Вы находитесь на странице: 1из 53

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) DEL

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “CORTADERAS – LA PACCHA”, DEL


DISTRITO DE BULDIBUYO, PROVINCIA DE PATAZ 2019
I. ANTECEDENTES

El presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado ha sido elaborado en el marco del


Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera, D.S. Nº 020-2008-EM, así
como los Términos de Referencia mencionados en la Resolución Ministerial Nº 167-2008-
MEN/DM, correspondiente a un proyecto de exploración minera de categoría II, como es el
proyecto “Cortaderas – La Paccha” perteneciente a la Compañía Minera Caravelí S.A.C.
cuyas actividades tienen como finalidad la identificación geológica de la existencia de
mineralización aprovechable, a partir de la delimitación de los recursos minerales que podría
servir para futuras operaciones de extracción minera.

Así también para los mecanismos de Participación Ciudadana presentados, se aplicaron


conforme el D.S. Nº 028-2088-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero, y la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM que establece los criterios y mecanismos para el
proceso de participación ciudadana en el sector.

El proyecto “Cortaderas – La Paccha” se encuentra ubicado en el distrito de Buldibuyo,


provincia de Pataz, región La Libertad, específicamente en el anexo de Alpash. Este
proyecto comprende también a las concesiones mineras Estrella de Pataz Nº 03, Estrella de
Pataz Nº 04 y Velocirraptor Nº 116, todas con título de propiedad de la compañía Caravelí
S.A.C.

El presente estudio compone las partes de: Resumen Ejecutivo, Antecedentes, Participación
Ciudadana, Descripción del Área del Proyecto, Descripción de Actividades a realizar,
Identificación y Descripción de Impactos Potenciales, Plan de Manejo y las Medidas de
Cierre y Post cierre.

1.1. Objetivos del Estudio:


1.1.1. Objetivo General:
 Evaluar la viabilidad ambiental del proyecto Cortaderas – La Paccha de acuerdo a
los requerimientos ambientales existentes para las actividades de exploración
minera, orientadas al aprovechamiento sostenible de los recursos mineralógicos
identificados, la conservación ambiental y a la responsabilidad social.

1.1.2. Objetivos específicos:


 Evaluar el área del proyecto de manera ambiental e integral, teniendo en cuenta
las condiciones ecosistémicas, climáticas, socioculturales y económicas.
 Evaluar la calidad ambiental de la zona.
 Evaluar el aspecto socioeconómico de la población ubicada en las áreas de
influencia.
 Establecer mecanismos de participación ciudadana de acuerdo al alcance del
proyecto.
 Identificar, valorar y describir los impactos ambientales potenciales generados por
las actividades que comprende el proyecto.

1.2. Datos del proponente:


Los datos legales de la Compañía Minera Caravelí S.A.C figuran en la siguiente tabla:

Tabla 1. Datos del Proponente

COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ S.A.C.


Razón Social Compañía Minera Caravelí S.A.C
R.U.C. 20126702737
Domicilio Legal Av. Pablo Carriquirry Nº 091J - San Isidro - Lima
Teléfono +5114766863
Fax +5112247092
Gerente General Wenceslao Enrique Rosell Ramírez Gastón
DNI 10315060
Fuente: Expediente técnico Proyecto de Exploración minera “Cortaderas – La Paccha”
1.3. Titularidad de las concesiones mineras:
La Compañía Minera Caravelí S.A.C. es titular de las concesiones Estrella de Pataz
Nº 03, Estrella de Pataz Nº 04 y Velocirraptor Nº 116, debidamente registrados en la
Superintencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

1.4. Permisos, licencias y autorizaciones adquiridas

Correspondiente al uso del terreno superficial, la Compañía Minera Caravelí posee los
permisos necesarios para las actividades que se realizarían en el anexo de Alpash.
1.5. Actividades de exploración minera previas

1.6. Pasivos ambientales mineros

1.7. Labores mineras no rehabilitadas

1.8. Instrumentos de gestión ambiental

1.9. Normativa legal

1.9.1. Normativa general


- Constitución Política del Perú (1993).
- Código Penal, D.L. Nº 635 (1991).
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D.L. Nº757 (1991).
- Ley General del Ambiente, Ley 28611
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 y su
Reglamento, D.S. 008 – 2005 – PCM.
- Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia,
Ley Nº 28551.
- Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012 – 2009 – MINAM
- Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley Nº 27446.
1.9.2. Suelos
- Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, D.S.
N° 017-2009-AG.
- Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, D.S. Nº 013-2010-
AG
- Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM
- Aprueban Criterios para la Gestión de Sitios Contaminados D.S. N° 012-2017-
MINAM
- Guía para el Muestreo de Suelos, R.M. N° 085-2014-MINAM
1.9.3. Agua
- Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 (2009); su Reglamento, D.S. Nº 001-
2010-AG
- Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
complementarias, D.S. Nº 004-2017-MINAM
- Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y marino costeros, R.J. Nº 202
-2010-ANA y su última modificatoria según R.J. N° 030-2016-ANA.
1.9.4. Aire
- Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones
complementarias, D.S. Nº 003-2017-MINAM
1.9.5. Ruido
- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S.
N° 085-2003-PCM
1.9.6. Biológico
- Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº
26821
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763 (2011) y sus reglamentos
- Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834 y su Reglamento D.S. N°
038-2001-AG.
- Clasificación de Flora y Fauna Silvestre, R.M. Nº 01710-77-AG-DGFF
- Guía de Inventario de la Fauna Silvestre – R.M. Nº 057-2015-MINAM
- Guía de Inventario de la Flora y Vegetación – R.M. Nº 059-2015-MINAM
1.9.7. Recursos Arqueológicos
- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296
1.9.8. Residuos Sólidos
- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L. N° 1278 y su Reglamento,
D.S. Nº 014-2017-MINAM
- Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE) – D.S. N° 001-2012-MINAM
1.9.9. Protección de la Salud
- Ley General de Salud - Ley Nº 26842
- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N° 29873, con su respectivo
Reglamento aprobado mediante D.S. N° 005-2012-TR
- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería
- (D.S. Nº 024-2016-EM) y su modificatoria D.S. N°023-2017-EM
1.9.10. Sector Minero
- Ley General de Minería - D.L. Nº 109
- Reglamento Ambiental para las actividades de Exploración Minera
- - D.S Nº 020-2008-EM
- Términos de referencia comunes para las actividades de
- exploración minera - R.M Nº 167- 2008-MEM/DM
- Norma que regula el proceso de Participación Ciudadana en el Sub
- Sector Minero - R.M. Nº304-2008-MEM/DM.
1.9.11. Municipalidades
- Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
- Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades

II. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.1. Principios del Plan de Participación Ciudadana

2.1.1. Transparencia
La empresa procurará mantener informada a la población acerca de los incidentes
que se produzcan en el desarrollo del proyecto.
2.1.2. Accesibilidad
La empresa procurará que la información brindada sea realmente accesible a todos
los involucrados.
2.1.3. Buena fe
La empresa entiende que los actores involucrados en los mecanismos de
participación previstos en este plan deberán poseer capacidades de trato cordial y
con deber de veracidad.
2.1.4. Desarrollo Sostenible
La empresa promoverá el desarrollo sostenible en el área de influencia social directa
e indirecta.
2.1.5. Interculturalidad

2.1.6. Responsabilidad Social

2.1.7. Enfoque de Género

2.2. Ubicación del proyecto

El área del proyecto de Exploración Minera “Cortaderas – La Paccha” está ubicado en


el distrito de Buldibuyo, provincia de Pataz y región La Libertad.

2.3. Área de Influencia Social

2.3.1. Área de influencia social directa

El área de influencia social directa está delimitada por el anexo de Alpash ubicado
en el distrito de Buldibuyo de la provincia de Pataz.

2.3.2. Área de influencia social indirecta


El área de influencia social indirecta está delimitada por el distrito de Buldibuyo de
la provincia de Pataz.

2.4. Identificación de los grupos de interés

Los grupos de interés identificados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Grupos de interés del Proyecto Cortaderas - La Paccha

CATEGORÍA GRUPO DE INTERÉS


Por la Empresa a
Compañía Minera Caraveli S.A.C.
Cargo
Municipalidad Distrital de Buldibuyo
Municipalidad Provincial de Pataz
Por el Estado Gobierno Regional de La Libertad
Puesto de Salud de Buldibuyo
Institución Educativa César Vallejo
Por la Sociedad Anexo Alpash
Civil Población del distrito de Buldibuyo

2.5. Mecanismos de participación ciudadana


Los mecanismos por etapa del proyecto se visualizan en la siguiente tabla:

Tabla 3. Mecanismos de participación ciudadana categorizados por etapas

ETAPA MECANISMO OBJETIVO


Brindar información a la población y resolver
Taller participativo
dudas sobre el proyecto
Distribución de Dar a conocer mediante un material didáctico
ANTES DE LA dípticos y sencillo las actividades del proyecto
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO Entrevistas a Identificar la percepción de las autoridades
autoridades locales sobre el proyecto
Encuestas a la
Recolectar datos sobre la realidad
población socioeconómica de la población
Difundir avisos para la presentación del EIA
Publicidad de avisos
DESPUÉS DE LA sd a las autoridades competentes y la
de PC
APROBACIÓN DEL población
EIA sd Oficina de Brindar información y absolver dudas de la
Información población
DURANTE LA Monitoreo
Promover la participación de la población
EJECUCIÓN DEL Ambiental
involucrada en aspectos ambientales
PROYECTO participativo
Fuente: Elaboración propia
III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

