Вы находитесь на странице: 1из 7

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología y Antropología


Carrera de Sociología

SEGUNDO INFORME MONOGRAFIA


“MOVIMIENTO SOCIAL MAPUCHE”

Nombre: Mariela Acuña


Pablo Ahumada
Alejandra Escobar
Pía Torres

Profesora: Alejandra Brito Peña

Ramo: Análisis Social de Chile


Contemporáneo

Ciudad Universitaria, Concepción, 16 de Noviembre de 2010.

1
INTRODUCCION.

Los movimientos sociales del presente son formas de organización de diversos


grupos sociales que se unen para conseguir un objetivo que les es común. Es por esto
que el presente trabajo pretende conocer que se entiende por “Movimiento Social”,
especialmente el “Movimiento Social Mapuche”, el origen y contexto en que nace este
movimiento en nuestro país, además se pretende conocer sus demandas, sus conflictos y
lo que hoy en día representa dicho movimiento, tanto para ellos mismos como etnia
originaria como para la sociedad en general.
La motivación que nos llevo a elegir como tema “Movimiento Social Mapuche” es
la contingencia y la relevancia que tiene dicho movimiento en el acontecer nacional,
además de ser, probablemente, el movimiento social más conflictivo y duradero de la
historia chilena, en la que el Estado ha jugado un rol importante (como enemigo) y que ha
reprimido con violencia (a veces innecesaria y desmedida) a este movimiento social.
La relevancia sociológica que tiene este tema es

2. Pregunta(s) y objetivo(s) que guían el trabajo.

 Hipótesis general de trabajo.


El conflicto del Movimiento Social Mapuche es de difícil solución.

 Hipótesis especificas de trabajo.


1.-La cultura mapuche intenta ser aceptada y reconocida por la cultura chilena.
2.-La cultura mapuche intenta ser reconocida y legitimada por el Estado chileno.

 Objetivo general.
El conflicto del Movimiento Social Mapuche es de difícil solución.

 Objetivos específicos.
 1.-La cultura mapuche intenta ser aceptada y reconocida por la cultura chilena.
 2.-La cultura mapuche intenta ser reconocida y legitimada por el Estado chileno.

2
DISCUSIÓN BIBLIOGRAFICA
Los movimientos sociales nacen como una forma de protesta social en donde lo
que se busca es conseguir un fin común ya sea político o social. Con el tiempo los
movimientos sociales se han transformando, ya sea en su conformación, en sus
demandas y en el contexto social en el cual se llevan a cabo, al respecto Touraine, 2001,
citado por Vega y Valenzuela (2008) señala “Los objetivos de los Movimientos Sociales se
han ampliado mucho. Al principio se trataba de conseguir derechos políticos…Un siglo
después, el problema era reconocer derechos sociales…Actualmente, el tema
fundamental es la defensa de los derechos culturales” (p.2). Touraine les llama Nuevos
Movimientos Sociales, sin embargo Garcés discrepa con lo planteado por Touraine al
señalar que los movimientos sociales de la actualidad no serían nuevos, vale decir que no
significa su inexistencia en el pasado, sino que más bien lo que ha ocurrido es una
reconfiguración histórica con transformaciones constantes de los movimientos sociales
(Vega y Valenzuela:2003), sobre este punto Garcés, 2003, citado por Vega y Valenzuela
(2008) señala “Estamos frente a un conjunto diverso de sujetos colectivos, tanto en su
origen, composición, así como con relación a sus objetivos, formas de organización y
sentidos de su acción” (p.2). Es preciso considerar a los movimientos sociales como
espacios de resistencia (Vega y Valenzuela, 2008). En cuanto a la comprensión de los
movimientos sociales Castell, 2001, citado por Vega y Valenzuela (2008) señala “Los
movimientos sociales han de comprenderse en sus propios términos: a saber, son lo que
dicen ser…”, es necesario definirlos desde “sus prácticas, valores y discursos, en relación
a los procesos sociales a los que parecen estar asociados” (p.4).
Para definir que es un movimiento social primero se debe definir la forma que tiene
el grupo, necesita definir lo que es un movimiento social. Según Starck (2008) antes
cuando se hablaba de movimientos sociales, uno se refería a las huelgas. Ahora, los
movimientos sociales representan grupos de personas que luchan o contestan todo o
parte de un orden establecido. Señala también que los movimientos sociales no se
reducen más al mundo del trabajo, sino a todos tipos de problemas de sociedad.
Sobre el concepto de movimiento social Touraine (200?) señala “El movimiento
social es la conducta colectiva organizada de un actor de clase luchando contra su
adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta”(p. 255),
por otra parte Neveu (200?) considera los movimientos sociales como “una forma de
acción colectiva concertada a favor de una causa” (p.?). El punto común de todas las
definiciones, según Starck (2008) es la dimensión colectiva.

