Вы находитесь на странице: 1из 36

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

PSICOLOGIA VICTIMOLOGICA.

DOCENTE :
CURSO :
MODULO :
ESTUDIANTE :
SESION :

1
PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico denominado: “PSICOLOGIA VICTIMOLOGICA.


VICTIMIZACION”. Pretende brindar información precisa recopilada de una investigación
minuciosa llevada a cabo por los integrantes del grupo responsable del respectivo tema, el
cual recurriendo a diversos medios y fuentes de información como: libros, revistas y sitios
web hemos logrado elaborar el trabajo.
En sus inicios, los estudios victimológicos se abocaban a la búsqueda de factores y
actitudes en la víctima que le responsabilizaran, en mayor o menor grado, en la génesis del
delito, se ocupaban de la relación entre victimología y criminología y en todo momento se
evidencia la gran influencia del positivismo. Sin embargo, a medida que avanzan los
estudios y con la influencia de otros paradigmas, se van considerando diversos aspectos
de las víctimas, profundizando el concepto y redefiniendo problemáticas.

Toda la información referente a nuestro tema de investigación la hemos planteado en 9


capítulos detallando cada uno de ellos.

2
INDICE
Caratula…………………………………………………………………………………..1
Presentación……………………………………………………………………………..2
Índice…………………………………………………………………………………3, 4,5
INTRODUCCION………………………………………………………………………..6
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..7
OBJETIVO………………………………………………………………………………..8
MARCO TEORICO
I. INICIO Y DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGÍA………………………………..9
II. LA DEFINICIÓN DE VICTIMOLOGÍA………………………………………9 y 10
III. OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA…………………………………11
IV. CORRIENTES VICTIMOLÓGICAS………………………………………………...11
A) Victimología conservadora:
B) Victimología liberal:
C) Victimología socialistas:

V. CARACTERÍSTICAS DE LA VICTIMOLOGÍA…………………………………....12
VI. FUNCIONES DE LA VICTIMOLOGÍA ……………………………………………..13
VII. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS ……………………………………………..13
7.1 Clasificación de Mendelsohn Medelsonh
7.2 Clasificación de Hans Hon Hentig
 Situaciones de la víctima:
 Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima.
 Víctimas con resistencia reducida…………………………………………………….14
 Víctima propensa:……………………………………………………………………….15
7.3 Clasificación de Abdel Ezzat Fattah

 La víctima deseosa o suplicante:


 La víctima que consiente libremente:
 La víctima sin consentimiento:
Víctima no participante:
Víctima latente o predispuesta:
Víctima provocativa:
Víctima participante:………………………………………………………………………16
Víctima falsa:
7.4 Clasificación de Landrove

 Víctima no participante o fungible


 Víctima participante o infungible.

3
 Las “víctimas alternativas”:
 Las “víctimas voluntarias”:
 Víctima familiar:
 Víctima colectiva:……………………………………………………………………..,17
 Víctima especialmente vulnerable:
 Víctima simbólica:
 Falsa víctima:
7.5. Clasificación de García de Pablos
7.6. Clasificación de Neuman………………………………………………………………….17
- Las víctimas individuales:
- Las víctimas familiares:
- Las víctimas colectivas:
- Víctimas de la sociedad:
- Victimización supranacional:
7.7. Clasificación según B. Mendelsohn……………………………………………………..18
1) Víctima completamente inocente o víctima ideal:
2) Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia:
3) Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:
4) Víctima más culpable que el infractor:
a) Víctima provocadora:
b) Víctima por imprudencia:
5) Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:
a) Víctima infractora:
b) Víctima simuladora:
c) Víctima imaginaria:
 Primer grupo…………………………………………………………………………..19
 Segundo grupo………………………………………………………………………..20
 Tercer grupo:
7.8 Clasificación según Hans von Hentig.
 Situaciones de la víctima:
 Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima………………………….21
7.9. Clasificación según Neuman…………………………………………………………..22
 Individuales.
 Con actitud Victimal culposa……………………………………………….23
 Con actitud Victimal dolosa.
 Familiares.
 Colectivas.
 La comunidad social.
 Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal……24
 Víctimas de la sociedad o del sistema social.
 Victimización de naciones y pueblos dependientes por.
 Ataque a la soberanía territorial por.
 Ataques a la soberanía por……………………………………………..…25

4
8. Clasificación de Fattah.
 Victima provocadora.
 Victima participante.
9. Clasificación de Shafer.

 Victima sin relación con el criminal.


 Victimas provocativas o provocadoras.
 Victimas precipitadas.
 Victimas biológicamente débiles.
 Victimas socialmente débiles.
 Victimas auto-victimas.
 Victimas políticas.
VIII. CATEGORÍA Y FASES DEL CONTACTO VÍCTIMA – AGRESOR………..26
1. La fase de negociación.
2. La segunda fase.
3. La tercera fase.
4. En la cuarta fase.
IX. VICTIMIZACIÓN………………………………………………………………….27
1. El Proceso De Victimización.
Formas De Victimización:
- La Primaria.
- La Secundaria. Y
- La Terciaria………………………………………………………………………28 Y 29
.
2. Mecanismos psicológicos de la relación víctima- agresor……………………30
 La identificación.
 La identificación con el agresor temido……………………………………………….31
 La dependencia regresiva.
 La transferencia patológica……………………………………………………………..32
 Empatía.
 Trauma o impacto.
 La seudovictimas………………………………………………………………………...33
 Conclusiones……………………………………………………………………………..35
 Citas Bibliográficas………………………………………………………………………36.

5
INTRODUCCION
En el presente trabajo estudiaremos lo que es Psicología Victimológica. Y Victimización.
La victimología, en la actualidad, es un campo de conocimiento necesario de abordar y
comprender pero, sobre todo, de retomar y utilizar en la solución de problemas. En
Victimología no corresponde el término delito con el término crimen, sino que un delito es
una acción típica, antijurídica, culpable y punible y un crimen es cualquier conducta
antisocial que suponga un perjuicio para los demás (hay conductas antisociales que son
delitos, pero otras que no, el término crimen engloba los ilícitos civiles, administrativos y
penales). Para que haya una víctima no es necesario que exista un delito o falta, puede
que sólo exista un hecho antisocial. No siempre coincidirá la víctima con el sujeto pasivo
del delito, por un lado no necesariamente será víctima de un delito, también son víctima los
familiares. Víctima puede serla el sujeto individual y las personas jurídicas, además se
puede ser víctima de un criminal, de sí mismo, de un comportamiento antisocial o de
tecnología o energía no controladas. El estudio de la víctima para la psicología, resulta
particularmente importante en cuanto al rol participante o desencadenante que le compete
a las mismas. Los psicólogos han de ser conscientes de la relación causal que existe entre
la ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en su victimización, por lo cual,
resulta primordial el ejercicio técnico de poder determinar cuáles son las aportaciones tanto
del agresor, como de la víctima en el hecho criminal. En psicología, la victimología es el
estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de
cómo el estilo de vida de estas personas conlleva una mayor o menor probabilidad de que
una determinada persona sea víctima de un crimen. Asimismo en victimización

La atención a la persona victimizada, en aspectos como la atención psicológica y


psiquiátrica, son fundamentales muchas veces para afrontar el denominado “trastorno de
estrés postraumático”.

El daño psicológico sufrido por la víctima se relaciona directamente con el hecho


traumático, pero también con otros factores que pueden agravar el daño psicológico de la
víctima.

6
Dedicatoria

Este presente trabajo está dedicado a Dios por ayudarnos a seguir adelante, para
que día a día podamos lograr cada uno de nuestros objetivos.

En segundo lugar a nuestra profesora MARILU BARRET ESPINOZA por su apoyo


y motivación que nos da. Porque gracias a ella, A sus conocimientos estamos
aprendiendo muchas cosas y seguiremos aprendiendo mucho más.

En tercer lugar dedicado a nuestros compañeros del aula, para que nuestra
amistad y compañerismo perdure siempre.

7
OBJETIVOS

 Objetivos generales:
Permitir una mejor comprensión del fenómeno criminal, de los procesos
criminológicos de la personalidad y del carácter peligroso del delincuente. Mediante
la Psicología Victimológica. Victimización.

