ácidos biliares recircula hasta el hígado a través de la
circulación enterohepática. Los lípidos son digeridos hasta monoglicéridos, ácidos grasos,
colesterol y lisolecitina por medio de enzimas pancreáticas. Los productos de la digestión
lipídica se solubilizan en micelas con ácidos biliares. Los lípidos son liberados de las micelas
en la membrana apical de las células epiteliales intestinales y se difunden hacia el interior de
las células. En su interior, son almacenados en quilomicrones que se transfieren a los vasos
linfáticos mediante exocitosis. Diariamente se absorben unos 9 L de líquido en el tracto
gastrointestinal. El volumen del líquido absorbido es aproximadamente igual a la suma del
volumen ingerido y al volumen secretado por los jugos salival, pancreático e intestinal.

Referencias bibliográficas

● GUYTON A.C.: Tratado de Fisiología Médica


● Schultz SG, Wood JD, Raunder BB: Manual de Fisiología: El Sistema Gastrointestinal.
Bethesda, Maryland, Sociedad Americana de Fisiología, 1989.
● Johnson LR: Fisiología del tracto gastrointestinal, 2ª ed. Nueva York, Raven Press,
1987.

CASO CLÍNICO A DESARROLLAR

CASO CLÍNICO UNO

Paciente mujer de 48 años con dolor epigástrico tipo urente de un mes de evolución, tratada
con antiespasmódicos e inhibidores de bomba de protones, con mejoría relativa
intensificándose las últimas 24 hrs, con irradiación bilateral en cinturón y hacia hemitórax
izquierdo. A la exploración física presenta facies dolorosa con signos vitales normales excepto
taquicardia (108 rpm), abdomen blando con dolor a la palpación en todo el abdomen con
submatidez subcostal izquierda y datos de irritación peritoneal. Laboratorio: leucocitosis de
12,100/µL, neutrofilia 90%, bandas 5%, glucosa 196 mg/dL, GGT 47 U/L, TP 15.2 seg,
amilasa 186 UI/L, calcio sérico 8.4 mg/dL. Los rayos X del abdomen mostraron imagen en
vidrio despulido. La tomografía axial computarizada mostró líquido libre y neumoperitoneo.

Preguntas para desarrollar


a) ¿Cuál es diagnóstico para cada caso?
CASO CLÍNICO N°1
Peritonitis química por Úlcera perforada.
CASO CLÍNICO N°2
Hemorragia digestiva alta.
b) ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales para cada caso?
● Gastritis : La inflamación de la gastritis generalmente se produce por la misma
infección bacteriana que provoca la mayoría de las úlceras estomacales. El uso
frecuente de ciertos analgésicos y beber demasiado alcohol también pueden contribuir
a la gastritis. En algunos casos, la gastritis puede producir úlceras y un mayor riesgo de
sufrir cáncer de estómago. No obstante, para la mayoría de las personas la gastritis no
es grave y mejora rápidamente con el tratamiento.
● Pancreatitis: La pancreatitis es inflamación en el páncreas. En el cuadro clinico se
observa dolor abdominal agudo, localizado habitualmente en epigastrio que se irradia
a ambos hipocondrios o en cinturón hasta la espalda, asociado con frecuencia de
náuseas y vómitos.
● Reflujo gastroesofágico: Es el conjunto de síntomas y lesiones producidas por el reflujo
patológico de contenido gástrico hacia el esófago y que puede también afectar la
orofaringe, laringe, tracto traqueo-bronquial y cavidad bucal.

c) ¿Cuáles son los signos de hipotensión severa?

● Mareos o aturdimiento
● Síncope
● Visión borrosa
● Náuseas
● Fatiga
● Falta de concentración

La hipotensión posee una presión arterial media (MAP, mean arterial pressure) <60 mmHg en
personas previamente normotensas. La hipotensión desinhibe el centro vasomotor, con lo cual
aumenta el estímulo adrenérgico y disminuye la actividad vagal. La liberación de noradrenalina
desde las neuronas adrenérgicas induce vasoconstricción periférica y asplácnica, lo cual
contribuye a preservar la perfusión de los órganos centrales, mientras que la actividad vagal
reducida acelera la frecuencia cardiaca y aumenta el gasto cardiaco. Se sabe también que
cuando la actividad vagal se pierde, aumenta la respuesta inflamatoria inmunitaria innata.1,2