A. Descripción de la ubicación del proyecto


1. Ubicación geográfica
Se ubica en las vertientes del flanco oriental de la cuenca hidrográfica del Río Marañón, sector
norte de la Cordillera Oriental de los Andes del Perú, al sureste del cerro Alto del Diablo, a una
altitud que varía aproximadamente entre los 3250 y 3900 msnm. El área de estudio se encuentra
en la carta nacional de Tayabamba (17-I). Teniendo como punto central las coordenadas UTM
que se muestran a continuación.
Tabla 4. Coordenadas UTM del Punto Central del Proyecto

Coordenadas UTM WGS 84


Altitud
Proyecto Zona 18S
(m.s.n.m)
Este (m) Norte (m)

Proyecto de
Exploración
236974 9103146 3574
“Cortaderas – La
Paccha”

2. Accesibilidad
El acceso al proyecto de exploración se realiza por vía terrestre, viajando por la Carretera
Panamericana Norte desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Chimbote; se continúa por una
vía asfaltada hasta la localidad de Sihuas; luego, mediante carretera afirmada se llega al distrito
de Buldibuyo. A partir del distrito se sigue por una vía afirmada hasta el lugar donde se ubica el
proyecto de exploración. Asimismo, la Tabla 5 muestra el detalle de la accesibilidad.
Tabla 5. Accesibilidad

De a Tipo de vía Distancia (km)

Lima Chimbote Asfaltada 433,61

Chimbote Sihuas Asfaltada 220,91

Sihuas Buldibuyo Afirmada 191,55


Buldibuyo Proyecto Afirmada 15,64

TOTAL 861,71

3. Área de influencia
El área de influencia del proyecto se definió en concordancia con la identificación cualitativa y
cuantitativa de los impactos ambientales negativos y positivos, a ser producidos por la ejecución
de las actividades del proyecto de exploración y el alcance espacial de las infraestructuras que
componen el proyecto en relación a los factores y componentes ambientales. La metodología
empleada para la delimitación del Área de Influencia Ambiental constó básicamente de lo
siguiente:
1. Análisis multidisciplinario por diferentes especialistas, tomando en consideración criterios
físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales.
2. Superposición cartográfica entre las condiciones de línea base y la huella del proyecto para
delimitar geográficamente las áreas a examinar.
3. Revisión de información puntual de fuentes bibliográficas y estudios anteriores o referentes
acerca de los atributos de los diferentes componentes evaluados en la línea base de modo que se
identifiquen los elementos susceptibles de ser impactados.
B. Medio Físico
1. Meteorología
Los registros meteorológicos se tomaron de las estaciones meteorológicas cercanas, comprendido entre
los años 1998 al 2017, los datos meteorológicos que permitieron caracterizar al área del proyecto de
exploración se obtuvieron de las estaciones meteorológicas más cercanas tal como se observa en la Tabla
6, para el periodo comprendido entre los años 1998 al 2017.
Tabla 6. Estaciones meteorológicas

Coordenadas UTM
Departamento/ Altitud Parámetro
Estación WGS 84 Zona 18S Operador
Provincia/Distrito (msnm) meteorológico
Este Norte
Temperatura
Mensual
(1998-2015)
Precipitación
La
San Andrés 232256 9108695 3900 MARSA (1998-2015)
Libertad/Pataz/Parcoy
Dirección y
Velocidad del
viento
(2010-2015)
Temperatura
Mensual
(2011-2015)
La Precipitación
Las Chilcas 230519 9110484 3232 MARSA
Libertad/Pataz/Parcoy (2011-2015)

Dirección y
Velocidad del
viento
(2011-2015)
Temperatura
Mensual
(2012-2017)
Precipitación
La Libertad/Sanchez
Huamachuco 826472 9134545 3200 SENAMHI (2012-2017)
Carrión/Huamachuco
Dirección y
Velocidad del
viento
(2012-2017)

2. Clima
Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la
descripción climática general se logra con la interpretación de parámetros meteorológicos tales
como: precipitación, humedad, viento y temperatura del aire. El SENAMHI (2002) teniendo en
cuenta la metodología del Dr. Warren Thornthwaite, publicó el Mapa de Clasificación Climática
del Perú, la cual fue codificada de acuerdo a la clasificación climática de dicho autor. Este tipo
de clima corresponde a los lugares de Quiruvilca, Pacra, Cordillera Negra, sobre los 4000
m.s.n.m. y Cordillera Blanca, entre 4000 y 5000 m.s.n.m.
De lo anterior, el área de estudio se caracteriza por el siguiente tipo de clima: Clima semi seco -
frío (C (i) C'H3).
3. Zonas de vida
Esta zona de vida se ubica al noreste del país en la vertiente oriental, donde la vegetación de ceja
de montaña se altera con el pajonal andino (Weberbauer, 1945). Biogeográficamente se ubica en
la región yunga, bioclimáticamente ocupa tres zonas de vida: Páramo muy húmedo subalpino
tropical (pmh-SaT), Bosque muy húmedo montano tropical (bmh-MT) y Bosque húmedo
montano tropical (bh-MT) (INRENA, 1995).
La vegetación está conformada por 3 formaciones vegetales: Pajonal andino (Pj), Matorral
arbustivo (Ma) y Agricultura costera y andina (Agri).
4. Topografía
Su topografía es diversa con desniveles que fluctúan desde los 2 679 msnm hasta 4 456 msnm.
El terreno descrito es plano a ligeramente inclinado en los valles, empinado en la zona de las
laderas de las montañas y extremadamente empinado en las cimas de las montañas.
5. Geomorfología
El área de estudio de exploración se ubica en un sector de la Cordillera Central, el relieve actual
debe su origen a los procesos tectónicos que generaron el levantamiento de la Cordillera Central,
elevando el relieve hasta sus altitudes actuales.
6. Geología
El ambiente geológico regional del área del proyecto de exploración está constituido por la
exposición de rocas metamórficas del precámbrico, hasta los sedimentarios del mesozoico, todos
afectados por la intensa actividad tectónica.
Respecto a la estratigrafía, el área del proyecto se encuentra emplazado principalmente sobre
materiales del Cenozoico (Depósitos Aluviales, Depósitos Fluvioglaciares y Depósitos
Coluviales), Mesozoico (Grupo Goyllarisquizga, Formación Crisnejas y Formación Chota),
Paleozoico (Volcánico Indiferenciado) y Neoproterozoica (Complejo Marañón).
7. Geodinámica
El diagnostico de Isosistas para Sismos de la región donde se encuentra nuestra área de estudio
de exploración, reúne los Mapas de Isosistas correspondientes a sismos históricos ocurridos en
Perú entre los años 1725 y 2015. En la zona del proyecto se han producido eventos sísmicos que
alcanzaron valores de intensidad máxima igual o mayor a VII grados en la escala Mercalli
Modificada (MM) según el Catálogo General de Isosistas para Sismos Peruanos elaborado por
el Instituto Geofísico del Perú.
Para la generación de los fenómenos de Geodinámica Externa intervienen factores estáticos
(directa y/o indirectamente) tales como topográfico y litológico, factores dinámicos como
precipitaciones y vientos. Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, geológicas y
geomorfológicas, se identificó que en el área donde se realizará el proyecto de exploración, no
se encuentro ningún fenómeno de geodinámica externa.