 Objetivo específicos:
Desarrollar mediante el estudio profundo de la víctima un conjunto de reglas
generales y principios comunes, así como otros tipos de conocimientos que puedan
contribuir al desarrollo, a la evolución y al progreso de las ciencias criminológicas y
jurídicas, mediante este estudio.

8
MARCO TEORICO
PSICOLOGIA VICTIMOLOGICA.
II. INICIO Y DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGÍA.
Aunque el concepto de víctima es tan antiguo como el crimen mismo, su estudio no fue de
interés sino hasta los años 40, con Benjamín Henderson a quien se le ha reconocido
como el padre de la Victimología.

Benjamín Henderson publica sus estudios sobre violación en 1940 y en 1946 publica New
bio-psycho-social horizons: victimology. En 1947 habla por primera vez de victimología en
una Conferencia celebrada en Rumania. En 1956 publica La victimologie publicada en
diversas revistas del mundo.

Otro personaje importante en la historia de la Victimología, es Hans Von Hentig. Su obra


The criminal and his victim se convierte en precursor de nuevos estudios en victimología.
Posteriormente, en su obra El delito, profundiza sus conceptos y esboza una tipología
victimológica.

Mendelson y Von Hentig consideran que la víctima cumple un papel fundamental en el


proceso de victimización. La misma idea comparten autores de la época tales como:
Ellenberger, Marving Wolfgang y Jiménez de Asúa.

Podemos notar que, en sus inicios, los estudios victimológicos se abocaban a la


búsqueda de factores y actitudes en la víctima que le responsabilizaran, en mayor o
menor grado, en la génesis del delito, se ocupaban de la relación entre victimología
y criminología y en todo momento se evidencia la gran influencia del positivismo. Sin
embargo, a medida que avanzan los estudios y con la influencia de otros paradigmas, se
van considerando diversos aspectos de las víctimas, profundizando el concepto y
redefiniendo problemáticas.

III. LA DEFINICIÓN DE VICTIMOLOGÍA.


Las definiciones de victimología pueden agruparse en dos grandes categorías;
aquella que la considera una rama de la criminología o, por el contrario, donde es
considerada una ciencia independiente.

En la primera categoría, considerando a la victimología como rama de la criminología y


negando incluso su posibilidad de independencia, destacan, autores como: Issac Fattah,
Ellenberger, Abrahamsen, Cantero, Kaiser, Goldstein, Yamarellos y Kellens.

La victimología, desde ésta postura, se define como la rama de la criminología que se


ocupa de la víctima directa del crimen, considerando aspectos bio-psicosociales de ésta,
es decir; personalidad, edad, sexo, edad, relaciones familiares, profesionales y sociales.
Otorgando a la víctima un lugar, más o menos importante, dentro de las causas del delito.

9
Por otro lado, los autores que defienden a la victimología como ciencia
independiente, son: Mendelsonhn Drapkin y Aniyar, a los que se suman Rodríguez
Manzanera y Neuman quienes guardan ciertas reservas pero apuestan por su futura
independencia. Para éste grupo, la victimología es la ciencia que estudia aspectos bio-
psicosociales de la víctima. Sin embargo, a diferencia del grupo anterior, el estudio debe
ser desde diversas perspectivas y considerando a las víctimas que resultan del delito pero
también del sistema socio-cultural.

Es el estudio de las personas que han sido víctimas de agresores. Los primeros estudios
en Victimologia se desarrollaron en personas secuestradas, torturados en campos de
concentración, rehenes, prisioneros de guerra y mujeres raptadas. Los sujetos víctimas de
algún acto delictivo, o aquel tomado como medio de negociación para liberar a otras
personas, o para que el delincuente logre fugarse de sus captores, sufren posteriormente
algunas alteraciones conocidas como el síndrome de victimización psicopatológica.

Por tal motivo la Victimología busca esclarecer los comportamientos que se dan en la
víctima de algún acto delictivo. Los sujetos victimizados requieren atención psicológica y/o
psiquiátrica dependiendo de la patología asociada que va según la gravedad del caso
desde la inquietud ansiosa, angustia, depresión, psicosis reactiva, hasta graves Estados
paranoides. En otros casos aparece obsesiones a ciertas situaciones, personas o cosas
(fobias), además de algunos síntomas orgánicos neurovegetativos, sudoración, taticardias,
insomnio, sueños terroríficos y en otros casos cuando la víctima ha sido bien tratada;
gratitud conducente al enamoramiento o amor (caso síndrome de Estocolmo) por el
agresor

Se debe considerar que las personas raptadas tienen rasgos de personalidad de distinto
tipo; la misma que puede estar mal constituida, presentar inmadurez, o ser anormal. A eso
se debe que muchas víctimas, desarrollan sentimientos positivos por sus agresores.

El concepto de Victimología puede ser tomado desde varios puntos de vista o desde
varias perspectivas:

 Desde el punto de vista etimológico proviene de los vocablos "Victima" de origen


latino y "Logos" de raíz griega, lo que significa "ciencia o estudio de la víctima".

 La victimología derivado del inglés Victimology, es una disciplina cuyo origen se


sitúa a mediados del Siglo XX, concretamente en el trabajo de Hans Von Hentig
The criminal and his victim, en el que trataba de poner de relieve la figura de la
víctima, habitualmente olvidada por la criminología tradicional. Surge por tanto
como una rama de la criminología y dedicada al estudio de la víctima

 La Victimología se definió en el I Simposio Internacional celebrado en Jerusalén


en 1973 como: “el estudio científico de las víctimas”. Tres años más tarde,
Guglielmo Gulotta la definió como una disciplina que tiene por objeto el estudio
de la víctima de un delito, su personalidad, características biológicas, psicológicas,
morales, sociales y culturales, relaciones con el delincuente, y del papel que ha
desempeñado en la génesis del delito.

10
 Para López Tapia la victimología es una disciplina que mediante el análisis de los
hechos ilícitos, testigos, policía y sucesos posteriores por los que pasó la víctima,
trata de buscar soluciones para recluir o eliminar la delincuencia y para reparar el
daño causado.

 Para Tamarit la victimología puede definirse hoy como la ciencia multidisciplinar


que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, es
decir del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas
dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias
de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas
sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social
de la víctima.

V. OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA

El objeto de estudio de la Victimología. Tiene que ser analizado desde tres planos
diferentes:

 El plano biopsicosocial: en él se incluyen los casos en los que no existe


delincuente y se estudian todos los factores que producen la existencia de
esa víctima.
 El plano criminológico: en él se incluyen los casos en que la víctima surge
por su relación con un criminal. En este plano se tienen en cuenta los
puntos de vista terapéuticos y preventivos de las víctimas.
 El plano jurídico: en él se incluye la relación de la víctima con la ley penal
o civil. Incluiría los casos de indemnizaciones de daños y perjuicios. En
estos diferentes planos se engloba tanto a las víctimas delincuentes como
no delincuentes, es una Victimología general no sólo penal.

IV. CORRIENTES VICTIMOLÓGICAS


Vamos a efectuar una clasificación de las corrientes, basándonos en las distintas formas
de otorgar prevalencia a la víctima. Podemos observar tres grandes corrientes, con
diferentes paradigmas y sus correspondientes métodos de abordaje de la temática
victimológica.

Ellos son:

A) Victimología Conservadora:

11
La Victimología estudia las relaciones víctima-criminal, y es concebida como una rama de
la criminología. Las víctimas lo son por causa de los criminales o por su propia culpa en
caso de que hayan provocado el crimen. Limitan el concepto de víctima primero al delito y
en segundo lugar a la participación de la víctima en él. El modelo de explicación es el
consensual, la sociedad es captada como una estructura bien integrada, persistente y
estable, basada en el consenso de los valores imperantes.

B) Victimología Liberal:

La sociedad es captada como múltiple y plural, donde coinciden grupos de diferencias


marcadas y por lo tanto valores, metas e intereses diversos y aun contradictorios. Estudia
el fenómeno criminal no desde la conducta sino desde la respuesta que provoca. La
víctima sirve para estudiar sus necesidades, la victimología ha de centrarse en las medidas
reparadoras del agravio sufrido.

C) Victimología Socialistas:

Capta al Estado y a su sistema de justicia como naturalmente victimizado, ya que atenta


principalmente contra las clases sociales menos privilegiadas y olvida las víctimas de la
dominación, la represión y el abuso de poder en general. Propone cambiar las estructuras
sociales para evitar la victimización y la violación de Derechos Humanos.

