Вы находитесь на странице: 1из 54

ISSN 1988-8597

Área de Docencia e Investigación


REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

e-coach
PRESENTACION CONSEJO EDITORIAL CONTENIDOS
12 de octubre de 2009
NÚMERO 5

RECURSOS PARA EL TÉCNICO

CONTENIDOS

Organización de Escuelas
de Tenis (2º parte)

Modelo de Tenis en la
Escuela de la Federación
Catalana de Tenis

Entrenamiento de la
Situación de Servicio-Resto

Criterios metodológicos
en el trabajo de la técnica
basados en el Síndrome
General de Adaptación

Bienestar psicológico y
estilos de liderazgo
Novedosos del Entrenador
de Tenis

RECURSOS PARA EL TÉCNICO

NOTICIAS

PROGRAMA

PONENTES
e-coach
Área de Docencia e Investigación
REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

Consejo Editorial
La revista electrónica del técnico de tenis está producida por el Área de Docencia e Investigación de la RFET y tiene
una periodicidad cuatrimestral. El Área de Docencia e Investigación de la RFET es el órgano de la RFET encargado de
regular los procesos formativos de los técnicos y árbitros de tenis, tanto en su formación inicial como continua, así
como desarrollar proyectos de investigación que puedan aportar información relevante para el entrenamiento en el
tenis.

Director
David Sanz Rivas

Comité Editorial
David Sanz
Miguel Crespo
Pedro Hernández
Arancha Montejano

Consejo Asesor Juan Pedro Fuentes (Universidad de Extremadura)


Alberto Riba (RFET) Francisco Javier Moreno Hernández (Universidad Miguel
Javier Duarte (RFET) Hernández)
Miguel Margets (RFET) Jose Antonio Julián Clemente (Universidad de Zaragoza
Albert Costa (RFET) Ruperto Menayo Antúnez (Universidad de Extremadura)
Jose Mª Pizá (RFET) Eduardo Cervelló Gimeno (Universidad Miguel Hernández)
Juan Carlos Andrade (RFET) Jose Antonio Aparicio (Universidad Politécnica de Madrid)
Carles Viçens (RFET) Josep Campos (Federación Catalana de Tenis)
Miguel Sanchez Dopico (RFET) Martín González Palencia (Federación Murciana de Tenis)
Antonio Capella (RFET) Jofre Porta (Global Tennis Group)
Moises Pozo (RFET) Pancho Alvariño (Academia de Tenis Tenisval)
Jaime Fernández (RFET) Vicente Calvo (Set-Tennis Court)
Rosa Bielsa (Universidad Europea de Madrid) Eva Borrás (Academia de Tenis Equelite)
Jesús Oliván (Universidad Europea de Madrid)
Juan Reque (Centro de Fisioterapia Reque Kilcheman)
Guillermo Gorospe (Universidad del País Vasco)
Pedro Zierof (Tennis Education Group)
Iziar Eraña (Universidad Europea de Madrid)
Antonio Rivero (Universidad Europea de Madrid)
Benito Pérez (Universidad Camilo José Cela)
Pilar Doñoro (RFET)
Angel Ruiz Cotorro (RFET)
Javier Cerrato (RFET)
Alberto Méndez (ASPIRE, Academy for Sports Excellence,
Doha, Qatar)
Javier López (RFET)
Samuel López (Academia de Tenis Equelite)
© Revista Electrónica del Técnico de Tenis RFET. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse de ninguna
forma o medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización por parte
de los editores.
La editorial no se responsabiliza de las ideas y opiniones publicadas en la revista.
e-coach
Área de Docencia e Investigación
REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

Presentación
Bienvenidos a un nuevo número de nuestra revista electrónica E-Coach. Como ya os
anunciamos anteriormente este número sólo lo podréis recibir por correo electrónico ya que no se
volverán a publicar en abierto más números de la revista y a la espera de poder contar con un espacio
nuevo en la web de la RFET, os lo seguiremos enviando por correo electrónico.

En este número contamos con 5 artículos de diferentes áreas temáticas, pero que entendemos
pueden seros de gran utilidad en las diferentes actividades que podemos acometer como técnicos
deportivos.

En este sentido, os presentaremos en el ámbito de la gestión dos artículos, uno sobre el tema
de Organización de Escuelas de Tenis, respecto a cómo diferenciar diferentes perfiles de clientes y como
éstos repercuten en la planificación y estructura de la Escuela, y otro sobre el Proyecto de Tenis en la
Escuela propuesto por la Federación Catalana de Tenis. De hecho, este artículo lo ampliaremos en el
próximo número con la propuesta que desde la RFET se está haciendo en diferentes Comunidades
Autónomas, por si os sirve como apoyo para iniciar alguna propuesta individual.

Por otra parte abordaremos el tema del entrenamiento de la técnica a través de dos artículos,
uno que presentamos nosotros sobre una propuesta de situaciones de entrenamiento del servicio y el
resto, y otro trabajo en el que nos presentan una novedosa forma de estructurar nuestra intervención
técnica a partir de una serie de criterios metodológicos.

Finalmente, abordaremos un interesante artículo sobre el bienestar psicológico y estilos de


liderazgo del entrenador de tenis, comentando la importancia del bienestar para el entrenador de tenis y
presentando algunas ideas para ayudar al entrenador a conseguir este objetivo, el alcanzar y mantener el
bienestar psicológico necesario para su trabajo diario.

Por último, os recordaremos que el próximo mes tendremos nuestro Simposium


Iberoamericano, los días 4 y 5 de Noviembre en Valencia, en las instalaciones de La Petxina, y al que
todavía podéis inscribiros a través de nuestra web o del mail: docencia@rfet.es

Esperamos que este número sea de vuestro interés y os animamos a que nos podáis enviar
vuestros artículos para poder ser publicados.

David Sanz

Director Editorial
e-coach
Área de Docencia e Investigación
REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

Sumario
ARTÍCULOS

Presentación

6. Organización de Escuelas de Tenis (2º parte)


Albán de León Gojín

11. Modelo de Tenis en la Escuela de la Federación Catalana de Tenis


Josep Campos

16. Entrenamiento de la Situación Servicio – Resto para Jugadores de Competición


David Sanz y Juan Carlos Andrade

24. Criterios metodológicos en el trabajo de la técnica basados en el Síndrome


General de Adaptación
Francisco J. Moreno y Felipe Beneroso

38. Bienestar psicológico y estilos de liderazgo novedosos del Entrenador de Tenis


Miguel Crespo
Organización
de las Escuelas de Tenis (II)
Albán de León
Director Proyectos empresa Grupoproject

En el artículo anterior nos centramos en conocer qué tipo de escuela queríamos crear,
que queríamos ofrecer y cómo.
En este artículo vamos a diferenciar diferentes perfiles de clientes y como éstos
repercuten en la planificación y estructura de la escuela. Siempre teniendo en cuenta
cómo, dependiendo del perfil escogido, afecta a la rentabilidad de la escuela.

1. TIPOLOGÍA DEL ALUMNO

En este apartado hablaremos sobre las diferentes tipologías de


usuarios, su influencia en la organización de la escuela de tenis
y cómo afectan a su rentabilidad económica.
o Por edad y sexo.
o Familia Vs Individual.
o Practicantes de tenis.

1.1. Por edad y sexo.


Es habitual que, en Escuelas de Tenis de ocio, nos encontremos con que la ocupación
de las clases matinales sea mayoritariamente femenina (que no trabajan fuera de casa)
o personas jubiladas, mientras que l@s trabajador@s suelen ocupar la primera hora de
la mañana, los mediodías o las noches. L@s niñ@s ocupan la franja de la tarde,
después de salir del colegio además de los sábados por la mañana.

Con esta tipología de usuarios podemos intentar optimizar la ocupación de la escuela y


así aumentar la rentabilidad de la misma.

e-coach Página 1
Teniendo en cuenta esta distribución horaria en función de edad y sexo, podremos
captar clientes de determinado perfil para cubrir los horarios que tengamos
disponibles o que más nos cuesten ocupar.

De este modo, si el caso de nuestra Escuela es la que presenta una saturación por la
tarde con la escuela infantil y ya no disponemos de más pistas o técnicos, será
imposible crecer si pretendemos captar más alumnos para esa franja horaria.
Deberíamos optimizar los recursos para intentar captar alumnos/as en la franja
matinal. Para ello, será más fácil intentar captar público femenino o jubilados.

1.2. Familia Vs Individual.


Tendremos en cuenta este aspecto con el objetivo de fidelizar a nuestros clientes. Está
demostrado que dos o más miembros de una familia son más fieles que una persona
“suelta” tanto como clientes de la escuela como del club (tener
en cuenta para harmonizar ofertas tanto dentro de la propia
escuela como con otras actividades como fitness,…). Así pues,
será más rentable el captar a varios miembros de una familia.
Una de las opciones para poder captar a este tipo de público es
el ofrecer en la misma franja horaria clases para todos ellos.

Actualmente muchos padres llevan a sus hijos a la Escuela y se esperan en el bar o


mirando cómo transcurre la clase de sus hijos. ¿Por qué no le ofrece la posibilidad de
que él se convierta en alumno?¿Que tal una clase grupal para adultos a la misma hora
y con descuento para aquellos que sean padres de
alumnos?

Como se comentará en este artículo y en otros, debemos


ampliar nuestro público objetivo. Muchas veces nos
centramos en “lo que tenemos siempre” obviando que
podemos captar muchas más personas.

e-coach Página 2
1.3. Practicantes de Tenis
Tal y como refleja el cuadro inferior, el sector del fitness1 ha sabido ampliar su
mercado objetivo muy inteligentemente. Si a principio de los 80 eran los culturistas los
únicos que iban al gimnasio, supieron llegar a más gente, sobretodo mujeres, con la
época del fitness y el aerobic. Y en la actualidad, a través del wellness, llegan a toda la
población (niños, adultos, mayores,…)

¿Por qué al tenis siempre juegan los mismos? A pesar que algunas federaciones
intentan introducir el tenis en los colegios, el número de practicantes sigue siendo muy
pequeño. Sólo con épocas como la Armada española o en mayor medida el efecto
Nadal, supone un impulso en el número de practicantes, pero no es una tendencia del
mercado sino modas. En el caso del fitness su progresión ha sido constante y se ha
instaurado como un hábito. ¿Porque no intentamos algo parecido con el tenis si está
demostrado científicamente que su práctica es beneficiosa para la salud?

Un 37% de la población practica deporte y de ese porcentaje un 9% practica el tenis. Es


decir, practican el tenis alrededor de 1.653.000 personas2 del total de 16 millones que
dicen practicar deporte y de los 44 millones que somos en España.