3
Después de lo señalo anteriormente, y tomando elementos de Touraine, podemos
definir movimiento social mapuche como la conducta colectiva de dicha etnia, organizada,
luchando contra un enemigo en la que la historicidad juega un rol importante.
Es así como la temática del movimiento social mapuche está ligada a la
territorialidad, a la reafirmación de su cultura e identidad, y a su lucha eterna por la
autonomía del Estado chileno que les oprime (Tricot, 2008).
Para poder entender desde sus cimientos al movimiento social mapuche primero
se debe tener claro el sentido de pertenecía, el cual hace que actúen como un grupo
social, que lucha por las reivindicaciones de su pueblo golpeado fuertemente durante la
conformación de lo que hoy conocemos como “nación chilena” al respecto Tricot (2008)
señala “La identidad y cultura chilenas son, no solo dominantes, sino que excluyentes en
lo concerniente a los pueblos originarios” (p.29), agrega “La identidad étnica es una
construcción social que se materializa en contextos históricos determinados y que, por
definición, es dinámica, cambiante y voluble, aunque retenga y reproduzca rasgos
estables significativos que se relacionan y remiten a su propia cultura” (p.32) es de ésta
manera como el pueblo mapuche conforma su identidad, la cual ha sido desplazada
indiscutiblemente por las fuerzas dominantes de la nación–estado.
La conformación del Estado es el punto de partida de los conflictos con el pueblo
mapuche, el cual tiene una base histórica de la lucha que enfrentaron contra la
dominación española, en la Guerra de Arauco, en donde defendieron sus tierras y su
cultura, al respectoTricot (2008) señala “Es posible argumentar que existe un claro
continuum histórico e ideológico que ha reproducido y perpetuado el carácter unicultural y
uninacional del Estado-nación chileno” (p.29). De esta relación de conflicto y tensión que
han marcado las relaciones mapuche-Estado históricamente se basan en una serie de
factores tal cual los destaco de la Cuadra (2001), quien menciona la deuda histórica:
pérdida de su autonomía político-territorial, marginación de su cultura, religión e idioma
del proceso formador de nuestra identidad nacional. El proceso de colonización
agrícola: parte del pueblo mapuche ha sido erradicado, para ocupar esos predios como
agrícolas. Empobrecimiento: de la mano de la expropiación de sus terrenos va la
destrucción de la base productiva que se basa en el cultivo de la tierra. Fragmentación y
dispersión de las comunidades: la cual se relaciona con la pérdida de sus territorios.
Pérdida de espacio para manifestaciones culturales y de identidad Mapuche:
subordinación de sus tradiciones, lengua y religión en un medio urbano agresivo,

4
dominante y excluyente. Y Persistencia de acciones de despojo: la cual se lleva a cabo
hasta nuestros días (Cuadra, 2001).
La cobertura mediática enfocó últimamente las reivindicaciones del pueblo
Mapuche con la modificación de la ley antiterrorista, y la voluntad de no ser juzgado bajo
esta legislación. Pero las demandas del pueblo Mapuche son mucho más amplias, y cada
cual puede considerar más importante una demanda distinta. Díaz Polanco y Sánchez
citado por Dávalos (2002), nos plantea que los movimientos indígenas de todo el
continente tienen demandas similares tal como “las movilizaciones en contra de la reforma
estructural, pero también por la autonomía y el respeto a sus derechos” (p.42). El pueblo
Mapuche no parece derogar. Pero sus demandas van más allá, así como plantea Dávalos
(2005) “dentro de un campo de luchas en el cual cobran validez tanto el reconocimiento
como pueblo con identidades diferentes, como el establecimiento de universidades
propias, o las demandas de educación intercultural” (p.44). De ésta manera se vislumbran
demandas que han ido surgiendo con el tiempo y con la llegada de grandes inversiones
capitalistas a los territorios Mapuche, enfoca las peticiones del pueblo en dos conflictos
territoriales, tal como plantea De la Cuadra (2001) “Por una parte, el que enfrenta a estas
comunidades con la empresa española (ENDESA) dedicada a la construcción de la
central hidroeléctrica Ralco ubicada en el Alto Bío-Bío, y por otra parte, los graves
altercados entre grupos indígenas y las empresas forestales que explotan los bosques,
principalmente en la novena región.” (p.55) .Pero otros autores plantean que el problema
territorial no es el mas importante en el conflicto Mapuche sino que se considera el tema
de reconocimiento étnico como la principal demanda de ésta éste pueblo tal como Rold y
Vergara () plantean que “en el propio movimiento mapuche y en sus posibilidades de
contribuir a una transformación favorable a sus demandas de reconocimiento étnico o
etnonacional” (p.23). O como Tricot (2008) tiene el mismo enfoque, “Dicho movimiento
plantea la reconstrucción del Mundo y País Mapuche donde el componente identitario
posee una clara centralidad, no solo de afirmación individual y colectiva, sino que también
política.”(p. 40) Entonces, es posible, según el sitio www.serindigena.cl clasificar las
demandas del pueblo Mapuche según varias categorías : demandas territoriales, es decir
la “restitución de los terrenos ocupados históricamente por el pueblo Mapuche”,
demandas políticas de autonomía y de institucionalización, demandas sociales, demandas
culturales, como el “reconocimiento de los derechos culturales y lingüísticos de los
indígenas en Chile” y las demandas estudiantiles. Teniendo que enfrentar con éstas
problemáticas su vida como pueblo desplazado en éstos tiempos.