8. Sismicidad
La actividad sísmica en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia entre la placa de
Nazca y la placa Sudamericana, es decir, la placa de Nazca se introduce bajo la Placa
Sudamericana creando una zona de fricción originando los sismos. La subducción de la Placa de
Nazca frente a las costas sudamericanas ha provocado que estas áreas sean altamente sísmicas y
volcánicas.
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el área del proyecto de exploración se localiza
en un área de sismicidad baja (zona 2) según el Mapa de Intensidad Sísmica elaborado por el
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
9. Hidrografía
La hidrografía del área de estudio es descrita a partir de la codificación y delimitación de
Unidades Hidrográficas mediante el sistema de codificación Pfafstetter, que constituye una
metodología de referencia obligatoria para los procesos de ordenamiento de cuencas
hidrográficas en el Perú, aprobada mediante R.M. N° 033-2008-AG. Esta metodología asigna un
único código a cada Unidad Hidrográfica (U.H.) de acuerdo a la ubicación que ocupa dentro del
sistema de drenaje. A nivel regional, el proyecto de exploración se ubica en la Intercuenca Alto
Marañón V (de nivel 5, U.H. 49899), perteneciente a la vertiente del Atlántico, donde el río
Marañón sigue un curso con orientación desde el sudeste hacia el noroeste. La Intercuenca Alto
Marañón V limita hacia el noroeste con la cuenca Crisnejas y la Intercuenca Alto Marañón IV;
por el oeste, con la cuenca del río Santa; por el sureste, con la Intercuenca Alto Huallaga y por
el este, con la U.H. Huayabamba.
Siguiendo con la metodología, la Intercuenca Alto Marañón V se divide en 9 Unidades
Hidrográficas dentro de las cuales se encuentra la el Río Marañón (de nivel 6, U.H. 498997), el
cual mantiene la orientación en el recorrido del río principal, desde el sudeste hacia el noroeste.
El río Marañón recibe, en la mitad de la cuenca y por la margen derecha, los afluentes de la U.H
4989978 (de nivel 7), que tiene un recorrido desde el sudeste hacia el noroeste hasta el punto de
afluencia de la U.H. 49899786 (de nivel 8), donde el curso cambia de dirección hacia el oeste.
La U.H. 49899786, se subdivide en 9 Unidades Hidrográficas dentro de las cuales se ubica la
U.H. 498997866, que a su vez comprende las superficies de drenaje de las quebradas Buldibuyo
y Yanapaccha, las cuales confluyen siguiendo una dirección noroeste hacia el sudeste. A nivel
local, los componentes propósito del presente estudio se ubican dentro de la micro cuenca de la
quebrada Yanapaccha.
10. Hidrología
El comportamiento hidrológico de una cuenca está relacionado con sus factores o parámetros
físicos y geomorfológicos, los cuales condicionan la respuesta de la cuenca a diversos eventos
hidrogeomorfológicos.
Los parámetros geomorfológicos descritos permiten definir las características de la cuenca. En
este caso, la microcuenca de la quebrada Yanapaccha presenta una forma ligeramente alargada
debido al valor del coeficiente de compacidad mayor a 1 (Kc = 1.36); asimismo, el factor forma
(Ff) de la microcuenca presenta un valor de 0.24, que corresponde a una superficie de drenaje de
estas características.
La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y en la
formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o menores grados de
pendiente. En tal sentido, la microcuenca de la quebrada Yanapaccha presenta una pendiente del
cauce principal clasificada como fuerte y fuertemente accidentado (Pcp = 16.9 y Pc = 15.42,
respectivamente).
Finalmente, la microcuenca está caracterizada por tener una densidad de drenaje baja (Dd =
0.88), esto significa que existe una mayor superficie de drenaje de la Microcuenca en relación
con las longitudes de los cursos de agua.
11. Uso del suelo
En el área del proyecto de exploración, se encuentra la unidad de suelo Regosol dístrico –
Cambisol dístrico (RGd – GMd), ocupando una superficie total de 1235.82 ha, representando el
100% con respecto al área total de trabajo. En el mapa de tipos de suelos se muestra la
clasificación siguiendo bases morfométricas de la zona. El mapa está basado en el Mapa de
Suelos del Perú del INRENA (1995), ahora Ministerio de Agricultura.
Los grupos de suelos que se presentan en la zona según el mapa y según la clasificación de suelos
de la FAO, son los siguientes:
- Regosol dístrico
- Cambisol dístrico
C. Medio Biológico

1. Áreas Naturales Protegidas


Mediante el mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas elaborado por SERNANP, se
identificó que el Proyecto de Exploración Minera “Cortaderas – La Pacha” no atraviesa ningún
área natural protegida por el estado de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE). Sin embargo, el proyecto de exploración se encuentra
sobre la Zona de Amortiguamiento del Río Abiseo.
2. Evaluación de la Flora

2.1. Formaciones vegetales


Mediante el mapa de cobertura vegetal elaborado por el MINAM, se identificó que el proyecto
de exploración está representado por: matorral arbustivo (48.75 %), pajonal andino (34.87%) y
agricultura costera andina (16.38 %).
2.2.Metodología en campo
Se establecieron dos puntos de monitoreo en cada uno de los tipos de cobertura vegetal que
comprende el proyecto de exploración.
2.2.1. Método cualitativo
Consiste en realizar caminatas alrededor de cada punto de monitoreo identificando la flora
circundante.
2.2.2. Método cuantitativo
Consiste en la delimitación de dos parcelas, una de 5m * 2m en el pajonal andino y la otra de
20m * 5m en el matorral arbustivo. Las parcelas se realizan con la finalidad de determinar el
porcentaje de vegetación dentro de cada parcela.
2.3.Metodología en gabinete
Se analizaron los datos de acuerdo a los siguientes criterios:
 Riqueza: de acuerdo al tipo de vegetación, clasificación taxonómica y forma de
crecimiento.
 Abundancia: determinada por especie.
 Diversidad alfa: Índice de Shannon – Wiener (H’), índice de diversidad de Simpson (1
– D) e índice de Margalef.
 Curva de acumulación de especies: Se utiliza el software Estimates 9.10.
 Lista de especies en amenaza y/o categoría de protección: mediante la Categorización
de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. N°043-2006-AG), Lista Roja de
especies Amenazadas determinado por la Unión Internacional para la Conservación de
a Naturaleza (IUCN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En caso de especies endémicas, se
usa el Libro Rojo de Plantas Endémicas.

2.4. Resultados

2.4.1. Composición de especies


Se registraron 106 especies en total, 82 géneros, 47 familias y 30 órdenes. En el pajonal andino
se registraron 63 especies en la época seca y 19 especies en la época húmeda; en el matorral
andino se registraron 33 especies en época seca y 99 especies en época húmeda. La flora del área
de estudio está compuesta en su mayoría por las familias asteráceas, asparagales, poales y
lamiales.
2.4.2. Riqueza, abundancia y diversidad
En la época seca se registraron 26 especies, distribuidas en 21 familias y 18 órdenes; en época
húmeda se registraron 93 especies distribuidas en 42 familias y 78 órdenes.
2.4.3. Estatus de conservación y endemismos
De acuerdo a la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre se registraron 4
especies categorizadas: 1 especie como casi amenazado (NT) y 3 especies como vulnerable (CR),
para la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, se registró 1 especie dentro de los apéndices; de acuerdo a la IUCN se registraron 5
especies categorizadas como preocupación menor. Adicionalmente, se registraron 7 especies
endémicas.
3. Evaluación de la Fauna

3.1. Metodología en campo


Se establecieron dos puntos de monitoreo en cada uno de los tipos de cobertura vegetal que
comprende el proyecto de exploración.
3.1.1. Mastozoología
En la evaluación de mamíferos se evalúa de acuerdo a tres subgrupos: mamíferos pequeños
terrestres, murciélagos y mamíferos medianos y grandes.
3.1.1.1.Mamíferos pequeños terrestres
Utiliza el método de trampeo dentro de los puntos de evaluación (PMB). Se emplearon 11
trampas de captura tipo Shermann que se encuentran activas 12 horas desde que son cebadas.
3.1.1.2.Murciélagos
Basado en la colocación de 2 redes de neblina de 9 m de longitud por punto de monitoreo.
3.1.1.3.Mamíferos medianos y grandes
Mediante transectos de 4 km de longitud y ancho de 100 m. Además, se usó el registro indirecto
basado en la búsqueda de huellas, madrigueras, etc.
3.1.2. Ornitología
Se emplea el censo de búsqueda intensa que consiste en una serie de tres censos de 20 minutos
en tres áreas distintas, captura con redes ornitológicas conocidas como redes de neblina y
observación de aves fuera
3.1.3. Herpetología
Se realiza mediante la Búsqueda de encuentro visual (VES), ideal para estudios de inventario y
monitoreo de grandes áreas en poco tiempo.
3.1.4. Entomología
Utiliza tres metodologías de muestreo: Trampas Pitfall, cromotrópicas y redes entomológicas.
3.1.4.1.Trampas Pitfall
Consiste en enterrar embaces de plásticos con solución colectora a nivel del terreno natural.
Método usado para artrópodos que se desplazan en el piso o entre la hojarasca.
3.1.4.2.Trampas cromotrópicas
Consiste en bandejas amarillas cuadradas/rectangular de un litro de capacidad donde se verte una
solución colectora y se colocan a nivel de suelo.
3.1.4.3.Red entomológica
Usado para insectos voladores.
3.2.Metodología en gabinete

3.2.1. Fauna
Los datos fueron analizados mediante PAST v3.15 y analizaron los siguientes índices de
diversidad:
3.2.1.1.Índice de dominancia de Simpson
Permite medir la riqueza y cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Representa la posibilidad
de dos individuos seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie.
3.2.1.2.Índice de Shannon (H’)
Mide el grado de incertidumbre en la identificación de un individuo al azar.
3.2.1.3.Índice de Pielou (J’)
Es una relación entre la diversidad observada y el valor máximo de la diversidad esperada. Los
valores del índice están entre 0 y 1, de modo que 0 indica baja equidad y 1 alta equidad o que
todas las especies presentan la misma abundancia.
3.2.1.4.Determinación de especies protegidas
Basado en la Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza, la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.
3.2.1.5. Especies migratorias
Basado en observación de bandadas grandes de aves que siguen rutas de migración que pueden
ser fácilmente censadas.
3.2.1.6.Especies nativas exóticas
Se utilizan bases de datos en línea como GBIF, “The Reptile Database”, “Amphibian Species of
the World” y otras publicaciones.
3.3.Resultados

3.3.1. Fauna

3.3.1.1.Mastozoología
 Riqueza, abundancia y diversidad: Se registraron 4 especies de mamíferos,
agrupados en 3 familias y 2 órdenes en época sea y en época húmeda se registraron
6 mamíferos, agrupados en 3 familias y 3 órdenes. Siendo así un total de 8 especies
de mamíferos en el área de estudio.