d) Complicaciones de la úlcera gástrica y úlcera duodenal

➢ ÚLCERA PÉPTICA
Las complicaciones más frecuentes de la úlcera péptica son la hemorragia, la perforación y la
penetración, además de la estenosis pilórica (obstrucción de la salida gástrica). La
hemorragia se debe al sangrado del tejido de granulación o a la erosión de una arteria o vena
en el lecho ulceroso. La evidencia de la hemorragia pueden ser la hematemesis o la melena y
puede ser súbita, intensa y presentarse sin aviso previo, o puede ser insidiosa, y generar tan
sólo la presencia de sangre oculta en las heces. La perforación tiene lugar cuando una úlcera
erosiona todas las capas de la pared del estómago o el duodeno. Cuando una perforación se
presenta en adultos mayores, la mortalidad se incrementa en grado significativo. La
perforación es más frecuente en el varón que en la mujer, y en la úlcera duodenal que en la
gástrica. Con la perforación, el contenido gastrointestinal ingresa al peritoneo e induce
peritonitis. La irradiación del dolor hacia la espalda, el malestar nocturno intenso y el alivio
insuficiente del dolor tras el consumo de alimentos o el consumo de antiácidos en personas
con antecedente crónico de úlcera péptica pueden revelar una perforación. La penetración
es la perforación de la úlcera confinada a una estructura vecina. Esta complicación ocurre
cuando la perforación se establece lentamente y la úlcera se exterioriza penetrando en un
órgano vecino. Los órganos más comúnmente afectados son, el páncreas, el epiplón, la vía
biliar, el hígado, el mesocolon y el colon. La estenosis pilórica(obstrucción de la salida gástrica
por ensanchamiento del píloro) se debe al edema, el espasmo o la contracción del tejido
cicatricial, así como a la interferencia con el paso libre del contenido gástrico a través del
píloro o las áreas adyacentes. El cuadro clínico que se presenta con síntomas de saciedad
temprana, sensación de plenitud epigástrica y pesadez tras el consumo de alimentos, reflujo
gastroesofágico, pérdida ponderal y dolor abdominal. Cuando la obstrucción es grave se
presenta vómito de alimento no digerido. 3,4

e) Clasificación Forrest en una endoscopía alta


El primer grupo, Forrest I, incluye a las úlceras pépticas con sangrado activo, pulsátil (Forrest
IA) o sangrado en napa desde el lecho ulceroso (Forrest IB). El segundo grupo, Forrest II,
incluye a úlceras sin sangrado activo al momento de su observación, pero con signos o estigmas
de sangrado reciente en el lecho ulceroso, como el vaso visible (Forrest IIA) que se describe
como una protuberancia pigmentada de superficie lisa, de menos de 3 mm, la cual corresponde
a un pequeño coágulo ubicado sobre el defecto de la pared del vaso que originó el sangrado y
que proporciona una hemostasia inestable, el coágulo adherido (Forrest IIB) definido como una
lesión amorfa, roja, café o negra, de tamaño variable, en general mayor a 5 mm, adherida al
lecho ulceroso y que no se desprende con aspiración o lavado del coágulo, señal de una
hemostasia algo más avanzada, y finalmente la mácula plana (Forrest IIC) la cual se describe
como una mancha pigmentada plana, sin relieve evidente en el lecho de la úlcera. Las lesiones
tipo Forrest III) corresponden exclusivamente a las úlceras pépticas con fondo limpio fibrinoso,
sin ningún tipo de protuberancia o cambio en coloración. 5

f) AINES gastrolesivos según su potencia

Puesto que la respuesta analgésica a los diversos AINE tiene un fuerte componente
idiosincrático, la seguridad gastrointestinal y cardiovascular es un factor de peso para la
elección de uno u otro. Numerosos estudios postcomercialización han puesto de manifiesto la
diversa gastrolesividad de los distintos AINE en la práctica clínica.7

RIESGO MODERADO: ibuprofeno, diclofenaco, celecoxib y aceclofenaco.


RIESGO ELEVADO: aspirina, naproxeno, indometacina, ketoprofeno y meloxicam.

RIESGO MUY ELEVADO: piroxicam y ketorolaco.

fig: Clasificación de riesgo de AINE

Referencias bibliograficas

1. Manu P, Suárez R, Barnett B. Manual de medicina para psiquiatras. España: Elsevier


2007.
2. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Harrison: Principios de
medicina interna. 19° edición. México: McGraw Hill, 2016
3. Porth C., Grossman S. Porth Fisiopatología. 9na. Ed. Wolters Kluwer. España.2014.
Cap. 45
4. Rozman C., Cardellach F. Medicina Interna. 18va. Ed. ELSEVIER. Barcelona. 2016.
Pág:103-106
5. Cortés P. Clasificación de Forrest. Gastroenterol. latinoam. 2010. Vol 21.
N°1. Chile. pp: 59 - 62.
6. OSCANOA-ESPINOZA, Teodoro y LIZARASO-SOTO, Frank.Antiinflamatorios no esteroides: seguridad
gastrointestinal, cardiovascular y renal. Rev. gastroenterol. Perú [online]. 2015, vol.35, n.1,
pp.63-71. ISSN 1022-5129.

Вам также может понравиться