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA VICTIMOLOGÍA

Como ciencia Para que una disciplina podamos catalogarla como científica debe estar
prevista de una metodología propia.

La Victimología como ciencia multidisciplinar utiliza la metodología científica de las


Ciencias Sociales, evitando así, convertirse en una disciplina teórico-ideológica.

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en


el hecho delictivo. Por ello, podemos enumerar una serie de requisitos que la definen
como tal:

 Facticidad, ya que parte de hechos y no de teorías o conceptos abstractos.


Analizar datos y obtiene consecuencias.
 Analítica. Aborda problemas concretos, lo que implica especialización, y
efectúa clasificaciones.
 Claridad y precisión. Los conocimientos obtenidos son claros y precisos.
 Verificación. Requiere contrastar y verificar datos.
 Tiene un método. Intenta llegar al conocimiento del objeto.
 Sistemática: Ha de ser coherente.
 Clasificación y legalidad del hecho criminal. Cualquier hecho criminal ha
de ser ilegal, es decir, estar previsto en la Ley y ser clasificable.

12
 Explicación y predicción. Ha de ser válida para explicar y prevenir los
hechos criminales.
 Abierta, falible y útil. Ha de ser una ciencia abierta, algunas veces es
necesario cambiar conceptos y concretar otros. A tenor de estas
características podemos afirmar que la victimología es una disciplina
autónoma de carácter interdisciplinar.

VII. FUNCIONES DE LA VICTIMOLOGÍA


Cuando una persona se convierte en víctima se pregunta cuáles son las causas de que
haya sido ella y no otra persona la víctima, al mismo tiempo vive con el temor de que le
vuelva a ocurrir. Por eso, la Victimología tiene como funciones:

 Estudiar el papel de la víctima en el iter criminis.


 Dar asistencia jurídica, moral y terapéutica a la víctima.
 Detectar los temores a la victimización más enraizados en determinados
grupos sociales.
 Resaltar la importancia de la víctima en el proceso penal.
 Examinar y elaborar nuevas disposiciones legales sobre indemnizaciones a
las víctimas de delitos, aunque no sólo sobre indemnizaciones, sino
también, sobre mecanismos externos para prevenir la delincuencia y evitar
la existencia de víctimas.

VIII. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

El estudio de las características de las víctimas permitió la realización de clasificaciones


tipológicas victímales por diversos autores, lo que a su vez resultó una fuente importante
de información para el dogmático jurídico penal y el desarrollo teórico en general de la
Victimología.

Se han dado numerosas tipologías victímales a lo largo de la Historia. A continuación, se


detallan las diversas tipologías o clasificaciones de las víctimas que han efectuado los
principales autores victimológicos.

8.1 Clasificación De Mendelsohn Mendelsohn.


Fue el primer autor en realizar una propuesta completa sobre el alcance de la
Victimología, haciendo referencia a todos los tipos de víctimas.

Las cataloga en:

13
 Enteramente inocente. La persona que no ha hecho nada y se convierte en
víctima.
 Provocadora. Incita al hecho criminal mediante su conducta.
 Por ignorancia. Sin desearlo impulsa deliberadamente a otro al crimen.
 Voluntaria. Provoca su propia victimización.
 Agresora. No es en realidad víctima. Puede serlo imaginaria o simuladora.

7.2 Clasificación De Hans Hon Hentig.

Hans Von Hentig En 1948, describió trece tipos de víctimas en su obra The Criminal
and his Victim, constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian factores
psicológicos, sociales y biológicos.

En su obra Crime: Causes and Conditions divide a las víctimas según cuatro criterios:
la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia y
la propensión a ser víctima:

 Situaciones De La Víctima: Se subdivide a su vez, en víctima aislada (se aparta


de las normales relaciones sociales y se torna solitaria) y la víctima por proximidad
(distingue entre proximidad familiar y profesional).

 Impulsos Y Eliminaciones De Inhibiciones De La Víctima.

Podemos Hablar De Cuatro Tipos:

1. Víctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de
enriquecimiento fácil cae en manos de estafadores.
2. víctima con ansias de vivir: aquella que ha privado de las cosas de que la
mayoría ha gozado y, trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha
vivido.
3. víctimas agresivas: aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su
amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de
saturación, se convierten de víctimas en victimarios.
4. víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que
determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor.

 Víctimas con resistencia reducida: Esta tipología abarca seis tipos:

 víctima por estados emocionales.


 víctima por transiciones normales en el curso de la vida.
 víctima perversa.
 víctima bebedora.
 víctima depresiva.
 víctima voluntaria.

14
 Víctima propensa: También se divide en seis tipos:

 Víctima indefensa.
 Víctima falsa.
 Víctima inmune.
 Víctima hereditaria.
 Víctima reincidente.
 Víctima que se convierte en autor.

7.3 Clasificación De Abdel Ezzat Fattah.

Abdel Ezzat Fattah en su obra Quelques problemes poses a la justicie penale par la
victimologie, divide a las víctimas en aquellas que no tienen ninguna responsabilidad, y en
las que tienen una parte de la responsabilidad en la infracción, estas últimas pueden ser
clasificadas en tres categorías:

1. La víctima deseosa o suplicante: Es una víctima que desea el acto delictuoso y


que hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo; ella pide; ella suplica y
presta su ayuda y su asistencia para facilitar la ejecución del acto.

2. La víctima que consiente libremente: A diferencia de la víctima deseosa o


suplicante, no toma generalmente una parte activa, en la comisión de la infracción.
Por otra parte ella no se decide, no hace objeción, no resiste y no ensaya
defenderse o impedir que la infracción tenga lugar.
3. La víctima sin consentimiento: El hecho de que la infracción tenga lugar sin el
consentimiento de la víctima no quiere necesariamente decir que ella no haya
favorecido la comisión de la infracción, y que ella sea por lo tanto excluida de toda
responsabilidad. Posteriormente, en Towards a Criminological classification of
Victims, va a proponer una compleja clasificación, compuesta de cinco tipos
básicos y varias sub clasificaciones:

Víctima no participante: Es aquella que rechaza al ofensor y a la ofensa, y no ha


contribuido al origen de la agresión.

Víctima latente o predispuesta: En la que se puede encontrar cierta inclinación a


ser víctima, por defectos de carácter o por otros factores. Las predisposiciones se
clasifican en:
- Predisposiciones biopsicológicas (edad, sexo, estado físico y alcoholismo)
- Predisposiciones sociales (profesión u oficio, condición económica y/o de vida)
- Predisposiciones psicológicas (desviaciones sexuales, negligencia, imprudencia,
confianza o desconfianza y defectos de carácter).

Víctima provocativa: Incita al criminal a cometer la acción, creando una situación


que pueda conducir al crimen.

15
Víctima participante: Interviene en el crimen adoptando una actitud pasiva o
facilitando la acción, o aun auxiliando al criminal.

Víctima falsa: Es la presunta víctima de un crimen cometido por otra persona, o


que ha sido víctima de sus propias acciones.
Explica Fattah que la víctima puede ser sucesivamente provocadora (instigadora o
suplicadora) en la fase de descarga y participante en la fase de ejecución, constituyendo
en tal modo un tipo mixto.

7.4 Clasificación De Landrove.

Los pilares de su clasificación se basan en el binomio: participación/infungibilidad y no


participación fungibilidad. A tener de esto, podemos aglutinar a las víctimas en los
siguientes grupos

 Víctima no participante o fungible: También denominadas “víctimas ideales” o


“enteramente inocentes”. Son víctimas anónimas que nada aportan al
desencadenamiento de la conducta delictiva, y en caso de existir relación alguna
con el criminal esta es irrelevante; por tanto, todos los miembros de la comunidad
son susceptibles de ser víctimas en este sentido. Suele distinguirse entre víctimas
accidentales o colocadas por el azar en el hecho delictivo, y las víctimas
indiscriminadas que presentan una categoría incluso más amplia que la anterior ya
que no presentan en ningún caso, vínculo con el infractor.

 Víctima participante o infungible: Son aquéllas que desempeñan un cierto papel


en la génesis del delito integrando supuestos evidentes involuntarios o no, en la
dinámica delictiva que pueden facilitar o generar la victimización.