 Índices de diversidad alfa: En los puntos de monitoreo evaluados al menos una


especie presenta dominancia alta según el Índice de Simpson; así mismo, presentan
diversidad baja según el índice de Shannon, según el índice de Margalef son zonas
de diversidad baja y según el índice de Pielou solo tres puntos de monitoreo
presentan equidad alta.
 Estatus de conservación y endemismos: Según la Lista roja de la IUCN, 3
especies de roedores están clasificados como preocupación menor. Según la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre, solo 1 especie se encuentra con control de comercio para evitar un
uso incompatible con su supervivencia. No se registran mamíferos de acuerdo a la
CMS. Respecto a especies endémicas se determinaron 3 especies.
 Especies migratorias: No se han identificado mamíferos migratorios.
 Especies nativas y exóticas: ganado vacuno que pastea libre y sin supervisión
propiedad de los pobladores locales.

3.3.1.2. Ornitología

 Riqueza, abundancia y diversidad: Se registraron 19 especies, agrupadas en 13


familias y 6 órdenes en época seca, y en época húmeda 34 especies agrupadas en 14
familias y 6 órdenes.
 Índices de diversidad alfa: En los puntos de monitoreo evaluados presentan baja
dominancia, diversidad media y alta equidad según el índice de Simpson, Shannon,
Margalef y Pielou.
 Estatus de conservación y endemismos: Según la Lista roja de la IUCN, 41 especies
están categorizadas como preocupación menor, un casi amenazado y una especie
vulnerable. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, 5 especies se encuentra incluidas dentro de
la categoría de especies amenazadas de extinción y que su comercio se permite solo
en circunstancias excepcionales. Se registraron 5 especies de acuerdo a la CMS.
Respecto a especies endémicas se determinaron 3 especies.
 Especies migratorias: se registraron 5 especies incluidas dentro de la CMS.
 Especies nativas y exóticas: Todas las especies identificadas son nativas y se
encuentran incluidas dentro del registro de aves del Perú.

3.3.1.3.Herpetología

 Riqueza, abundancia y diversidad: Se registraron 1 especie en época seca, y en


época húmeda solo 2 especies.
 Índices de diversidad alfa: Los índices no se pueden determinar.
 Estatus de conservación y endemismos: Según la Lista roja de la IUCN, 1 especies
está categorizadas como preocupación menor.
 Especies migratorias: Ninguna.
 Especies nativas y exóticas: Ambas especies registradas son especies nativas, pero
también se registran en otros países.

3.3.1.4. Entomología

 Riqueza, abundancia y diversidad: Se registraron 19 especies de insectos,


agrupadas en 13 familias y 5 órdenes en época seca, y en época húmeda 20 especies
agrupadas en 15 familias y 6 órdenes.
 Índices de diversidad alfa: En los puntos de monitoreo evaluados presentan baja
dominancia, diversidad media y alta equidad según el índice de Simpson, Shannon,
Margalef y Pielou.
 Estatus de conservación y endemismos: no se registraron especies de entomofauna
con alguna categoría de conservación.
 Especies migratorias: se registraron 5 especies incluidas dentro de la CMS.
 Especies nativas y exóticas: Todas las especies identificadas son nativas y se
encuentran incluidas dentro del registro de aves del Perú.

4. Evaluación de comunidades hidrobiológicas


Las comunidades hidrobiologicas se plantearon evaluar tomando como referencia la Guia
Metodos de colecta, identificacion y analisis de comunidades biologicas: plancton, perifiton,
bentos (macro invertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Peru (MINAM, 2014).

D. Medio Socioeconómico
El presente estudio de línea de base socio-económica cultural ha considerado las siguientes
variables, según los Términos de Referencia que contempla un EIAsd y la Guía de Relaciones
Comunitarias del Subsector Minero del Ministerio de Energía y Minas.
 Actividad económica: Población Económicamente Activa (PEA), principales actividades
económicas, categoría de ocupación económica, uso de recursos naturales, entre otros.
 Aspectos culturales: Religión, idioma y principales festividades.
 Demografía: Población según sexo, edad, estado civil y migración.
 Educación: Número de instituciones educativas, descripción de su infraestructura, nivel
educativo alcanzado, número de alumnos matriculados y número de docentes.
 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
 Organización social: Instituciones y organizaciones sociales, representantes y estructura
orgánica interna.
 Percepciones: Respecto a la actividad minera, sugerencias y recomendaciones.
 Salud: Número de establecimientos de salud, descripción de su infraestructura,
estadísticas de morbilidad y mortalidad, recursos humanos y principales problemas que
enfrenta el sector.
 Transporte y comunicaciones: Principales medios de transporte, tiempos de traslado y
principales medios de comunicación.
 Vivienda: Material predominante en las paredes, techos y pisos de las viviendas, acceso
a servicios básicos y principal combustible que utiliza la población para cocinar.
Como parte de la metodología de la Línea Base Social se han utilizado fuentes primarias y
secundarias.
Para la recolección de información primaria se usó como mecanismo la encuesta y entrevista
semi estructurada. Para el primer mecanismo, se realizaron un total de 13 encuestas, las cuales
se aplicaron el 02 y 03 de agosto del año 2017 a la población del área de influencia social directa.
Para el segundo mecanismo, se aplicó un total de 07 entrevistas a las autoridades locales del área
de influencia social directa, las cuales se realizaron el 04 y 05 de agosto del año 2017.
La información secundaria se recopiló de fuentes oficiales del Estado Peruano, tales como del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE
-MINEDU), Ministerio de Salud (MINSA), Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y Plan de
Desarrollo Regional Concertado La Libertad.
A. Área de influencia social directa:

Área de Influencia Social Directa

Comunidad
Región Provincia Distrito

La Libertad Pataz Buldibuyo Anexo de Alpash

Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

1. Demografía
1.1 Población Total

2. Población Población
estimada total
Año 2017 Año 2007
96 hab. 129 hab.
Fuente: Sistema Nacional de Inversión
2.1 Población según sexo

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Hombr 05 38.46%
e
Mujer 08 61.54%
Total 13 100%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

2.2 Población según estado civil


Anexo de Alpash
Categoría
Casos %
Soltero(a) 04 30.8%
Casado(a) 01 7.7%
Convivien 07 53.8%
te
Viudo(a) 01 7.7%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

2.3 Población según grupos de edad

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
De 15 a 29 años --- ---
De 30 a 44 años 09 69.2%
De 45 a 64 años 03 23.1%
De 65 años a 01 7.7%
más
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C

2.4 Números de miembros de familia

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Entre 02 miembros a
04 miembros 05 38.46%
Entre 05 a 07 05 38.46%
miembros
Más de 08 miembros 03 23.08%
Total 13 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.
3. Migración
Lugar de nacimiento:

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Anexo de 10 76.9%
Alpash
Cachapo 01 7.7%
Buldibuyo 02 15.4%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

4. Condiciones de la vivienda:
4.1 Total de Viviendas

Año Anexo de
Alpash
Año 2007 33 viviendas

Año Anexo de
Alpash
Año 2017 20 viviendas
(dato
estimado)
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.
4.2 Régimen de Tenencia

Anexo de Alpash
Categoría Caso %
s
Propia 12 92.3%
Cedida por 01 7.7%
terceros
Total 13 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

4.3 Título de Propiedad


Anexo de Alpash
Categoría Caso %
s
Si 08 61.5%
No 05 38.5%
Total 13 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C
4.4 Material Predominante en las paredes
Categoría Anexo de Alpash
Caso %
s
Adobe o tapia 13 100.00
%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

4.5 Material Predominante en los pisos

4.6 Material predominante en los techos

Anexo de Alpash
Categoría Caso %
s
Concreto 01 7.7%
Calamina 11 84.6%
Tejas 01 7.7%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

4.7 Artefactos existentes en la vivienda

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Cocina a gas,
radio, Tv y 02 15.4%
celular
Tv y celular 02 15.4%
Cocina a gas,
radio, 06 46.2%
Tv,
refrigerad
ora y
celular
Ninguno 03 23.1%
Total 13 100.00
%

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017


Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.
4.8 Combustible que usa

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Gas 02 15.4%
Leña 09 69.2%
Gas y leña 02 15.4%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.
5. Servicios Públicos
5.1 Abastecimiento de agua

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Red pública de
agua 08 61.5%
potable
Pilón o caño de
uso público 02 15.4%
Río, laguna
o 03 23.1%
acequia
Tota 13 100.00
l %
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.
5.2 Servicio de desague

Anexo de Alpash
Categoría Caso %
s
Si 06 46.2%
No 07 53.8%
Tota 13 100.00
l %
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.
5.3 Tipo de Alumbrado

Anexo de Alpash
Categoría Caso %
s
Electricidad 08 61.5%
Vela 05 38.5%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

5.4 Distancia entre el cementerio y su vvienda

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Entre 10 y
30 11 84.6%
minutos
Entre 30
minutos y 02 15.4%
1 hora
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

5.5 Presencia de Local Comunal

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Si participa 12 92.3%
No participa 01 7.7%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

5.6 Accesibilidad y Medios de transporte utilizados


El acceso al anexo de Alpash es por vía terrestre a través de camino
asfaltado y afirmado. Asimismo, los medios de transporte
mayormente utilizados por los pobladores del anexo de Alpash son la
moto, auto y acémila. Asimismo, la acémila es usada como medio de
carga para las actividades de agricultura y traslados cortos.

