Вы находитесь на странице: 1из 7

CUESTIONARIO

I. Reacciones:

ION ARSENICO (Arseniato)

Se toman cinco gotas del extracto sódico; se añade Ácido nítrico diluído hasta
neutralidad o ligera acidez, hirviendo para desalojar el CO, (clestrucción del exceso
de carbonato). Filtrar cualquier precipitado que pueda aparecer (hidróxidos
anfóteros). Añadir cuatro gotas de NH, OH concentrado y cinco de mixtura
magnesiana. Agitar fuerte, frotando las paredes del tubo con una varilla. Aparición
de un precipitado indica la presencia de arseniato o de fosfato. (En general, este
precipitado es cristalino, aunque suele presentar una primera fase amorfa. Un
precipitado más bien voluminoso puede ser debido a otros aniones (silicato,
molibdato, etc.)) Centrifugar. Guardar el líquido para el reconocimiento del arsenito.
Lavar el precipitado con un m1 de agua fría a la que se añade una gota de amoníaco
(el agua sola disuelve lentamente el precipitado). Suspender el precipitado en gotas
de agua. Añadir la mitad de la suspensión a un tubito de ensayo que contiene unos
cristales de cloruro estannoso disueltos en ClH concentrado y caliente. Hervir.
Precipitado pardo negruzco confirma el arseniato. Si aparecen aquí precipitados
azules es debido a que el obtenido con mixtura retuvo wolframato o molibdato.
Reacción buena y sensible, aunque lenta.

ION ARSENICO (Arsenito)

Ensayo a) Al líquido procedente de la separación de arseniato se añaden cuatro


gotas de peróxido de hiclrógeno al 3 por 100 y otras cuatro de mixtura magnesiana.
Hervir. Frotar con una varilla. Aparición de un precipitado blanco indica la existencia
de un arsenito oxidado a arseniato. En este precipitado debe confirmarse el arsénico
ccimo se ha clicho en 1. Ensayo b) Alrededor de medio m1 de la disolución
preparacla se dispone en un tubo de ensayo; se añade otro medio m1 de NaOH 2N
y una barrita de aluminio. Se tapa el tubo con un corcho sobre el que va montado
un microfiltro. En el vástago de éste se pone un poco de algodón, y dentro un disco
de papel (sin más algodón) humedecido con una gota de nitrato tle plata 0,l N. Se
calienta muy suavemente para que reaccione el aluminio. Si hay arsenito se formará
arsenamina, que al incidir sobre el nitrato de plata produce una mancha negra. Si la
solución de N0,Ag es concentrada (50 por ciento) o se pone un cristal de dicha sal
sobre el papel, se origina primero un color amarillo que vira al negro, siendo
entonces la reacción más seiisible. Este ensayo es mucho más sensible que el a) y
exige un ensayo en blanco con el aluminio para saber si está exento de arsénico.
El arseniato no es reducido por el aluminio en medio nlcalino.

ION FOSFATO

El método para determinar fosfatos se basa en la formación de un heteropoliácido


con el reactivo vanado-molíbdico (de color amarillo y soluble en agua) cuya
absorción de luz se mide a 420 nm. Para el ortofosfato, la formación de este
complejo tiene lugar según la reacción: (PO4) 3− + (VO3) − + 11(MoO4) 2− + 22 H+
↔ P(VMo11O40) 3− + 11 H2O (1) En esta identificación interfieren concentraciones
apreciables de Fe(III), silicato y arseniato, entre otras especies. Es decir, estas
especies absorben luz a la longitud de onda utilizada (420 nm, absorción del
P(VMo11O40) 3− ). Para eliminar dicha interferencia se preparará un blanco (sin
fosfato) cuya absorbancia se restará de la del resto de las muestras.
Adicionalmente, es posible que la absorbancia del complejo se vea afectada por
efectos de matriz. La matriz puede potenciar o atenuar la absorbancia de luz por el
complejo, lo cual puede conducir a resultados erróneos. Para minimizar este efecto,
aplicaremos el método de adiciones estándar, que consiste en la adición de
cantidades crecientes del analito de interés (fosfato en nuestro caso) a una cantidad
fija de muestra. Éste procedimiento resulta más efectivo que un calibrado externo
(recta de calibrado con disoluciones patrón) cuando la matriz interfiere en la
detección. En esta práctica estudiaremos la importancia de los efectos de matriz,
determinando la concentración de fosfato mediante ambos métodos y comparando
los resultados.
ION OXALATO

El ión permanganato reacciona con el ión oxalato en medio ácido


sulfúrico según la reacción global

La reacción es claramente visible, puesto que la disolución de permanganato es


violeta y el ión Mn2+ en disolución diluida es incoloro. Así al mezclar los reactivos
se observa el color violeta y con el transcurso del tiempo el color se va
desvaneciendo hasta que la mezcla de reacción aparece incolora.

Una característica de esta reacción es que se cataliza mediante el ión Mn2+, que es
a su vez un producto de la reacción por lo que al proceso se titula
como autocatalítico.