Este término incluye dos subcategorías:

 Las “víctimas alternativas”: aquéllas que por el azar condicionan su


situación de victima (por ejemplo dejar a la vista un objeto valioso en un
vehículo motorizado)

 Las “víctimas voluntarias”: en cuyo caso el delito es resultado de la


propia voluntad de la víctima, por ejemplo en supuestos de homicidio,
suicidio por amor.

 Víctima familiar: Este término hace referencia a las víctimas susceptibles de


vulnerabilidad doméstica o convivencial. Es decir, aquellas que pertenecen al
mismo grupo familiar del infractor. Generalmente esta clasificación de víctima se
centra en los miembros más débiles: niños, ancianos o mujeres.

16
 Víctima colectiva: Al lado del término de clásica víctima individual se ha
consolidado actualmente, un concepto que hace referencia a los casos donde se
produce una ampliación de los victimizados. Consecuentemente, las personas
jurídicas, determinados colectivos, la comunidad o el Estado pueden ser
considerados dentro de tal noción. Este tipo de delitos lesionan o ponen en peligro
bienes jurídicos cuyo titular no es la persona natural, y en bastantes ocasiones
debido a la despersonalización y el anonimato, este contexto permanece oculto.

 Víctima especialmente vulnerable: La probabilidad de convertirse en víctima de


un hecho delictivo no está distribuida equitativamente entre todos los miembros de
la sociedad. Según esta tipología, determinados sujetos en función de diversas
características sociales o personales tienen mayor predisposición victimógena.
Estos factores de vulnerabilidad pueden ser personales o sociales. Entre los
primeros encontramos: la edad, el sexo, nacionalidad, ser miembro de algún tipo
de minoría étnica, mayor o menor fortaleza e incluso su inclinación sexual (ya que
algunos autores consideran la homosexualidad dentro de un determinado grupo de
riesgo). Entre los agentes sociales que predisponen la vulnerabilidad de los sujetos
encontramos una amplia gama de posibilidades: vivienda, nivel socioeconómico,
estilo de vida y profesión.

 Víctima simbólica: la victimización se produce con la específica finalidad de


atacar un sistema de valores, partido político, ideología, secta religiosa o una
familia a la que la víctima pertenece y de la que constituye un elemento
básicamente representativo.

 Falsa víctima: por razones de lucro, venganza, deseo de llamar la atención


denuncian un delito que nunca existió. Dentro de esta categoría encontramos las
víctimas simuladoras que actúan consecuentemente y las imaginarias que
erróneamente creen haber sido objeto de delito.

7.5. Clasificación de García de Pablos.

García de Pablos establece una gama de situaciones victimarias:

- Los delitos imprudentes contra la vida y la salud, con ocasión del tráfico de
vehículos de motor.
- La Víctima de negligencias profesionales.
- Víctima de agresiones sexuales.
- Víctima de violencia y malos tratos intradomésticos.
- Víctima del terrorismo.
- Victima masa y macro procesos.
7.6. Clasificación De Neuman Neuman.

En 1984 escribe Victimología, El rol de la víctima en los delitos convencionales y no


convencionales, en la que hace una crítica severa a la teoría de Mendelsohn, dice que es
una teoría excesivamente determinista y que siempre implica que se le imponga una pena

17
al agresor. El planteamiento de Neuman en su teoría es que hay víctimas que por su
propia conducta facilitan y provocan el ser víctimas lo cual debiera contemplarse a la hora
de imponer la pena al agresor.

Neuman propone que para clasificar a la víctima hay que tener en cuenta:

 A la víctima en el sistema social básico aceptado.


 La actitud jurídico-penal de la víctima.
 La tipología del delito.
 Aspectos psicosociales que envuelven al mismo.
Elías Neuman elabora una clasificación cuya característica esencial estriba en que permite
nuevas formulaciones y ajustes. Destaca la evolución de los procesos victimológicos que
requieren formular nuevas categorías de víctimas atendiendo a la imposibilidad de
determinar con claridad los miembros de la pareja penal, principalmente el victimario.
Desarrolla dicha tipología en su obra Victimología y control social. Las víctimas del sistema
penal.

Propone La Siguiente Clasificación:

Las víctimas individuales: distinguiendo entre las mismas a aquellas que carecen
de actitud victimal, frente a las que adoptan una actitud victimal dolorosa o culposa.
Las víctimas familiares: contando entre éstas a los niños y a las mujeres
maltratadas, así como distintos delitos cometidos en el seno de la familia.
Las víctimas colectivas: mencionando, entre ellas, a la comunidad como nación,
por la que hace a determinados delitos como la rebelión y la sedición.
Víctimas de la sociedad: que son aquellas colectividades a las que el propio
sistema social convierte en víctimas o en delincuentes. En este grupo entran los
niños abandonados, minusválidos, los ancianos, los marginados socialmente, las
minorías étnicas, raciales y religiosas, etc.
Victimización supranacional: La comunidad social, en relación con el genocidio,
delitos de cuello blanco y terrorismo de Estado, y determinados grupos sociales
lesionados en sus derechos y a través del sistema penal, todo ello en relación con
la tortura, excesos en materias de prisiones preventivas, existencias de leyes, etc.

7.7. Clasificación según B. Mendelsohn:

Mendelsohn fue el primer autor en realizar una propuesta completa sobre el alcance de la
Victimología, haciendo referencia a todos los tipos de víctimas. Las cataloga en:

o Enteramente inocente. La persona que no ha hecho nada y se convierte en


víctima.
o Provocadora. Incita al hecho criminal mediante su conducta.
o Por ignorancia. Sin desearlo impulsa deliberadamente a otro al crimen.
o Voluntaria. Provoca su propia victimización.
o Agresora. No es en realidad víctima. Puede serlo imaginaria o simuladora.

18
5) Víctima Completamente Inocente O Víctima Ideal: Es la víctima que nada ha
hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve
damnificada.

6) Víctima De Culpabilidad Menor O Víctima Por Ignorancia: En este caso se da


un cierto impulso no voluntario al delito.

7) Víctima Tan Culpable Como El Infractor O Víctima Voluntaria:

a) Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte


b) Suicidio por adhesión.
c) La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, no
pudiendo soportar el dolor (eutanasia).
d) La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes desesperados.

8) Víctima Más Culpable Que El Infractor:

a) Víctima Provocadora: Aquella que por su propia conducta, incita al infractor a


cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión previa a la
descarga que significa el crimen.

b) Víctima Por Imprudencia: Es la que determina el accidente por falta de control.

5) Víctima Más Culpable O Víctima Únicamente Culpable:

a) Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima


(exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima
defensa, en que el acusado debe ser absuelto.

b) Víctima simuladora: El acusador que premeditada e irresponsablemente


inculpa al acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de
hacer a la justicia en un error.

c) Víctima imaginaria: Se trata generalmente de individuos con serias


psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico
reivindicador, litigioso, interpretativo, perseguidor-perseguido),
histérico, mitómano, demente senil, niño púber. Solo sirve para
señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar
que se cometan errores judiciales.

Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos
para efectos de aplicación de la pena al infractor:

 Primer grupo: Víctima inocente, no hay provocación ni otra forma de participación


en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena integral al
delincuente.

19
 Segundo grupo: Estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe una
culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario. En
esta categoría están las víctimas provocadoras, por imprudencia, voluntaria o por
ignorancia.
 Tercer grupo: Son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el
inculpado debe ser excluido de toda pena. Aquí encontramos a las víctimas
agresora, simuladora e imaginaria.

7.8 Clasificación Según Hans Von Hentig.

En sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales
para proponer cinco categorías de "clases generales" y seis de "tipos psicológicos". Es
importante resaltar que no pretende hacer una clasificación de todas las víctimas, sino de
categorizar las más frecuentes.

Las Clases Generales:

1. El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el más


propenso a sufrir un ataque.

2. la mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.

3. El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.

4. Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al alcohólico y a
otras víctimas potenciales por problemas mentales.

5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos (dull normals), pues tienen una desventaja
frente al resto de la población.

Los Tipos Psicológicos:

1. El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone


constantemente en peligro.

2. El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente


victimizable. 3. El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos
sexuales que han provocado o seducido.

4. El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus defensas en busca de


compañía y de consuelo.

