Вы находитесь на странице: 1из 61

TABLA DE CONTENIDO

1.0 PROYECTO ........................................................................................................... 2


2.0 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ...................................................................... 4
3.0 TOPOGRAFÍA ....................................................................................................... 6
4.0 CLIMA Y VEGETACIÓN ....................................................................................... 7
5.0 INVESTIGACIÓN SUBSOLAR ............................................................................. 8
5.1 DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO.................................................................... 10
5.2 ENSAYOS DE CAMPO .................................................................................... 13
5.3 ENSAYOS DE LÍNEA SÍSMICA....................................................................... 14
5.4 NIVEL DE AGUAS ........................................................................................... 17
5.5 ANÁLISIS DE LICUACIÓN .............................................................................. 18
5.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO ................ 19
6.0 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE DISEÑO ................................................... 24
7.0 METODOLOGÍAS DE DISEÑO ........................................................................... 27
8.0 RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN ....................................................... 28
8.1 SISTEMA DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS ...................................................... 28
8.1.1 ASENTAMIENTOS ZAPATAS..................................................................... 30
8.2 ALTERNATIVA DE FUNDACIÓN EN PLACA ................................................. 35
8.2.1 ASENTAMIENTOS PLACA ......................................................................... 38
9.0 PLACA DE CONTRAPISO.................................................................................. 39
10.0 DRENAJES ......................................................................................................... 39
11.0 CONSTRUCCIÓN DEL COLCHÓN DE RECEBO .............................................. 40
12.0 ESTRUCTURA CANCHAS DEPORTIVAS Y PARQUEADEROS ...................... 41
13.0 PARÁMETROS DE DISEÑO SÍSMICO............................................................... 57
14.0 OBSERVACIONES FINALES ............................................................................. 58

A
ANEXOS

ANEXO 1 SONDEOS
ANEXO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO 3 CÁLCULOS
ANEXO 4 LÍNEA SÍSMICA
ANEXO 5 REGISTRO FOTOGRÁFICO
ANEXO 6 REGISTROS LWD
ANEXO 7 DOCUMENTACIÓN INGENIERO GEOTECNISTA

Fecha Versión Proyecto Modificaciones Motivo


C.D. RAFAEL URIBE URIBE
22-JUN-2018 1 ---------- ----------
6 estructuras de 1 a 3 pisos
A partir de carta
C.D. RAFAEL URIBE URIBE Observaciones
24-JUL-2018 2 de respuesta a
9 estructuras de 1 a 3 pisos interventoría
observaciones
A partir de carta
C.D. RAFAEL URIBE URIBE Observaciones
31-OCT-2018 3 de respuesta a
9 estructuras de 1 a 3 pisos interventoría
observaciones

B
Bogotá D.C., Octubre 31 de 2018
EYR-S 15066-3 Rafael Uribe Uribe

Señores
CONSTRUCTORA COLPATRIA
Atn; Dr. Santiago Molina
Ciudad

Estimados Señores:

Tenemos el gusto de entregarles el estudio de suelos para el proyecto del C.D. RAFAEL
URIBE URIBE el cual se encuentra en la Carrera 25 # 47 – 2 Sur en Bogotá, D.C.

A continuación se ilustra la localización del proyecto:

Localización obtenida de una vista panorámica en Google Earth.

1
1.0 PROYECTO

De acuerdo con la información suministrada, el proyecto consta de 2 estructuras de 3


pisos, 3 estructuras de 2 pisos y 4 estructuras de un (1) piso. Las estructuras se
construirán en pórticos de concreto, con luces entre ejes de columnas de 7.0/8.0 m
aproximadamente. Las cargas suministradas por el ingeniero estructural son:

Cargas (T)
Bloque Descripción Pisos
Min. Máx.
A Auditorio 2 3.45 49.45
B CIRE 2 13.93 64.03
C Administrativo 2 7.43 68.49
D Polivalente 1 4.36 16.20
E Comedor 1 4.45 31.10
F Cocina 1 7.66 27.12
G 3 32.50 136.70
H 3 50.65 151.76
I 3 31.24 104.20
Aulas y
J 3 57.50 107.70
laboratorios
K 3 41.77 83.44
L 3 29.36 121.00
M 3 49.70 149.08
N Servicios 1 2.50 6.89
P Sub-estación 1 1.87 3.21

A continuación se ilustran planta y corte de las estructuras proyectadas de acuerdo con


la información suministrada por el cliente:

2
Planta General Piso 1.

Planta General Piso 3.


3
Corte de las estructuras.

2.0 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

A partir del mapa geológico de Colombia1, a manera general, la zona en la que se


encuentra el proyecto se caracteriza por formaciones del Cuaternario Q-ca y Q-al, en las
que se encuentran abanicos aluviales y depósitos coluviales, y/o depósitos aluviales y de
llanuras aluviales.

Q-ca

Q1-l

Q-al

Kk61-Stm
E1-Sc

Recorte Mapa Geológico de Colombia.

1
Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, Á. & Diederix, H., compiladores. 2015. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1 000
000. Servicio Geológico Colombiano, 2 hojas. Bogotá.
4
Adicionalmente, a partir del mapa de Zonificación Geotécnica de 2010 el proyecto se
encuentra en la zona geotécnica Aluvial como se muestra a continuación con la siguiente
descripción:

Aluvial

Recorte Mapa Zonificación Geotécnica 2010 de Bogotá D.C.

Composición Comportamiento
ZONA Geotecnia Geología Geomorfología
Principal Geotécnico General
Terraza baja Suelos de mediana a alta
Suelo Arenas
- Aluvial y capacidad portante poco
aluvial arcillosas
Aluvial complejo de Planicie compresibles, susceptibles a
grueso a sueltas a
conos la licuación e inestables en
medio compactas
aluviales excavaciones a cielo abierto

La zona de estudio de encuentra en la zona geológica Complejo de conos2 (Qcc) y zona


geomorfológica urbana Suba Cerros3 (Aur).

2
INGEOMINAS. Acosta, Jorge E. & Carlos E. Ulloa. Geología de la Plancha 246 Fusagasugá. 1998.
3
IDIGER. SIG Predial. Consulta en línea. Geomorfología Urbana 5K.
5
Es importante anotar que la geología descrita es general, de carácter regional y local. En
caso de requerirse una descripción geológica específica para la zona del proyecto así
como un análisis de riesgos, se deberá efectuar un estudio geológico local el cual no hace
parte del alcance del presente estudio.

3.0 TOPOGRAFÍA

De acuerdo con las visitas de campo realizadas a la zona de estudio se tiene que el predio
presenta una topografía semi-plana. A partir de la información suministrada se tiene que
el predio se encuentra entre las cotas 2560.50 m y 2564.00 m. A continuación se muestra
la condición actual del terreno:

Fotografía del lote de estudio durante la ejecución de las perforaciones.

Con el fin de evitar los movimientos de tierra se prevé una implantación escalonada. Por lo
anterior, no se prevén ni cortes ni rellenos.

6
4.0 CLIMA Y VEGETACIÓN

La temperatura de la región (Plancha 246 Fusagasugá) varía entre los 0 °C y los 24°C,
presentándose climas desde cálido moderado (en el Boquerón) hasta páramo húmedo
(en el Páramo de Sumapaz).

En el área se presenta una precipitación anual entre 500 mm y 4.000 mm. La vegetación es
de bosque seco tropical, húmedo subtropical, muy húmedo montano, páramo pluvial
subalpino y tundra pluvial alpina (Parra y Martínez, 1969).

El clima de acuerdo a la definición de la Organización Meteorológica Mundial “OMM”, es “el


conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por las evoluciones del
estado del tiempo, durante un periodo de tiempo y un lugar o región dados, el cual está
controlado por los denominados factores forzantes, factores determinantes y por la
interacción entre los diferentes componentes del denominado sistema climático (atmósfera,
hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera)”.4

El aspecto climático permite conocer los estados de tiempo que se presentan


sucesivamente a través de largos periodos, sus influencias físicas, cambios y desarrollo de
fenómenos físicos de la atmósfera y sus efectos sobre la superficie terrestre.

El régimen climático de una región o zona es de gran importancia para establecer la


posibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad, de tal manera que sea la base para
realizar cada labor de forma satisfactoria teniendo en cuenta el efecto que el clima tiene
sobre ella (IDEAM, Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río
Tunjuelo).

4
RETALLACK, B.J. Compendio Apuntes para Formación Personal Meteológico. Clase IV. OMM. NO286.
7
5.0 INVESTIGACIÓN SUBSOLAR

Para la determinación de sondeos esta consultoría se basa en las especificaciones


establecidas en la NSR-2010, como primera medida se determinó a partir del Título
H.3.1.1 “Clasificación De Las Unidades de Construcción por Categorías” la categoría de
las unidades de construcción para cada estructura.