5.7 Medios de comunicación utilizados

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Radio 01 7.7%
Presencial 12 92.3%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

6. Educación
 Grado de instrucción

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Primaria 04 30.8%
Secundaria 02 15.4%
Técnico 01 7.7%
Universitario 03 23.1%
No estudio 02 15.4%
No respondió 01 7.7%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

7. Salud
7.1 Establecimiento de salud
Según el trabajo de campo, el anexo de Alpash no cuenta con algún
establecimiento de salud, es por ese motivo que la población se traslada
a la capital del distrito de Buldibuyo donde se encuentra el Puesto de
Salud Buldibuyo y es ahí donde se atiende los diferentes casos y
emergencias. Dicho Puesto de Salud cuenta con una ambulancia que se
moviliza por los diferentes anexos para atender cualquier emergencia
que se presente.

7.2 Tipo de seguro de salud


8. Anexo de Alpash
9. Categoría
Caso %
s
SIS 08 61.5%
ESSALUD 03 23.1%
No tiene 02 15.4%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

9.1 Frecuencia de uso del establecimiento de salud

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Una vez al mes 02 15.4%
No asiste 03 23.1%
Sólo cuando
es 08 61.5%
necesario
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

9.2 Morbilidad

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Respiratorias 05 38.5%
Respiratoria
sy 07 53.8%
estomacales
No respondió 01 7.7%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

10. Economía
10.1 Tipo de trabajo que realiza

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Independiente 05 38.5%
Dependiente 02 15.4%
En casa 06 46.2%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

10.2 Condición de actividad económica


Según las encuestas realizadas, todos los encuestados son parte de la Población
Económicamente Activa (PEA) ya que desarrollan alguna actividad económica y aportan a la
canasta familiar.
10.3 Población según ocupación

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Ama de casa 07 53.8%
Minero 01 7.7%
Agricultor 02 15.4%
Mecánico 02 15.4%
Comerciante 01 7.7%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

10.4 Actividades económicas principales

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Agricultura / ganadería 02 15.38%
Minería 03 23.08%
Agricultura / ganadería / 06 46.16%
minería
Agricultura / ganadería /
minería 02 15.38%
/ construcción
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

10.5 Promedio de ingreso económico

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Menor a S/.500 Nuevos Soles 06 46.16%
Entre S/.501 a S/.1000
Nuevos Soles 04 30.77%
Entre S/.1001 a S/.1500
Nuevos 01 7.69%
Soles
No respondió 02 15.38%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

10.6 Promedio de gasto mensual

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Menor a S/.300 Nuevos Soles 04 30.77%
Entre S/.301 a S/.500
Nuevos Soles 05 38.46%
Entre S/.501 a S/.1000
Nuevos Soles 01 7.69%
No respondió 03 23.08%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.
10.7 Principales productos
Los principales productos que siembran y cosechan los pobladores en el anexo de Alpash están
relacionados básicamente con la producción a mediana escala de la papa, maíz, arvejas,
lentejas, zapallos, naranjas, lima, entre otros. Gran porcentaje de lo producido es
comercializado en el mercado de la capital del distrito de Buldibuyo y con los demás distritos
cercanos. Asimismo, se practica el autoconsumo por parte de los productores del anexo de
Alpash.
11. Organización Social
11.1 Principales problemas identificados

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Delincuencia 01 7.7%
Alcoholismo 01 7.7%
Ninguno 11 84.6%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

11.2 Organizaciones Sociales


El anexo de Alpash se encuentra organizado por la Junta Directiva, la cual está conformada por
04 representantes del anexo.
La Junta Directiva está representado por el presidente, secretario, agente municipal y teniente
gobernador. Las autoridades son elegidas cada dos años mediante votación general y su
principal función es la de proponer e implementar proyectos de mejora y mantenimiento en
infraestructura social, intervenir en la gestión local a través de diversos mecanismos de
participación, así como representar a la población en el diálogo y negociaciones con empresas
aledañas.
Asimismo, el anexo de Alpash cuenta con el Comité de Riego, organización que está
administrada por una directiva la cual está conformada por el presidente, secretario, tesorero y
vocal. Sus funciones giran en torno a la organización y participación de los usuarios de agua en
la gestión multisectorial de los recursos hídricos, representando sus derechos e intereses.
11.3 Programas sociales del Estado

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Pensión 65 01 7.7%
Juntos y Pensión 12 92.3%
65
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

12. Organización Cultural


12.1 Principales festividades
De acuerdo al trabajo de campo realizado, los encuestados refirieron que una de sus principales
festividades culturales religiosas en el anexo de Alpash es la Fiesta de la Cruz, la cual es
organizada en el mes de mayo y la misa central es celebrada en la iglesia católica de Alpash,
asimismo, se realizan una serie de actividades organizadas por la Junta Directiva del Anexo en
conjunto con la población.
Así también, se celebra la Fiesta de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo en el mes de abril,
festividad tradicional y costumbrista celebrada en el anexo de Alpash y en toda la provincia de
Pataz. Es celebrada junto a las autoridades del anexo, bandas de músicos, el izamiento de
gallardetes, comida representativa del anexo, entre otras actividades.
12.2 Religión

Anexo de Alpash
Categoría
Caso %
s
Católica 12 92.3%
Adventista 01 7.7%
Total 13 100.00
%
Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2017
Elaborado: Geostudios Ambientales S.A.C.

12.3 Idioma
La población del anexo de Alpash en su mayoría habla español, hay muy pocos casos de
personas adultas mayores que hablan quechua. Durante el trabajo de campo no se identificó a
pobladores quechua hablantes.
13. Desarrollo local
13.1 ¿Considera que existen oportunidades de desarrollo en su localidad?
Ante la presente pregunta, el 38.46% (05 casos) de los encuestados refirió si identificar
oportunidades de desarrollo en su localidad y el otro porcentaje de 38.46% (05 casos) negó la
existencia de alguna oportunidad de desarrollo en el anexo de Alpash. Asimismo, los
encuestados que mencionaron que si existen oportunidades de desarrollo acotaron que habría
un desarrollo más significativo en la etapa de ejecución del Proyecto ya que consideran que
habrá oportunidades de empleo local por el requerimiento de mano de obra.
13.2 Principales oportunidades de desarrollo
Ante la interrogante cuáles son las principales oportunidades de desarrollo en el anexo de
Alpash, un poco más de la mitad de los encuestados no respondió la presente pregunta y se
notó que tenían poco interés en el tema, este caso representa el 53.8% (07 casos), en segundo
lugar se encuentran los encuestados que identificaron a las oportunidades laborales presentes
en el anexo y éstas debido a la presencia de empresas mineras y/o proyectos cercanos al anexo
y distrito, este caso representa el 30.8% (04 casos), el 7.7% (01 caso) de los encuestados
identificó oportunidades económicas y el otro porcentaje de 7.7% (01 caso) mencionó a las
oportunidades laborales y económicas, ambas como oportunidades de desarrollo en su anexo.
14. Percepción de la población respecto a la actividad minera
La percepción de los encuestados en relación al Proyecto está relacionada al desarrollo de la
actividad minera ya que refieren que de darse el presente Proyecto habrá un mejoramiento de la
economía local y requerimiento de mano de obra local, lo cual dinamizará su economía.
Asimismo, comentan que la minería responsable es buena y necesaria, dentro del cumplimiento
de las normas legales que protejan al medio ambiente y evite la contaminación del recurso
hídrico.

B. Área de influencia social indirecta:

Área de Influencia Social Indirecta

Región Provincia Distrito

La Libertad Pataz Buldibuyo

Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

1. Demografía
1.1 Población Total

Distrito de Buldibuyo
Año 2007
2009
3,960 3,836 hab.
hab.
Fuente: Censo Nacional 2007:
XI de Población y VI de
Vivienda (INEI). Mapa de
Pobreza Provincial y Distrital
2009 (INEI y UNFPA).
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

1.2 Población según sexo

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Hombres 1,973 51.43%
Mujeres 1,863 48.57%
Total 3,836 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C
1.2 Población según estado civil

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Conviviente 836 31.60%
Separado(a) 28 1.05%
Casado(a) 700 26.43%
Viudo(a) 149 5.62%
Divorciado(a) 10 0.37%
Soltero(a) 925 34.93%
Total 2,648 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

1.3 Población según grupos de edad

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Casos %
Menos de 01 año 92 2.40%
De 01 a 14 años 1,444 37.65%
De 15 a 29 años 870 22.67%
De 30 a 44 años 634 16.54%
De 45 a 64 años 520 13.55%
De 65 a más años 276 7.19%
Total 3,836 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

2 Vivienda:
2.1 Total de Viviendas
Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Área Urbana 205 21.97%
Área Rural 728 78.03%
Total 933 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

2.2 Régimen de Tenencia

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Alquilada 57 6.71%
Propia por 169 19.88%
invasión
Propia
pagándola 6 0.71%
a plazos
Propia
totalmente 522 61.41%
pagada
Cedida por 72 8.47%
terceros
Otra forma 24 2.82%
Total 850 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

2.3 Material Predominante en las paredes


Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Ladrillo o bloque
de cemento 6 0.71%
Adobe o tapia 840 98.82%
Quincha 01 0.12%
Piedra con barro 02 0.23%
Otro material 01 0.12%
Total 850 100.00
%

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

2.4 Material Predominante en los pisos


Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Tierra 817 96.12%
Cemento 26 3.06%
Madera 07 0.82%
Total 850 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

2.5 Combustible que usa

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Electricidad 03 0.35%
Gas 42 4.83%
Leña 820 94.25%
No cocinan 05 0.57%
Total 870 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