Además debemos tener en cuenta que en la anterior encuesta del CSD del año 2000 el
porcentaje era del 13%. Así pues podemos interpretar que este dato es negativo, pues
si bien ha aumentado el número de practicantes de algún deporte, el % de
practicantes de tenis no sólo no ha aumentado sino que ha descendido.

e-coach Página 3
Del total de practicantes más del 50% lo hacen ocasionalmente o en vacaciones.

Si consideramos que el tenis está entre los cinco deportes más practicados en España y
por asiduidad baja hasta la 14ª posición, queda claro que no hemos creado la
necesidad de que jueguen con mayor frecuencia. Y no será porque no tengan pistas de
tenis cerca de su lugar de residencia o trabajo.

Podemos intentar que estos practicantes jueguen con más asiduidad, podemos
intentar atraer al resto de población que dice practicar deporte o podemos buscar
practicantes de tenis entre el resto de población que no practica ningún tipo de
deporte.

e-coach Página 4
Debemos tener en cuenta que nuestra competencia no la debemos asociar
únicamente a los clubes de nuestro entorno ni al resto de deportes (fútbol sobretodo)
sino a toda forma de entretenimiento que ocupe esas horas de ocio en una actividad
que no sea tenis (playstation, cine, …).

3. CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta la tipología de nuestros alumnos, podremos ofrecer servicios
acorde con sus necesidades para ganarnos su fidelidad y debemos explorar nuevos
mercados para atraer a todo ese público objetivo que aumente el número de
practicantes de tenis o que jueguen con más frecuencia aquellos que ya juegan a tenis.

Bibliografía
1.- IHRSA European Report (2006)
2.- Encuesta de hábitos deportivos (2005)

e-coach Página 5
El Modelo de Tenis en la Escuela
de la Federación Catalana de Tenis

Josep Campos
Director de Docencia e Investigación de la Federación Catalana de Tenis

La Federación Catalana de Tenis ha apostado desde ya hace varios años por la


promoción del deporte del tenis en los centros educativos en las diferentes etapas del
actual sistema educativo.

Con el objetivo de dar a conocer el tenis desde una


perspectiva educativa y recreativa se colabora con los clubes
de tenis catalanes y con Consells Esportius (Consejos
Deportivos) que son los entes que promocionan y organizan el
deporte escolar y extraescolar en las comarcas catalanas.

Se ha elaborado material didáctico para los maestros


especialistas en Educación Física de la etapa Primaria, y para
los profesores de la etapa Secundaria, con la finalidad que el tenis sea un deporte más
en la programación de la Educación Física en los centros escolares catalanes.

Dicha propuesta, denominada “Y ahora, tenis!!!” apuesta por el mini-tenis como


adaptación del deporte del tenis en los centros educativos, los cuales no tienen por
qué disponer de material ni de espacios específicos para la práctica del tenis y éste se
pueda practicar y aprender en las propias instalaciones de la escuela o instituto.

La campaña se apoya en tres ejes:

1. Material didáctico
2. Material deportivo
3. Formación de técnicos

e-coach Página 1
MATERIAL DIDÁCTICO

En este apartado se ha elaborado un material didáctico homologado por el


Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya que cumple con los
requisitos y recomendaciones para adecuarse al sistema educativo catalán.

El material consta de una unidad didáctica para la etapa Primaria (de los 6 a los 12
años), una unidad didáctica para la etapa Secundaria (de los 12 a los 16 años), un
fichero de ejercicios y juegos de tenis vinculado a los dos documentos anteriores y que
permite la ampliación de las tareas y actividades propuestas. El último documento es
un vídeo didáctico, que permite visualizar la propuesta práctica mediante situaciones
reales con alumnos de centros educativos.

A nivel metodológico, se plantea una propuesta que permite trabajar con grupos clase
de 20-25 alumnos de las etapas indicadas, y que utiliza estilos de enseñanza recíproca,
de asignación de tareas y de libre exploración teniendo presente y como elemento
importante la iniciación al deporte con una base técnico-táctica que se pueda trabajar
conjuntamente ya desde las primeras sesiones por parte del maestro o profesor
responsables con la colaboración del Departamento de Tenis Escolar de la Federación.

En cuanto a los contenidos a desarrollar en las unidades didácticas se proponen cuatro


bloques a trabajar con un modelo integrado, que los interrelaciona a lo largo de toda la
programación. Estos contenidos son:

- Familiarización con el entorno: realización de habilidades con raqueta, pelota,


espacio y compañero-oponente que faciliten uns posterior transferencia a las
habilidades específicas del tenis.

e-coach Página 2
- Práctica global del juego: aproximación a la situación de intercambio a través
de la progresión del peloteo con la mano hasta el intercambio con la raqueta,
incorporando situaciones tácticas basadas en el juego real

- Golpes básicos: enseñanza-aprendizaje de los golpes básicos del tenis (derecha,


revés a una y a dos manos, voleas, servicio y remate) con una metodología
abierta que fomente el tiempo de compromiso motor de los alumnos y
combine diferentes sistemas organizativos de las actividades (trabajo de
peloteo por parejas, peloteo con el profesor, asignación de tareas, etc.). Para la
enseñanza de los golpes básicos se propone primordialmente una estrategia de
práctica global polarizando la atención.

- Situación de oposición: planteamiento de actividades y situaciones de


competición adaptadas al nivel de los alumnos y que permitan la puesta en
práctica también de contenidos de carácter conceptual como las reglas del
tenis, el sistema de puntuación, la realización de un sorteo, etc.

Familiarización con el entorno Práctica global del juego

Golpes básicos Situación de oposición

MATERIAL DEPORTIVO

El segundo eje de la campanya se apoya en el material deportivo que pueda facilitar el


aprendizaje de los alumnos.

Se determinó cual era el material deportivo idóneo para la introducción del tenis a
nivel escolar en los centros educativos, tanto para Primaria como para Secundaria así

e-coach Página 3
como la fórmula mediante la cual este material podría estar disponible para los centros
educativos para poder implementar el programa a lo largo de un trimestre escolar.

El material deportivo está organizado en dos packs, uno para Primaria y otro para
Secundaria.
El Material para Primaria consta de 25 raquetas de talla cadet (alrededor de 58
centímetros de largo), 20 pelotas de espuma (Tipo I), 20 pelotas de minitennis sin
presión (Tipo II) y 200 metros de cinta balizadora que hace las funciones de red de
tenis.

El material destinado par Secundaria consta de 25 raquetas de talla junior (alrededor


de 63 centímetros de largo), 40 pelotas de minitennis sin presión (Tipo II) y también los
200 metros de cinta balizadora.

Las raquetas más cortas permiten gozar a los alumnos de más maniobrabilidad y
facilidad para realizar las diferentes acciones propias del tenis. Igualmente, las pelotas
más lentas permiten que el juego pueda ser sensiblemente más lento, el bote más bajo
y ésto permita la facilitación del intercambio y así permitir que el tiempo de práctica
sea amplio y sin demasiadas interrupciones.

La cinta balizadora asegura múltiples y variadas aplicaciones tácticas y una fácil


instalación y almacenaje en las propias instalaciones de los centros educativos.

El conjunto del material deportivo es adquirido por Consells Esportius, Ayuntamientos


y se destina trimestralmente a los centros educativos interesados en desarrollar las
unidades didácticas de tenis en la escuela.

e-coach Página 4
FORMACIÓN DE TÉCNICOS

El tercer eje de la campaña incide en la formación y seguimiento técnico de la


actividad.
Nos centramos en una jornada de formación inicial teórico-práctica a maestros y
profesores de Educación Física, coordinada por los Consells Esportius, y la posibilidad
de gozar de un asesoramiento de técnicos especialistas de los clubes de tenis cercanos
o de la propia Federación.

Igualmente, se plantea un módulo de formación específica para los técnicos de tenis


denominado “Técnico especialista en tenis escolar” para aproximar la metodología
utilizada en la campaña y reconocer las posibilidades de colaboración del club de tenis
con los centros educativos.

e-coach Página 5
Entrenamiento de la situación de Servicio-Resto
Para jugadores de competición
David Sanz
Juan Carlos Andrade
Área de Docencia e Investigación RFET

Hoy en día, uno de los aspectos que quizás más haya cambiado el tenis de alta
competición ha sido la capacidad de hacer frente a los potentes servicios de los
jugadores mediante restos que lejos de poner la bola en juego simplemente, llevan
implícitos una intención táctica determinada.
En este sentido, el entrenamiento de las situaciones aisladas de servicio y de
resto, puede tener su razón de ser para intervenciones puntuales en las que se quiera
incidir en algún aspecto concreto (técnico, táctico, psicológico, físico) pero, en nuestro
caso, plantearemos una serie de ejercicios en las que se trabajen conjuntamente
ambas situaciones ya que para los dos jugadores se convierten en la forma en la que se
inicia el punto para ellos y, por lo tanto, serán determinantes en todos los casos para el
devenir de cada uno de los puntos que se disputen.
En términos de ejecución, podríamos decir que el servicio es la única actividad
de autorregulación, es decir, aquella en la que el propio jugador gestiona su tiempo
para la ejecución, sin que otros factores externos le condicionen (salvo el tiempo
prudencial o reglamentario que marque el juez de silla), a diferencia de la situación del
resto, en la que tenemos que estar siempre pendientes y en la que tendremos que
adaptar nuestra actuación a la ejecución del adversario (momento de ejecución,
dirección de pelota, velocidad, altura, efecto,…).
En este sentido, deberemos plantear situaciones de entrenamiento donde se
reproduzca, con la mayor fidelidad posible, las situaciones de servicio-resto como
binomio indisociable y que abre el punto para ambos jugadores.

e-coach Página 1
Desde el punto de vista fisiológico, se ha comprobado como los jugadores al
servicio, antes de efectuar este golpe incrementan su frecuencia cardiaca (1,2,3),
aspecto que puede venir asociado a una respuesta biológica por la responsabilidad de
realizar un golpeo en el que se debe tomar la iniciativa, o a la propia activación del
deportista para conseguir el nivel óptimo que le permita su máximo rendimiento en
este golpe, y esto también puede ser un aspecto a considerar dentro de las opciones
de propuestas que vayamos a realizar, controlando cual es el ritmo (FC) que me
permite realizar servicios en mejores condiciones y con la máxima efectividad.
Por su parte, algunos estudios que se han hecho sobre el resto (4,5,6,7) nos
hablan por ejemplo de la naturaleza imprevisible del resto y la gran presión de tiempo
a la que están sometidos los jugadores, especialmente cuando restan el primer saque,
además de otros factores como puede ser la alta precisión que se requiere en la
ejecución del resto.
Así, en el entrenamiento de estas situaciones, algunos autores nos proponen el
hecho de poder entrenar en situaciones donde se trabaje la anticipación, como las
técnicas de oclusión y las técnicas de preíndices, señaladas por Luis (7), o las
situaciones en privación visual, situaciones donde se varíen la presión temporal a la
que se someten los jugadores, así como la presión en la toma de decisiones por la
incertidumbre de la misma o por la responsabilidad implícita, indicadas por Kleinöder
(6).
Partiendo de las cuestiones anteriormente comentadas pasaremos a exponer
una serie de ejercicios que nos ayuden a poder entrenar las situaciones de servicio-
resto buscando la mayor proximidad a las situaciones reales de juego.