A partir de todo lo anterior la exploración del subsuelo se realizó mediante sondeos a la


luz de lo estipulado en Título H.3.2.3 de la NSR-2010 en donde se tiene que el número
mínimo de sondeos de acuerdo a la categoría es:

 Categoría media: 4 sondeos con una profundidad mínima de 15 m para el 50% de las
perforaciones.
 Categoría baja: 3 sondeos con una profundidad mínima de 6 m para el 50% de las
perforaciones.

Así mismo se tuvo en cuenta el numeral H.3.1 de la NSR-10 en el que se define una
unidad de construcción, como construcciones adosadas hasta una longitud máxima en
planta de 40.0 m y hasta de 80.0 m para categoría baja. La norma (H.3.2.6) permite que
los sondeos realizados en la frontera entre unidades adyacentes de construcción de un
mismo proyecto, se pueden considerar válidos para las dos unidades. Para proyectos con
varias unidades similares, el número total de sondeos se calculará a partir de la segunda
unidad de construcción y siguientes como la mitad (50%) del encontrado para la primera
unidad, aumentando al número entero siguiente al aplicar la reducción.

De acuerdo a lo anterior, esta consultoría efectuó un total de 23 sondeos, de los cuales


7 fueron perforados con un equipo de percusión y lavado de 15.0 m de profundidad, 14
fueron perforados con barreno manual, 11 de 6.0 m y 3 de 3.0 m de profundidad, y
finalmente 2 perforados con piezocono, 1 de 20.0 m y 1 de 2.0 m de profundidad.

8
A lo largo de los sondeos se midió la resistencia al corte de los estratos arcillosos
detectados con un penetrómetro manual. Adicionalmente se realizó el ensayo de
penetración estándar como índice de la consistencia de los suelos arcillosos y limosos y
medida de la densidad de los suelos granulares allí encontrados.

Finalmente, de los mantos que se consideró necesario, se extrajeron muestras para


inspección visual y envío al laboratorio para ensayos de pesos unitarios, humedad
natural, límites de Atterberg, granulometría, compresión inconfinada, materia orgánica,
CBR y clasificación USCS y AASHTO.

En la siguiente figura se muestra la localización de las exploraciones geotécnicas


realizadas:

Localización de sondeos.

9
5.1 DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO

La descripción promedio descrita a partir de las cotas de terreno en el momento de


realizar las perforaciones es la siguiente:

a) 0.00 – 0.20/0.60 m Relleno de limo orgánico, arena, gravas, recebo, material


de construcción, concreto, ladrillos y bolsas. Cabe anotar
que en los sondeos No. 6, 7 y 14 se encontró un limo
orgánico, areno arcilloso, con raíces, de color gris y
negro.

Sondeo 9 de 0.2 a 1.5 m de profundidad.

b) 0.20/0.60 – 2.50/3.50 m Arcilla algo arenosa, de color habano, carmelito o rojizo,


con pintas de óxido, con presencia de raíces, de
consistencia dura a muy dura. Clasifica como CL o CH.
N del ensayo de penetración estándar arrojó valores de
5 a 35 golpes/pie. La resistencia al corte tomada con un
penetrómetro manual arrojó valores entre 1.75 y mayor a
4.50 kg/cm2.

Sondeo 14 de 1.0 a 2.0 m de profundidad.

10
c) 2.50/3.50 – 3.00/6.00 m Arena algo arcillosa, de color habano o rojizo, con pintas
de color negro y de óxido, de densidad compacta.
Clasifica como SM. N del ensayo de penetración
estándar arrojó valores de 7 a 36 golpes/pie.

Sondeo 14 de 2.5 a 3.5 m de profundidad.

d) 3.00/6.00 – 5.50/6.50 m Arcilla arenosa, de color gris, habano y/o rojizo, con
pintas de talco y de óxido, con presencia de turba, de
consistencia dura a muy dura. Clasifica como CL. N del
ensayo de penetración estándar arrojó valores de 7 a 28
golpes/pie. La resistencia al corte tomada con un
penetrómetro manual arrojó valores entre 0.75 y mayor a
4.50 kg/cm2.

Sondeo 14 de 2.5 a 3.5 m de profundidad. Sondeo 6 de 3.0 a 4.0 m de profundidad.

e) 5.50/6.50 – 6.00/6.50 m Arena algo arcillosa, de color rojizo, con pintas de color
gris, de densidad compacta. N del ensayo de penetración
estándar arrojó valores de 16 a 32 golpes/pie.

11
Sondeo 9 de 5.5 a 6.0 m de profundidad.

f) 6.00/6.50 – 12.50/14.50 m Arcilla arenosa, de color gris y/o habano, con pintas de
turba, de consistencia firme. Clasifica como CH. N del
ensayo de penetración estándar arrojó valores de 5 a 15
golpes/pie. La resistencia al corte tomada con un
penetrómetro manual arrojó valores entre 0.40 y
2.75kg/cm2.

Sondeo 14 de 10.5 a 11.0 m de profundidad.

g) 12.50 – 14.50 m Arena de grano fino, algo arcillosa, de color café claro
rojizo, de densidad muy suelta. N del ensayo de
penetración estándar arrojó un valor de 9 golpes/pie.

Sondeo 14 de 12.5 a 13.0 m de profundidad.


12
h) 14.50 – 15.00 m Arcilla arenosa, de color verdoso o gris, con pintas
negras, de consistencia dura. N del ensayo de
penetración estándar arrojó un valor de 10 golpes/pie. La
resistencia al corte tomada con un penetrómetro manual
arrojó valores entre 1.00 y 1.50 kg/cm2.

A continuación se ilustra un perfil estratigráfico abarcando el área del lote, la localización de


los sondeos efectuados y teniendo en cuenta la topografía semi-plana:

Perfil Estratigráfico.

Es importante anotar que la profundidad de exploración de cada sondeo corresponde a la


ilustrada (perforación en gris con borde azul), por debajo de las mismas se hace una
interpretación a partir de la información disponible; el buzamiento y espesor de los estratos
puede variar.

5.2 ENSAYOS DE CAMPO

Basándose en los ensayos de penetración estándar y resistencia al corte efectuados en


campo se realizaron las gráficas de N y Qu en función de la profundidad para cada uno de
los sondeos, como se muestra a continuación:

13
ENSAYO SPT RESISTENCIA AL CORTE
0 0
S1 S1
-1 S2 -1 S2
S4 S4
-2 -2
S5 S5
-3 S6 -3 S6
S7 S7
-4 -4 S8
S8
S9 S9
-5 -5
S10 S10
-6 S12 -6 S12
Profunidad (m)

Profunidad (m)
S13 S13
-7 -7
S14 S14
-8 S15 -8 S15
S16 S16
-9 -9 S17
S17
-10 S18 -10 S18
S19
S19
-11 -11 S20
S20
S21
-12 S21 -12
S22
S22
-13 -13 S23
S23
Lab
-14 -14

-15 -15
0 10 20 30 40 0 1 2 3 4 5
N (golpes/pie) Qu (kg/cm2)
Nota: La serie Lab contiene los resultados de los ensayos de compresión inconfinada efectuados en el
laboratorio.

5.3 ENSAYOS DE LÍNEA SÍSMICA

Como complemento a los sondeos y a la luz de la NSR-10 numeral H.3.2.4 en donde se


tiene que los sondeos con recuperación de muestras deben constituir como mínimo el
50% de los sondeos practicados en el estudio definitivo y teniendo en cuenta la
aprobación de la utilización de líneas sísmicas como complemento de la exploración,
metodología que ha sido avalada por la Comisión Asesora Permanente Para El Régimen
De Construcciones Sismo Resistentes, se ha efectuado una línea sísmica de 88.0 m de
longitud y 30.0 m de profundidad.

14
El trabajo de campo se realizó empleando un equipo inalámbrico para la recepción de
información sísmica Reftek (Refraction Technology Inc.), compuesto por los elementos
que se aprecian a continuación:

Cantidad Descripción Fotografía

Grabador de sísmica modelo 125A-03, 1


12 GB, Marca Ref Tek / Refraction
Technology Inc. Grabador sísmico

Geófono
Sensor, geófono, con bobina giratoria, de
12 4,5HZ, 380 Ohmios, Ref.. SENSGS-11D,
modelo físico SNG11D

Adicionalmente se utilizaron herramientas menores como martillo, bloque de madera, cinta métrica y
flexómetro.

Los resultados se muestran a continuación:

Localización línea sísmica.


15
Para las actividades de descarga de información de los grabadores y trabajo de análisis
de datos de ondas sísmicas se empleó el software que se menciona a continuación:

- Reftek rt125a: programa de carga y descarga de información de los grabadores.


- Rt view: permite visualizar las señales.
- ReflexW: programa para el manejo de modelos de refracción y la generación de
tomografías sísmicas.
- Remi Dipsert y Remi Vspect: programas para el trabajo con modelos Remi y generación
de gráficas Vs, Vp.

Tomando como punto de partida los datos de campo y a partir de las diferentes
frecuencias de microsismos (principalmente ondas Rayleigh) se separan las diferentes
fases adquiridas y se recolectan las ondas Rayleigh, para de esta manera identificar la
fase modal que nos permita identificar la velocidad aparente, la cual se emplea en el
cálculo de la velocidad de las Ondas de Corte Vs.