.
3 Servicios Públicos
3.1 Abastecimiento de agua
Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Pozo 13 1.53%
Río, acequia,
manantial o 832 97.88%
similar
Vecino 04 0.47%
Otro 01 0.12%
Total 850 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

3.2 Servicio de desague

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Red pública de desagüe
(dentro de la 08 0.94%
vivienda)
Red pública de desagüe
(fuera de la 02 0.23%
vivienda)
Pozo séptico 06 0.71%
Pozo ciego o letrina 449 52.82%
Rio, acequia o canal 134 15.76%
No tiene 251 29.53%
Total 850 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

3.3 Tipo de Alumbrado

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Si 674 79.29%
No 176 20.71%
Total 850 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C
3.4 Servicios que posee la vivienda

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Teléfono fijo 01 0.11%
Teléfono celular 01 0.11%
Conexión a Tv
por cable 01 0.11%
Ninguno 867 99.67%
Total 870 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C

3.5 Medios de Transporte y comunicación


Hay varias rutas y tipos de vehículos para trasladarse al distrito de Buldibuyo. La primera más
usada es la ruta Trujillo – Huamachuco – Retamas – Buldibuyo. Para viajar en esta ruta existe
una empresa de transporte “San Antonio de Padua” que cuenta con buses que salen de Trujillo
los días domingos y miércoles a las 5:00 pm para Buldibuyo. El pasaje cuesta
aproximadamente S/.70.00 Nuevos Soles, los precios varían de acuerdo a las actividades
coyunturales y/o festivas. También hay camionetas 4x4 “Servicios y Transporte Márquez” que
tienen salidas diarias de Trujillo hacia Buldibuyo.
Otros medios de transporte usados por la población son la moto y acémila para movilización
local.
Por otro lado, la comunicación es a través del celular cuya señal es clara en operador Claro y
Movistar, además existe servicio de internet y conexión a Tv por cable.

4 Educación
De acuerdo al Artículo 17° de la Constitución Política del Perú “la educación inicial, primaria y
secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita (…). Con
el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa”.
El Estado es quien debe garantizar esta prestación de servicio a través de entidades públicas,
privadas o mixtas, en especial en zonas alejadas del país. Asimismo, debe asegurar la calidad
de este servicio. Sin embargo, muchas zonas de nuestra serranía no cuentan con acceso a este
servicio o, en otros casos, cuenta con instituciones educativas con deficiente infraestructura
social.
4.1 Instituciones Educativas

Distrito de
N° Buldibuyo
Institució Alumn Docente Seccione
n Nivel Dirección os s s
Educativ (2016) (2016) (2016)
a
Inicial
– Pachacrahua 17 02 0
01 I.E. N° 80432 Jardí y 3
n
Primaria Pachacrahua 36 03 0
y 6
Secundar Pachacrahua 30 06 0
ia y 5
Inicial
– Amairca 20 01 0
02 I.E. N° 80433 Jardí 3
n
Primaria Amairca 45 02 0
6
0 I.E. N° 80434 Primaria Llampao 11 06 0
3 3 6
0 I.E. N° 80473 Primaria Inchan 05 01 0
4 4
0 I.E. N° 80474 Primaria Asia 16 01 0
5 6
Inicial
– Arcaypata 31 02 0
06 I.E. N° 80475 Jardí 3
n
Primaria Arcaypata 67 03 0
6
I.E. N° 1627 Inicial
0 Sagrado – La Pampa 66 03 0
7 Corazón Jardí 3
de Jesús
n
Inicial
– La Paccha 22 02 0
08 I.E. N° 80856 Jardí 3
n
Primaria La Paccha 80 03 0
6
Jirón San
0 I.E. César Secundar Martín S/N - 20 20 1
9 Vallejo ia Buldibuyo 8 0
Inicial
– Nuevo 20 02 0
10 I.E. N° 81642 Jardí Porvenir 3
n
Primaria Nuevo 76 04 0
Porvenir 6
Secundar Nuevo 31 07 0
ia Porvenir 5
Inicial Huaylill
– as - 18 01 0
11 I.E. N° 80476 Jardí Chillia 3
n
Huaylill
Primaria as - 51 03 0
Chillia 6
1 I.E. N° 80827 Primaria La Pampa 17 07 0
2 7 6
Inicial
– Mollepampa 12 01 0
13 I.E. N° 82048 Jardí 3
n
Primaria Mollepampa 42 03 0
6
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE 2016) – MINEDU.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.
4.2 Matriculados en el sistema educativo
Etapa, Gestión Área Sexo Pública
modalidad Total
y nivel Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana
educativ Rural
o
Total 1,43 1,439 -- 451 98 765 67 45 988
9 - 8 4 1
Básica
Regula 1,43 1,439 -- 451 98 765 67 45 988
r 9 - 8 4 1
Inicial 275 275 -- 66 20 135 14 66 209
- 9 0
Primaria 730 730 -- 177 55 398 33 17 553
- 3 2 7
Secundar 434 434 -- 208 22 232 20 20 226
ia - 6 2 8
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE 2016) – MINEDU.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.
4.3 Nivel educativo alcanzado

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Sin nivel 554 15.66%
Educación inicial 84 2.40%
Primaria 2,035 57.53%
Secundaria 750 21.20%
Sup. No
Univ. 22 0.62%
Incomplet
a
Sup. No
Univ. 23 0.65%
Completa
Sup. Univ.
Incompleta 12 0.33%
Sup. Univ. 57 1.61%
Completa
Total 3,537 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI).
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.
4.3 Condición de alfabetismo

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Sabe leer y 2,758 77.97%
escribir
No sabe leer
y escribir 779 22.03%
Total 3,537 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI).
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

5 Salud
5.1 Establecimientos de salud

Distrito de Buldibuyo
Nombre del
Establecimiento Clasificació Tipo Dirección Categorí Horario Responsable
n a
Anexo 08:00am Nelly Janet
Arcaypat Arcaypat I–1 – Arteaga
a a 06:00pm Ganoza
Puesto de Establecimie Simón 08:00am Christian
Buldibuy Salud o nto de Salud Bolívar I–2 – Benítez
o Posta sin S/N 8:00pm Gómez
internamiento Anexo 08:00am Marcos
El Médica El I–1 – Rodríguez
Porvenir Porven 06:00pm Layza
ir
Anexo 08:00am
Llampao Llampao I–1 – Rosa Paz
06:00pm Vilela
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información (OGEI) – MINSA 2016.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.
5.2 Afiliación a algún seguro de salud
Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
SIS 377 9.83%
ESSALUD 519 13.53%
Otro seguro de 68 1.77%
salud
Ninguno 2,879 75.05%
Total 3,836 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI).
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

5.3 Morbilidad

Distrito de
Categorí Buldibuyo
a
Casos
Infecciones Agudas de las 2,184
Vías Respiratorias
Superiores
Enfermedades 416
Infeccionas
Intestinales
Anemias Nutricionales 311
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información (OGEI) – MINSA 2016.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.
5.4 Mortalidad

Distrito de
Categoría Buldibuyo
Casos
Otras formas de
Enfermedad del 01
Corazón
Enfermedades
Cerebrovascula 03
res
Influenza (gripe) y 01
neumonía
Insuficiencia renal 01
Otras causas externas
de traumatismos 06
accidentales
Total 12
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información (OGEI) – MINSA 2016.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

6 Economía
6.1 Rama de actividad económica

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Casos %
Agric., ganadería., caza y silvicultura 608 58.80%
Explotación de minas y canteras 79 7.54%
Industrias manufactureras 32 3.09%
Suministro de electricidad, gas y agua 03 0.29%
Construcci 54 5.22%
ón
Comerc., rep., veh., autom., motoc.,
efect., pers. 72 6.96%
Venta, mant., y rep., veh., autom. y 04 0.38%
motoc.
Comercio al por mayor 06 0.58%
Comercio al por menor 62 5.99%
Hoteles y restaurantes 21 2.03%
Trans., almac., y comunicaciones 13 1.25%
Activid., inmobil., empres., alquileres 20 1.93%
Admin., pub. Y defensa p. segur., soc., 15 1.45%
afil.
Enseñanza 40 3.86%
Servicios sociales y de salud 10 0.96%
Otras activ. Serv. Comun. Soc. y 07 0.67%
personales
Hogares privados con servicio 14 1.35%
doméstico
Actividad económica no especificada 46 4.44%
Total 1,034 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI).
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.
6.2 Categoría de ocupación económica

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Caso %
s
Empleado 109 10.13%
Obrero 169 15.75%
Trabajador 626 58.23%
Independiente
Empleador o patrono 11 1.02%
Trabajador 105 9.76%
familiar no
remunerado
Trabajador del hogar 14 1.30%
Desocupado 41 3.81%
Total 1,075 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI).
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

6.3 Condición de Actividad Económica

Distrito de Buldibuyo
Categoría
Casos %
PEA 1,075 33.12%
No PEA 2,171 66.88%
Total 3,246 100.00
%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI).
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.
6.4 Índice de desarrollo humano

Distrito de
Buldibuyo
IDH
Variables 2012
Valore Rankin
s g
Índice de Desarrollo Humano 0.1911 1,665
Esperanza de Vida al nacer (años) 72.55 años 1,045
Población con educación
secundaria 30.31 1,283
completa %
Años de educación (Poblac. 25 y
más) (años) 5.07 años 1,435
Ingreso familiar per cápita (Nuevos
Soles S/117. 1,744
al mes) 2
Fuente: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012. Re
Calculando según la nueva. Metodología, PNUD (2010) – INEI.
Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