5
Ser mapuche en el Chile de hoy equivale a ser sospechoso de terrorista, a juzgar por los
integrantes del pueblo originario que pagan con prisión política bajo el alero de la ley
antiterrorista N° 18.314 promulgada durante la dictadura militar (1984), y siendo llevada a
la practica en el Gobierno de Lagos y luego en el Gobierno de Bachelet (Osorio, 2010:23).
Según Sierra () “A la sociedad chilena nunca le ha interesado el pueblo mapuche”
y que los mapuches “no tienen otras armas que su propio cuerpo”, es así que la huelga
de hambre iniciada el 12 de julio y llevada adelante por 32 comuneros mapuches en
diferentes penitenciarias del país (Temuco, Concepción, Angol, Valdivia y Lebu), es una
medida que demanda el fin de la aplicación de la ley antiterrorista, juicios transparentes, la
desmilitarización de las comunidades y la libertad de los presos políticos mapuches.
Rodríguez (2010) (P.29). Es de ésta manera como se a juzgado a civiles baja ley militar o
con ésta cuestionada ley, es así como Acevedo ( ) expresa que “Existen múltiples
organismos de jurisprudencia internacionales que han reclamado lo absurdo que bajo esta
ley se juzgue a niños y niñas mapuches, si bien ésta ley ha sufrido modificaciones estas
han sido únicamente superficiales, actualmente Chile es el único país de América latina
que sigue empleando la justicia militar contra su población civil”.
Por otro lado dice Aylwin (2010) “Se tornan necesarios cambios culturales de la
sociedad, porque la discriminación que afecta a los pueblos indígenas, no solo es jurídica
y política, sino que también es cultural. Eso supone una transformación de la sociedad
chilena y, respecto a ello, existen muchos pasos por dar en términos de un mayor
conocimiento de los pueblos indígenas, de su cultura, de un mayor acercamiento para
poner fin a esa discriminación que existe en nuestro país”. Es de ésta manera que Pinto
( ) estima que en gran medida éste es consecuencia de haber creído que los indígenas ya
no existían. “Cuando se creó la nación chilena se pensó que el pueblo mapuche iba a
desaparecer, por fortuna eso no ocurrió”. Pinto () también señala que el desafío de hoy
es pensar un país plurinacional, lo que a su juicio no debilitaría la patria, por el contrario
fortalecerá a un Chile diverso con los múltiples reconocimientos que demanda”. Señala
además:”la forma como se ha tratado el tema indígena es un fracaso no de un gobierno
en particular, sino de una clase política”. (Rodríguez, 2010) (p. 62)
El tema mapuche será la piedra de tope para nuestro gobierno, el descontento no
ha terminado y las soluciones que se han entregado, no son más que parches que tienen
una breve duración, es necesario soluciones reales a las exigencias de éste pueblo
originario y hasta que eso no suceda seguiremos presenciando huelgas y manifestaciones
reivindicativas de los derechos mapuches.

6
BIBLIOGRAFIA

Vega C. y Valenzuela C. (2008). Movimientos sociales en el siglo XXI: ¿una realidad


posible?. En Revista Electrónica SinTesis. La democracia en disputa: Trabajo Social y
Movimientos Sociales. España.

Touraine A. (2006). Los movimientos sociales. En Revista Colombiana de Sociologia (p.


255-278) N° 27, ISSN 0120-159X. Colombia.

Вам также может понравиться