ION SULFITO

Las sales de sulfito contienen el anión SO32-, siendo los más importantes el sulfito
de sodio y el sulfito de magnesio. Se forman al poner en contacto el óxido de azufre
(IV) (SO2) con disoluciones alcalinas. Se trata de sustancias reductoras pasando el
azufre del estado de oxidación +IV a + VI. En disoluciones ácidas se descomponen
liberando de nuevo óxido de azufre (IV). Los sulfitos orgánicos (R-S(O)-R′; R, R′ =
restos orgánicos) se obtienen convenientemente a partir de cloruro de tienil (SOCl2)
y alcoholes.

ION CARBONATO

Un anión con la fórmula CO3-2. La química de los carbonatos implica un equilibrio


dependiente del pH entre H2O, H+, OH-, CO2, HCO3- y CO3-2. A pH bajo domina
el dióxido de carbono [CO2]. Si el pH se eleva de ácido a neutro dominan los iones
HCO3-. Cuando el pH sube por encima del neutro dominan los iones CO3-2. Si no
se pierde ningún componente del sistema (como en la evolución del gas CO2), los
cambios de aumento y disminución del pH invierten continuamente la proporción
relativa de las especies de carbonatos.

ION FLUORURO

Las sales de circonio con alizarin sulfonato de sodio [34], en solución ácida, forman
una laca de color rosa. La determinación de fluoruro se fundamenta en la acción
decolorante que éste ejerce sobre la laca. La coloración rosada original se va
tornando amarilla a medida que aumenta la concentración de fluoruro, por formación
del complejo hexafluorcirconato (IV), Zr F6 2- . Como desventajas del método,
podemos mencionar sustancias que interfieren. Estas pueden ser eliminadas por
destilación [35]. La presencia de sustancias que alcalinizan el medio, como metales
trivalentes (Fe3+ y Al3+) disminuyen el valor de concentración hallado. Por el
contrario, la presencia de hexametafosfato de sodio ([NaPO3]6), fosfato (PO4 3-),
cloruro (Cl-) y sulfato (SO4 2-) producen errores por exceso.

II. ¿Cómo se prepara la concentración de los reactivos?

Grupo I: Se toma la muestra problema o alícuota y se añade HCl 2N. Con este
reactivo precipitan los cationes del Grupo I ( Plata (I), Plomo (II) y Mercurio (I)):
AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2. Sobre el mismo embudo se añade agua de ebullición,
quedando en el papel de filtro el AgCl y el Hg2Cl2; el Pb2+ puede identificar
añadiendo KI, que origina un precipitado de PbI 2 que se disuelve en caliente, que
sirve para identificarlo mediante la llamada lluvia de oro.1
Sobre el mismo papel de filtro se añade NH3 2N. En el papel de filtro si existe Hg22+ y
se forma una mancha blanca, gris o negro, que es una mezcla de HgClNH 2 y Hg0.
En la disolución se forman Ag(NH3)2+, que se puede identificar con KI dando un
precipitado de AgI amarillo claro.
Grupo III: A la disolución que contiene los cationes del Grupo III y siguientes le
añadimos NH3 y NH4Cl, precipitando los cationes del Grupo IIIA: Fe(OH)3 (rojo),
Al(OH)3 (blanco), Cr(OH)3 (verde), pero no precipitan los del Grupo III y siguientes.
Para identificar los cationes del Grupo IIA se añade NaOH y H2O2, de tal forma que
el Fe(OH)3 no se disuelve, pero el resto dan AlO2-, CrO2- (aunque con el H2O2 da
CrO42-). Para reconocer el hierro se disuelve ese precipitado en HCl y se divide en
dos posiciones: a una de ellas se le añade KSCN (si existe hierro se origina un
precipitado de color rojo escarlata intenso), y al la otra porción se le añade
K4Fe(CN)6 (si existe hierro se forma un precipitado de color azul oscuro azul de
prusia). A la disolución que contiene el aluminio y el cromo añadimos HCl hasta pH
neutro; a continuación se le añade NH3 y precipita Al(OH)3; para poder verse esta
disulución se le echa rojo Congo, añadimos HCl, el rojo Congo pasa a color azul,
añadimos NH3, el rojo Congo azul vuelve a ser rojo y el Al(OH)3 se vuelve rojo.
Sobre la disolución añadimos H2S y NH3, quedando precipitados los cationes del
grupo IIIB: MnS (rosa), CoS (negro), NiS (negro) y ZnS (blanco), quedando aparte
los de los Grupos IV y V. Sobre los precipitados agregamos HCl, quedando por un
lado Mn2+ y Zn2+, y por otro NiS y CoS. En el primer tubo con NaOH y H 2O2 da
ZnO22- y un precipitado marrón de MnO2. Para reconocer el zinc se trata con H2S
dando un precipitado blanco de ZnS; también se puede utilizar los reactivos
de Montequi A y Montequi B dando un precipitado de color violeta. En el segundo
tubo disolvemos con agua regia, dando Ni2+ y Co2+. A una de las porciones se
neutraliza con NH3 y se sigue agregando hasta pH básico y después
agregamosdimetilglioxima; si existe Ni2+ se forma un precipitado rosa. Para el
Co2+ primero se neutraliza con NH3, se tampona con ácido acético y acetato de
sodio junto con KSCN; si agregamos acetona la fase acetónica toma un color azul.
Grupo IV: Sobre las disoluciones de los Grupos IV y V añadimos (NH 4)2CO3,
precipitando los cationes del Grupo IV: CaCO3 (blanco), BaCO3 (blanco),
SrCO3 (blanco), pero si no lo hemos eliminado anteriormente tendríamos también
PbCO3. Disolvemos esos precipitados en ácido acético y añadimos HCl 2N; si
existe plomo precipita PbCl2, y disueltos Ca2+, Ba2+ y Sr2+. Sobre la disolución
añadimos K2CrO4; si existe bario se obtiene un precipitado amarillo de BaCrO4, y
disueltos Ca2+ y Sr2+. Sobre la disolución añadimos (NH4)2CO3, precipitando los dos
carbonatos: CaCO3 y SrCO3, calentamos hasta sequedad, le añadimos un poco de
H2O y acetona y después (NH4)2CrO4, quedando un precipitado de SrCrO4 y
disuelto el calcio, pero si le añadimos Na2C2O4 precipita CaC2O4.