20
5. El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización.

6. El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting), que por su imposibilidad de defensa,


su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.

Posteriormente, en su obra El delito, propone una clasificación diferente, dividiendo a las


víctimas según cuatro criterios: la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la
capacidad de resistencia y la propensión a ser víctima.

 Situaciones De La Víctima:
1. Víctima Aislada: Se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria, se
priva de la natural protección de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, el
misántropo, etc.

2. Víctima Por Proximidad: Distingue entre proximidad familiar (produce parricidios,


incestos y violaciones) y profesional (producen víctimas de robos y atentados al pudor).

 Impulsos Y Eliminaciones De Inhibiciones De La Víctima:

- Víctima Con Ánimo De Lucro: Es aquella que por codicia por deseo de
enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.
- Víctima Con Ansias De Vivir: Es aquella que ha privado de las cosas de que la
mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha
vivido.
- Víctimas Agresivas: Son aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su
amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de
saturación, se convierten de víctimas en victimarios.
- Víctimas Sin Valor: Parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que
determinados individuos inútiles son víctimas de menor valor. Se ponen como
ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.

3. Víctimas Con Resistencia Reducida:

a) Víctima Por Estados Emocionales: La esperanza, la compasión, la devoción,


el miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización.

b) Víctima Por Transiciones Normales En El Curso De La Vida : En este


caso cuenta en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la
inexperiencia. La pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el
embarazo y la menopausia ocupan un lugar privilegiado.

21
c) Víctima Perversa: Hentig incluye en esta categoría a los que él denomina
"psicopáticos". Se trata de desviados que son explotados por su problema.

d) Víctima Bebedora: La existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable


en una buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que
crean víctimas.

e) Víctima Depresiva: La preocupación y la depresión llevan a buscar la


autodestrucción, pues el instinto de conservación "padece achaques" y, por lo tanto
el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones victimógenas.

f) Víctima Voluntaria: Es aquella que permite que se cometa el ilícito, o que por lo
menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos principalmente en materia sexual

4. Víctima Propensa:

a) Víctima Indefensa: Es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque


tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la
persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el
momento.

b) Víctima Falsa: Es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para


cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.

c) Víctima Inmune: Son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal
evita victimizar ya que se considera una especie de "tabú". Ejemplo: los sacerdotes,
fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.

d) Víctima Hereditaria: Es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig


presenta varios casos.

e) Víctima Reincidente: A pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no toma


precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos
demasiado débiles.

f) Víctima Que Se Convierte En Autor: Parte del postulado que existen donde no
existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que se
pasa al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de combate.

7.9. Clasificación Según Neuman.

Incluye a las anteriormente mencionadas y añade una gran variedad de factores para la
clasificación de las víctimas:

22
1. INDIVIDUALES: a las que subdivide en 3 clases:

Sin Actitud Victimal:


a) Inocentes
b) Resistentes.

Con Actitud Victimal Culposa:


a) Provocadoras (legítima defensa)
b) Provocadoras genéricas.
c) Cooperadoras o coadyuvantes.
d) Solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia).

Con Actitud Victimal Dolosa:


a) Por propia determinación (suicidio)
b) Delincuentes (ciertos timos en la estafa).

2. Familiares:

a) Niños golpeados y explotados económicamente.


b) Mujeres maltratadas.
c) Delitos del ámbito conyugal (violación, incesto).

3. Colectivas:

3.1. La comunidad como nación:


i. Alta traición.
ii. Sedición.
iii. Levantamientos
iv. Toda otra forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente
establecido.

3.2. La Comunidad Social:

a) Terrorismo subversivo.
b) Genocidio.
c) Etnocidio.
d) Delitos de "cuello blanco" cometidos por particulares (fraude bancario,
financiero).
e) Polución de la atmósfera, la tierra y las aguas.
f) Falsificación de medicamentos.
g) Falsificación de alimentos.
h) Tráfico internacional de drogas.

23
i) Compra fraudulenta de armas de guerra.
j) Abuso de poder gubernamental.
k) Terrorismo de Estado.
l) Abuso de poder económico y social.
m) Evasión fraudulenta de capitales por funcionarios.
n) Ocultación de "beneficios" por funcionarios.
o) Monopolios ilegales.
p) Especulaciones ilegítimas desde el poder (con motivo del conocimiento de
desvalorizaciones monetarias, por ejemplo).
q) Fraudes con planos urbanísticos.
r) Persecuciones políticas a disidentes de todo tipo.
s) Censura y uso abusivo de medios de comunicación.

3.3. Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal:

a) Leyes que crean delincuencia (drogadictos, usuarios, tenedores).


b) Menores con conductas antisociales.
c) Detenidos en sede policial (vejaciones, tratamiento cruel, torturas).
d) Inexistencia de asistencia jurídica.
e) Exceso de detenciones preventivas.
f) Prisiones de máxima seguridad promiscuas, que sólo atienden al depósito.
g) Inoperancia en la reinserción social de liberados (definitivos o condicionales).
h) Dificultades para el resarcimiento económico de las víctimas.

3.4. Víctimas de la sociedad o del sistema social:

a) Niños abandonados "de" y "en" la calle.


b) Enfermos.
c) Minusválidos
d) Locos
e) Ancianos
f) Marginados sociales.
g) Minorías étnicas, raciales y religiosas.
h) Homosexuales.
i) Accidentados laborales.
j) Exiliados por razones políticas.
k) Migrantes.

3.5. Victimización de naciones y pueblos dependientes por:

1. Ataque A La Soberanía Territorial Por:

a) Invasión.
b) Invasión de fronteras.

24
c) Políticas.
d) Control por tierra, mar, aire y satelital.
e) Razones "humanitarias" (v.g. Etiopía).
f) Ayuda militar.

2. Ataques A La Soberanía Por:

a) Imposiciones, "sugerencias" y extorsiones.

b) Corporaciones trasnacionales.

c) Implantación de "basureros" nucleares o de otro tipo.

d) Leyes y jurisprudencia extranjeras.

e) Secuestros y extradiciones forzadas.

f) Policías, militares y agentes extranjeros.

g) Embargos, boicots.

Como podemos notar, ésta clasificación destaca la evolución de los procesos


victimológicos que requieren formular nuevas categorías de víctimas atendiendo a la
imposibilidad de determinar con claridad los miembros de la pareja penal.

8. Clasificación De Fattah.

 Victima provocadora: 2 subgrupos

 Tipo pasivo.- Victima por negligencia o imprudencia favorecedora


del crimen, incitando indirectamente al delincuente.

 Tipo activo.- En este caso la victima desempeña un rol más


relevante. Tiene 2 variantes:

 victima consciente: Incita a la acción como agente provocador


 víctima no consciente: No incita al acto pero la provoca por
sus acciones conscientes o inconscientes

 Victima participante.- Se presenta en la fase de ejecución del hecho.

9. Clasificación De Shafer:

25
 Victima sin relación con el criminal.- Las que no tienen ningún nexo con el
victimario
 Victimas provocativas o provocadoras.- El acto delictivo se realiza como efecto
de la incitación que origina la potencial victima sobre el futuro ofensor haciendo
algo en su contra
 Victimas precipitadas.- Son víctimas potenciales que sin efectuar nada en contra
del futuro criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de conducta.
 Victimas biológicamente débiles.- Aquellas cuya constitución, o
situación física o estado mental induce en el potencial victimario la idea del acto
criminal.
 Victimas socialmente débiles.- Aquellas no bien vistas por la sociedad
 Victimas auto-victimas.- Se victimizan así mismas.
 Victimas políticas.- Victimas resultantes a causa de sus ideas políticas.

VIII. CATEGORÍA Y FASES DEL CONTACTO VÍCTIMA – AGRESOR:

El doctor symmonds (1980- 1983) psiquiatra director de los servicios psicológicos del
departamento de policía de new york, identifica respuestas psicológicas de las víctimas
hacia su agresor de acuerdo al grado de contacto que se desarrolla entre delincuente y la
víctima, la misma que se presenta en tres categorías:

A. Cuando no existe contacto alguno entre víctima y agresor.


Eje. Cuando hay una explosión en la calle y la víctima que transitaba
accidentalmente resulta herida.
B. Cuando por lo menos hay un contacto mínimo con el sujeto agresor y la víctima.
Eje. a una persona le arrebatan la cartera y es atropellada por un automóvil
C. Cuando no existe un contacto prolongado entre agresor y víctima.
Eje. Secuestros, rehenes, etc.

