Вы находитесь на странице: 1из 25

LABORATORIO DE CIRCUITOS

ELÉCTRICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRÁCTICA NO. 3

Medición en potencia en sistemas eléctricos y


corrección del factor potencia

Horario del grupo: jueves 7:00-9:00 am

Semestre: 2019-2

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES


García Racilla Sandra
Palma Rodríguez Uzziel
Rosales Garcia Julio Alberto

FECHA:28/03/2019 GRUPO: 10
1. Objetivo

Habilitar al alumno en la medición de la potencia activa y la potencia reactiva de sistemas


eléctricos.
Llevar a cabo el cálculo de la potencia activa trifásica de una carga balanceada con un solo
wattmetro.
Aprender el método de los dos wattmetros para medir la potencia activa en un circuito
trifásico.
Determinar el factor de potencia en forma gráfica.

2. Introducción

Potencia activa (P)


Consideremos el caso ideal en un el circuito pasivo, contenga, exclusivamente, un elemento
inductivo al que se le aplica una tensión senoidal de la forma 𝑣 = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡. La intensidad
de la corriente que circula es de la forma 𝑖 = 𝐼𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝜋/2). El valor de la potencia
instantánea es de la forma:
𝑝 = 𝑣𝑖 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 (𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡)(𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 − 𝜋/2)
𝜋 𝜋
Como 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 − 2 = −𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡 − 2 𝑦 2𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 = 𝑠𝑒𝑛2𝑥, podemos escribir

1
𝑝 = − 𝑉𝑚 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛2𝜔𝑡
2
Apliquemos ahora una tensión 𝑣 = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 a un circuito construido por una sola
resistencia. La intensidad de corriente que circula por ellas es de 𝑖 = 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 y la potencia
correspondiente

𝑝 = 𝑣𝑖 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛2 𝜔𝑡
1
Ahora bien, 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = (1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜔𝑡), con lo cual
2

𝑝 = 1/2𝑉𝑚 𝐼𝑚 (1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜔𝑡)
En este caso vemos que la frecuencia de la potencia es también el doble de la
correspondencia la tensión o a la corriente. Además, la potencia es siempre positiva y varía
1
desde cero a un valor máximo 𝑉𝑚 𝐼𝑚 . El valor medio de la potencia es 2𝑉 𝐼 .
𝑚 𝑚

Finalmente, consideremos el caso de un circuito pasivo general. Aplicando una tensión


senoidal 𝑣 = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡, circula una corriente de intensidad 𝑖 = 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃). El ángulo de
fase 𝜃 será positivo o negativo, según el carácter inductivo o capacitivo, respectivamente,
del circuito. La potencia instantánea es 𝑝 = 𝑣𝑖 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃).
𝑃 = 𝑈𝐹 𝐼𝐹 𝑐𝑜𝑠𝜑

Potencia Aparente (S)


El producto 𝑉𝐼 se llama potencia aparente y se representa por la letra mayúscula S. La
unidad de S en el sistema mksa es el voltio-amperio (VA), y su múltiplo más empleado es
el kilovoltio-amperio(kVA), siendo 1kVA=1000 VA.
𝑆 = 𝑈𝐹 𝐼𝐹
Potencia Reactiva (Q)
El producto 𝑉𝐼 se llama potencia reactiva y se representa por la letra mayúscula Q. La
unidad de Q en el sistema mksa es el voltio-amperio reactivo (VAR), y su múltiplo más
empleado es el kilovoltio-amperio reactivo (kVAR), siendo 1kVAR = 1000VA
𝑄 = 𝑈𝐹 𝐼𝐹 𝑠𝑒𝑛𝜑
Aplicación en sistemas trifásicos
Las potencias totales en un sistema trifásico serán:

𝑃𝑇 = 𝑃𝐹1 + 𝑃𝐹2 + 𝑃𝐹3


𝑄𝑇 = 𝑄𝐹1 + 𝑄𝐹2 + 𝑄𝐹3

𝑆𝑇 = √𝑃2 + 𝑄 2

Si se trata de un sistema equilibrado, el cálculo de la potencia se simplifica bastante al ser


iguales las tensiones, intensidades y ángulos de fase:

𝑃 = 3𝑈𝐹 𝐼𝐹 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑄 = 3𝑈𝐹 𝐼𝐹 𝑠𝑒𝑛𝜑
𝑆 = 3𝑈𝐹 𝐼𝐹