Perfil de velocidad de ondas de corte, Vs promedio.

En la línea 1 se estableció 4 estratos descritos a continuación:

16
 Un primer estrato con velocidad media de 197 m/s en una profundidad de 0.0 m hasta
2.04 m, el cual corresponde a un relleno de limo orgánico , arena, gravas y material de
construcción, seguido de una arcilla algo arenosa.
 El segundo estrato localizado entre 2.04 m y 6.11 m con una velocidad promedio 243
m/s, el cual corresponde a una arena algo arcillosa de color habano y/o rojiza de
densidad compacta.
 Un tercer estrato con velocidad media de 278 m/s en una profundidad de 6.11 m hasta
16.15 m, el cual corresponde a una arcilla arenosa de color gris y/o habana con
presencia de turba.
 Finalmente entre los 16.15 m y los 30.00 m, con una velocidad promedio de 286 m/s,
el cual corresponde a un perfil de suelo rígido.

Valores promedio de Vp y Vs, relación con principales parámetros geotécnicos.

5.4 NIVEL DE AGUAS

De acuerdo con las perforaciones realizadas por esta consultoría se tiene que el nivel
freático se encuentra entre 3.20 y 6.22 m de profundidad. Sin embargo, estos niveles
podrían variar según el régimen de lluvias de la zona.

Dado lo anterior y con el fin de determinar la cota a la cual se estabiliza la tabla de agua, se
instaló un (1) piezómetro Casagrande para efectuar el respectivo monitoreo.

A continuación se resumen las lecturas registradas en una gráfica con las lecturas
monitoreadas entre el 29 y 30 de Mayo del presente año:

17
A partir de lo anterior se puede concluir que la tabla de agua podían estar entre 0.80 m y
3.20 m de profundidad.

5.5 ANÁLISIS DE LICUACIÓN

Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos de penetración estándar efectuados por
esta consultoría y sus valores corregidos, se realizó un análisis de potencial de licuación de
las arenas para un sismo de magnitud de 7.5 de la escala RITCHER y para una aceleración
de sismo de 0.18 g, valor fijado por el Decreto 523 como aceleración del sitio. El análisis se
realizó utilizando el método propuesto por Seed et-al y modificado por Roberts y et-al
“Reconsideration of Initiation of Liquefaction in Sandy Soils” ASCE Geotechnical Journal de
Marzo de 1995.

18
Al final del presente informe se incluyen las memorias de cálculo correspondiente. A
continuación se ilustran la gráfica obtenida a partir del análisis:

A partir de los resultados obtenidos se tiene que dada la densidad de los estratos granulares
así como la profundidad del nivel freático, se evidencia que los estratos arenosos no son
susceptibles a la licuación.

5.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Teniendo en cuenta la estratigrafía encontrada a lo largo de la zona explorada, se tomaron


muestras alteradas representativas de los diferentes estratos, las cuales fueron enviadas al
laboratorio (cumpliendo con el numeral H.3.3.2 de la NSR-10) para realizar los siguientes
ensayos:

- Pesos Unitarios - Humedad Natural


- Límites de Atterberg - Granulometría
- Compresión Inconfinada - Consolidación
- Dispersión - Expansión
19
 Pesos Unitarios, Humedad Natural y Límites de Atterberg

A partir de los resultados obtenidos de los ensayos de humedad natural y límites de


Atterberg, se realizaron tablas resumen y gráficas de los parámetros físicos en función de
la profundidad como se ilustra a continuación:

Límites de Consistencia Clasificación


Profundidad
Muestra
Sondeo

(m) Peso Humeda


Unitario d Natural Limite Limite Índice de
(g/cm3) (% W) Liquido Plástico Plasticidad AASHTO USCS
De A (% LL) (% LP) (% IP)

1 2 2.00 2.50 1.90 19.55 33.41 17.47 15.94 A-6 CL


1 4 4.50 5.00 1.89 14.40 22.97 14.14 8.84 A-4 CL
4 1 0.30 1.50 1.43 27.43 44.40 26.86 17.54 A-7-6 CL
9 3 3.50 4.50 2.00 19.56 30.55 15.74 14.81 A-6 CL
11 3 2.00 3.00 2.22 16.10 26.09 13.26 12.83 A-6 CL
11 6 5.00 6.00 1.95 30.73 42.28 21.53 20.74 A-7-6 CL
5 2 2.00 2.50 2.01 26.52 33.49 20.98 12.51 A-6 CL
6 7 8.50 9.00 1.76 47.06 51.61 20.74 30.87 A-7-6 CH
6 9 12.50 13.00 1.05 162.79 63.53 28.95 34.58 A-7-6 CH
7 4 5.50 6.00 2.00 31.02 176.99 156.60 20.39 A-8 Pt
8 3 2.00 3.00 2.06 28.62 45.10 19.66 25.45 A-7-6 CL
10 1 0.45 1.00 0.00 26.04 58.43 24.14 34.29 A-7-6 CH
10 1A 0.45 1.00 0.00 14.25 35.87 16.82 19.05 A-6 CL
13 4 5.50 6.00 0.00 13.18 48.43 30.17 18.26 A-4 CL
14 4 3.00 4.00 1.87 16.80 22.34 13.14 9.19 A-4 SM
14 10 14.50 15.00 2.01 30.77 46.53 23.20 23.34 A-7-6 CL
16 2 1.00 2.00 0.00 11.89 30.20 14.90 15.31 A-6 CL
14 7 8.50 9.00 1.95 37.22 47.55 23.93 23.62 A-7-6 CL
6 3 2.00 3.00 2.06 26.06 46.89 18.79 28.10 A-7-6 CL
6 5 4.00 5.00 1.99 25.28 43.63 21.29 22.34 A-7-6 CL

20
A partir de los parámetros anteriores se calcularon los índices de fluidez, tenacidad,
consistencia y liquidez obteniendo una arcilla muy plástica, sobre-consolidada, de alta
tenacidad y consistencia media a rígida.

 Granulometría

A partir de las muestras seleccionadas se efectuó el ensayo de granulometría con el fin de


determinar la distribución por tamaño de dichas muestras y posteriormente poder realizar
las clasificaciones USCS y AASHTO. Los resultados obtenidos se resumen en el siguiente
cuadro:

21
Análisis Granulométrico Clasificación
Muestra
Sondeo

Profundidad (m) Peso


Unitario % Pasa
Fracción % Retenido
(g/cm3) Tamiz AASHTO USCS
De A Gruesa Total #4
#200
1 2 2.00 2.50 1.90 90.94 9.06 0.00 A-6 CL
1 4 4.50 5.00 1.89 66.02 33.98 0.00 A-4 CL
4 1 0.30 1.50 1.43 91.29 8.71 0.31 A-7-6 CL
9 3 3.50 4.50 2.00 58.76 41.24 0.00 A-6 CL
11 3 2.00 3.00 2.22 74.06 25.94 0.00 A-6 CL
13 4 5.50 6.00 -- 51.36 48.64 0.00 A-4 CL
14 4 3.00 4.00 1.87 42.52 57.48 0.00 A-4 SM
16 2 1.00 2.00 -- 66.56 33.44 0.00 A-6 CL

En su mayoría se encontró una arcilla bastante arenosa y algunas arenas limosas.

 Expansión

Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos de laboratorio (hasta 3.00 m de


profundidad) para el ensayo de expansión libre en probeta obteniendo valores de 10% a
20%, se revisó la condición de expansión a la luz de la NSR-10, de acuerdo con la tabla
H.9.1-1 de dicha norma como se muestra a continuación:

Porcentaje
Expansión (%) Expansión
Límite de
Potencial medida en Límite de Índice de libre EL
líquido partículas
de consolidómetro bajo contracción plasticidad en (%),
LL, en menores a
Expansión presión vertical de en (%) IP, en (%) medida en
(%) una micra
0.07 kgf/cm2 probeta
(μ)
Muy Alto > 30 > 63 > 10 > 32 > 37 > 100
Alto 20 - 30 50 - 63 6 - 12 23 - 45 18 - 37 > 100
Medio 10 - 20 39 - 50 8 - 18 12 - 34 12 - 27 50 - 100
Bajo < 10 < 39 > 13 < 20 < 17 < 50

A partir de lo anterior se tiene que la zona de estudio presenta un potencial bajo de


expansión.