La duración e intensidad de una de estas categorías, depende específicamente, de


que exista o no el contacto psicológico entre la víctima y el agresor.

Las víctimas generalmente responden con base a cuatro fases:

1. La Fase De Negociación:
En esta fase, la víctima tiene sensaciones de no creer lo que está pasando, piensan que es
algo irreal, el agresor en la mayoría de veces tiene que insistir para que la víctima pueda
tomarlo en serio.

2. La Segunda Fase, se da por sentimiento de temor:


En esta fase existe pánico, temor y espanto.

3. La Tercera Fase:

26
La conducta de la víctima es de depresión traumática, presentando apatía en muchos
casos, resignación irritabilidad, insomnio, pesadillas; está conducta de la víctima puede
llegar hasta el punto de volverse hostil y agresivo.

4. En La Cuarta Fase:
Llamada también resolución del conflicto, en esta fase es frecuente que la víctima sienta
rabia, piense que todo es injusticia. Empesando a percibir algún afecto por su agresor si
este le brinda buen trato.

Entre los rehenes y los secuestradores se da el llamado síndrome de Estocolmo; que viene
hacer una reacción psicológica, dada por sentimientos de simpatía y de identificación con
los factores.

En este síndrome ay una dependencia regresiva, la cual domina la conducta del rehén,
aquí existe por parte de la víctima terror y a la vez gratitud hacia el agresor por mantenerlo
aún con vida.

IX. VICTIMIZACIÓN
Victimización emplea el término victimización, cuando el sujeto víctima de un acto delictivo,
presenta un conjunto de signos y síntomas de alteración psíquica (victimización
psicopatológica), o de impregnación de conductas propias del agresor (lavado de cerebro).
La victimización psicopatológica es encontrada con frecuencia por los psicólogos forenses
en las mujeres que fueron raptadas para ser violadas y que sufren posteriormente Estados
depresivos, angustias, reacciones fóbicas y/o disfunciones psicosexuales (deseo sexual
inhibido, frigidez, etc.) Y cuando existe premorbidrz en estas víctimas; pueden
desencadenarse cuadros de tipo psicótico. Los niños y púberes sufren mayores
alteraciones psicológicas.

El lavado de cerebro, (terminó usado para señalar enajenación) sucede más en víctimas
de secuestros que fueron raptadas por grupos de agresores y que extrañamente pueden
evidenciar sentimientos positivos, de simpatía patológica por sus captores y un abierto
rechazo o repudio por la policía y otras autoridades, e incluso por sus familiares;
configurando lo conocido como síndrome de Estocolmo (la rehén se enamora de su
captor). Este tipo de víctimas, se piensa, que no presentan psicopatología ulterior, pero
dado el lavado de cerebro recibido deben acudir o ser llevados al especialista para
evaluación psicológica y si es necesario recibir psicoterapia a fin de ser rehabilitados y
logren así k ajuste adecuado a lo socialmente establecido.

En otros actos como en un asalto, violación sexual o crimines en los cuales niños o
jóvenes son ultrajados, pierden sus bienes y/ o seres querido; estos suelen evidenciar
profundo daño psíquico de por vida sino son tratados oportunamente.

En una relación de larga duración, victima- agresor, se da como en toda interrelación


humana, un intercambio de emociones que pueden ser de todo tipo; se puede sentir
cólera, miedo, pánico, impotencia, odio o por lo contrario la identificación con el agresor
tenido y por eso iniciarse una relación de atracción y dependencia.

27
1. EL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN
Por victimización se entiende el fenómeno por el cual una persona o grupo se convierte en
víctima. En este apartado analizaremos las formas de victimización, el abuso de poder
como forma de victimización y otras formas de victimización, como la victimización del
victimario.

Formas De Victimización

Las Formas De Victimización Las Podemos Clasificar En:

– Victimización Conocida/Desconocida, en tanto que la victimización transcienda a


la sociedad, a los medios de comunicación y, a la policía, o se quede en la cifra negra.

– Victimización Directa/Indirecta. La primera se refiere a la agresión sufrida de


inmediato por la víctima, mientras que la segunda, hace referencia a la que sufren las
personas que tienen una estrecha relación con el agredido.

– Victimización Primaria/Secundaria/Terciaria:

La Primaria Está Dirigida A Una Persona En Particular.

La Secundaria A Grupos Específicos De Población. Y

La Terciaria A La Comunidad En General.

A) Victimización primaria Proceso por el cuál una persona, sufre de modo directo o
indirecto, daños físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento
traumático. Para Zaffaroni, por victimización primaria se tiende a entender la derivada de
haber padecido un delito, que cuando va acompañado de violencia o experiencia personal
con el autor suele ir acompañado de efectos que se mantienen en el tiempo y pueden ser
físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social La primariedad y secundariedad de
la victimización dependen de la fuente victimizante. La ofensa desencadenada por el
propio hecho delictivo conduce a una victimización primaria.

La victimización primaria se centra en las consecuencias iniciales del delito, tanto en las de
índole física como psicológica, social y económica (consecuencias objetivas); en la
experiencia individual de la víctima (consecuencias subjetivas); y en la respuesta social al
padecimiento de la víctima (tanto a nivel preventivo como en el resarcimiento de daños).

B) Victimización secundaria El término de Victimización secundaria fue acuñado por


Khüne para referirse a todas las agresiones psíquicas que la víctima recibe en su
relación con los profesionales de los servicios sanitarios, policiales, o judiciales
(interrogatorios, reconstrucción de los hechos, asistencia a juicios, identificaciones de
acusados, lentitud y demora de los procesos, etc), así como, los efectos del
tratamiento informativo del suceso por parte de los medios de comunicación. La

28
víctima secundaria nace fundamentalmente de la necesaria intersección entre un
sujeto y el complejo aparato jurídico-penal del Estado.

Consecuentemente, la victimización secundaria se considera aún más negativa que la


primaria porque es el propio sistema el que victimiza a quién se dirige a él pidiendo justicia
y porque afecta al prestigio del propio sistema.

La victimización secundaria abarca las relaciones de la víctima con el sistema jurídico-


penal, estudia en qué medida la relación de la víctima con el sistema de justicia ha
aumentado la victimización.

Por todo ello, existen normas legales que tratan de paliar este tipo de victimización,
principalmente son dos:

– Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre la posición de la


víctima en el marco del Derecho Penal y del Proceso Penal, de 28 de junio de 198562.

– Legislación específica sobre ayudas a las víctimas de delitos

Shapland, se ha interesado por investigar aquellos elementos que producen más daño, si
cabe en las víctimas de un delito, que deben peregrinar por las oficinas gubernamentales y
de la opinión que tiene las víctimas, de la Administración . Pudiéndose destacar las
siguientes consideraciones:

– La policía. Los miembros de la policía son vistos como seres insensibles sólo
preocupados por el aspecto burocrático. Proporcionan escasa información a la víctima y
aun estando la misma llorosa, prefieren no esperar al día siguiente para tomar declaración
o ver fotografías en la comisaría.

– Los médicos. En ellos predomina la búsqueda de la evidencia (tomar muestras, por


ejemplo) sobre el tratamiento. La interacción de la víctima con el forense suele apreciarse
como desagradable, especialmente en delitos sexuales.

– El juzgado, según Shapland, proporciona la mayoría las experiencias más molestas.


Nadie tiene tiempo para charlar. Las largas esperas; policías, funcionarios, etc.,
proporcionan una imagen lamentable de la Administración de Justicia.

– Los letrados de la defensa. Muchas veces, la víctima está desprotegida y no sabe qué
hacer. Algunos letrados más preocupados por el negocio prestan escaso interés al caso.

– Los fiscales son los funcionarios peor conceptualizados: mal informados, ausentes,
distantes y despreocupados absolutamente sobre la ayuda y compensación a las víctimas
a las que ven de cerca por primera y única vez en la sala de juicios. Además de todo ello,
la víctima va a tener que soportar durante meses o años la incertidumbre de un proceso
penal que nunca parece concluir.