6.5 Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas


Distrito de Buldibuyo
Variables / Indicador Caso %
s
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total 2,738 69.8%
Incidencia de pobreza extrema 1,094 23.4%
POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 2,292 60.1%
Con 2 o más NBI 642 16.8%
Con una NBI 1,650 43.3%
Con dos NBI 521 13.7%
Con tres NBI 110 2.9%
Con cuatro NBI 11 0.3%
Con cinco NBI 0 0.0%
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Población en viviendas con características físicas 14 0.4%
inadecuadas
Población en viviendas con hacinamiento 383 10.0%
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1,690 44.3%
Población en hogares con niños que no asisten a la 241 9.5%
escuela
Población en hogares con alta dependencia 738 19.4%
económica
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 497 57.1%
Con 2 o más NBI 103 11.8%
Con una NBI 394 45.3%
Con dos NBI 86 9.9%
Con tres NBI 16 1.8%
Con cuatro NBI 1 0.1%
Con cinco NBI 0 0.0%
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con características físicas 4 0.5%
inadecuadas
Hogares en viviendas con hacinamiento 63 7.2%
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 399 45.9%
Hogares con niños que no asisten a la escuela 36 8.2%
Hogares con alta dependencia económica 116 13.3%
HOGAR
Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 66 7.6%
Sin agua, ni desagüe de red 259 29.8%
Sin agua de red o pozo 857 98.5%
Sin agua de red 870 100.00
%
Sin alumbrado eléctrico 179 20.6%
Con piso de tierra 835 96.00%
Con una habitación 69 7.9%
Sin artefactos electrodomésticos 176 20.2%
Sin servicio de información ni comunicación 867 99.7%
Que cocinan con kerosene, carbón, leña,
bosta/estiércol y 759 87.2%

otros sin chimenea en la cocina


EMPLEO
PEA ocupada sin seguro de salud 847 82.6%
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen
a lo más 607 59.2%

educación secundaria
EDUCACIÓN
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste
a la 32 2.8%

escuela y es analfabeta
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2° a 6°
grado 17 2.8%

de educación primaria
SALUD
Población que no tiene ningún seguro de salud 2,879 75.1%
Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 375 9.8%
Fuente: Mapa de Pobreza 2007. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
(INEI). Elaborado por: Geostudios Ambientales S.A.C.

7 Organización Social
Existen instituciones públicas, las cuales pertenecen a la organización estructural del Estado y
cuyas funciones están estipuladas por las leyes orgánicas, y organizaciones sociales, culturales
y económicas, propias de cada localidad. La principal institución pública en el distrito de
Buldibuyo es la Municipalidad Distrital de Buldibuyo.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, en el Artículo 3° refiere que la naturaleza
de las municipalidades radica en que “son las instancias de gobierno descentralizado en el nivel
local emanadas de la voluntad popular mediante la elección de sus representantes ante los
órganos de gobierno municipal establecidos en la presente ley”.
Por otro lado, la finalidad de las municipalidades según el Artículo 4° “representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el
bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de su localidad”.
En el Artículo 6° de la Ley Orgánica de Municipalidades, “la municipalidad distrital ejerce
jurisdicción en el distrito y tiene sede en el centro poblado capital del distrito. Las
municipalidades distritales proveen y controlan la prestación de los servicios públicos básicos
requeridos para el bienestar de los vecinos y el desarrollo local”.
En el distrito de Buldibuyo las autoridades distritales está presididas por el Alcalde distrital con
sus 05 regidores.

8 Organización Cultural
Una de las actividades religiosa cultural importante y que integra a todas las familias del
distrito de Buldibuyo es la Fiesta Patronal del Amo y Señor de la Misericordia Patrono del
mencionado distrito, las actividades se inician aproximadamente el 17 y culminan el 30 de
diciembre. Las actividades que forman parte de la celebración están relacionadas con un
almuerzo de confraternidad amenizada con diversas orquestas de bandas locales. Asimismo, se
realizan misas en la iglesia principal del distrito en presencia de todos los pobladores.
Otra de las celebraciones religiosas más representativas y celebradas en el distrito es la Semana
Santa, en donde los pobladores comparten platos representativos del distrito. Asimismo, se
realizan misas

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

4.1.GENERALIDADES

El Proyecto de Exploración Minera “Cortaderas – La Paccha” (en adelante el proyecto de


exploración), plantea implementar diez (10) plataformas de perforación, y desarrollar dos (02)
bocaminas, dos (02) depósitos de desmontes, un (01) depósito temporal de residuos, e
infraestructuras auxiliares dentro de 3 concesiones mineras: Estrella de Pataz N° 4, Estrella de
Pataz N° 3 y Velociraptor N° 116, todas bajo titularidad de Compañía Minera Caravelí S.A.C.
(en adelante Caravelí S.A.C.).

El objetivo de los trabajos propuestos es la búsqueda y cuantificación de reservas minerales que


puedan significar a Caravelí S.A.C., nuevos recursos minerales que podrían servir para la
ampliación de la operación minera y así determinar la viabilidad técnica y económica del
proyecto.
4.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA EFECTIVA DE EXPLORACIÓN

El área efectiva del proyecto está conformada por el área de actividad minera y el área del uso
minero. El área efectiva ha sido determinada en función de las actividades de exploración
superficial y subterránea propuestas en la presente Proyecto de Exploración “Cortaderas – La
Paccha”.
Asimismo, el área efectiva del Proyecto está conformada por las áreas de actividad y uso minero,
las cuales se han definido de acuerdo a la ubicación de los componentes y actividades que se
proponen el presente proyecto de exploración. Además, se indica también el punto central del
Área Efectiva del proyecto en la siguiente tabla se observa el punto central del área del proyecto
de exploración.

Tabla 4 - 1: Punto Central del Área Efectiva del Proyecto “Cortaderas - La Paccha”

Coordenadas UTM (WGS84)


Proyecto Punto
Este (m) Norte (m)
Proyecto de Exploración Minera Punto central del área
236 906 9 103 182
“CHACRAPAMPA” efectiva del proyecto

En suma, el Área Efectiva del proyecto de exploración está constituida por 194 vértices, abarcando
un área total de 45.60 ha.

4.1.1. Área de Actividad Minera

Corresponde al área donde se desarrollan las actividades de exploración propiamente dicha que
comprende el espacio donde se habilitarán las plataformas de perforación y demás componentes
principales del proyecto.
El área de Actividad Minera total del proyecto de exploración es de 1.17 ha.

4.1.2. Área de Uso Minero

Es el área donde se desarrollan las actividades que no tienen relación directa con la exploración
minera, por lo tanto, incorpora a los componentes auxiliares del proyecto. Ver la siguiente tabla
donde se muestran los vértices de las áreas de uso minero.
4.4. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

Se ha considerado desarrollar actividades de exploración que comprenderá la ejecución de 6000


m. de perforación del tipo diamantina distribuidos en 10 plataformas de perforación y la ejecución
de dos túneles (galerías y cruceros) de exploración con sección aproximada de 2.4m. x 2.5m,
además de dos (02) depósitos de desmonte y otras instalaciones auxiliares.
El proyecto plantea desarrollar 10 plataformas de perforación con dos (02) pozas de
sedimentación de lodos cada una, las cuales se emplazarán en un área total aproximada de 1650
m2. La plataforma tendrá como dimensiones 11 m de ancho x 15 m de largo (se estiman estas
dimensiones tomando en consideración la instalación de la máquina de perforación diamantina y
las instalaciones temporales), y cada poza de sedimentación de lodos, tendrá como dimensiones
de 2 m de ancho por 2.5 m de largo.
Para conseguir una superficie plana de emplazamiento, se estima excavar una profundidad
promedio de 3.5 m por instalación temporal emplazada en cada plataforma (en áreas donde
amerite), sólo para las pozas de sedimentación se excavará 1.5 m de profundidad.

4.4.2. Instalaciones Principales y Auxiliares del Proyecto de exploración

Componentes Principales del proyecto de exploración

Para el almacenamiento de los desmontes de mina a ser generados por la excavación de las
labores de exploración subterránea consideradas en el proyecto de exploración, se tiene
previsto implementar el funcionamiento de dos (02) depósitos de desmontes:

Depósito de Desmonte 1

Tabla 4 - 8: Parámetros de operación

Depósito de Desmonte 1
Ítem Criterio
CAPACIDAD VOLUMEN (m3) 51 386.06
AREA TOTAL (m2) 9 102.9
ALTURA APROXIMADA (m) 20.0
COTA MAXIMA (m.s.n.m.) 3 330
ALTURA DE BANCO (m) 20.0
BERMA (m)* -
TALUD DE BANCO (H:V) 1.3:1.0
TALUD FINAL (H:V) 1.3:1.0

Depósito de Desmonte 2

Tabla 4 - 9: Parámetros de operación

Depósito de Desmonte 2
Ítem Criterio
CAPACIDAD VOLUMEN (m3) 8 808.2
AREA TOTAL (m2) 8 415.53
ALTURA APROXIMADA (m) 15.0
COTA MAXIMA (m.s.n.m.) 3 270
ALTURA DE BANCO (m) 15.0
BERMA (m)* -
TALUD DE BANCO (H:V) 1.6:1.5
TALUD FINAL (H:V) 1.6:1.5

4.4. ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto contempla desarrollar las actividades en las siguientes etapas. Las actividades de
cierre se ejecutaran en tres (03) etapas que son las siguientes:

 Etapa de Cierre Progresivo


En esta etapa se realizará de manera progresiva a medida que se finalizan las actividades de
perforación de cada plataforma, las cuales consistirán principalmente en la movilización,
transporte de personal y el retiro de los componentes temporales para luego proceder con el
cierre de cada poza de sedimentación y pasar a la nivelación y perfilado del relieve y
revegetación (donde amerite), y finalmente el transporte y disposición final de residuos
sólidos generados por una EO-RS certificada.