e-coach Página 2
EJERCICIO 1: Adivina
 Objetivo: Mantener la concentración en intentar extraer el máximo de
información del adversario a partir de la lectura de preíndices1.
 Situación: 1 contra 1, jugando un set donde un jugador será el sacador y otro el
restador.
 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.
 Descripción: El jugador al servicio deberá realizar un servicio y el restador
anunciará en voz alta donde cree que va a ir (derecha o izquierda) antes del
impacto. El mismo proceso seguirá el servidor cuando vaya a restar su
oponente, que tendrá que decir donde tira (cruzado, paralelo o al centro),
antes de que impacte la bola. Si se acierta el punto va para quien señala donde
va el tiro, sino el punto va para el otro. Si se tira fuera la pelota o se falla el
servicio, el punto va para el oponente.
Cada juego cambian de rol
 Observaciones: Podemos plantear comenzar de forma separada, primero sólo
nos fijamos en el que sirve y luego en el que resta, o podemos intentar, si el
nivel de juego es suficiente, que los dos jugadores lo hagan de forma
simultánea.

¡Derecha!

1
Zonas de especial significancia informativa que provienen de la cinemática del gesto y de fuentes
auditiva o visual, principalmente, que permiten obtener información temprana acerca de la dirección o
fuerza del golpeo antes de que se produzca el contacto con la bola (adaptado de Luis, V. 2008).

e-coach Página 3
EJERCICIO 2: El segundo golpe
 Objetivo: Mantener la concentración en el segundo golpe tras el servicio y tras
el resto
 Situación: 1 contra 1, jugando puntos, donde un jugador será el sacador y otro
el restador.
 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.
 Descripción: El jugador al servicio deberá realizar un servicio y tras el resto
responder a ese golpe que el restador deberá nuevamente interceptar. A partir
de esta pelota, se acaba el punto.
Quien gana el punto se anota el mismo y si los dos jugadores han conseguido
mantener los cuatro intercambios en juego, se le da un punto al restador por
partir de una situación, en principio, desventajosa. Se disputan un partido al
mejor de tres sets.
Cada juego cambian de rol
 Observaciones: Podemos plantear que sólo se efectúen primeros o segundos
servicios, según lo que pretendamos.

EJERCICIO 3: Tomar la iniciativa


 Objetivo: Mantener la concentración en el segundo golpe tras el servicio y tras
el resto
 Situación: 1 contra 1, jugando un partido, donde un jugador será el sacador y
otro el restador.
 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.
 Descripción: El jugador que consiga en su tercer golpe ganar el punto vale

e-coach Página 4
doble. Es decir que mientras se disputan el punto si el servidor consigue hacer
un winner tras el resto, valdrá doble puntuación y si es el restador que tras el
golpe del servidor le consigue encajar un winner, o provocar el fallo, le
proporcionará dos puntos.
Cada juego cambian de rol
 Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una
situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir la
doble puntuación.

EJERCICIO 4: Resta Fácil


 Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto
 Situación: 1 contra 1, donde un jugador será el sacador y otro el restador.
 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.
 Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y
no se puede cambiar o se perdería el punto. El restador debe intentar
desbordar con su resto al sacador o, al menos, tomar la iniciativa en el punto.
Cada juego cambian de rol.
 Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una
situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el
objetivo.
¡Saco al
revés!

e-coach Página 5
EJERCICIO 5: El Chivato
 Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto
 Situación: 1 contra 1, donde un jugador será el sacador y otro el restador.
 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.
 Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y
no se puede cambiar o se perdería el punto. El restador tendrá una secuencia
establecida de resto 1(paralelo), 2(cruzado), 3(profundo al centro) y debe
intentar desbordar con su resto al sacador o, al menos, tomar la iniciativa en el
punto, pero cada vez tendrá que cambiar la opción realizada en el anterior, de
forma que el sacador sabrá que como máximo su adversario tendrá dos
opciones de tiro. Cada juego cambian de rol.
 Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una
situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el
objetivo.
¡Saco a la
derecha!

EJERCICIO 6: Secuencia Fija


 Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto
 Situación: 1 contra 1, jugando un partido, donde un jugador será el sacador y
otro el restador.
 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.
 Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y
no se puede cambiar o se perdería el punto. El resto debe ser siempre cruzado,
salvo que vaya a la “T” que entonces será libre. Si el resto es cruzado el sacador
deberá intentar coger la derecha para tirar a la zona libre y desbordar al
oponente. SI el servicio es a la “T” se juega el punto libre. Cada juego cambian
de rol.

e-coach Página 6
 Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una
situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el
objetivo.
¡Saco a la
derecha!

EJERCICIO 7: Presión
 Objetivo: Ser capaz de soportar la presión en situaciones concretas
 Situación: 1 contra 1, jugando un partido donde un jugador será el sacador y
otro el restador.
 Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.
 Descripción: Se juega un set normal pero el jugador que sirve si falla dos puntos
seguidos pierde el juego. Por ejemplo si el sacador gana 40/0 y pierde un punto
(el marcador es 40/15) se enfrenta a una situación de break y si pierde ese
punto pierde el juego. De esta manera el jugador que saca debe mantener la
concentración en todo momento
 Observaciones: Se puede hacer el mismo ejercicio pero añadiendo el mismo
condicionante para el restador, si se fallan dos restos frente a segundos
servicios, se pierde el juego directamente.

e-coach Página 7
BIBLIOGRAFÍA
1. Elliott, B.C.,Dawson, B.,Pyke, F. (1985). The energetic of single tennis. Journal of Human
Movement Studies; 11:11–20.
2. König, D., Hounker,M., Schmid,A., et al. (2000). Cardiovascular, metabolic and hormonal
parameters in professional tennis players. Med Sci Sports Exerc; 33:654–8.
3. Fernandez-Fernandez, J.; Sanz-Rivas,D.; Mendez-Villanueva, A. (2009). A review of the Activity
Profile and Physiological Demands of Tennis Match Play Strength and Conditioning Journal. Vol
31, nº 4. 15-26
4. Aviles, C, Bengugui, N., Beaudoin, E, & Godart, F. (2002). Developing early perception and
getting ready for action on the return of serve, 28, 6-8.
5. Regan, D. (1997). Visual factors in hitting and catching. Journal of Sport Sciences, 15, 533-558.
6. Kleinöder, H. (2001). El resto. Coaching and Sport Science Review. 24, 5-6.
7. Luis, V. (2008) Influencia del entrenamiento perceptivo basado en la anticipación, sobre el
comportamiento visual y la respuesta de reacción aplicado al tenis. Tesis Doctoral. Universidad
de Extremadura.

e-coach Página 8
Criterios metodológicos en el trabajo de la técnica
basados en el Síndrome General de Adaptación

Francisco J. Moreno Hernández


Profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche

Felipe Beneroso Cruz


Entrenador de Tenis
Master Alto Rendimiento Deportivo UMH

INTRODUCCIÓN

Recientemente se ha propuesto que, de modo similar a lo que ocurre con el


acondicionamiento físico, el aprendizaje motor y el entrenamiento de la técnica
pueden explicarse por un principio similar al Síndrome General de Adaptación (Moreno
y Ordoño, 2009). Este punto de vista se basa en: a) la consideración del deportista
como un sistema complejo; b) la tendencia de estos sistemas hacia estados de
equilibrio; y c) la adaptación como elemento fundamental del aprendizaje.

Como punto de partida, el ser humano es interpretado como un sistema


complejo con capacidad de adaptación y en continua interacción con su entorno
(Kelso, 1995). Cualquier variación que se produzca a su alrededor provocará cambios
en el sistema ajustándose a las condiciones que le rodean. Esta capacidad de
adaptación, propia de los sistemas biológicos, resulta un adecuado marco de
referencia para entender los procesos de aprendizaje motor (Davids, Button y Bennett,
2008). Lo que entendemos por aprendizaje partiría de un proceso de adaptación a las
tareas propuestas al aprendiz. Si las tareas propuestas se repiten o perduran en el
tiempo, el sistema tiende a un nuevo estado de equilibrio adquiriendo nuevas
propiedades en función de las características de las tareas. Es decir, los cambios que
provoquemos en el comportamiento tomarán una u otra dirección en función de las
características de las tareas.

e-coach Página 1
El Síndrome General de Adaptación (Selye 1956) explica cómo un sistema
responde ante una modificación de su entorno, modificando el comportamiento de
dicho sistema. La aplicación de una carga de entrenamiento provoca una fase de
alarma, disminuyendo parte de la capacidad funcional del deportista. El sistema
responde ante esta situación poniendo en marcha mecanismos de resistencia dando
lugar a un proceso de adaptación. En esta fase de adaptación o supercompensación, el
sistema experimenta cambios, ajustando sus características y preparándose para una
posterior aplicación de esta carga elevando sus capacidades (Stone, O'Bryant,
Garhammer, McMillan y Rozenek, 1982).