29
Y en algunos casos, tendrá que soportar en el juicio oral la reviviscencia de los hechos, las
preguntas y afirmaciones en descrédito evacuadas por la parte contraria y en ocasiones, el
no ser ni tan siquiera creída.

C) Victimización terciaria La victimización terciaria procede, principalmente, de la


conducta posterior de la misma víctima; a veces, emerge como resultado de las vivencias y
de los procesos de adscripción y etiquetamiento, como consecuencia de las
victimizaciones primaria y secundaria precedentes. También se denomina a los efectos
que sufren los familiares y amigos de las victimas

2. MECANISMOS PSICOLÓGICOS DE LA RELACIÓN VÍCTIMA- AGRESOR:


La víctima usa o se deja usar por el agresor. Víctima y agresor son dos personalidades que
se confrontan y en caso de un secuestro prolongado, se dan una serie de mecanismos
psíquicos; producto de dicha relación. Diversos estudios de actos (como el síndrome de
Estocolmo) delictivos, así como rehenes nos dan luces sobre lo que sucede entre víctima y
agresor.

La identificación es el agresor tenido.

La dependencia regresiva.

La transferencia patológica y la empatía, son tipificadas como los mecanismos psicológicos


más comunes que se presentan con frecuencia en las víctimas.

Pero también se puede descubrir un síndrome producto de la vivencia traumática sufrida.

La sintomatología que presenta la víctima depende del trauma o impacto sufrido, así
como la personalidad del sujeto (inmadurez, deficiente personalidad, perturbaciones
emocionales y/o mentales).

Entonces aquí el psicólogo debe determinar si hubo o no premorbidrz en la víctima y el


acto delictivo sufrido sólo produjo el desencadenamiento de la patología mental.

 La Identificación:
El psicoanalista Freud, considera dentro de los mecanismos de defensa del yo, a la
identificación como la forma más primitiva del enlace afectivo, representando Como nos
relacionamos desde temprana edad con otras personas de nuestro entorno, las imitaciones
a los padres y primeros maestros son parte de dicho enlace, pudiendo ser parcial o total
según los casos.

La victima puede asumir ciertas tendencias o comportamientos propios del agresor,


pudiendo adherirse a su causa o colaborar con ellos, más aun si la victima tiene una
personalidad dependiente, pasiva _ agresiva, es inmaduro o padece alguna perturbación
emocional. Puede que resuelva en dicha relación algún problema psicológico
(frustraciones, resentimientos, afán de figuración y reconocimiento, etc.) o complejos no
superados como el de Edipo, Electra, inferioridad o superioridad compensatoria.

30
La identificación presente en la infancia, opera también durante toda la vida en el plano
ideológico y en personas predispuestas las conduce al fanatismo patológico. La
identificación de la víctima con su captor (agresor) ocurre si el sujeto tiene una
dependencia infantil o el sentimiento de debilidad frente al delincuente lo domina.
Producida la regresión infantil, la victima asume como propias las conductas y actitudes de
su agresor y más aún si recibe un buen trato del delincuente quien le da comodidades,
alimentos, abrigo, compañía en su soledad; mientras por el otro lado, los familiares,
policías, el gobierno u otras entidades demoran o hacen difícil la negociación para su
liberación. Entonces la victima va a pensar que los malos son los otros y su captor por el
contrario es el bueno.

Las victimas suelen dar versiones como estas “en ningún momento me trato mal, se
comportó como o un perfecto caballero e incluso carava mis heridas y en las noches
preguntaba cómo me sentía. Si no hubiera sido por el (su agresor) hoy no estaría
contándoles; en cambio mi familia, amigos y otras personas parece que deseaban mi
muerte; ellos son los culpables de lo prolongado de mi cautiverio. Esta gente tiene razón al
decir que la sociedad esta deshumanizada por eso se enfrenta a ella con audacia y
valentía.

 LA IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR TEMIDO


Es un mecanismo de defensa. Observado en algunos años y también en adultos. Consiste
en la identificación con personas que nos produce temor. Adversion y luego como no
podemos enfrentarlos, asumimos su conducta agresiva para dar solución al conflicto
desencadenado.

El criminal al ejercer terror en su víctima ocasiona. Según los, casos diferentes grados de
dependencia afectiva y por lo tanto regresión infantil, al igual que cuando somos niños
ante personas autoritarias, agresivas, que no producen mucho miedo, ante tal angustia el
yo prefiere identificarse con el agresor.

La victima al establecer una prolongada relación con su agresor, hace suyo los deseos y
puntos de vista del delincuente encontrando la superación de su temor. Las tendencias
antisociales, subyacen latentes en todos los sujetos, más aun en aquellos descontentos
que no han logrado dar solución a sus conflictos y suelen ser fáciles seguidores.
Servidores o complacientes víctimas, en contrapartida. Victimas con una personalidad
ajustada superior a la del agresor, puede conseguir el afecto contrario logrando que un
avezado criminal sea persuadido y hasta manipulado para que no siga causando más
daño a su víctima.

Como ejemplo transcribimos las palabras de una víctima “él no quería hacer mayor
daño, solo deseaba su libertad. Y conseguir dinero para fugar”.

 LA DEPENDENCIA REGRESIVA:
Cuando la vida de un individuo está en manos de su agresor. La victima pasa a depender
total e incondicionalmente del criminal raptor, al punto que lógicamente debe hacer todo
cuanto le diga y hasta de manera infantil no contradecirle en nada, para no enojarlo y que
las cosas salgan bien. Se conjuga en este mecanismo, dos fuerzas: el miedo a morir y
la gratitud por estar aún con vida. La muerte o vida de la víctima depende de sus

31
agresores por lo tanto es un niño, simple objeto a entera disposición de los delincuentes; o
incluso puede colaborar o matar por ellos. Por el temor, o el deficiente carácter de ciertos
sujetos se consigue su total entregas y dependencia.

El éxito en la liberación de rehenes, se basa según algunos estudiosos, en movilizar


sentimientos paterno protectivos y de justicia que conservan algunos criminales. Para ello,
es necesario que la víctima colabore no contradiciendo en nada a sus secuestradores.

Ejm. “Luego del momento inicial no he sentido ningún miedo, pues yo sabía que si
hacia lo que él me pedía mi vida estaba protegida”.

La presentación de los mecanismos psicológicos en la relación victima _ delincuente, no


se da aisladamente, sino que en algunos casos se observa la identificación con el
agresor temido, esto impliica también un acto de dependencia regresiva.

Nosotros lo explicamos por separado con fines didácticos.

 LA TRANSFERENCIA PATOLÓGICA:
Del caso “síndrome de Estocolmo”. El especialista ocbbeng en 1983, plantea que entre
rehén y captor se dan sentimientos más profundos que la identificación, sucediendo lo que
él denomina transferencia patológica fruto de la dependencia infantil, la gratitud y el
pánico. Si un sujeto víctima de un secuestro recibe alimentación, cuidados y más aún
compañía en su cautiverio, va a sufrir un retorno a la etapa infantil. Sintiendo por su captor
sentimientos patológicos de distinto tipo.

 EMPATÍA:
Es la capacidad del ser humano de darse cuenta y comprender los sentimientos y
pensamientos de sus semejantes. Las personas, sean de la condición que sean.
Delincuentes o no, son más o menos aceptados por otro o también totalmente rechazados.
Si son aceptados es por la empatía y por qué existen personas que comprenden y hasta se
adhieren a las causas de otros e inclusos a la causa de delincuentes psicopatológicos
(caso de estas malditas). Estas formas de sentir y pensar como un criminal. Se debe a la
morbilidad (enfermedad sexual, mental o de cualquier otro tipo). Latencia antisocial y
delictiva que tienen muchos sujetos.

Este mecanismo al igual que otros. Obedece al principio de autoconpensacion y/o


represión.

 TRAUMA O IMPACTO:
Entre la víctima y el delincuente se produce un impacto en el cual el primero de ellos
resulta psicológicamente dañado y la profundidad de dicho prejuicio depende del trato
recibido. Se produce, como mencionamos anteriormente algunas transferencias, empatía o
identificación o también surge en la victima algunas anomalías producto de la crueldad,
brutalidad, prácticas de tortura o un sistemático lavado de cerebro (este es más efectivo en
menores de edad, personas inmaduras, perturbados emocionales o de otro tipo).

