Вы находитесь на странице: 1из 3

Ficha bibliográfica nº2

Trío : Mayron Contreras Vásquez – Brenda Pinto Galdame.

Fecha : Miércoles 11 de Septiembre de 2019

Ramo : Pasantía VII

Docente : Daniela Mirone Muñoz – Luis San Martin Mena.

Ayudante : Anita Moreno

i. Referencia Bibliográfica

Cabrera, Y. y López, E. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia…


MediSur - Revista Electrónica. Universidad de Ciencias Médicas Cienfuegos, Vol 5, pp.
85-91.

ii. Resumen – Ideas Principales.

El Psicodiagnóstico es una rama de la Psicología de bastante utilidad para


variados fines de la evaluación psicológica, clínica, laboral, educacional y social. Su tarea
principal es determinar las posibilidades potenciales y perspectivas del desarrollo de la
personalidad, parte desde la identificación de las manifestaciones individuales de lo
psíquico, de los conocimientos universales de la Psicología sobre la naturaleza y el
desarrollo de dichos conocimientos, simultáneamente enriqueciendo los saberes básicos a
través del análisis y la generalización de los hechos psicológicos y los individuales. Es
por esto, que el psicodiagnóstico y sus métodos son utilizados en todos los campos de la
práctica psicológica, pues cubre un importante espacio en lo referente a las competencias
para el ejercicio profesional de la Psicología.
El objeto de conocimiento lo constituye la individualidad de un sujeto en su unicidad, por
tanto un profundo conocimiento del funcionamiento psicólogo de los pacientes
garantizará un adecuado tratamiento y mejor pronóstico. Consta de diversos objetivos y
etapas para lograr un acercamiento al sujeto de investigación, para tener una visión más
dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos inicuos de éste y
describirlo en algún aspecto especifico o en su totalidad de acuerdo a un propósito inicial.
Las 4 etapas primordiales del psicodiagnóstico son el contacto inicial, que indica quién
pide la consulta y a quién tiene que responder el psicodiagnóstico. La entrevista inicial,
que permite obtener el motivo de consulta, el rapport y realizar la planificación de la
evaluación, como seleccionar las pruebas que se aplicaran y el orden, puesto que la
confección de un conjunto de test a aplicar a un sujeto determinado debe realizarse de
acuerdo a lo que se necesita saber de él que estará ligado a su motivo de consulta. Luego,
es la aplicación de la evaluación donde se administra el test, pruebas diagnósticas y otras
cosas técnicas. Por último, el cierre del proceso y devolución de información, se realiza
a través de una breve entrevista con el examinado, puesto que es una fase clave y muy
necesaria, ya que es lo mínimo que puede darse al examinado que ha vivido un proceso
de auto-exposición en el que depositó ansiedades y temores. En el caso del
psicodiagnóstico infantil es necesaria la entrevista con la niña/o. Y, fase extra, sería la de
los análisis de los resultados y confección y entrega del informe psicológico dirigido al
solicitante del proceso de psicodiagnóstico.

iii. Comentario ilustrado - Reflexión – Conclusión

La utilización de instrumentos de psicodiagnóstico ha sido –y sigue- siendo


necesaria para lograr comprender la unicidad del individuo, cada individuo es distinto y
no es lo ideal encasillarlo inmediatamente en un diagnóstico, trastorno, enfermedad, entre
otros. Es por esto, que es de suma importancia también usar de manera responsable los
instrumentos y métodos que brinda esta rama de la Psicología – como también otras-.
Como psicólogos y estudiantes de psicología (u otro especialista que tenga la facultad de
aplicar algún test) es obligación ser criterioso al momento de elegir qué test utilizar,
reconocer si existe un buen manejo de los instrumentos elegidos, ya que si existe algún
error el más perjudicado sería el paciente o el examinado.

Вам также может понравиться