La actividad de Cierre Progresivo tendrá una duración de treinta meses (30).

 Etapa de Cierre Final


En esta se etapa se realizará el desmantelamiento de las instalaciones auxiliares para luego
proceder con a la nivelación y perfilado del relieve. La actividad de Cierre Final tendrá una
duración de tres meses (03).

 Etapa de Post Cierre

Con respecto a las actividades de Post Cierre que tendrán una duración de tres (03) meses, se
tiene en cuenta el mantenimiento y monitoreo de los trabajos de cierre realizados en el área,
proponiéndose actividades conforme a los lineamientos y reglamentación nacional vigente,
teniendo como fin la recuperación de los componentes ambientales que pudieron haber sido
impactados por las actividades de exploración.

4.7.1. Equipos y Maquinarias

Tabla 4 - 14: Equipos y maquinas


Requerimiento Cantidad Unidad
Máquina de perforación diamantina portable (Hydracore serie S-4) 02 Und.

Cajas Porta Testigos Polipropileno de 1.80 m. 200 Und.


Camioneta doble cabina Toyota 4x4 03 Und.
Petrotomo para cortar los testigos 01 Und.
Grupo electrógeno (Unidad de energía con motor Kubota Diesel -4 cilindros) 01 Und.
Baterías FH 1215 Ad 12vc. 06 Und.
Motobomba para agua 02 Und.
Geomembrana 1000 m
Extintores 1 Und
Radios 2 Und.
Accesorios de perforación (martillo, llaves hidráulicas y herramientas - Und.
menores).
Paños absorbentes, waypes, trapos industriales, bandejas metálicas,
- Und.
recipientes para desechos industriales y domésticos, etc.

4.7.2. Combustibles, Aditivos y/o Insumos

Tabla 4 - 15: Combustible a utilizar en el Proyecto

Consumo N° de Consumo Consumo


Equipos
(gal/día/equipo) equipos (gal/día) (gal/mes)

Máquina perforadora 166.67 1 166.67 5000


Tractor 50 1 50 1500
Camionetas 20 1 20 600
Grupo electrógeno 2 1 2 60
Total 238.67 7160

4.7.3. Consumo de Explosivos

De acuerdo a las actividades descritas del proyecto, las actividades no contemplarán el


empleo de explosivos para las labores de exploración.

4.9. VOLUMEN ESTIMADO DEL CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL Y


DOMÉSTICA
4.9.1. Volumen del Consumo de Agua Industrial

El agua a usar en las perforaciones se obtendrá a partir del punto de captación PC-01
(Manantial), ésta será bombeada y transportada mediante tuberías HDPE por 350 hasta 700
metros, hacia las plataformas de perforación, específicamente a las tinas colectoras. El agua
necesaria para la operación de las perforadoras será captada desde el punto descrito en la
siguiente tabla.

Tabla 4 - 17: Fuente de Agua Industrial

Coordenadas UTM WGS84 – 18S


Punto de Captación Este (m) Norte (m) Altura Descripción
PC-01 236608 9103526 3750 Manantial

Tabla 4- 18: Demanda de agua demanda (m3)

Punto de captación Volumen Total (m3)

PC-01 4924.8

4.9.2. Volumen del Consumo de Agua Doméstica

Tabla 4 - 19: Consumo de Agua Doméstica del Proyecto


Post
Descripción Construcción Exploración Cierre TOTAL
Cierre
Dotación (l/hab/día) 50 50 50 50 -
Número de trabajadores (hab) 22 15 15 2 -
Tiempo por cada etapa del
3601 900 990 90 -
proyecto (días)
Volumen diario (l/día) 1100 750 750 100 -
Volumen total (l) 396000 675000 742500 9000 1822500
Volumen total (m3) 396 675 742.5 9 1822.5

4.10. FUENTE DE ENERGÍA DEL PROYECTO


No se requerirá el empleo de energía eléctrica en el área de perforaciones, ya que la
iluminación de las plataformas durante el turno noche será mediante luminarias estacionarias
que operan en la máquina perforadora.

4.11. VOLUMEN ESTIMADO DE EFLUENTES

4.11.1. Volumen de Efluentes Domésticos


Se propone la utilización de baños químicos portátiles en cada plataforma, este sistema
unitario estará orientado a la disposición de los efluentes residuales domésticos, generados
en dichas instalaciones. La instalación, mantenimiento y cierre de los baños portátiles se
realizará a través de una EO autorizada y los residuos generados serán manejados por una
EO-RS (debidamente acreditada por la DIGESA) para su disposición final.

4.11.2. Volumen de Efluentes Industriales


Los trabajos de exploración proyectados no generarán efluentes, ya que el flujo será derivado
a las pozas de sedimentación de lodos, donde se almacenarán para su sedimentación y
posterior reutilización en la perforación.

4.12. RESIDUOS SÓLIDOS A GENERARSE


De acuerdo a las actividades a realizar, el proyecto “Cortaderas - La Paccha” generaría dos tipos

4.12.1. Residuos Sólidos Domésticos


Estos residuos son generados por las actividades domésticas y están constituidos por restos
de frutas, restos de comidas, papel, cartón y otros similares.

Tabla 4 - 20: Residuos Sólidos Domésticos

Descripción Construcción Exploración Cierre Post Cierre TOTAL

Residuos (Kg/hab/día) 0.5 0.5 0.5 0.5 -


Número de trabajadores (hab) 22 15 15 2 -
Tiempo por cada etapa del proyecto
3601 900 990 90 -
(días)
Residuos diario (Kg/día) 11 7.5 7.5 1 -
Residuo total (Kg) 3960 6750 7425 90 18225

4.12.2. Residuos Industriales


Los residuos industriales serán separados antes de su disposición final de la siguiente forma:
Residuos peligrosos y Residuos no peligrosos, de acuerdo al reglamento de la Ley N° 27314,
Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM).

4.12.3. Industriales No Peligrosos


Para el presente proyecto de exploración, se estima que se generará un promedio de 7.5
Kg/mes de residuos industriales no peligrosos, haciendo un total de 600 kg para todo el
proyecto. En la siguiente tabla se muestra a mayor detalle la generación total de este tipo de
residuos por etapas del proyecto.

Tabla 4 - 21: Residuos Sólidos Industriales No Peligrosos

Post
Descripción Construcción Exploración Cierre TOTAL
Cierre
Residuos (Kg/mes) 10 10 5 5 -
Tiempo por cada etapa del proyecto (mes) 12 30 33 3 -
Residuo total (Kg) 120 300 165 15 600

4.12.4. Industriales Peligrosos

Tabla 4- 22: Residuos Sólidos Industriales Peligrosos

Descripción Construcción Exploración Cierre Post Cierre TOTAL

Residuos de aceites y lubricantes (galones/mes)


10 10 10 10 -

Residuos de grasa (kg/mes) 3 3 3 3 -


Tiempo por cada etapa del proyecto (mes) 121 30 33 3 -
Total aceites y lubricantes (galones) 120 300 330 30 780
Total grasa (Kg) 36 90 99 9 234
E
CIERR VO
ETAPAS

FINAL
CIERRE

POST-CIERRE
OPERACIÓN
(EXPLORACION)
CONSTRUCCIÓN

PROGRESI
CIERRE
Mes 01
Mes 02
Mes 03
Mes 04
Mes 05
Mes 06
Mes 07
Mes 08
Mes 09
Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Tabla 4-25: Cronograma de Actividades del Proyecto de Exploración

Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Mes 25
Mes 26
Mes 27
Mes 28
Mes 29
Mes 30
Mes 31
Mes 32
Mes 33
Mes 34
Mes 35
Mes 36
Mes 37
Mes 38
Mes 39
Mes 40
Mes 41
Mes 42
Mes 43
Mes 44
Mes 45
Mes 46
Mes 47
Mes 48
4.15. COSTO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN

En la siguiente tabla, se muestran los costos estimados del Proyecto de Exploración


Minera los cuales ascienden a $ 2, 054, 975.00.

Tabla 4-26: Costos del Proyecto de Exploración

Proyecto de Exploración Minera Costos (US$)


ión diamantina Triple tubo CIS – 9700.00 m – 193.670 $ por metro
1,878,600.00

Construcción 10 plataformas 43,375.00

Pruebas metalúrgicas BRT (170 muestras a $ 550 c/u) 93,500.00

Pruebas metalúrgicas en Columna (4 muestras a $ 5000 c/u) 20,000.00

Muestreo geoquímico rocas de superficie (630 muestras a $27 c/u) 17,000.00

Estudios microscópicos (10 muestras a US$250) 2,500.00

TOTAL 2,054,975.00

Вам также может понравиться