En ocasiones, no son accesibles las fases por lo que es necesario medir la potencia
utilizando magnitudes de línea. En este supuesto y en sistemas equilibrados se tiene:

Cargas en estrella.
La tensión e intensidad de fase en función de las de línea valdrán:

𝑈𝐿 = √3𝑈𝐹
𝑈𝐿
𝑈𝐹 =
√3
𝐼𝐿 = 𝐼𝐹

La potencia activa, reactiva y aparente en función de las magnitudes de línea


resultan ser:

Cargas en triángulo.
La tensión e intensidad de fase en función de las de línea valdrán:

𝑈𝐿 = 𝑈𝐹

𝐼𝐿 = √3𝐼𝐹
𝐼𝐿
𝐼𝐹 =
√3

La potencia activa, reactiva y aparente en función de las magnitudes de línea resultan ser:
Se observa que, independientemente de que la carga este en estrella o en triángulo, las
potencias activa, reactiva y aparente de una carga trifásica equilibrada en función de las
magnitudes de línea serán:

Se observa que, independientemente de que la carga este en estrella o en triángulo, las


potencias activa, reactiva y aparente de una carga trifásica equilibrada en función de las
magnitudes de línea serán:
Diagrama de Potencia

Factor Potencia
Se define el factor de potencia como la relación entre la potencia activa 𝑃 y la potencia
aparente 𝑆:
𝑃
𝑓. 𝑝. =
|𝑆|
Se dice que:
Un factor de potencia adelantado significa que la corriente se adelanta con respecto a la
tensión, lo que implica carga capacitiva. Potencia reactiva negativa.
Un factor de potencia atrasado significa que la corriente se retrasa con respecto a la
tensión, lo que implica carga inductiva. Potencia reactiva positiva.
Corrección en el Factor Potencia
En las aplicaciones industriales se suele trabajar con cargas inductivas, por lo que la
intensidad retrasa respecto de la tensión aplicada. La potencia activa 𝑃 entregada a la carga
es una medida del trabajo útil por unidad de tiempo que puede realizar la carga. Esta
potencia se transmite, normalmente, a través de líneas y transformadores. Como un
transformador trabaja, en general, a tensión constante, la tensión aparente en kVA da idea
de la intensidad máxima permitida. Teóricamente, si se conectase una carga inductiva o
capacitiva pura, el transformador podría estar trabajando a plena carga, mientras que la
potencia activa (media) suministrada sería cero.
En el triángulo de potencias la hipotenusa 𝑆 es una medida de la carga del sistema de
distribución, y el cateto 𝑃 es una medida de la potencia útil suministrada. Evidentemente,
interesa que 𝑆 se aproxime lo más posible a 𝑃, es decir que el ángulo 𝜃 sea muy pequeño.
Como el factor de potencia es 𝑓. 𝑝. = 𝑐𝑜𝑠 𝜃, valdría aproximadamente la unidad. En el caso
normal de una carga inductiva es posible corregir el factor de potencia mediante
condensadores en paralelo con la carga. Al aumentar el factor de potencia la intensidad y
la potencia aparente disminuyen y, por tanto, se consigue una utilización más eficiente de
la potencia en el sistema o red de distribución.
La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con objeto de
mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes variaciones en la
composición de la carga es preferible que la corrección se realice por medios automáticos.
Supongamos una instalación de tipo inductivo cuyas potencias 𝑃, 𝑄 y 𝑆 forma el triángulo
de la figura 1. Si se desea mejora el 𝑐𝑜𝑠𝜑 a otro mejor 𝑐𝑜𝑠𝜑′, sin variar la potencia activa 𝑃,
se deberán conectar un banco de condensadores en paralelo a la entrada de la instalación
para generar una potencia reactiva 𝑄𝑐 de signo contrario al de 𝑄, para así obtener una
potencia reactiva final 𝑄𝑓. Analíticamente:
𝑄𝐶 = 𝑄 − 𝑄𝑓
Por un lado
𝑄 = 𝐼𝑉 𝑠𝑖𝑛𝜑 = 𝐼𝑉𝑐𝑜𝑠𝜑𝑡𝑎𝑛𝜑 = 𝑃𝑡𝑎𝑛𝜑
y análogamente
𝑄𝑓 = 𝑃𝑡𝑎𝑛𝜑′
Luego,
𝑉 𝑉2
𝑄𝐶 = 𝐼 2 𝑋𝐶 = (𝑋 )2 𝑋𝐶 = 𝑋 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 2 𝜔𝐶
𝐶 𝐶