22
 Dispersión

A lo largo del perfil se efectuaron ensayos de dispersión con el fin de determinar si estos
presentan características dispersivas obteniendo 0% de dispersión como se ilustra a
continuación:
Muestra
Sondeo

Profundidad (m)
Dispersión (%)
De A
9 4 5.50 6.00 0.00
14 5 4.00 5.00 0.00
15 2 2.00 2.50 0.00

 Compresión Inconfinada

De los mantos arcillosos detectados en la zona de estudio se seleccionaron muestras


inalteradas con el fin de realizar el ensayo de compresión inconfinada a continuación se
muestra una tabla resumen de los datos obtenidos en el laboratorio:
Muestra

Compresión Inconfinada
Sondeo

Profundidad
(m) Carga Deformación Resistencia
De A (kg) (%) (kg/cm2)
11 3 2.00 3.00 76.70 14.04 3.71
11 6 5.00 6.00 20.40 17.41 0.99
5 2 2.00 2.50 60.50 8.73 3.16
6 7 8.50 9.00 13.00 7.21 0.68
7 4 5.50 6.00 31.00 19.35 1.39
8 3 2.00 3.00 60.90 14.77 2.86
14 10 14.50 15.00 36.40 6.25 1.92

Los valores de resistencia a la compresión inconfinada obtenidos en el laboratorio están


ligeramente por encima de los valores tomados en campo con penetrómetro manual, dicha
condición será tenida en cuenta en el diseño de la cimentación.

23
 Consolidación

Del ensayo de consolidación efectuado se tienen los siguientes resultados:

Profundidad Consolidación
Muestra
Sondeo

(m) Peso Relación Presión pre-


Específico, de consolidació
De A GS Vacíos, eo n (kg/cm2)
14 7 8.50 9.00 2.73 1.02 5.50
6 3 2.00 3.00 2.67 0.70 2.10
6 5 4.00 5.00 2.48 0.63 3.30

A partir de la curva de consolidación se tiene que el suelo no es colapsable.

Adicionalmente, es importante resaltar que esta consultoría no considera necesario efectuar


ensayos de corte directo o triaxiales teniendo en cuenta el tipo de proyecto.

6.0 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE DISEÑO

Teniendo en cuenta las características geomecánicas del subsuelo obtenidas del programa
de ensayos de campo, se determinaron los parámetros de resistencia al corte y
compresibilidad de los mantos a lo largo de la profundidad explorada obteniendo lo
siguiente:

Profundidad ϒ Qu c ɸ E
Estrato N (golpes/pie)
(m) (t/m³) (kg/cm²) (kg/cm²) (°) (t/m²)
1 Relleno 0.0 - 0.2/0.6 1.90 2.88 1.44 -- 11 - 26 1919
2 Arcilla 1 0.2/0.6 - 2.5/3.5 1.81 2.86 1.43 -- 5 - 36 1951
3 Arena 1 2.5/3.5 - 3.0/6.0 1.87 -- -- 31 8 - 36 1677
4 Arcilla 2 3.0/6.0 - 5.5/6.5 2.05 1.79 0.89 -- 7 - 28 1096
5 Arena 2 5.5/6.5 - 6.0/6.5 1.91 -- -- 31 16 - 32 1810
6 Arcilla 3 6.0/6.5 - 12.5/14.5 1.40 0.83 0.42 -- 5 - 15 796
7 Arena 3 12.5 - 14.5 1.95 -- -- 29 7 - 32 1542
8 Arcilla 4 14.5 - 15.0 1.72 1.59 0.79 -- 4 - 10 918
Debido a los sondeos realizados la tabla anterior fue actualizada.

24
- Los valores de peso unitario fueron obtenidos a partir de los ensayos de laboratorio
efectuados, las correlaciones del piezocono y/o basándose en la literatura.

- Los valores de Qu ilustrados en el cuadro corresponden a los promedios obtenidos a


partir de los ensayos de laboratorio de compresión inconfinada y teniendo en cuenta las
correlaciones del piezocono y los valores tomados in-situ de los ensayos de penetrómetro
de bolsillo efectuados en campo.

Los valores del piezocono que fueron incluidos dentro del promedio se presentan en los
anexos en la página 1 de la interpretación de los ensayos, sin embargo a continuación
se muestran dichos valores:

Piezocono Qu (kPa) Qu (kg/cm2)


58.7 0.60
247 2.52
285.4 2.91
126.5 1.28
S3 134.6 1.37
86.6 0.88
21.8 0.22
85 0.86
145.9 1.48
35.5 0.36
S11 218.9 2.23
157.4 1.60

- El valor de ángulo de fricción en el estrato granular fue obtenido a partir de las siguientes
formulaciones:

25
1. El número de golpes promedio por estrato obtenido a través del ensayo SPT fue
corregido con la siguiente ecuación:

𝑁𝑐𝑟𝑟 = 𝑁 ∗ 𝐶𝑛 ∗ 𝑛1 ∗ 𝑛2 ∗ 𝑛3 ∗ 𝑛4
En la cual,

𝑁𝑐𝑟𝑟 = Valor de N corregido


𝑁 = Valor de N de campo
𝐶𝑛 = Factor de corrección por confinamiento efectivo

32.5
𝐶𝑛 =
10.2 + (20.3 ∗ 𝑅𝑠 )

𝑛1 = Factor por energía de martillo (0.45 ≤ 𝑛1 ≤ 1)


𝑛2 = Factor por longitud de la varilla (0.75 ≤ 𝑛2 ≤ 1)
𝑛3 = Factor por revestimiento interno de toma muestras (0.8 ≤ 𝑛3 ≤ 1)
𝑛4 = Factor por diámetro de la perforación (>1 para D>5”, =1.15 para D=8”)

2. El angulo de friccion fue calculado a partir de las formulaciones del JRB en


función del N corregido de la siguiente manera:

Japan Road Bureau: 𝜙 = 15 + √9.375 ∗ 𝑁

El resultado del cálculo anterior es el siguiente:

Estrato N promedio N corregido ɸ (°)


Arena 1 18 17 31
Arena 2 21 21 31
Arena 3 15 16 29

- Los módulos de elasticidad fueron calculados a partir de las correlaciones de acuerdo con la
literatura, Tabla 5-5 Equations for stress-strain modulus Es by several test methods

26
(FOUNDATION –ANALYSIS AND DESIGN- JOSEPH E. BOWLES), donde se tiene lo siguiente:

Rellenos, arcillas y/o limos: E (kPa) = 320 (N+15)


E (kPa) = (100 to 500) c
Arenas y/o materiales granulares: E (kPa) = 500 (N+15)

3. Los valores de N utilizados en el diseño corresponden a los valores corregidos de los


ensayos SPT efectuados en campo. La corrección de los N se efectuó mediante la
siguiente ecuación:

𝑁𝑐𝑟𝑟 = 𝑁 ∗ 𝐶𝑛 ∗ 𝑛1 ∗ 𝑛2 ∗ 𝑛3 ∗ 𝑛4

En la cual,

𝑁𝑐𝑟𝑟 = Valor de N corregido


𝑁 = Valor de N de campo
𝐶𝑛 = Factor de corrección por confinamiento efectivo
32.5
𝐶𝑛 =
10.2 + (20.3 ∗ 𝑅𝑠 )
𝑛1 = Factor por energía de martillo (0.45 ≤ 𝑛1 ≤ 1)
𝑛2 = Factor por longitud de la varilla (0.75 ≤ 𝑛2 ≤ 1)
𝑛3 = Factor por revestimiento interno de toma muestras (0.8 ≤ 𝑛3 ≤ 1)
𝑛4 = Factor por diámetro de la perforación (>1 para D>5”, =1.15 para D=8”)

Finalmente no sobra anotar que los parámetros finales adoptados hacen parte de los
criterios y la experiencia del geotecnista de diseño.

7.0 METODOLOGÍAS DE DISEÑO

Para efectos del desarrollo de los diseños se seguirán metodologías y modelos clásicos de
la ingeniería geotécnica incluidos en la literatura especializada y utilizada ampliamente por
esta oficina a lo largo de su ejercicio profesional. Así mismo se utilizaron los siguientes
modelos o paquetes computacionales:

27
 Programa de sondeos.
 Cbear: Para el cálculo de capacidad portante de cimientos superficiales.
 Phase: Para la modelación mediante métodos de elementos finitos de la interacción
suelo-estructura. En el caso particular del presente análisis se utilizaron modelos
constitutivos de suelo basados en el modelo elasto-plástico.
 Settle 3D: Programa de elementos finitos para el cálculo de asentamientos.

8.0 RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN

De la estratigrafía encontrada, el proyecto arquitectónico y el nivel de cargas previsto, se


establecen dos alternativas de fundación:

a) La primera consistente en apoyar la estructura proyectada directamente sobre el


terreno natural correspondiente a la arcilla arenosa de consistencia dura a muy dura
detectada a partir de 0.20/0.60 m de profundidad.

b) La segunda alternativa basada en el reemplazo superficial del relleno existente


mediante la construcción de un colchón de recebo sobre el cual se apoyarán las
estructuras. Es importante resaltar que este sistema es viable únicamente para las
estructuras simétricas.