Si bien el SGA supone un adecuado marco para explicar el entrenamiento de la


condición física, exploraremos en esta propuesta las posibilidades de este síndrome
para explicar y predecir los cambios producidos por el entrenamiento de la técnica.
Así, nos permite comprender el diseño de tareas de entrenamiento de la técnica y
adecuar la intensidad de la carga. Las tareas de entrenamiento de la técnica deben
estar diseñadas de forma que le supongan al deportista un estímulo o carga de
práctica suficientemente significativa como para producir una adaptación. Como
hemos dicho, exponer al deportista repetidamente a un ejercicio técnico provocará
una adaptación persistente en el tiempo. Más aún, podemos observar como entrará
en situación de “alarma” y una posterior adaptación. Según algunas aproximaciones
desde la perspectiva de la teoría de sistemas dinámicos, la fase de alarma se
correspondería con una comportamiento exploratorio del sistema motor,
caracterizada por una mayor variabilidad de movimientos, explotando las distintas
posibilidades de movimiento en su “paisaje perceptivo motor” (Davids et al. 2008) para
tratar de solucionar los condicionantes impuestos en la tarea.
Este proceso de adaptación a la tarea, se correspondería con la fase de
“resistencia”. Las adaptaciones y supercompensación serían los nuevos
comportamientos mostrados por el deportista que le permiten superar la carga de
práctica y que suponen un cambio significativo en sus patrones de comportamiento

Proponemos el siguiente ejemplo para identificar las fases del SGA a un caso de
entrenamiento de la técnica en el tenis.

e-coach Página 2
Coloquemos una cinta un metro por detrás de la línea de fondo que impida
desplazamientos más atrás de ésta y propongamos a un tenista que juegue en estas
condiciones. Esta modificación en las condiciones de juego conllevará al tenista a
acortar sus gestos técnicos y a modificar su posición en la pista. Durante el juego bajo
estas nuevas condiciones (Carga de Práctica) observaremos una disminución inicial de
rendimiento, con gestos técnicos desajustados condicionados por tener que jugar
continuamente la bola desde dentro de la pista incrementándose el número de errores
(Fase de Alarma). Si mantenemos esta situación, el jugador tenderá de forma natural a
modificar su repertorio de acciones para reducir paulatinamente sus errores. Mostrará
golpeos con movimientos más cortos, modificando el momento del impacto con la
pelota y anticipando sus acciones. Este ajuste técnico (y probablemente táctico), es la
muestra de que el sistema (el tenista) tiende a adaptarse a la situación planteada
modificando su relación con el entorno, modificando su patrón técnico (Fase de
Resistencia).

Si tras un periodo suficientemente extenso retiramos la limitación del fondo de


la pista (quitamos la cinta del fondo), el jugador mostrará elementos técnicos
modificados a pesar de que la limitación ya no esté presente. Tenderá a realizar los
movimientos según se había adaptado. Esta persistencia de los cambios a pesar de la
no aparición de las condiciones que los provocaron podríamos identificarlo con la
“histéresis” de un sistema, es decir la persistencia en los cambios de un sistema a
pesar de retirar las condiciones que lo provocaron (Wallace, 1997).

e-coach Página 3
Algo similar ocurre cuando un jugador cambia de superficie de juego o cuando
se enfrenta a otro jugador cuyo patrón de juego es diferente a los que habitualmente
se enfrenta. En esta situación el jugador muestra inicialmente una fase de errores
incrementados (fase de alarma) mientras se adapta a esta nueva situación hasta que
muestra una serie de patrones ajustados a las características de la situación de juego
(fase de resistencia).
No hay que hacer un gran esfuerzo para observar a nuestro alrededor muchos
ejemplos de éste síndrome en numerosas situaciones de aprendizaje y, en lo que
respecta al contenido del artículo, en numerosas situaciones de entrenamiento de la
técnica.

Los ejercicios de técnica elaborados para modificar los golpeos del tenista son
en definitiva cargas de práctica o cargas de entrenamiento de la técnica. Los principios
generales para el diseño de tareas de entrenamiento de la técnica de basados en el
modelo propuesto parten de las consideraciones realizadas originalmente por Moreno
y Ordoño (2009). Estas serían: concretar las condiciones de ejecución, determinar las
características del aprendiz, ajustar las cargas de práctica y establecer sistemas de
evaluación

PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO DE LA


TÉCNICA BASADOS EN EL SGA

Adaptando estos principios al entrenamiento de la técnica en el tenis se


propone el siguiente proceso para determinar las características de los ejercicios o,
según la terminología propuesta, las cargas de entrenamiento de la técnica

1º Determinar el gesto técnico sobre el que se va a realizar la intervención


concretando las condicionantes concretas de la ejecución.
El primer paso debe ser determinar el movimiento sobre que se va a intervenir.
Para ello es necesario concretar la dinámica intrínseca del gesto a trabajar. Cada gesto
tendrá unas condicionantes de diferente de carácter (reglamentario, fisiológico,

e-coach Página 4
mecánico o táctico, entre otros), las cuales condicionarán el gesto técnico más
eficiente.

2º Analizar las dinámicas intrínsecas del tenista.


Tras la observación y/o el análisis del deportista en la ejecución del golpeo se
deben considerar sus dinámicas intrínsecas (sus características en función del gesto
técnico) y los aspectos a mejorar.
Uno de los momentos críticos en el entrenamiento de la técnica es decidir
cuándo se debe intervenir para modificar el gesto de un deportista. Sabemos que cada
deportista tiene unas características propias que le condicionan una forma de realizar
un movimiento y es decisión del entrenador determinar cuándo y qué debe modificar
en el gesto técnico para incrementar su eficacia. Davids y colaboradores (2008)
propone que los entrenadores tengan en cuanta una serie de elementos antes de
proponer un cambio en la técnica de un deportista. Entre ellos destacamos los
siguientes:
- Dificultad para adaptar la técnica a distintas condiciones de juego.
- Un uso poco eficaz de la cadena cinética del movimiento.
- Que el gesto técnico no sea estable en el tiempo.
- Que haya riesgo de lesión con el gesto actual.
- Movimientos poco eficientes desde el punto de vista energético, que
acelere el estado de fatiga.
En general podemos considerar que si el tenista, con un gesto técnico “no
deseado por su entrenador”, es capaz de solventar las situaciones a las que se enfrenta
con éxito, cumpliendo sus objetivos, no sería adecuado proponer un cambio en el
gesto técnico. Sin embargo, se puede proponer un cambio en el gesto técnico, si con la
ejecución de éste no consigue solventar con éxito los objetivos de la tarea, las
dinámicas intrínsecas del gesto.

3º Establecer el aspecto a trabajar en el deportista, la metodología a utilizar en la


práctica y el nivel de carga de práctica.
Se deben diseñar ejercicios que traten de mejorar los aspectos técnicos

e-coach Página 5
deseados. Este es el elemento central la propuesta. Se propone un procedimiento
general para diseñar ejercicios con el objetivo de perfeccionar gestos técnicos
Una vez elegidos los ejercicios se debe observar cómo responde el deportista a
los diferentes niveles de carga de estos ejercicios. O sea, responder a las preguntas:
¿Cómo responde ante un incremento de las condicionantes del gesto técnico? y ¿Qué
niveles de incremento suponen una carga ajustada o ineficaz (bien por exceso o por
defecto)?
En función de esto se debería elegir un nivel de carga que provoque una
adaptación (en la que se acusa una variación en la dinámica intrínseca del gesto), por
ejemplo en la que empieza a fallar de manera más clara o en la que se empiezan a
percibir cambios en el gesto técnico que le alejen de lo deseado.
El movimiento que surja como resultado de la aplicación del ejercicio (carga de
entrenamiento técnico) actuará como atractor del sistema. Esto quiere decir que
conforme más se repita esta situación, el sistema tenderá a adoptar este
comportamiento como un comportamiento más estable. Como consecuencia de esto,
el ejercicio propuesto provocará la emergencia de un nuevo gesto técnico (gesto
modificado) y la desestabilización del movimiento anterior (cada vez tenderá menos a
realizar el gesto anterior).
De cualquier modo, los principios básicos de Aprendizaje Motor, que guían el
entrenamiento de la técnica, se mantienen presentes bajo esta perspectiva. Los
procedimientos de variabilidad al practicar, la aplicación de feedback, la práctica
analítica o la interferencia contextual, son reinterpretados en esta propuesta como
modulaciones en la carga de práctica (Moreno y Ordoño, 2009).

4º Establecer procedimientos de evaluación


Es muy importante establecer medidas de control para poder advertir la
dirección de los cambios que estamos provocando. Se debe tener en cuenta los
previsibles descensos de rendimiento durante la aplicación de las cargas.
Además, la medida nos permitirá advertir la adaptación (o
supercompensación), del sistema en función de la carga de práctica provocada
siguiendo el esquema básico: Test inicial + Series de entrenamiento + Test final.

e-coach Página 6
Por último se debe señalar que las cargas de práctica deben aplicarse de forma
intermitente. Esto es, se deben introducir ejercicios libres de carga para observar las
adaptaciones y para que el comportamiento modificado adquiera estabilidad en las
condiciones de práctica real.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE CARGAS DE


ENTRENAMIENTO TÉCNICO

Los siguientes ejemplos de cargas de entrenamiento técnico tratan de resaltar los


siguientes elementos:

- Los ejercicios no se proponen como ejercicios típicos para el entrenamiento de


la técnica sino que se plantean como ejemplos de casos concretos de
correcciones técnicas de casos supuestos.
- En cada caso se especifica:
a) el gesto técnico,
b) el posible error técnico
c) y la propuesta de corrección.
- Se propone un ejercicio que lleve al tenista a modificar la dinámica intrínseca de
su movimiento en la dirección deseada.
- Así mismo se pondrán ejemplos de diferentes niveles de carga desde niveles
muy bajos que no supongan prácticamente adaptación, niveles ajustados y
niveles muy elevados o excesivos que puedan provocar un cambio inadecuado
en la técnica.
- Algunos de los ejemplos expuestos pueden no ser errores si el deportista ha
adquirido ese gesto con eficacia no suponiéndole un descenso en el rendimiento
o, incluso, una forma de realizar el gesto de forma particularmente efectiva. Nos
referiremos a errores típicos y propuestas de aplicación de cargas de práctica
para corregirlos. Es el entrenador el que debe decidir cuándo y porqué corregir
un determinado gesto, desde este artículo proponemos una forma de afrontar
esa situación.

e-coach Página 7
Caso 1

Gesto técnico: Saque

Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a


modificar:

Se observa una limitación en el trabajo del tren inferior, restringiendo la


proyección del cuerpo hacia adelante y arriba.

Objetivo:

Incrementar la proyección hacia adelante y arriba durante la ejecución


del saque.

Propuesta de carga de práctica:

Marcando una línea en el suelo paralela a la línea de fondo, el tenista debe de tratar de superar la marca al
caer al suelo tras la ejecución del saque. Los diferentes niveles de carga de práctica se podrían manipular
modificando la distancia de la línea con respecto a la línea de fondo.

MENOR CARGA M AYOR CARG A

Utilizar la línea de fondo como Se incrementa la carga de práctica Una distancia muy elevada y por
marca provoca ligeras colocando una línea por delante de tanto una carga excesiva obligaría
modificaciones en la proyección la línea de fondo incrementando la al tenista a salirse de su gesto
del cuerpo hacia adelante. modificación en el patrón de técnico corriendo el riesgo de que
ejecución se adquieran patrones motores no
apropiados (cargas excesivas
provocan adaptaciones no
deseadas) o incluso posibles
lesiones.

e-coach Página 8
Caso 2

Gesto técnico: Saque

Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a


modificar:

Falta de rotación del tronco que limita la amplitud del movimiento


(menores momentos de fuerza).

Objetivo:

Incrementar el movimiento de rotación durante la fase de armado en


la ejecución del saque.

