Вы находитесь на странице: 1из 12

Mesa 7

Las imágenes como otros relatos y otras historias.


Resúmenes
Las imágenes como otros relatos en mi investigación.

Marta Ríos Chandía.


Universidad de Barcelona
martitarios@gmail.com

Palabras Claves: Docentes principiantes de Artes Visuales, relatos visuales,


autobiografías.

Pensar en cuál es el papel de las imágenes en mi investigación me estimuló


a que reflexionara sobre otros modos de construir, reconstruir y recoger
experiencias distintas a las tradicionalmente establecidas. El haber asistido al
seminario de Investigación Basada en las Artes (IBA) en febrero recién pasado,
originó en mí interrogantes en torno a las metodologías más adecuadas para
recoger o generar evidencias y que éstas me permitiesen alcanzar los objetivos que
me he propuesto, me planteé en ese instante ¿por qué no desarrollar de manera
análoga con los nóveles docentes narrativas textuales y visuales?
Actualmente estoy iniciando mi proceso de tesis doctoral y los temas que
pretendo desarrollar se vinculan a los primeros años de ejercicio profesional de
los/las nóveles docentes de Artes Visuales en Chile, los aspectos que van
constituyendo su identidad profesional y los tránsitos vividos desde la formación
artística disciplinar, al contexto escolar y vida laboral.
Al respecto Hernández (2004) señala que mirar a los docentes sólo en el
momento biográfico en que se encuentran, sin conocer su trayectoria que incluye
sus diferentes momentos de aprendizaje y experiencias profesionales, no genera la
posibilidad de conocerles y comprenderles desde otros modos, desde su
trayectoria política (en cuanto a los momentos históricos vividos: dictadura,
transición, democracia), socio-cultural (cambios de valores, intereses, avances
tecnológicos, papel de la mujer, idea de familia), educativa y curricular (diversas
reformas educativas, espacios escolares, organización del tiempo).
Considero que el estudio de la identidad profesional de los noveles y sus
trayectorias, son temas que no pueden quedar aislados del contexto social, político
e histórico del país; su historia escolar, personal y las diversas instituciones por las
que han transitado y transitan los docentes principiantes van mediando y
conformando su particular modo de ser y ejercer la docencia. En este sentido,
reflexiono que los noveles docentes de Artes Visuales poseen una especial
característica, su hacer docente va de la mano con sus prácticas artísticas, lo cual
hace que perciban su entorno y reflexionen sobre sus experiencias desde otra
mirada. Igualmente Goodson (2004) manifiesta que los relatos de los docentes nos
conectan con las “historias del contexto”, no sólo para reconstruir la enseñanza
sino fundamentalmente para producir nuevas comprensiones de esta construcción
política y social.
Existen diversos autores que afirman que los modelos que se concretan en
el inicio de la docencia están más influenciados por los modelos que hemos tenido
como alumnos durante todos nuestros años de escolarización, que por lo que
aprendemos durante la formación inicial, a no ser que en ella se posibiliten
espacios de deconstrucción, reconstrucción y se establezcan procesos de
enseñanza y aprendizaje que ayuden a pensar y pensarse, de formas distintas.
Para poder conocer y comprender en profundidad los aspectos que les han
ido constituyendo como docentes de artes visuales, el poder compartir su contexto,
historias y experiencias biográficas, asimismo las vivencias de tránsito desde su
formación artística al contexto de aula y vida laboral, recurriré IBA como estrategia
para producir evidencias, ya que nos ofrece otro modo de narrar/nos, es decir que
los noveles puedan generar relatos biográficos a través de la creación de sus
propias imágenes, ya que es un lenguaje y medio de expresión que les y nos
permite manifestar o desvelar aspectos que no puedan ser verbalizados,
especialmente en ellos y ellas que provienen del campo de lo visual.
Concretamente que los docentes principiantes puedan generar relatos
visuales autobiográficos que les permitan comprender desde dónde hablan,
reconocer sus particulares contextos y trayectos biográficos, de modo que puedan
deconstruirse y reconstruirse estableciendo procesos reflexivos a través del
collage, utilizando fotografías, dibujos, fragmentos, recortes de periódico entre
otros. Weber y Mitchell (2004) señalan que una de las aportaciones de IBA es la
reflexividad, que actúa como un espejo, la auto-expresión artística penetra y revela
aspectos del yo y nos pone en relación con cómo realmente nos sentimos, miramos
y actuamos, pudiéndonos llevar a una mayor profundización del estudio de uno
mismo y de manera de narrar las experiencias de vida en un contexto,
permitiéndonos entrar en su mundo, a lo que hacen y no tan solo a que verbalizan.
Unida a esta estrategia, estableceré encuentros con los docentes
principiantes, utilizando en los primeros encuentros sus autobiografías como
dispositivos que nos permitan narrar lo visualizado. Hernández (2008) señala que
las imágenes representan un contexto, siempre y cuando no se presenten como
ilustraciones de la narrativa textual o solo como evidencias de nuestra estancia en
el campo, asimismo manifiesta que desde la perspectiva de la IBA la imagen no solo
tiene un carácter ilustrativo, sino que igualmente ésta tiene la posibilidad de
generar conocimiento, ya que desvela diversos aspectos mediante otras
estrategias, constituyéndose en la investigación el relato textual y visual como
relatos paralelos, complementarios o entrelazados, permitiendo que ambos se
integren y relacionen para que se genere nuevos significados.
Otro de los aspectos que se ven favorecidos tanto en la investigación
Biográfica Narrativa como en la IBA es que la relación investigador/participante se
hace más estrecha y colaborativa. Mullen (2003) citado en Hernández (2008:93) al
respecto señala que en la IBA el participante/colaborador en la investigación se
fortalece, asimismo la relación entre el investigador académico y el investigador
participante se intensifican y se hace más igualitaria, y los contenidos son
culturalmente más exactos y explícitos, dado que se utilizan tanto formas de
conocimiento emocionales como cognitivas.
Bibliografía:
Hernández, Fernando (2004). “Prólogo. Las historias de vida como estrategia de
visibilización y generación de saber pedagógico”. En Goodson, Ivor F. (ed.)
Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro – Eub.
Hernández, Fernando (2008): La investigación basada en las artes. Propuestas
para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, Nº 26, pp. 85-118.
Bolivar A., Domingo J., Fernández M. (2001). La investigación biográfica narrativa
en educación. Madrid. La muralla.
Fotografiar para contar otra historia