III. Cálculos de los reactivos:

Generalmente en el laboratorio la marcha analítica de aniones se hace primero


eliminando todos los cationes existentes precipitando con NaOH o CO 32-. A
continuación se hacen tres ensayos preliminares:
El primero es con H2SO4 concentrado. Reacciona con determinados aniones y
produce gases que son fácilmente identificables. Los aniones que desprenden
gases son: CO32- (CO2), SO32- (SO2), S2O32- (SO3), S2- (Cl2S), CN- (HCN) y
NO2- (NO2).
La segunda es una reacción para identificar aniones oxidantes. Se realiza con KI,
que reacciona con los oxidantes. Ej. BrO3- + 2I- → BrO2- + I2, el cual reacciona
fácilmente con el almidón y da un color azul en la disolución. Son: CrO4-, Fe(CN)63-
, NO3-, MnO4-, CrO3- y IO3-.
La tercera es una reacción de aniones reductores. Se realiza la prueba con KMnO 4.
Si existen aniones reductores el KMnO4 se decolora rápidamente. Son: Fe(CN)64-,
S2O32-, S2-, SO32-, AsO33-, NO2-, I- y SCN-.
Primero separamos los aniones del Grupo I, que son aquéllos que precipitan con
Ca2+ en un medio con ácido acético. Los aniones que van a precipitar son: C2O42-,
F- y PO33-.
Los aniones del Grupo II son los que precipitan con Zn 2+ en presencia de ácido
acético. Son: S2-, Fe(CN)64- y Fe(CN)63-.
Los aniones del Grupo III son los que precipitan con Mg2+ en presencia de NH3 y un
exceso de NH4+. Son: PO43-, AsO33-, AsO43- y SiO32-.
Los aniones del Grupo IV son los que precipitan con Ba 2+ en presencia de ácido
acético. Son: SO42-, SO32-, S2O32- y CrO42-.2
Los aniones del Grupo V son los que precipitan con Ag+ en medio fuertemente
básico. Son: Cl-, Br-, I-, CN- y SCN-.
Los restantes aniones no precipitan con ninguno de los cationes anteriores, por lo
que se identifican en la muestra inicial. Los más frecuentes son: NO2-, NO3-, IO3- y
BrO3-.
IV. Precauciones que deben tener con los frascos de reactivos y las marchas
analíticas

1. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad


en inflamables, corrosivos, reactivos, explosivos y tóxicos. Estas características
están en función de las propiedades de cada uno de los reactivos.

2. Las sustancias químicas en general deben ser manejadas cuidadosamente con


los materiales apropiados y evitar en lo posible el contacto con el cuerpo ya sea por:
inhalación, contacto con nuestra piel o ingestión

3. Las sustancias químicas deben ser guardadas en un orden conveniente de


acuerdo a sus características químicas.

4. Las sustancias químicas deben ser envasadas en recipientes adecuados,


herméticamente cerrados, perfectamente rotuladas y en el caso de que sean
peligrosas contar con una anotación al respecto en la etiqueta.

5. Durante las prácticas o en las operaciones de dosificación o trasvasado deberás


mantener una adecuada ventilación.

6. Al trabajar con una sustancia química, ésta ha de obtenerse tal como lo especifica
la práctica: tiras, alambre, gránulos. granallas o polvos.

7. Maneja cuidadosamente las sustancias inflamables. No manejes NINGUNA


FLAMA, si en el laboratorio existe ALGÚN SOLVENTE.

8. Etiqueta en el recipiente (NUNCA EN LA TAPA) cualquier reactivo, solución o


mezcla; indicando el nombre del mismo y la fecha de preparación.

9. Para pasar un líquido de una botella a otra, use frascos de boca ancha o páselos
a un vaso de precipitados y posteriormente a la botella ó utilice un embudo.

Вам также может понравиться