donde ω es la pulsación y C la capacidad de la batería de condensadores que permitirá la


mejora del f. p. al valor deseado. Sustituyendo en la primera igualdad,
𝑉𝑟𝑚𝑠 2 𝜔𝐶 = 𝑃(𝑡𝑎𝑛𝜑 − 𝑡𝑎𝑛𝜑′ )
de donde
𝑃(𝑡𝑎𝑛𝜑−𝑡𝑎𝑛𝜑′)
𝐶= (𝑉𝑟𝑚𝑠)2 𝜔

3. Análisis y resultados teóricos


Parte 1

o Carga resistiva en conexión estrella

𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝑁 = 𝑉𝐴

𝑉𝐵𝑁 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝑁 = 𝑉𝐵

𝑉𝐶𝑁 = 𝑉𝐶 − 𝑉𝑁 = 𝑉𝐶

𝑉𝐴 = 𝑉𝐵 = 𝑉𝐶 = 120[𝑉]

𝑉𝑁 = 0 [𝑉]

Focos

𝑉 = 125 [𝑉]

P= 300 [W]

R = 52.08 [Ω]

𝑅𝑇 = 2𝑅 = 2(52.08[Ω]) = 104.16[Ω]

Corrientes

𝑉𝐴 120[𝑉]
𝐼𝐴 = = = 1.15[𝐴]
𝑅𝑇 104.16[Ω]

𝑉𝐵 120[𝑉]
𝐼𝐵 = = = 1.15[𝐴]
𝑅𝑇 104.16[Ω]
𝑉𝐶 120[𝑉]
𝐼𝐶 = = = 1.15[𝐴]
𝑅𝑇 104.16[Ω]

𝑉𝑇 = 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵 + 𝑉𝐶 = 120[𝑉] + 120[𝑉] + 120[𝑉] = 360[𝑉]

𝑃𝐴 = (120[Ω])(1.15[𝐴]) = 138[𝑊]

𝑃𝑇 = (360[Ω])(1.15[𝐴]) = 416[𝑊]

𝑃𝑇 𝑃𝑇 416[𝑉]
= = = 3.01
𝑃𝐴 𝑃𝐴 138[𝑉]
Q= 0, P= S

Θ=0°

F.P. = cos(θ) = 1
o Carga resistiva en conexión delta

Voltajes
𝑉𝐴𝐵 = 208 [𝑉]

𝑉𝐵𝐶 = 208 [𝑉]

𝑉𝐶𝐴 = 208 [𝑉]

Corrientes

𝐼𝐴 = 𝐼𝐴𝐵 − 𝐼𝐴𝐶

𝐼𝐵 = 𝐼𝐵𝐶 − 𝐼𝐴𝐵
𝐼𝐶 = 𝐼𝐶𝐴 − 𝐼𝐵𝐶

𝐼𝐴𝐵 = 𝐼𝐶𝐴 = 𝐼𝐵𝐶

𝑉𝐴𝐵 208[𝑉]
𝐼𝐴𝐵 = = = 1.99[𝐴]
𝑅𝑇 104.16[Ω]

𝑃𝐴𝐵 = (𝑉𝑇 )(𝐼𝐴𝐵 ) = (208[𝑉])(1.99[𝐴]) = 416[𝑊]

𝑃𝑇 = (3)(𝑃𝐴𝐵 ) = (3)(416[𝑊]) = 1248[𝑊]

𝐼𝐿
= √3
𝐼𝐹

Q= 0, P= S

Θ=0°

F.P. = cos(θ) = 1

o Carga capacitiva en conexión estrella

Voltajes

𝑉𝐴 = 120 [𝑉]

𝑉𝐵 = 120 [𝑉]

𝑉𝐶 = 120 [𝑉]
Corrientes
𝐼𝐴 + 𝐼𝐵 + 𝐼𝐶 = 𝐼𝑁

Q= VI [VAR], P= 0

S=Q

Θ=-90°

F.P. = cos(θ) = 0

o Carga inductiva en conexión estrella

Corrientes
𝐼𝐴 + 𝐼𝐵 + 𝐼𝐶 = 𝐼𝑁

Q (alta en atraso)