Propuesta de carga de práctica:

El entrenador, colocado tras el tenista, le coloca una referencia tras el jugador (puede ser un bastón de
espuma o similar), de forma que tenga que tocar con el hombro derecho durante la realización del ejercicio.

Para manipular la carga de entrenamiento se propone colocar la marca a distintas distancias con respecto a
su hombro para provocar una acción de mayor rotación, como:

MENOR CARGA M AYOR CARG A

Tras el hombro derecho, le provoca Colocando la referencia centrada Colocar la referencia tras el
una leve rotación. tras la espalda obliga al tenista a hombro izquierdo
realizar una mayor rotación. probablemente suponga una
carga excesiva aunque
dependerá de los objetivos
planteados.

e-coach Página 9
Caso 3

Gesto técnico: Saque

Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a


modificar:

Demasiada rotación con posterioridad al golpeo, condicionando la


predisposición para actuar frente al siguiente golpe del rival.

Objetivo:

Reducir el movimiento de rotación tras el golpeo en la ejecución del


saque.

Propuesta de carga de práctica:

El entrenador, colocado frente al tenista, al otro lado de la pista, le envía bolas al lado derecho del tenista
inmediatamente después del golpeo del saque para que devuelva la bola mediante un golpeo de derecha.

Manipulación de los niveles de carga:

Modificando los tiempos que transcurren entre el saque y el envío de la bola, la trayectoria o la velocidad a
la que se le envía la bola a la derecha del sacador, podemos incrementar o reducir la carga de práctica.
Conforme se le envíe la bola antes, más rápido, o más alejada, obligará al deportista a limitar el movimiento
de rotación ara poder llegar a la bola.

MENOR CARGA M AYOR CARG A

Niveles de carga muy baja, con El entrenador le envía bolas al lado Niveles de carga demasiado
bolas muy lentas o muy derecho del tenista inmediatamente elevados serían aquellos en
posteriores al saque tendrán después del golpeo del saque para los que no le de tiempo a
mínimo o ningún efecto en la que devuelva la bola mediante un llegar al tenista a no ser que
dirección del cambio propuesto en golpeo de derecha obligando al cambie radicalmente el gesto
la técnica. tenista a reducir la rotación de saque.

e-coach Página 10
Caso 4

Gesto técnico: Golpe de derecha

Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a


modificar:

Codo muy bajo y muy flexionado en el armado, lo cual limita la


capacidad de generar aceleración desde el fondo de la pista.

Objetivo:

Incrementar la amplitud del armado facilitando una menor flexión del


codo y ligeramente mas alto.

Propuesta de carga de práctica:

El entrenador coloca una cinta o cuerda tras el jugador de forma que tenga que llegar a tocar con la raqueta
durante el movimiento de armado. De este modo el tenista tiende a disminuir el codo bajo incrementando la
amplitud durante el comienzo del golpe

Manipulación de los niveles de carga:

La colocación de la cinta tras el jugador a distintas alturas o a distintas distancias nos permite modificar la
intensidad de la carga de entrenamiento técnico.

MENOR CARGA M AYOR CARG A

Una distancia muy pequeña Se puede ajusta la distancia o la El llevar la cinta muy hacia atrás
próxima a la que el tenista está altura de la cinta para adecuar la supondrá una carga mas elevada
habituado a llevar la raqueta no carga de práctica a la modificación que puede llevar a alterar
supondrán probablemente un deseada por el entrenado excesivamente el gesto técnico o
cambio significativo. incluso a propiciar la aparición
de lesiones.

e-coach Página 11
CONCLUSIONES

Los ejercicios propuestos son ejemplos para considerar la aplicación de


diferentes niveles de carga de entrenamiento de la técnica. Dependiendo de las
características del gesto y, sobre todo, de las características del tenista, una carga
puede ser mayor o menor. El entrenador debe ajustar los niveles de carga
dependiendo del nivel de cambio que quiere provocar en el gesto técnico.

Como se ha comentado anteriormente, en el diseño de las tareas deben


contemplarse los principios de Aprendizaje Motor desde esta perspectiva. Así, los
beneficios de la variabilidad al practicar se explican como adaptaciones del tenista a la
variabilidad de las dinámicas intrínsecas de la tarea mediante la aplicación de cargas de
variabilidad controladas por el entrenador (Davids, Bennet y Newell 2006). La
interferencia contextual en la práctica, esto es el exponer el tenista a la práctica de
varios tipos de golpeos en distintas situaciones de forma aleatoria, prepararía al
tenista para que gestos de su repertorio fuesen más resistentes a la inestabilidad, al
exponerse a continuos cambios de tareas, haciéndose mas estables y permanentes en
el tiempo (Moreno, Ávila, Damas, García, Luis, Reina y Ruiz, 2003). Las estrategias en
la práctica analítica o global (aprendizaje por partes según Schmidt y Lee, 2005) se
deben aplicar como cargas de práctica específicas en función de los errores detectados
en los gestos técnicos.
Concentrar las sesiones de entrenamiento técnico, provocarán cargas más
elevadas, requiriendo un tiempo suficiente de recuperación. Así se relaciona este
fenómeno de la concentración del entrenamiento técnico con situaciones de
compensación o supercompensación especto a las elevadas tasas de rendimiento
después de un periodo sin practicar (García, Moreno, Reina, Menayo y Fuentes, 2008),
aspecto a tener en cuenta dentro de la planificación para la intervención que se
pretenda realizar.

Finalmente, el procedimiento general propuesto es independiente del gesto a


cambiar y del objetivo de dicho cambio. Así, el diseño de los ejercicios de corrección de
la técnica se podría resumir en los siguientes elementos:

e-coach Página 12
- Plantear modificaciones en las condiciones de práctica de los golpeos
- El jugador tenderá a mostrar soluciones motrices (o gestos) en la dirección del
cambio en la técnica propuesta.
- Proponemos el uso de material que modifique estas condiciones.
- Estas soluciones, en forma de gestos técnicos alternativos, tienden a
estabilizarse actuando como atractores del gesto técnico anterior
- Los ejercicios o materiales aplicados deben retirarse para observar el efecto
que han provocado y volver a introducirse en caso de que el movimiento del
tenista tienda a volver a su estado anterior.
- Se debería evitar proponer tareas con cargas medias o elevadas en periodos
competitivos, ya que el jugador precisará de un tiempo para compensar las
cargas de práctica. Necesitaría de un tiempo de práctica suficiente para
estabilizar los cambios y tener confianza en la ejecución
- Se debe tener en cuenta la capacidad de adaptación del jugador, para proponer
y ajustar las cargas de entrenamiento/aprendizaje acordes a sus características.

Referencias:

1. Davids, K., Bennett, S. & Newell, K.M. (2006). Movement System Variability. Champaign,
Illinois. Human Kinetics.
2. Davids, K., Button, C. & Bennett, S. (2008). Dynamics of Skill Acquisition: A Constraints-led
Approach. Champaign, Illinois. Human Kinetics.
3. Garcia J. A., Moreno F. J., Reina R., Menayo R. & Fuentes J. P. (2008). Analysis of effects of
distribution of practice in learning and retention of a continuous and a discrete skill
presented on a computer. Perceptual and motor skills. 107, 261-272.
4. Kelso, J.A.S. (1995). Dynamic Patterns: The self Organisation of brains and behaviour.
Cambridge, MA. MIT Press.
5. Moreno, F. J., Avila, F., Damas, J., Garcia, J.A., Luis, V., Reina, R., & Ruiz, A. (2003).
Contextual interference in learning precision skills. Perceptual and Motor Skills, 97, 121-
128.
6. Moreno, F. J.; Ordoño, E. M. (2009). Aprendizaje motor y síndrome general de adaptación.
Motricidad. European Journal of Human Movement, 22, 1-21
7. Schmidt, R.A. & Lee, T. (2005). Motor Control and Learning. A behavioural emphasis.
Illinois. Human Kinetics.
8. Selye, H. (1956). The stress of life. New York. McGraw-Hill.

e-coach Página 13
9. Stone, M., H. O'Bryant, J. Garhammer, J. McMillan & R. Rozenek. (1982). A theoretical
model of strength training. National Strength & Conditioning Association Journal, 4(4), 36-
39
10. Wallace, S. (1997). Dynamic Pattern Perspective of Rhythmic Movement: A Tutorial. en
Zelaznik, H.N. (Ed.) Advances in Motor Learning and Control. Illinois. Human Kinetics

e-coach Página 14
Bienestar psicológico
y estilos de liderazgo novedosos del Entrenador de Tenis

Miguel Crespo
Federación Internacional de Tenis
Universidad Miguel Hernández de Elche

Resumen:
Mucho se ha hablado de las características psicológicas de los
tenistas ganadores pero poco se ha escrito de las necesidades
psicológicas del entrenador. En este artículo se expone la importancia
del bienestar para el entrenador de tenis y se presentan algunas ideas
para ayudar al entrenador a conseguir este objetivo, el alcanzar y
mantener el bienestar
psicológico necesario para su
trabajo diario. Por otro lado,
todo entrenador de tenis es un
líder en potencia. Los estilos de
liderazgo tradicionales
(autoritario, democrático,
“laissez faire”) dieron paso hace
tiempo a otros como los
situacionales, transaccionales y
multidimensionales. En la actualidad han aparecido liderazgos
basados en las emociones, la pasión, la intuición y la creatividad que
se adaptan más a las características del entorno. En este artículo se
exponen las características de estos estilos de liderazgo novedosos y
su aplicación práctica para el trabajo diario del entrenador

Palabras clave: tenis, entrenador, bienestar, liderazgo, creatividad.

e-coach Página 1
INTRODUCCIÓN

El entrenador del tenis es un profesional de la enseñanza que ha de tener una serie de


atributos o competencias para desempeñar su labor con la mayor eficacia posible (1).

Uno de estos aspectos es la salud o bienestar psicológico que, en algunos casos, se


puede comparar con la “fortaleza mental” tal necesaria para los jugadores que
entrena.

No hay nada, pues, más saludable para el entrenador de tenis que trabajar en su
(2)
bienestar psicológico . Este bienestar se puede referir, entre otros, a los siguientes
aspectos:

- Sentir confianza en uno mismo.


- Estar motivado para trabajar.
- Aprender de las experiencias.
- Saber cómo ser eficaz en situaciones de estrés.
- Tomar decisiones acertadas y no sentirse culpable por ello.
- Ser eficiente haciendo que las cosas funcionen.

Como objetivo final de este proceso, lo que cualquier entrenador de tenis desea, como
toda persona, es estar satisfecho con su trabajo para ser feliz en su vida personal.

e-coach Página 2
BIENESTAR PSICOLÓGICO DEL ENTRENADOR

¿Cuáles son algunas de las cualidades básicas de un buen entrenador en cuanto al


propio bienestar psicológico? En este apartado se presentan y elaboran algunas de
estas cualidades (3 -5).