Basándose en lo anterior a continuación se recomienda lo siguiente:

8.1 SISTEMA DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS

Consistirá en una serie de zapatas aisladas en concreto reforzado apoyadas a 1.00 m de


profundidad medidos a partir de la placa de contrapiso, directamente sobre la arcilla arenosa
de consistencia dura a muy dura que subyace los rellenos heterogéneos superficiales. Las
zapatas se diseñarán tenido en cuenta los siguientes parámetros de diseño:

28
a) El área de las zapatas se determinará a partir de una presión de contacto de:

P = 20.0 T/m²

Al final del presente informe se incluyen los cálculos de capacidad portante última de los
cimientos obteniendo un factor de seguridad indirecto de 3.06 según Vesic. Así mismo se
tiene un factor de seguridad directo de 2.59 calculado basándose en un análisis de
elementos finitos como se ilustra a continuación:

Critical SFR: 2.85

b) Por razones de estabilidad los cimientos no podrán tener en ningún caso un ancho
inferior a 1.00 m para cimientos aislados.

c) Todos los muros divisorios y de fachada deberán proyectarse sobre cimentos o


vigas de amarre.

d) Las zapatas se enlazarán mediante una red de vigas de amarre proyectadas para
trasladar un 10% de la carga a los elementos vecinos.

29
e) El ingeniero de suelos aprobará el suelo de fundación, garantizando en todo caso
tener una resistencia al corte mayor o igual a 1.75 kg/cm2 medida en campo con
penetrómetro manual.

f) De acuerdo con el Título H, literal H.1.1.2.1 NSR10 el ingeniero geotecnista debe


firmar planos de cimentación y proceso constructivo, únicos planos que guardan
relación con el presente estudio. Sin dicho visto bueno, los planos no tendrán ninguna
validez no eximiendo de la responsabilidad del diseñador estructural de seguir
estrictamente las recomendaciones dadas en el presente informe.

g) A partir del numeral H.2.2.3 para proyectos clasificados como categoría Media, Alta
o Especial, se debe realizar la asesoría en la etapa de diseño como una etapa
posterior al estudio geotécnico por parte de un ingeniero civil especialista en
geotecnia, con la experiencia estipulada en el Título VI de la Ley 400 de 1997. Así
mismo, deberán contar con el acompañamiento de un Ingeniero Geotecnista, quien
aprobará durante la ejecución de la obra los niveles y estratos de cimentación, los
procedimientos y el comportamiento durante la ejecución de las excavaciones,
rellenos, obras de estabilización de laderas y actividades especiales de adecuación
y/o mejoramiento del terreno. Para esto, deberá dejar memoria escrita del desarrollo
de dichas actividades y los resultados obtenidos.

8.1.1 ASENTAMIENTOS ZAPATAS

A continuación se presentan los asentamientos calculados a partir de la planta de


cimentación realizada para la estructura Bloques A, la cual presenta varios tamaños de
zapatas con la siguiente distribución:

30
De acuerdo con las condiciones descritas los asentamientos totales probables serían del
orden de 6 cm, de los cuales alrededor de 2 cm corresponden a deformaciones elásticas y
alrededor de 4 cm adicionales por consolidación. Los asentamientos diferenciales serán
controlados por las vigas de amarre, sin embargo se presentaron valores hasta de 3 cm. A
continuación se ilustran los asentamientos:

31
Asentamientos Elásticos (m)

Asentamientos por Consolidación (m)

A continuación se incluyen los parámetros de consolidación determinados de acuerdo


con la literatura, utilizados en la modelación anterior:

 Estimación del Índice de Compresión (Cc)


De acuerdo con Terzaghi y Peck (1967),

32
𝐶𝑐 = 0.007 ∗ (𝐿𝐿 − 10)
 Índice de Recompresión (Cr)
El índice de recompresión o compresión secundaria es proporcional al logaritmo de tiempo
y a la pendiente de consolidación primaria (es fuertemente dependiente de la tensión
efectiva final en el suelo):

∆𝜀
𝐶𝑟 =
log 𝑡2 − log 𝑡1

Donde,

𝐶𝛼 = Índice de compresión secundaria


∆𝜀 = Deformación de la capa de suelo
𝑡2 = Tiempo inicial del periodo de monitoreo (medido desde la consolidación inicial)
𝑡1 = Tiempo final del periodo de monitoreo

 Relación de Vaciós (e0)


Tomado de “Foundation Analysis and Design”, Joseph E. Bowles (3rd Edition).

𝑊
𝑒0 = ∗ 𝐺𝑠
𝑆

Donde,

𝑊 = Humedad natural
𝑆 = Relación de la saturación del suelo (tomada como 100%)
𝐺𝑠 = Gravedad especifica (tomado como 2.60 T/m3, correspondiente a un valor típico
para arcillas y/o limos de acuerdo con la literatura)
 Relación de Sobreconsolidación (OCR)

𝜎0′
𝑂𝐶𝑅 =
𝜎′

33
Donde,

𝜎0′ = Esfuerzo efectivo de pre-consolidación


𝜎 ′ = Esfuerzo efectivo actual

Se debe tener en cuenta lo siguiente,

OCR = 1, el suelo es normalmente consolidado


OCR > 1, el suelo es sobreconsolidado

De acuerdo con lo anterior, a continuación se muestran los parámetros de entrada para


la modelación de asentamientos por consolidación:

Profundidad ’c
Estrato Cc Cr e0 OCR
(m) (kg/cm2)
1 Relleno 0.0 - 0.2/0.6 0.20 0.02 1.55 3.0 --
2 Arcilla 1 0.2/0.6 - 2.5/3.5 0.21 0.04 0.70 -- 2.10
3 Arena 1 2.5/3.5 - 3.0/6.0 -- -- -- -- --
4 Arcilla 2 3.0/6.0 - 5.5/6.5 0.22 0.05 0.63 -- 3.30
5 Arena 2 5.5/6.5 - 6.0/6.5 -- -- -- -- --
6 Arcilla 3 6.0/6.5 - 12.5/14.5 0.35 0.07 1.02 -- 5.50
7 Arena 3 12.5 - 14.5 -- -- -- -- --
8 Arcilla 4 14.5 - 15.0 0.34 0.03 3.78 1.1 --

Cabe anotar que para los estratos que se tienen ensayos de consolidación los parámetros
fueron tomados de dichos ensayos y las anteriores formulaciones no fueron aplicadas.

De acuerdo con la planta de cimentación de la estructura Bloques 1 se tiene la siguiente


distribución de zapatas:

34
Dada la condición descrita anteriormente se tiene un módulo de reacción del subsuelo (calculado
basándose en la ecuación de Ayse T. Daloglu and C. Girila Vallabhan, JOURNAL
GEOTECHNICAL AND GEOENVIROMENTAL ENGINEERING, mayo del 2000) de:

Ancho del Cimiento (m) Altura cimiento (m) Módulo de Reacción, Ks (T/m3)
1.0 0.25 2032
1.2 0.25 2156
1.4 0.25 2266
1.6 0.30 2230
1.8 0.35 2204

8.2 ALTERNATIVA DE FUNDACIÓN EN PLACA

Consistirá en una placa maciza o aligerada apoyada sobre un colchón de recebo de 0.60 m
de espesor. El colchón se conformará siguiendo las recomendaciones que se incluyen más
adelante en el numeral 11.0. Es importante resaltar que este sistema es viable únicamente
en el caso que la placa se apoye a un mismo nivel. No aplica para un proyecto escalonado
ni asimétrico. La placa deberá diseñarse teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

a) El área de las placas será por lo menos igual a la proyección horizontal del piso tipo y
se proyectará a partir de una presión de contacto (incluido el peso mismo de la losa)
de:
35
P = 3.00 T/m2

El valor anterior no es capacidad portante del suelo, es un valor de presión de


contacto estimada por esta consultoría a partir de cargas previstas de 1 T/m2 por placa,
por lo tanto si de la evaluación de cargas efectuada por el ingeniero estructural se
requiere mayor presión, se deberá dar aviso a esta consultoría para su revisión y
aprobación.

El factor de seguridad directo corresponde a 2.89 calculado basándose en un análisis de


elementos finitos como se ilustra a continuación:

Critical SFR: 2.89

b) Con el objeto de evitar concentración de esfuerzos en los bordes de la losa, en la


medida de lo posible esta se proyectará con voladizos de mínimo 0.80 m con respecto
de los ejes de muros o columnas.

c) Para las condiciones aquí descritas se tiene un módulo de reacción del subsuelo
(calculado basándose en la ecuación de Ayse T. Daloglu and C. Girila Vallabhan,
JOURNAL GEOTECHNICAL AND GEOENVIROMENTAL ENGINEERING, mayo
del 2000) de:
36
Ancho del Cimiento Módulo de Reacción,
(m) Ks (T/m3)
7 4103
9 4451
14 5136
16 5363
20 5765

Donde,
Ks = Módulo de reacción del subsuelo (T/m3)
Es = Módulo elástico del suelo de fundación (T/m2)
µ = Relación de poisson del suelo de apoyo
B = Ancho del cimiento (m)
I = Inercia del elemento de cimentación (m4)
E= Módulo del concreto (T/m2)

d) El espesor definitivo de la losa será tal que no se presente deformaciones mayores a


L/500 entre ejes de muros o L/300 entre ejes de columnas, siendo L la luz entre ejes.

e) El calculista deberá verificar que el centro de cargas de la estructura coincida con el


de la placa de fundación.

f) Es importante resaltar que este sistema de cimentación aplica para una proyección en
planta completamente simétrica; de no ser así deberá consultarse con esta oficina
para verificar la aplicabilidad de la solución de cimentación propuesta.

g) De acuerdo con el Título H, literal H.1.1.2.1 de la NSR-10 el ingeniero geotecnista


debe firmar planos de cimentación y proceso constructivo, únicos planos que guardan
relación con el presente estudio. Sin dicho visto bueno, los planos no tendrán ninguna
validez no eximiendo de la responsabilidad del diseñador estructural de seguir
estrictamente las recomendaciones dadas en el presente informe.