P (pequeña)

S = P+ jQ

Θ ≈ 90°

F.P. = cos(θ) ≈ 0
Parte 2
RR

R+M
𝑉 = 220 𝑉𝑎𝑐

Corrientes

Voltajes

Potencias
R+M+C
Corrientes

Voltajes

Potencias
4. Desarrollo Práctico
Parte 1
a. Carga Resistiva Delta

• Tensión

• Corriente
• Potencia

• Intensidad v.s. Corriente


b. Carga Resistiva Estrella

• Corriente
✓ En A

✓ En B
✓ En C

c. Carga Capacitiva Estrella

• Tensión
Corriente

Potencia
• Voltaje v.s. Corriente

d. Carga Inductiva Estrella

• Tensión
• Potencia

• Intensidad v.s. Corriente

Parte 2
R+M
Voltaje
Corriente

Potencia
R+M+C
Voltaje

Corriente
Potencia

Observamos que la corriente del motor se mantiene constante sin importar si se usa o no
los capacitores

5. Análisis de Resultados
Parte 1
• Carga Resistiva en Estrella.
En este experimento surgieron varios problemas con el material por lo
que no nos fue posible medir la tensión. Pero pudimos observar que las
intensidades nos dieron similares a 1.5 A con algunas variaciones en
especial en B.
1.5 − 1.53
𝐸= × 100% = 2
1.5

• Carga Resistiva en Delta


Obtuvimos un voltaje muy parecido tanto en la teoría como en la
práctica:
208 − 213.3
𝐸= × 100% = 2.548%
208
En cuanto a la potencia
1248 − 1362
𝐸= × 100% = 9.134%
1248
Observamos que en general se obtuvieron los valores deseados en la práctica con base a la
teoría, el inconveniente se presentó en la obtención de la carga resistiva en estrella
Parte 2
Pudimos apreciar de forma más clara el factor de potencia. En el primer experimento,
cuando no usamos los capacitores el factor de potencia fue de 0.69 mientras que al usarlos
dio un resultado de 0.82; un resultado más próximo a 1 lo que nos indica que la cantidad de
energía convertida a trabajo fue mayor.
Lo anterior se debe a que un inductor es un elemento generador de energía y un capacitor
es un elemento almacenador; por lo que la energía generada por el inductor pasa a los
capacitores y de regreso al inductor, y al final el único elemento que consume energía de la
fuente fue el banco de focos (elementos resistivos).
Conclusión:

Los objetivos trazados al inicio de la práctica fueron completados sin muchos problemas ya
que visualizamos algunos conceptos teóricos que se abordaron en la introducción, como lo
eran el factor potencia o el caso de potencias reactivas, activas o aparentes. De la misma
manera se trabajó con un equipo de más cuidado debido a las magnitudes de corriente con
las cuales se trabajaron. Así mismo cada una las brigadas se enfocaron en la realización de
algún sistema eléctrico y en la medición del mismo, fue mediante estos aspectos que el
aprendizaje esperado en esta práctica pudo completarse efectivamente.
En la realización de ambas prácticas hubo problemas con el material del laboratorio
lo que influyó en los resultados pues nos marcaba mucho ruido afectando en el lectura y
precisión de los valores.

Fuentes consultadas:
Edminister A. J. (1965) Teoría y problemas de circuitos eléctricos. Estados Unidos.
Ed. Mc Graw Hill, p.p 287.
Gustavo L. Ferro. (2018) Circuitos trifásicos. Manual en línea por Universidad Nacional del Mar de
Plata. Facultad de Ingeniería. Recuperado el 28 de febrero del 2019 en:
http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/electrotecnia2/e2_circuitos_trifasicos.pdf

Ramírez Faz, J. (2013) Potencias en sistemas trifásicos. Artículo en línea. Recuperado el 28 de


febrero del 2019 en:
http://www.trifasica.net/pdf/TEMA_9._POTENCIA_EN_SISTEMAS_TRIFASICOS.pdf

La Guía Metas. (2010) ¿Qué es el factor potencia?. Boletín en línea. Recuperado el 28 de febrero
del 2019 en: http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-10-02-factor_de_potencia.pdf

Вам также может понравиться