Integridad: Un entrenador psicológicamente sano lo es, fundamentalmente, porque


basa su trabajo en un sistema de valores y normas personales que le proporcionan
seguridad y confianza. Se trata de adoptar unos principios éticos y morales que rijan la
conducta profesional y personal del individuo. Este sistema de valores transciende lo
meramente técnico e, incluso legal, para enraizarse en las creencias que el entrenador
puede tener sobre las cuestiones fundamentales de la vida y de la existencia.

Autoestima y confianza: La autoestima es una de las cualidades básicas que definen la


madurez psicológica de un individuo. Una autoestima adecuada ayudará al entrenador
a encontrar ese balance necesario entre los halagos y las críticas. Además, será
fundamental para obtener una lección positiva tras una experiencia negativa. La
autoestima es la base de la confianza, acepta la crítica constructiva y permite asumir
riesgos sin buscar el apoyo de los demás.

Curiosidad: Una de las cualidades fundamentales para alcanzar este bienestar


psicológico es la de “querer saber”. Para ello, el entrenador ha de tener un espíritu
curioso e inquisitivo, algo que es característico de la edad infantil (el formular muchas
preguntas) y que lamentablemente se suele perder en la edad adulta. Esta avidez por
el conocimiento (saber el cómo y el por qué de las cosas) es lo que mantendrá al
entrenador vivo intelectualmente y preparado para interactuar con las personas y con
el entorno.

Sorpresa: A la curiosidad debe ir unida la capacidad de sorprenderse por cualquier


cosa o acontecimiento, por pequeño o insignificante que sea. Para ello es fundamental
desarrollar una habilidad para percibir todo lo nuevo que nos puede deparar algo ya
conocido, para descubrir lo interesante de algo. Esta capacidad de sorpresa no ha de

e-coach Página 3
tener límites para, de esta forma, mantenerse alerta en la observación y el análisis de
lo que le rodea.

Aprendizaje: El entrenador debe hacer del aprendizaje constante el centro de su


mejora y bienestar psicológico. La rápida asimilación de las experiencias nuevas o
inesperadas y la pasión por mejorar en todos los campos deben estar a la orden del
día. Las experiencias son las que facilitarán el aprendizaje, desarrollo o adaptación de
aptitudes o actitudes que dictarán la lección que ha de aprenderse de ese nuevo
entorno y como se puede actuar mejor en una próxima oportunidad. Estas lecciones le
ayudarán a evitar sentirse víctima de las situaciones y convertir una situación negativa
en algo útil.

Intuición: El entrenador que busca su bienestar también utiliza la intuición, las


corazonadas y las percepciones subliminales como fuentes de información útiles,
válidas e importantes para la toma de decisiones. Se trata de encontrarle el valor real a
los detalles que le proporciona el subconsciente y si los proyectos que surgen de sus
fantasías pueden llevarse a cabo.

Experimentación: Es vital para el entrenador ser capaz de probar diversas formas de


realizar las actividades diarias, a modo de ensayos. De esta manera estará probando su
capacidad para crear métodos inéditos, nuevos ejercicios, competiciones novedosas,
programas o proyectos originales que, basados en conocimientos y experiencias
anteriores, sirvan para equivocarse y…acertar.

Autonomía: ¿Puede el entrenador trabajar de forma independiente y autónoma? O


por el contrario ¿Necesita de un manual detallado de instrucciones para realizar su
trabajo? La capacidad para trabajar sin supervisión externa por parte de un
responsable o con la mínima supervisión, es un valor añadido en el bienestar del
entrenador ya que le proporciona la independencia y libertad de movimientos
necesaria para llevar a cabo su trabajo y ser responsable de sus actos, decisiones y
conductas.

e-coach Página 4
Flexibilidad: Es fundamental que el entrenador sea flexible psicológica y
emocionalmente para adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del
contexto en el que se mueve. Se trata de adaptar una ductilidad conductual que
permita mantenerse a gusto independientemente del entorno. Esta flexibilidad se
puede manifestar como una gran tolerancia a los cambios, la incertidumbre y la
ambigüedad.

Positivismo: Hay que tener una actitud general positiva ante la vida y ante el trabajo.
La sonrisa franca y directa es un elemento fundamental para ello. La cara es el espejo
del alma. ¿Es ilusorio pretender divertirse con el trabajo? Obviamente no. Hay que
intentarlo, hay que intentar sentirse bien en el mayor número de situaciones posible y
disfrutar con todo lo que rodea a la profesión. Las normas y valores internos
mencionados anteriormente son los que también ayudarán a mantener este profundo
optimismo vital tan necesario en todos los contextos. En estas situaciones, el
entrenador se centra más en vivir que en sobrevivir.

Equipo: Un entrenador que busque su bienestar psicológico lo encontrará más


fácilmente si dispone de un buen equipo en el que apoyarse en su trabajo. Un líder no
es el mejor simplemente por él mismo, sino porque ha sido capaz de crearse el mejor
equipo. Un buen equipo es, pues, el que hace mejor al líder.

Sinergia: Esta habilidad para crear un equipo eficiente, leal y de calidad es la que
facilita la sinergia en el trabajo. El entrenador debe llevar a cabo una labor que tenga
un efecto sinérgico proporcionando estabilidad en las crisis y situaciones de caos
actuando de forma que facilite el beneficio de todos.

Entorno: Siempre es aconsejable disponer de distintos entornos o ambientes además


del trabajo. Aquel entrenador que sólo tiene el trabajo en su vida, será unidimensional.
Si todo va bien en el trabajo, le irá bien en la vida. Pero cuando algo falle en el trabajo,
toda su vida puede venirse abajo. Por eso es fundamental tener una familia y unos
amigos que le quieran y le apoyen, tener aficiones, hobbies, distintos entornos a los

e-coach Página 5
que acogerse cuando las cosas vayan mal en otro u otros, de esta forma será menos
vulnerable a las situaciones estresantes.

Empatía: Esta cualidad no tiene que ver únicamente con la comunicación sino que
tiene una dimensión más amplia pues hace referencia a la actitud del entrenador hacia
el prójimo. Si se adopta una perspectiva en la que el entrenador ve las cosas también
desde el punto de vista del otro, aunque no le convenga. De esta forma demuestra su
interés por el otro, por lo que sienten y piensan, incluso de él, las personas que le
rodean.

Honestidad: Esta cualidad es clave para conseguir una paz interior que puede ser
crucial para mejorar el bienestar psicológico del entrenador. Se puede experimentar
un amplio abanico de sentimientos y emociones (aprecio, antipatía, alegría, enfado,
etc.) pero es muy importante expresarlas de forma abierta, directa y honesta.

Gestión de conflictos: El bienestar psicológico del entrenador depende en gran medida


de su capacidad para gestionar los conflictos de forma eficiente. Para ello es
importante evitar los conflictos cuando no sean imprescindibles y neutralizarlos
cuando sea necesario. Una clara capacidad de análisis del entorno que le rodea le
ayudará en este sentido. La habilidad para encontrar aliados y recursos que le apoyen
será fundamental para defenderse adecuadamente y mantener una actitud victoriosa
en los conflictos.

Progreso: En situaciones consideradas difíciles progresa porque aprende las buenas


lecciones de las malas experiencias. Es capaz de convertir la falta de suerte en buena
fortuna y la debilidad en fortaleza. Se pregunta siempre lo que ganó de esas
situaciones críticas y lo que le sirvió para progresar y mejorar paulatinamente en
competencia, actividad y libertad.

Liderazgo: Cuando observamos al entrenador de tenis encontramos innumerables


situaciones en las que tiene que actuar como un líder, desde las actividades más
insignificantes hasta las que requieren una gran responsabilidad en la toma de

e-coach Página 6
decisiones. Para que el entrenador sea un líder eficiente sólo tiene que asumir los
retos que se le presentan de una manera generosa y en pro de los demás. El objetivo
del rol de liderazgo del entrenador es claro: dirigir, guiar, enseñar, formar, transmitir,
mejorar, compartir…Hay diversos tipos de liderazgo: el individual, el de la pareja, el del
grupo o equipo; y diversos modelos de liderazgo: el multidimensional, el transaccional,
el situacional, siendo todos ellos útiles y aplicables sin exclusión. El entrenador de tenis
ha de utilizar cada momento y cada contexto para intentar ser un verdadero líder en
acción, integrándose en las dinámicas de los distintos grupos con los que interacciona
con el objetivo de beneficiar a los demás con su acción de liderazgo.

ESTILOS DE LIDERAZGO NOVEDOSOS PARA EL ENTRENADOR DE TENIS

El liderazgo del entrenador del tenis es fundamental para conseguir buenos resultados
en los proyectos que lleve a cabo (6). El entrenador de tenis cumple roles de ejecutivo y
emprendedor de proyectos para los que necesita una estrategia definida, un marketing
preciso y una política de recursos humanos adecuada que le ayuden a propagar el
mensaje de liderazgo eficaz que debe aplicar en su trabajo diario.

En algunos casos se ha llegado a confundir el término “jefe” con el de “líder” y por ello
es importante clarificar las diferencias que son obvias tanto desde el punto de vista
conceptual como práctico. El jefe es aquel que manda pues tiene una posición
jerárquica adoptada por una autoridad formal sobre los demás. Por el contrario, el
líder es aquel que, sin tener dicha posición social ni un cargo impuesto, propone para
que los demás lo acepten. El jefe tiene seguidores, el líder tiene gente que le rodea.

Las teorías tradicionales de liderazgo afirmaban que los líderes nacían y sus habilidades
venían determinadas por los genes. Investigaciones actuales han descubierto que,
realmente, los líderes no nacen ya sabidos, sino que aprenden a liderar.

Un entrenador que quiere ser un líder eficiente es aquel que transforma los sueños en
realidades; los sueños de los alumnos, de sus equipos y de sus colegas. El rol del
entrenador como líder del entorno que le rodea es múltiple:

e-coach Página 7
— Definir una meta, no simplemente asignar las tareas para conseguirla.
— Identificar y promocionar a otros líderes dentro del grupo, no únicamente tener
seguidores.
— Sorprender por los resultados obtenidos dando el máximo posible, no limitarse a
cumplir con el expediente.
— Hacer más de lo que le corresponda, evitar el conformismo con lo alcanzado.
— Inspirar a los demás por los valores que transmite, en lugar de fiarlo todo al
carisma personal.