37
h) A partir del numeral H.2.2.3 para proyectos clasificados como categoría Media, Alta
o Especial, se debe realizar la asesoría en la etapa de diseño como una etapa
posterior al estudio geotécnico por parte de un ingeniero civil especialista en
geotecnia, con la experiencia estipulada en el Título VI de la Ley 400 de 1997. Así
mismo, deberán contar con el acompañamiento de un Ingeniero Geotecnista, quien
aprobará durante la ejecución de la obra los niveles y estratos de cimentación, los
procedimientos y el comportamiento durante la ejecución de las excavaciones,
rellenos, obras de estabilización de laderas y actividades especiales de adecuación
y/o mejoramiento del terreno. Para esto, deberá dejar memoria escrita del desarrollo
de dichas actividades y los resultados obtenidos.

8.2.1 ASENTAMIENTOS PLACA

De acuerdo con las condiciones descritas los asentamientos totales probables serían del
orden de 7 a 8 cm, de los cuales alrededor de 3 a 4 cm corresponden a deformaciones
elásticas y alrededor de 4 cm adicionales por consolidación. A continuación se ilustran los
asentamientos:

Asentamientos Elásticos (m)

38
Asentamientos por Consolidación (m)

Los parámetros de consolidación determinados de acuerdo con los ensayos de


laboratorio y la literatura utilizados en la modelación anterior son los mismos
mencionados en el numeral 8.1.1.

9.0 PLACA DE CONTRAPISO

En caso de optar por la alternativa basada en zapatas o para placas por fuera de la losa de
cimentación, estas tendrán 10 cm de espesor y refuerzo por temperatura. Se fundirá en
concreto de 3000 psi generando la modulación posterior mediante corte con disco. Se
apoyará sobre 20 cm de recebo compactado al 95% de la densidad máxima del ensayo de
próctor modificado. El recebo será tal que contenga un máximo de 20% de finos con índices
de plasticidad inferior al 8%.

10.0 DRENAJES

Se deberá proyectar un sistema de drenajes superficiales para recoger y conducir las aguas
de escorrentía por fuera del proyecto. Así mismo se deberán proyectar andenes
perimetrales de 1.0 m de ancho para evitar el acceso directo de las aguas lluvias al suelo
de fundación.
39
11.0 CONSTRUCCIÓN DEL COLCHÓN DE RECEBO

El relleno en recebo proyectado para el apoyo de la cimentación en placa deberá


conformarse de acuerdo con las siguientes recomendaciones:

a) Luego de descapotar el lote y/o excavar la caja para la proyección del colchón de
relleno en recebo, la subrasante se compactará mediante pasadas con cilindro de 10.0
toneladas. Se recomienda realizar los cortes de 0.60 m de profundidad mediante
taludes tendidos a 60 grados dejando una berma en la corona de mínimo 1.0 m de
ancho, para una condición temporal.

b) El relleno en recebo a utilizar será del tipo arenoso con las siguientes características:

LL menor a 25%
IP menor al 8%
Libre de materia orgánica
Expansión de 0%
CBR mínimo de 30%, al 95% de la densidad máxima de compactación

 Los ensayos de laboratorio deberán ser suministrados a esta consultoría para


su revisión y aprobación.
 A continuación se establece un rango granulométrico a tener en cuenta para la
aprobación del material a ser usado:

% PASA
MATERIALES
TAMIZ
RECEBO DE
CIMENTACIÓN
Normal Alterno L. inf L. sup
50 mm 2" 100 100
37.5 mm 1 1/2" 100 100
25 mm 1" 70 100
19 mm 3/4" 60 90
9.5 mm 3/8" 45 75
4.75 mm #4 30 60
2 mm #10 20 45
425 µm #40 10 30
75 µm #200 5 20

40
c) Especial cuidado se deberá dar al estricto cumplimiento de estos límites. Una vez se
realicen los ensayos sobre el material, los resultados deberán ser enviados a esta
oficina para su aprobación.

d) El recebo se compactará con cilindro por capas hasta de 0.20 m de espesor hasta
alcanzar una densidad de 95% del ensayo próctor modificado.

e) La densidad se verificará en un punto cada 200 m².

f) Con el objeto de controlar el grado de compactación se hará antes de iniciar la


construcción del colchón un mínimo de 3 ensayos próctor sobre el material a utilizar.

g) Se deberá tomar muestras de los rellenos para ensayos de granulometría y plasticidad


cada 150 m3 de material colocado.

12.0 ESTRUCTURA CANCHAS DEPORTIVAS Y PARQUEADEROS

A continuación se realizan las recomendaciones de estructura de pavimentos para los


parqueaderos y las canchas deportivas.

Se realizó ensayo de CBR inalterado mediante la toma de un cilindro hincado directamente


en el terreno; a continuación se resumen ensayos encontrados:

CBR corregido 0.1” CBR corregido 0.2” Promedio


Apique Prof. (m) Humedad Humedad
Humedad Saturado Saturado Saturado
Natural Natural
Natural (%) (%) (%) (%)
(%) (%)
AP2-M3 1.0 - 1.50 3.91 2.08 4.865 2.780 4.39 2.43

Se estima la condición más crítica en condición saturada la cual hace referencia a un


CBR = 2.43%
41
Adicionalmente se tomaron 3 muestras de módulos resilientes con el deflectómetro
liviano LWD a continuación resumen de la medición:

Perfiles de resistencia
Apiques / Módulo (MPa)
Prof. (m)
1
0 21.95
-0.5 38.33
-1.0 59.06
-1.5 67.37

Para dar una idea de la resistencia en términos de un ensayo conocido se correlacionan


los módulos con el ensayo de CBR aplicando la relación entre modulo y CBR para suelos
finos del IDU:

E (MPa)=7.5*CBR
CBR=E/7.5

La correlación de los ensayos se muestra a continuación:

Perfiles de resistencia
Apiques / CBR (%)
Prof. (m)
1
0 2.9
-0.5 5.1
-1.0 7.9
-1.5 9.0

Se observa que los resultados de los módulos y CBR son coherentes a los valores que
típicamente registran esos materiales.

Por criterio de esta consultoría selecciona el módulo de 0.0 a -1.5 m de profundidad.

CBR = 6.2%
42
CBR de diseño:

La tendencia de los datos muestra que en la gran mayoría de los ensayos tomados a
mayor profundidad el módulo elástico resiliente y CBR de la subrasante aumentan, por
tanto se empleara el promedio módulo resiliente del CBR el cual equivale a:

CBR diseño= 2.43%

Mejoramiento

Mediante la metodología IVANNOV se halló el CBR de la subrasante estabilizada:

E2
E1-2 =
2 1 h
1- π × (1- 3.5 ) ×arctan (n× 1 )
n 2a

2.5 E1
n= √
E2

Dónde:

E1-2= Módulo resiliente de la fundación equivalente, en MPa.


E2= Módulo resiliente de la subrasante, en MPa.
E1= Módulo resiliente del terraplén, en MPa.
h= Espesor de la capa de mejoramiento, en cm.
a = Radio de carga, en cm.
n= Relación modular.
Mr = 17.6 x CBR0.64 (MPa)
Fuente: National Cooperative Highway Research Program Project 1-37A.

43
ECUACION DE IVANOV
De acuerdo con el CBR de la subrasante del proyecto, el cual es del 2.43% es necesario realizar una estabilización de la capa superficial de esta, para lograr una
mayor resistencia y lograr un mayor CBR, para lo cual es necesario aplicar la formula de IVANOV.

Donde:

E1-2= Módulo Resiliente Ponderado de las capas (se puede hacer con CBR o Modulo de Reacccion K).
E2= Módulo de la capa Inferior. Es decir subrasante a mejorar.
E1=Modulo de la capa superior (es decir Modulo de la subrasante mejorada).
h1=Espesor de la capa superior (Altura ya estabilizada).
2a=a es el radio de carga que se asume (radio de la llanta 0,108 m.)