Un trauma puede ocasionar daños psicológicos y/u orgánicos irreversibles en las


victimas.

32
Los criminales más crueles son sádicos con un ego aniquilador basado en fantasías
demenciales de omnipotencia destructiva. Aunque estos mismos criminales sádicos son
emocionalmente regresivos (a lo más primitivo y salvaje) por una debilidad infantil
profundamente enraizada a la personalidad idealizada de algún ídolo.

Pero es necesario remarcar como dice MITSCHERLICH. ”Los verdugos no son otros, no
son una raza extraña, más o menos, todos estamos disponibles para torturar a nuestros
semejantes”… existe pues. La crueldad en todas y combatir el crimen no excusa el
convertirse en criminal. Algunos sujetos pertenecientes a los órganos represivos, están
más expuestas a convertirse en crueles y desenfrenados verdugos sin las medidas y
controles adecuados (ello sucede por pérdida de la salud mental. Condicionamiento
delictogeno del medio delincuencial en que actúa por una contaminación conductual
reforzada por estimulo de distinto orden; como dinero, etc.). Del delito institucionalizado (o
delito en las instituciones como preferimos llamarlo) todos somos víctimas, sobre todo la
que produce la muerte de inocentes. La pérdida de la libertad de gente que no ha
delinquido, sino también el daño moral y psicológico porque pese a los esfuerzos que se
realizan aún subsiste; la injusticia, la discriminación y la corrupción.

Es nuestra sociedad y la mente universal, que de manera subliminal. No siempre permite


identificar el trauma e impacto de la victimización a la que estamos expuestos, pues, todo
esto lo concebimos como normal. Y se nos desensibiliza al dolor propio y ajeno. Con
placebos (placeres y compensaciones vanas) mientras otros se sinoptizan (criminales
dementes) como mecanismos de defensa compensatorio.

 LA SEUDOVICTIMA:
En muchos casos los psicólogos forenses y policías confrontan seudovictimas o personas
que por distintas anomalías de la personalidad se sienten víctimas de actos delictivos
productos de su mente enferma también por oscuros intereses económicos, por alguna
otra ganancia (secundaria) afectiva sentimental. En casos de psicóticos paranoides, llegan
a dependencias policiales e inclusos juzgados anteponer denuncias o querellas por
sentirse víctimas de atentados contra su vida, de persecución, o efectúan demandas de
divorcios por adulterio supuesto. Producto únicamente de los celos enfermizos.

Los pacientes neuróticos (desórdenes mentales relativamente benignos).


Principalmente con síndromes disociativos (histéricos). Frecuentemente se sienten
víctimas de violaciones debido al padecimiento subjetivo de algunos síntomas como ideas
de sentirse seducidas. También tergiversan y magnifican ciertas actitudes de los hombres
que se acercan a ellas, exacerban todo acontecimiento de su entorno con fines de alcanzar
notoriedad. Intereses de todo tipo o simplemente ser el centro de la atención pública.

Las neurosis histéricas no tan solo se encuentran en mujeres (como piensa la mayoría
de personas) sino también en hombres, la misma que suele caracterizarse por exabruptos,
emocionales, convulsiones parecidas a los ataques epilépticos., parálisis y alteraciones
perceptivas (sordera, mudez, ceguera, etc.). Las personas histéricas o de personalidad
histeroides son sumamente peligrosas como víctimas o acusadores. Pues esta gente es
egocéntrica, maliciosa o con poco respeto a las normas morales. Son además buenos
actores y les encanta dramatizar y se apasionan frente al barrullo del escándalo e intriga. A
los sujetos que tienen que confrontar a mujeres histéricas, se les recomienda no quedarse
a solas con ellas, nunca se quede solo con histéricas comprometidas en delitos. Siempre
debe estar presente una tercera persona; pues suelen acusar de insinuación o ataques de
índole sexual.

33
GROSS, nos enseña de manera simple: como reconocer personas histéricas, dice: se
creen despreciadas, se consideran mártires, de sensibilidad exagerada, inestabilidad en el
ánimo y el humor, y anormalmente receptiva de influencias exteriores.

Además se puede interrogar a si sufre frecuente dolores de cabeza, dolores en distintas


partes del cuerpo o estómago, dificultades respiratorias (ahogos) o ataques de risa
irreprimible. En estos casos debe solicitar el concurso de un especialista.

Las acusaciones que hacen los sujetos histéricos se deben a una falta de capacidad de
persección y también a su alta sugestionalidad. Otras neurosis que producen falsas
víctimas, pero en mínimo porcentaje, son los neuróticos obsesivos compulsivos y fóbicos:
aquí también la deficiencia de la capacidad perspectiva y a la sugestión produce una
adecuada apreciación de su entorno inmanifican algunos hechos y/o actitudes de sus
familiares, vecinos o compañeros de trabajo.

Ante ciertos tipos de denuncia (persecución, violación), debemos considerar el estado de


salud mental, para los cuales es necesario entrevistar a la supuesta víctima, puede ser
anormal (maniático de la notoriedad, paranoico, histérico, etc.) o con graves trastornos
mentales.

Las seudovictimas pueden ser también personas que desean perjudicar a otras
personas y sacar ventaja, encubrir algo propio o de sus familiares (simulación de
secuestro, robo o asaltos) y también lograr reparaciones (seguros) solicitando cuantiosas
sumas de dinero. Dentro de las otras ganancias que buscan algunos falsos denunciantes
es hacerse publicidad, (en el caso de mujeres) un matrimonio o un padre para el hijo no
deseado, mediante el chantaje de la denuncia policial.

34
Conclusiones
Con los avances de la victimología como ciencia que se ocupa de las víctimas,
alimentado con las decisiones de las actas Cortes, se tiene que las actuaciones de
las víctimas, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en el procedimiento
penal hacen referencia a los siguientes derechos que se pretenden se han
reconocidos como sujeto procesal, estos derechos en su contenido hace referencia
a: el derecho a la justicia implica que toda víctima tenga la posibilidad de hacer
valer sus derechos beneficiándose de un recurso justo y eficaz, principalmente para
conseguir que su agresor sea juzgado, obteniendo su reparación; al derecho a la
justicia corresponde el deber estatal de investigar las violaciones, perseguir a sus
autores y, si su culpabilidad es establecida, de asegurar su sanción; dentro del
proceso penal las víctimas tiene el derecho de hacerse parte para reclamar su
derecho a la reparación. En estas condiciones la víctima es un sujeto procesal, una
parte en el proceso, como lo es el procesado o el fiscal.

En victimización desde el punto de vista psicológico, hay tres fases dentro de las cuales la
víctima se relaciona con el proceso penal. Estas tres fases se refieren a tres momentos
diferentes en el tiempo, que, a su vez, tiene que ver con la forma de reacción de la víctima
y los diferentes efectos psicológicos que el delito puede provocar.

La victimización primaria es aquella derivada directamente del hecho violento sobre una
determinada persona.

La victimización secundaria, más tardía, depende de los factores relacionados con el


sistema legal, una vez que se ha denunciado el delito violento.

La victimización terciaria ocurre en un tercer tiempo, ya en el periodo de resolución cuando


ha terminado el proceso legal y la victima debe afrontar y asimilar las consecuencias
emocionales del delito y del proceso legal. Así, por ejemplo las víctimas tienen q hacer
frente al estigma de haber sido agredidas sexualmente o de haber sido víctimas de acoso
escolar o laboral.

35
Citas Bibliográficas

 Psicología forense / Raíces psicológicas del delito./ Autor .Humberto. J.


Hidalgo .Jimenez. / Lima Perú. / Segunda edición. / Impreso en el Perú.

 http://www.aapjyf2.tizaypc.com/contenidos/contenidos/3/Victimologia.pdf

 http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/573/1/Aproximaci%C3%B3
n%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%
C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf

 http://www.sociedadvascavictimologia.org/images/documentos/Materiales%2
0postgrado/1%20TEMAS%20INTRODUCTORIOS/4%20Victimizaci%C3%B
3n%20primaria,%20secundaria%20y%20terciaria%20(P.%20del%20Corral).
pdf

 Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización

Por Morillas Fernández, David Lorenzo, Patró Hernández, Rosa María, Aguilar
Cárceles, Marta María, EDITORIAL/Dykinson/FECHA/January 2011

36

Вам также может понравиться