ESTILOS MODERNOS DE LIDERAZGO

Las características fundamentales de los entrenadores como líderes siguen siendo las
mismas que en tiempos anteriores: perseverancia, iniciativa, creatividad,
concentración, integridad, proactividad, optimismo y una serie de cualidades que
ayudan a la gente que trabaje con él a adquirirlas.

De todas formas, durante los últimos tiempos, hemos asistido a la aparición de nuevas
variantes modernas del liderazgo cuyas características se describen brevemente a
continuación (7).

Liderazgo emocional: Todo buen líder es capaz de gestionar sus emociones y las de la
gente que le rodea. Estos líderes conocen bien sus puntos fuertes y las potencian, pero
al mismo tiempo son conscientes de sus limitaciones e intentan minimizarlas. Los
mejores líderes son capaces de utilizar sus emociones positivas de forma eficiente.

Liderazgo intuitivo: Los entrenadores que son líderes eficientes son capaces de seguir
sus intuiciones y dejarse llevar por ellas. Estos entrenadores pueden utilizar sus
presentimientos para sacar a la gente de su zona confortable y movilizarlos para seguir
rindiendo al máximo. En estas situaciones los líderes necesitarán apoyo y compromiso
de los demás para llevar adelante el proyecto común en el que estén trabajando.

e-coach Página 8
Liderazgo generador: El entrenador, como líder, tiene que ser capaz de crear una
“fábrica de líderes”. El mejor legado que puede dejar un entrenador como líder es un
buen equipo y una nueva generación de líderes de forma que la filosofía de liderazgo
se mantenga a lo largo del tiempo.

Liderazgo creativo: No hay liderazgo eficiente sin una dosis adecuada de creatividad. El
entrenador que es buen líder tiene a su disposición una imaginación e inteligencia
creativas que le permiten proponer ideas nuevas y sorprender a los demás. Pero, al
mismo tiempo, esta creatividad también le permite dejarse sorprender por los otros de
forma que las actividades y programas planteados sean un ejemplo de la inventiva de
todo el equipo.

Liderazgo cualitativo: Muchos entrenadores que desean ser líderes piensan que una
de las características fundamentales es dedicarse al 100% a su trabajo. Es lo que se
llama dedicación exclusiva e intensiva. Pero en muchos casos el éxito no depende
únicamente de la cantidad de dedicación sino de la calidad de la misma. Se trata de un
delicado equilibrio entre calidad y cantidad. El entrenador ha de encontrar una
dinámica adecuada entre las diversas dimensiones de su vida: el trabajo, la familia, las
aficiones, los amigos, etc. Cuando se tiene éxito en una única de las dimensiones, hay
algo que falla pues el precio que puede pagarse es posible que sea demasiado elevado,
pues significa la infelicidad. Cuando no se es feliz, no se puede tener éxito.

Liderazgo apasionado: Una de las características de todo buen entrenador como líder,
algunos creen que la más importante, es la pasión. Para tener éxito como entrenador
tiene que tener pasión por lo que hace, por la gente y por la vida. Un entrenador debe
formularse las siguientes preguntas: ¿Sientes realmente pasión por el tenis?, ¿por su
enseñanza?, ¿por los alumnos?, ¿por los programas? Cuando el entrenador hace algo
que le gusta, que quiere y por lo que siente pasión, entonces es un entrenador feliz
que disfrutará de su trabajo y, lo que es más importante, de su vida.

e-coach Página 9
POSIBLES ERRORES DEL ENTRENADOR COMO LÍDER

El ejercicio mismo del liderazgo por parte del entrenador puede llevarle a cometer
errores que minarán su imagen, su rol de líder y pueden llevarle al “burn-out” o queme
(8)
. Algunos de los errores más habituales son los siguientes:

Falta de consistencia: Esta situación se produce cuando el entrenador dice una cosa y
hace otra. Es fundamental que los criterios de actuación estén claros, mediante
reglamentos, procedimientos o acuerdos entre todas las partes implicadas. Por
ejemplo cuando dice que va a evitar la injusticia en sus clases y no lo hace.

Falta de reconocimiento: Este caso se da cuando el entrenador no reconoce el valor y


la contribución de los componentes de su equipo. El “feedback” positivo y el ánimo
son elementos cruciales para mantener la cohesión y la motivación del equipo. Por
ejemplo cuando sólo critica a sus colaboradores y no es capaz de alabar el rendimiento
de las personas que le ayudan en su trabajo.

Falta de legitimidad: Cuando el entrenador líder intenta imitar a otros o seguir sus
dictados, cuando intenta ser algo que no es, entonces puede perder su legitimidad
como líder. Por ejemplo en el caso de que el entrenador pretenda hablar en nombre
de otros que no le apoyan.

Falta de confianza: Si el entrenador líder pierde la confianza en sí mismo está iniciando


el proceso de pérdida de confianza de su equipo y de la gente que está a su alrededor.
En situaciones críticas, o cuando se necesitan decisiones valientes, la confianza del
entrenador en sí mismo es fundamental. Las dudas o vacilaciones pueden contribuir a
una toma de decisiones incorrecta y, lo que es peor, a una pérdida de confianza por
parte de los demás.

Falta de ética: Este es el peor error. Si el entrenador incumple sus principios y valores
éticos dilapidará toda su credibilidad ante los demás. Por ejemplo cuando comete un
error en temas de dinero, sexo, confidencialidad, etc.

e-coach Página 10
CONCLUSIÓN

En este artículo hemos presentado algunas ideas y principios que pueden ayudar al
bienestar psicológico del entrenador de tenis. Todas estas características son
excelentes indicadores de la salud mental de un individuo en tanto colaboran a una
clara superación de las dificultades y a un mayor disfrute de la vida.

Por otro lado, los entrenadores, como líderes, siempre tienen que dar lo mejor de sí
mismos, pero ahora, en esta situación, más que nunca. Además de conseguir
resultados en la organización (club, federación, etc.), asegurar la lealtad de sus
alumnos y crear una imagen de solidez, deben hacer algo más: tienen que dejar un
legado, educar e inspirar a una nueva generación de entrenadores y jugadores líderes,
mediante su ejemplo para que trascienda a su gestión y se mantenga a través del
tiempo.

Bibliografía

1. Crespo, M. (2008). Titulaciones federativas. El proceso de homologación de titulaciones a nivel


europeo. E-coach, 1, 41-51.
2. Crespo, M., Reid, M., & Quinn, A. (2008). ITF Tennis Psychology, ITF Ltd. Londres.
3. Taylor, J. (1992). Coaches are people too: An applied model of stress management for sport
coaches. Journal of Applied Sport Psychology, 4, 27-50.
4. Crespo, M., & Reid, M. (2009). Entrenamiento de jugadores iniciantes e intermedios. ITF Ltd.
Londres.
5. Christensen, J.B., Enoksen, E., Fahlström, P., Hageskog, C.A., HOigaard, R. & Johansen, B. (2009).
Well educated and under paid – the myth of the typical Scandinavian elite sport coach. Póster
presentado al XX ENSSEE Forum, Ragusa. Italia.
6. Crespo, M. (1995). Liderazgo en el tenis. Tesis Doctoral. Universitat de València.
7. Ledeen, M.A. (1999). Machiavelli On Modern Leadership. St. Martin's Press. London.
8. Duda, J, Balaguer, I,. & Crespo, M. (2003). Burnout among tennis coaches: What is it, what causes it
and what can we do about it? ITF CSSR, 30, 12-13.

e-coach Página 11
e-coach
Área de Docencia e Investigación
REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

Recursos para el Técnico


Licencia Profesional del Técnico de Tenis
¿QUÉ ES LA LICENCIA PROFESIONAL DEL TÉCNICO DE TENIS?
Es un documento que permitirá identificar a los entrenadores titulados por la RFET que están en activo y
que les aportará toda una serie de ventajas y prestaciones que redundarán en el trabajo diario que estos desarrollan,
desde cualquiera de los ámbitos competenciales en los que se encuentren inmersos.

Esta licencia es de carácter opcional y no es obligatoria para el desarrollo de la actividad laboral.

¿QUÉ BENEFICIOS OBTENGO POR TENER LA LICENCIA?

Acceso gratuito a la página de formación “on line” más valorada por los técnicos de todo el mundo, el espacio web de la
ITF “I-Coach”, con acceso directo también al “I-Coach” en español, donde se dispondrá de más de 100 páginas web con
artículos, videos, e-learnings, presentaciones y entrevistas a expertos entrenadores y expositores de habla hispana en
directo o mediante traducciones realizadas por intérpretes profesionales. La ITF cree que esta iniciativa ayudará más si
cabe a los entrenadores de todo el mundo a acceder y beneficiarse de una información de calidad y de unos recursos
educativos ahora disponibles en inglés y español.
Acceso gratuito a la revista electrónica “E-Coach”, revista digital del técnico de tenis” de la RFET.
Descuentos en todas las actividades de formación permanente ofertadas por el Área de Docencia de la RFET
Aparición en el listado de técnicos con licencia profesional que estará colgado en la web de la RFET
Inscripción gratuita a la bolsa de trabajo de la RFET
Descuentos en material deportivo específico con las firmas que trabajan con el Área de Docencia de la RFET
Babolat
Technology sport
Paidotribo
Set-Tenis
Dartfish

¿QUÉ COSTE SUPONE LA LICENCIA?

El importe anual de la licencia será de 60 €

¿CÓMO PUEDO OBTENER LA LICENCIA?

A través de la página web de la RFET, en el link de Área de Docencia e Investigación, encontrarás el


formulario para cumplimentar y que te envíen la licencia a casa.
.
¿DÓNDE ENCONTRARÉ INFORMACIÓN SOBRE LAS CUESTIONES REFERENTES A LA LICENCIA?

En nuestra página web dispondremos un banner en el que colgaremos todas las novedades, e incluso
nuevas prestaciones que podamos ir incorporando a la licencia.

¿TODAVÍA NO LA TIENES?...
Nota: Hemos decidido suprimir el Seguro de Responsabilidad Civil con la Licencia, a sugerencia de muchos de vosotros dado que otras entidades os lo
ofrecían en vuestros contratos, de ahí que hayamos podido reducir el precio de la misma. En este sentido, os recordamos que para todos aquellos que
renovéis la Licencia o la solicitéis, este seguro ya no estará disponible desde Marzo de 2010.
e-coach
Área de Docencia e Investigación
REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

Noticias
Estimados técnicos, con motivo de la celebración del Centenario de la RFET este año
tendrán lugar una serie de eventos muy significativos. Entre ellos destacamos las
actividades de formación permanente que nos permitirán acceder, en prácticamente diez
días, a tres actividades de la máxima calidad y de difícil acceso habitualmente por
celebrarse fuera de nuestras fronteras, en este caso se celebrarán todos ellos en Valencia.
La 16ª Conferencia Mundial para Entrenadores, el I Congreso Iberoamericano de Tenis y
el 11º Congreso Mundial de la Sociedad de Medicina y Ciencias del Tenis.