Desarrollo de la formulación de Ivanov:

De acuerdo con varios autores, se tiene que para las estabilizaciones es importante el uso del Rajón, el cual se decide utilizar para este proyecto, con esto se obtiene
que con el uso de esta se obtiene CBR, del orden del 10 %. De acuerdo con esto tomamos los siguientes valores:
CBR DE LA SUBRASANTE: %CBR= 2.43 %
CBR DE LA CAPA SUPERIOR (RAJON) %CBR= 10.00 %
ESPESOR DE LA CAPA SUPERIOR (RAJON) h= 0.30 m
a RADIO DE LA LLANTA SOBRE LA VIA 2a= 0.216 m

Calculos:
MODULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE E2= Mr2= 18.23 MPa
MODULO RESILIENTE DE LA CAPA SUPERIOR (RAJON) E1 = Mr1= 76.83 MPa
n= (E1/E2)^(1/2,5) n= 1.778
E1-2: Modulo resiliente ponderado E1-2: 53 MPa
E1-2: 530 Kg/cm2
E1-2: 7,687 PSI
Resultado:
Luego de haber realizado la formulación de IVANOV, se obtiene que al realizar la estabilización de la subrasante con una capa de Rajón de 0.3 m. hemos mejorado los modulos resilientes de
CBR, DE LA SUBRASANTE ESTABILIZADA CBR= 5.12 %

CBR de diseño = 5.12%

En caso de cimentarse sobre el relleno encontrado en el sitio se deberá garantizar mínimo


30 cm de dicho relleno, en todo caso se debe garantizar una capa de mejoramiento de la
subrasante mínimo de 30 cm.
Tránsito de diseño:

Con base en proyectos de similar tamaño y al análisis de parqueaderos por capacidad de


servicio, se estima un número de ejes equivalentes según se muestra a continuación:

RESUMEN VOLÚMENES VEHICULARES


Día Livianos Buses C 2P C 2G C3-C 4 C 5 >C 5
promedios DIA TÍPICO 40.0 10.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0

44
VOLÚMENES VEHICULARES PROYECTADOS
Año Año Livianos Buses C 2P C 2G C3-C 4 C5 >C 5
2,019 1 14,600 3,650 0 0 730 0 0
2,020 2 29,638 7,410 0 0 1,482 0 0
2,021 3 45,127 11,282 0 0 2,256 0 0
2,022 4 61,081 15,270 0 0 3,054 0 0
2,023 5 77,513 19,378 0 0 3,876 0 0
2,024 6 94,439 23,610 0 0 4,722 0 0
2,025 7 111,872 27,968 0 0 5,594 0 0
2,026 8 129,828 32,457 0 0 6,491 0 0
2,027 9 148,323 37,081 0 0 7,416 0 0
2,028 10 167,373 41,843 0 0 8,369 0 0
2,029 11 186,994 46,748 0 0 9,350 0 0
2,030 12 207,204 51,801 0 0 10,360 0 0
2,031 13 228,020 57,005 0 0 11,401 0 0
2,032 14 249,460 62,365 0 0 12,473 0 0
2,033 15 271,544 67,886 0 0 13,577 0 0
2,034 16 294,290 73,573 0 0 14,715 0 0
2,035 17 317,719 79,430 0 0 15,886 0 0
2,036 18 341,851 85,463 0 0 17,093 0 0
2,037 19 366,706 91,677 0 0 18,335 0 0
2,038 20 392,307 98,077 0 0 19,615 0 0
r 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%

CÁLCULO DE NÚMERO DE EJES SIMPLES EQUIVALENTES DE 8.2TON (NESE)


NESE ACUMULADO
NESE
Año Año Livianos Buses C 2P C 2G C3-C 4 C5 >C 5 NESE EN EL CARRIL DE NESE'
ACUMULADO
DISEÑO
2,019 1 0 3,650 0 0 2,716 0 0 6,366 3,183 3,183 3,586
2,020 2 0 7,410 0 0 5,513 0 0 12,922 6,461 6,461 7,280
2,021 3 0 11,282 0 0 8,394 0 0 19,675 9,838 9,838 11,084
2,022 4 0 15,270 0 0 11,361 0 0 26,631 13,316 13,316 15,002
2,023 5 0 19,378 0 0 14,417 0 0 33,796 16,898 16,898 19,039
2,024 6 0 23,610 0 0 17,566 0 0 41,175 20,588 20,588 23,196
2,025 7 0 27,968 0 0 20,808 0 0 48,776 24,388 24,388 27,478
2,026 8 0 32,457 0 0 24,148 0 0 56,605 28,303 28,303 31,888
2,027 9 0 37,081 0 0 27,588 0 0 64,669 32,334 32,334 36,430
2,028 10 0 41,843 0 0 31,131 0 0 72,974 36,487 36,487 41,109
2,029 11 0 46,748 0 0 34,781 0 0 81,529 40,765 40,765 45,929
2,030 12 0 51,801 0 0 38,540 0 0 90,341 45,170 45,170 50,893
2,031 13 0 57,005 0 0 42,412 0 0 99,417 49,708 49,708 56,005
2,032 14 0 62,365 0 0 46,400 0 0 108,765 54,382 54,382 61,271
2,033 15 0 67,886 0 0 50,507 0 0 118,393 59,197 59,197 66,696
2,034 16 0 73,573 0 0 54,738 0 0 128,311 64,155 64,155 72,282
2,035 17 0 79,430 0 0 59,096 0 0 138,526 69,263 69,263 78,037
2,036 18 0 85,463 0 0 63,584 0 0 149,047 74,523 74,523 83,964
2,037 19 0 91,677 0 0 68,207 0 0 159,884 79,942 79,942 90,069
2,038 20 0 98,077 0 0 72,969 0 0 171,046 85,523 85,523 96,357
Fd 0 1 1.01 2.72 3.72 4.88 5.23
45
Ndis 10 años = 50.000 e.e. de 8.2 Ton. Cd/pd
Ndis 20 años = 100.000 e.e. de 8.2 Ton. Cd/pd

Coeficientes estructurales metodología aashto 93, recomendados por invias, para


determinar el módulo de los materiales

MDC ai = 0.44 TMAP < 13 ºC


Mezcla densa en
MDC ai = 0.37 13 ºC  TMAP < 20 ºC
caliente
MDC ai = 0.30 20 ºC  TMAP  30 ºC
MDF ai = 0.8 * 0.44 TMAP < 13 ºC
Mezcla densa en
MDF ai = 0.8 * 0.37 13 ºC  TMAP < 20 ºC
frío
MDF ai = 0.8 * 0.33 20 ºC  TMAP  30 ºC
Base estabilizada BEE-1 ai = 0.20 Agregado grueso
con emulsión BEE-2 ai = 0.20 Agregado medio
asfáltica BEE-3 ai = 0.14 Suelo
BEC-1 ai = 0.16 A-1-a; A-1-b
Base estabilizada BEC-2 ai = 0.14 A-3; A-2-4; A-2-5
con cemento BEC-3 ai = 0.13 A-2-6; A-2-7; A-4
A-5; A-6; A-7
BG-1
Base granular
BG-2 ai = 0.14
SBG-1
Sub-base granular
SBG-2 ai = 0.12

Coeficiente de drenaje, Cd

PORCENTAJE DEL TIEMPO QUE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO


CARACTERÍSTICAS ESTA EXPUESTA A GRADOS DE HUMEDAD PRÓXIMA A LA
DE DRENAJE SATURACIÓN.
Menos del 1% 1 - 5% 5 - 25% Más de 25%
Excelente 1.25 - 1.20 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10
Bueno 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00
Regular 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90
Pobre 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80
Muy malo 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80 - 0.70 0.70
Fuente: LONDOÑO N. Cipriano A. Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto.
ICOC, Medellín, 2000.

Se selecciona un Coeficiente de drenaje, Cd= 0.9

 Pavimento flexible metodología AASHTO 93.

46
Parámetros de diseño AASHTO (1993)
Tránsito (e.e. 8.2 toneladas cd/pd) 50.000
Nivel de confiabilidad 85%
Desviación estándar (Zr) -1.037
Error normal Combinado 0.45
Índice de servicialidad Inicial 4.2
Índice de servicialidad Final 2.2
Coeficiente de drenaje(Cd) 0.9

Se obtienen los espesores mínimos teóricos de las capas de la estructura por la


metodología AASHTO tal y como se muestra a continuación:

Estructura propuesta para pavimento flexible.


47
 Estructura en Adoquín

El método propuesto por el instituto colombiano de productores de cemento – ICPC – se


basa en los resultados de investigaciones de Jhon Knapton, según los cuales la
capacidad estructural de un conjunto de adoquines de 80 mm de espesor y una capa de
arena de 50 mm es equivalente a una capa de concreto asfaltico compactado de 160 mm
de espesor.5

Por tanto se realiza el cambio de capa de rodadura en asfalto por adoquín y arena

Estructura propuesta para pavimento Articulado.

 Pavimento rígido metodología AASHTO 93.


Resistencia de la subrasante

De acuerdo con los resultados del ensayo de CBR, se determinó una capacidad de
soporte de 4.06% para la fundación de la estructura (subrasante + mejoramiento).

5
HIGUERA S. CARLOS H. Nociones Sobre Métodos De Diseños De Estructuras De Pavimentos Para Carreteras. Teoría métodos
de diseño y ejemplo de aplicación. Volumen II. Edición gráfica: Imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Tunja-Boyacá. 2010. Pág. 333.
48
Para el diseño de pavimentos rígidos, es necesario conocer el módulo de reacción de la
subrasante (K), este se obtiene a partir de la siguiente correlación:

K = 2.55 + 52.5 log(CBR) = 2.55 + 52.5 log (5.12) = 39.8 MPa/m = 146.4 PCI

Coeficiente de drenaje

PORCENTAJE DEL TIEMPO QUE LA ESTRUCTURA DEL


CARACTERÍSTICAS PAVIMENTO ESTA EXPUESTA A GRADOS DE HUMEDAD
DE DRENAJE PRÓXIMA A LA SATURACIÓN.
Menos del 1% 1 - 5% 5 - 25% Más de 25%
Excelente 1.25 - 1.20 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10
Bueno 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00
Regular 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90
Pobre 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80
Muy malo 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80 - 0.70 0.70
Fuente: LONDOÑO N. Cipriano A. Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto.
ICOC, Medellín, 2000.

Se selecciona un coeficiente de drenaje de 0.9.

Coeficiente de transferencia de carga (J)

Berma De Asfalto De Concreto


Dispositivo de transmisión de carga SI NO SI NO
Pavimento no reforzado o reforzado con juntas 3.2 3.8-4.4 2.5-3.1 3.6-4.2
Pavimento no reforzado continuo 2.9-3.2 - 2.3-2.9 -
Fuente: AASHTO Guide design of pavement structures. Washington D.C., 1993. P.II-26.

De acuerdo con las condiciones planteadas, se selecciona un coeficiente de transferencia


de carga (J) de 3.6.

Módulo de reacción efectivo de la subrasante (Kef)

El módulo de reacción de la superficie en que se apoya el pavimento de concreto, o


módulo efectivo del paquete subrasante – mejoramiento - subbase, es el valor de la
capacidad de soporte del suelo, la cual depende del módulo resiliente de la subrasante
49
mejorada (Mr), así como del módulo de elasticidad de la Subbase (Esb).6Con los
parámetros anteriormente definidos y con la ayuda del software ASMOD desarrollado por
el ingeniero Giovanni Rincón, se calcula (Kef).

De allí se obtiene un módulo efectivo del paquete subrasante – mejoramiento – subbase


de 22.1 MPa/m, equivalente a 81.41 PCI. A continuación se muestra la siguiente tabla
con el resumen de parámetros adoptados para diseño.

6
HIGUERA S. CARLOS H. Nociones Sobre Métodos De Diseños De Estructuras De Pavimentos Para Carreteras. Teoría métodos de diseño y
ejemplo de aplicación. Volumen II. Edición gráfica: Imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja-
Boyacá. 2010. Pág. 246.
50
Parámetros de diseño AASHTO (1993)
Tránsito (e.e. 8.2 toneladas cd/pd) 100.000
Confiabilidad (clasificación: vía colectoras tráfico
85%
recomendación AASHTO 1993)
Desviación estándar 0.35
Índice de servicio inicial 4.5
Índice de servicio final 2
Coeficiente de trasmisión de la carga (J) 3.6
Coeficiente de drenaje(Cd) 0.9
Módulo de reacción de la subrasante (Kef) 81.41 PCI
Módulo de elasticidad del concreto (Ec) 3278319 psi
Módulo de rotura del concreto (Sc) 4.0 MPa = 577 psi
Factor de perdida de soporte Ls 1.0

Se obtiene un valor de espesor mínimo de la losa de concreto de 6.0 pulg = 15 cm.

51
Estructura propuesta para pavimento Rígido.

Se obtiene un valor de espesor mínimo de la losa de concreto de 6.00 pulg, que se


aproxima a un espesor constructivo de 15 cm, sin pasadores ni dovelas

ESTRUCTURA CANCHAS DEPORTIVAS

La subrasante de diseño arrojó que es un suelo fino de baja plasticidad, con un valor de
CBR menor a 3%, la cual de acuerdo a las recomendaciones en la cartilla de andenes y
basándose en la clasificación del suelo y del CBR la estructura necesitaría rectificar el
diseño del perfil de diseño tal como se muestra a continuación:

Resistencia Subrasante andenes.


Fuente. Cartilla andenes IDU.
52
Clasificando la subrasante mediante la metodología arroja que es un suelo tipio “S1” tal
como se muestra a continuación:

Tipo Subrasante andenes.


Cartilla andenes IDU.

De acuerdo a la metodología, la estructura clasifica como de tipo 2 para lo cual las cargas
son únicamente de uso peatonal como se explicó anteriormente, por tanto se proponen
las siguientes estructuras:

Estructura para espacio público peatonal y red de ciclorutas


Fuente. Cartilla andenes IDU.

Debido a los materiales encontrados en el lote en la campaña de exploración realizada,


y de acuerdo a la experiencia de esta consultoría se debe instalar una capa de 30 cm de
Subbase granular aprobada de acuerdo a la estructura propuesta en la cartilla, a
continuación un esquema de las estructuras a emplear:

- Estructuras para canchas deportivas:

53
Pavimento rígido

Para el diseño de estas estructuras, teniendo en cuenta el tipo de uso para el que se
plantea, se tomó como base para las modelaciones un tránsito en términos de ejes
equivalentes de 5000 NEE. Destacando que las estructuras planteadas a continuación
no permitirán el tránsito de vehículos pesados, de lo contrario no se garantiza la
estabilidad de la obra.

54
Modelo estructural pavimento rígido

55
Pavimento Flexible

Parámetros de diseño AASHTO (1993)


Tránsito (e.e. 8.2 toneladas cd/pd) 5000
Nivel de confiabilidad 85%
Desviación estándar (Zr) -1.037
Error normal Combinado 0.45
Índice de servicialidad Inicial 4.2
Índice de servicialidad Final 2.2
Coeficiente de drenaje(Cd) 0.9

Modelo estructural pavimento flexible


56
Modelo estructural rodadura en material sintético

13.0 PARÁMETROS DE DISEÑO SÍSMICO

De la microzonificación sísmica Decreto 523 de 2010, el lote en el cual se desarrollará el


proyecto se encuentra ubicado en la zona Aluvial 100 como se muestra a continuación:

Recorte Mapa Zonificación Respuesta Sísmica 2010 de Bogotá D.C.


57
A partir de la línea sísmica, el suelo de este proyecto tiene 𝑉𝑠 = 251.60 𝑚/𝑠 y de acuerdo
con el NSR-10 el suelo de este proyecto es de tipo D; sin embargo, el Decreto 523 de 2010
en el numeral 5.14 establece que edificaciones ubicadas en zonas Aluvial como es el caso,
corresponden a perfil de suelo tipo F.

De acuerdo con lo anterior y basándose en la norma se tiene que se deberá diseñar con
los factores del espectro que se resume a continuación:

Aluvial
Factor
100
Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de periodos cortos, Fa. 1.20
Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de periodos intermedio, Fv. 2.10
Periodo Corto, Tc (s). 1.12
Periodo Largo, TL (s). 3.50
Aceleración horizontal pico efectiva del terreno en superficie (g), Ao. 0.18

Grupo de uso III (colegios) y coeficiente de importancia (I) de 1.25.

14.0 OBSERVACIONES FINALES

Las recomendaciones aquí incluidas se basan en una topografía semi-plana (no se prevé
rellenos ni excavaciones para alcanzar las cotas arquitectónicas), la estratigrafía encontrada
y proyecto descrito cuyos planos fueron suministrados por el cliente e incluidos en el
numeral 1.0 y 3.0 presente informe. De presentarse alguna variación se dará aviso a esta
oficina para tomar las medidas pertinentes.

Así mismo, es importante resaltar que esta oficina asume la responsabilidad del
cumplimiento de la norma vigente, así como de la calidad de los diseños efectuados y del
comportamiento que de estos se desprenda para las condiciones específicas
establecidas en el presente documento. Sin embargo, en el comportamiento de la
cimentación y demás elementos de naturaleza geotécnica, también recaerá
responsabilidad en el constructor, la supervisión técnica e interventoría quienes deberán
velar por la calidad y el estricto cumplimiento de las hipótesis de diseño y las
recomendaciones establecidas en el presente documento.
58
De acuerdo con el Artículo 3° de la Ley 1796 de 2016, se tiene que para las edificaciones
cuyo predio o predios permitan superar más de dos mil (2.000) metros cuadrados de área
construida, independientemente de su uso, deberán someterse a una supervisión técnica
independiente del constructor, de acuerdo con lo establecido en el Título II de la ley
mencionada, el Título I de la NSR-10 y en los decretos reglamentarios correspondientes.
Sin otro particular, nos suscribimos de usted.

Atentamente,

E Y R ESPINOSA Y RESTREPO S.A.

Ing. Carlos Restrepo G.


Matrícula No. 2520222127
AYR/CSB/jca/la

59

Вам также может понравиться