Os recordamos que todavía estáis a tiempo de inscribiros al:

I Congreso Iberoamericano de Tenis (4-5 Noviembre), organizado por la RFET en


colaboración con las Federaciones de Portugal, COTECC y COSAT.
Link Congreso Iberoamericano: http://www.rfet.es/pdfs/maestria/p_congreso_ibero.pdf

¡Esperamos veros por allí y que podías disfrutar del excelente panel de expertos que
formarán parte de los ponentes de dichas actividades!.
EVA BORRÁS: Licenciada Psicología por la Universidad Pontificia Comillas. Master Psicología
de la Actividad Física y Deporte.Psicóloga del Deporte a nivel privado y Psicóloga del Deporte
de la Academia de Tenis Equelite-Juan Carlos Ferrero. Profesora del Máster de Psicología de la
Actividad Física y Deporte de la UNED. Colaboradora de la revista “Tennis a Fondo”.

ITZIAR ERAÑA: Psicóloga del deporte. Profesora del Área de Docencia de la RFET y
coordinadora del módulo de psicología del deporte. Profesora de la Universidad Europea de
Madrid. Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales.

MACHARD REID: Doctor en Ciencias del Deporte. Preparador físico de jugadores de tenis
profesionales como Greg Rusedski. Fue Investigador colaborador para la ITF, Autor de
numerosos artículos y libros. Especialista en Biomecánica aplicada al tenis. Ponente en
numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales. Profesor Tutor del nivel 3 ITF.

MARK CALDEIRA: Master en “Cineantropometria e Desempenho Humano” por la Universidad


Federal de Santa Catarina (Brasil). Preparador físico y consultor deportivo de entrenadores y
jugadores de tenis desde 1996, trabajando entre otros con Bruno Soares, Thomaz Bellucci,
Thiago Alves, Júlio Silva, Maria Fernanda Alves. Actualmente es el preparador físico del equipo
de Fed Cup y responsable del programa CBT de Detección de Talentos.
Ponentes
DANIEL ROMERO: Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor de l’Escola Universitària de
Fisioteràpia Blanquerna, Laboratorio de Biomecánica Blanquerna. Universidad Ramon Llull
(Barcelona). Diplomado en Fisioterapia y Licenciado en Ciencias del Deporte. Preparador físico
de jugadores profesionales como Kutnesova y actualmente

IVAN MOLINA: Jugador del circuito profesional por 16 años, alcanzando el número 22 en la
clasificación del ranking mundial. Ganador del torneo de Roland Garros en dobles mixtos con
Martina Navratilova. Jugador de la Copa Davis por Colombia durante 12 años, con victorias
sobre equipos como Estados Unidos y México entre las principales. Capitán del equipo de la
Copa Davis por Colombia en 16 ocasiones. Desde 1987 hasta la fecha, entrenador de los
equipos juniors de la ITF y entrenador del equipo Satélite Profesional de la ITF. Ponente en
diferentes países del mundo.

VÍTOR CABRAL: Director Área Docencia Federación Portuguesa de Tenis. Doctor en Ciencias
del Deporte. Especialista en Entrenamiento Deportivo. Autor de numerosos artículos y
ponente en numerosos cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales.

DAVID SANZ: Director del Área de Docencia e Investigación de la RFET. Doctor en Ciencias del
Deporte y Profesor Nacional de Tenis por la RFET. Autor de numerosos artículos y ponente en
numerosos cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales.

JOSEP CAMPOS: Director del área de Docencia e Investigación de la Federación Catalana de


Tenis. Profesor de la Universidad Ramon Llul de Barcelona. Entrenador Nacional de Tenis por
la RFET. Autor de numerosos artículos y ponente en numerosos congresos nacionales e
internacionales.

DOUGH MCCURDY: Actualmente es consultor de desarrollo de la Asociación India de Tenis


para los jugadores y la estructura de desarrollo. Este programa se realiza en colaboración con
la ITF y Solidaridad Olímpica. Fue Director de Desarrollo y Director General de la ITF. También
fue Director de desarrollo de jugadores para la Federación Americana de Tenis. Ponente en
numerosos Congresos y Simposiums internacionales.

CESAR KIST: Jugador de Copa Davis por Brasil en 1986. (119 ATP indiv. y 79 en dobles). Coach
durante 3 temporadas de Goichi Motomura, nº1 del ranking profesional japonés y miembro
del equipo de Copa Davis de Japón. Coach de Kyoko Nagatsuka que fue 28 WTA. Propietario y
responsable técnico de todos los programas desarrollados en la Academia Cesar Kist Tennis.
Actualmente es el Director del Departamento de Desarrollo de la Confederação Brasileira de
Tênis e ponente en numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales.

MIGUEL MARGETS: Campeón de España Junior en 1978. Jugador de 1ª categoría nacional y


400 del ranking ATP. Entrenador de Tommy Robredo desde 1996 hasta 2003. Capitán de Fed
Cup del equipo español desde 1993 (España venció en los años 93,94,95 y 98). Técnico de la
Real Federación Española de Tenis desde 1988. Ponente en diferentes Congresos Nacionales e
Internacionales.

ALBERTO RIBA: Director General de la RFET.. Miembro de la Coaches Commission de la ITF. Ha


sido el delegado del equipo español en Juegos Olímpicos, Copa Davis y Fed Cup en numerosas
ocasiones. Profesor Nacional de Tenis por la RFET. Ponente en numerosos Simposiums
nacionales e internacionales
Programa
DÍA 1 DIA 2

Miércoles 4/11/09 Jueves 5/11/09

10.00-10.30 Entrega de material e inauguración 9.00 - 10.15 Psicología. Miguel Crespo, Eva Borrás, Itziar Eraña
10.30-12.00 Transición de junior a profesional. Rafael Mensua, José Luis Rascón, Pancho
10.15 - 11.00 Análisis de la técnica con jugadores de formación. Machar Reid.
Alvariño, Antonio Martínez Cascales
11.00 - 11.30 Análisis de la técnica con jugadores de formación.
12.00-12.30 Coffee-break
Francisco Barrientos. Warren Pretorius
12.30-13.15 Trabajo Coordinativo con jugadores en formación. Pedro Zierof (Pista) 11.30-11.50 Coffee-break

13.15-14.00 Preparación física con jugadores en formación: Richard González (Pista) 12.00-12.45 Detección de talentos. Mark Caldeira y M. Bravo

14.00-15.30 Comida 12.45-13.30 Preparación física con jugadores de alta competición. Dani Romero (Pista)
15.30-16.15 Sistemas de entrenamiento con jugadores de alta competición. Coach Alta
13.30-14.15 Sistemas de entrenamiento con jugadores en formación. Iván Molina (Pista)
competición presente en el Torneo(Pista)
16.15-17.00 Sistemas de entrenamiento con jugadores de alta competición. Jofre Porta (Pista) 14.15-16.00 Comida

17.00-18.15 Grupos de trabajo (LR) 20' cada uno y 15' preguntas a todos 16.00-17.30 Grupos de trabajo (LR) 20' cada uno y 30' preguntas a todos

SALA 1 SALA 2 SALA 1 SALA 2

Métodos de control y valoración Prevención de lesiones Metodología de la enseñanza Alto rendimiento

Manuel Moya Víctor Moreno Armando González Doug McCurdy

Jaime Fernández Ángel Ruiz Cotorro Vitor Cabral César Kist

Patrick Mclnerney Luis Garcia del Moral David Sanz Iván Molina

18.15 - 19.15 Personalización de raquetas de tenis. Xavi Segura Josep Campos Miguel Margets
18.00 - 19.15 Perspectivas de futuro del tenis iberoamericano. Alberto Riba, César Kist,
Vítor Cabral, Miguel Miranda
19.15 - 19.30 Clausura y entrega de diplomas
e-coach
Área de Docencia e Investigación
REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

Normas de Publicación
A. GENERALES

La revista digital del entrenador de tenis (RDET) está abierta contribuciones de artículos,
expresiones de investigaciones, ponencias, comunicaciones, ejercicios en pista, referidos a los
diferentes aspectos de conocimiento científico y deportivo respecto al deporte del tenis y su
entrenamiento. Los artículos se enviarán a nombre de la revista y al correo electrónico
docencia@rfet.es.

Los artículos enviados serán publicables si cumplen una serie de requisitos tales como:
1) Contenido relevante y original
2) Estructura donde aparezca una justificación del trabajo y la aplicabilidad del mismo, así como unas
conclusiones del artículo.
3) Si el envío corresponde a una serie de ejercicios prácticos, se ajustarán al formato de ficha que
proponemos.
4) En el caso de ser un artículo científico, deberán aparecer justificadas todas las referencias, así como
detallar la metodología de investigación empleada.
5) Los artículos tendrán una extensión máxima de 6 folios.
6) El lenguaje empleado será conciso y comprensible.

B. REDACCIÓN

1. Extensión máxima de 6 folios DIN-A4 escritos en interlineado sencillo, incluyendo notas, gráficos,
figuras y bibliografía. Letra Calibri 12 puntos.
2. En la primera página aparecerá: Título, Autores, Lugar de trabajo, Resumen y Palabras clave
3. Las referencias bibliográficas irán en la última página y podrá ser con el tipo del letra Calibri 10 puntos.
4. Las referencias bibliográficas atenderán exclusivamente a las empleadas para el artículo y se
redactarán en orden alfabético
o Libros (apellido del autor/es, nombre abreviado, año de publicación, título, lugar de edición y
casa editora).
Ej: Sanz, D. (2003) El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo.
o Artículos de revista (apellido del autor/es, nombre abreviado, año de publicación, título, revista,
número fascículo y página)
Ej: Fernandez J, Mendez-Villanueva A, Pluim BM. (2006). Intensity of tennis match play. Br J Sports Med.
40:387–91.
4. Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la siguiente dirección: docencia@rfet.es
5. Se notificará, mediante correo electrónico, la aceptación del artículo al autor principal del trabajo.
6. El Comité de Redacción se reserva el derecho de modificar el diseño del artículo para su publicación.
e-coach
Área de Docencia e Investigación
REVISTA ELECTRÓNICA
DEL TÉCNICO DE TENIS

20 de octubre de 2009
NÚMERO 5

Patrocinador Principal RFET:

Patrocinadores del Área de Docencia e Investigación:

Área de Docencia e Investigación


C/San Cugat del Vallés s/n
28034 Madrid
Tlf. 91 735 52 80
Fax 91 734 95 16
Correo-e: docencia@rfet.es

Вам также может понравиться