Mariane Blotta Abakerli Baptista


Universidad de Barcelona
ma.abakerli@gmail.com

Palabras claves: Cultura visual, metodología visual, educación, etnografía.

En las jornadas pretendo presentar la metodología de aproximación a las imágenes


que he elegido para desarrollar parte de mi tesis doctoral “Relaciones entre la
Cultura Visual y la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo en un
trayecto de formación”.
Esta investigación busca explorar como un grupo de formación, que trabaja
a partir de la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo (PEPT), construye
conocimiento. En las reuniones mensuales los participantes de este grupo dialogan
a partir de sus experiencias y de los temas (preocupaciones, incertidumbres, etc.)
que van surgiendo en sus prácticas docentes.
Después de exponer al grupo mi voluntad de investigarlos, y de esa
propuesta ser aceptada, empecé a negociar también las visitas a sus escuelas, con
la intención de observar el puente entre las reuniones y la práctica.
El desplazamiento espacial, es decir, ir a las escuelas, hizo con que
comprendiera que las reuniones del grupo eran mi trabajo de campo en su sentido
más etnográfico, es decir, cada reunión era un encuentro único, de las cuales yo
debería registrar el máximo de detalles y sensaciones que pudiera, y no solo
apuntar las conversaciones, que era lo que estaba haciendo hasta ahora. Yo debería
seguir las valiosas pistas que había leído en los manuales etnográficos: “el
etnógrafo o etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida
cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que
pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas: o sea, recogiendo todo tipo de
datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que se ha elegido estudiar”
(HAMMERSLEY e ATKINSON. 1994).
Así que, a partir de la primera visita que hice a una escuela (en abril, siendo
que había empezado mi investigación en octubre), empecé también a sacar fotos
de las reuniones y del grupo, como datos para mi investigación. ¿Por qué usar fotos
como fuente de datos en mi investigación?
Más que preguntar “¿por qué usar fotos como fuente de datos en mi
investigación?” quizás fuera mejor preguntar “¿cómo es posible, actualmente, no
usar imágenes como fuente de datos en las investigaciones sociales? Esa pregunta
hace referencia al período histórico en el cual nos encontramos, donde lo visual
está en el cerne de nuestras vidas, identificado por el término “ocularcentrismo1”
(Jay, 1993).
Según Mirzoeff (1999:4) “human experience is now more visual and
visualized than ever before”, el argumenta que lo visual es, cada vez más, una
estrategia de aproximación e comprensión del mundo pos-moderno. Además de

1 El ocularcentrismo hace referencia al aumento de la importancia del visual en las sociedades


occidentales contemporáneas.
eso, está el hecho de que, como profesora de artes, una de mis mayores
preocupaciones es en cuanto a la producción, apropiación y uso de las imágenes
hoy, principalmente en educación.
No reflexionar sobre los múltiples usos y significados de una imagen podría
ser una contradicción tanto en mi trayectoria como arte-educadora, como en la
investigación que actualmente realizo.
En el caso de las imágenes usadas como referentes visuales de una
investigación, en cuanto a su valor estético, eso no estaría condicionado a la belleza
o a la fruición desinteresada sino al contenido narrativo que presentan. El valor
estético de esos referentes visuales está en la capacidad que tienen de presentar
los aspectos involucrados en la investigación: la subjetividad del investigador, la
identidad colectiva y la capacidad de generar diálogo a partir de ellas.
El elemento constitutivo de la práctica de la cultura visual, según Mirzoeff
(2002:6), es el evento visual: “the event is the effect of a network in which subjects
operate and which in turn condition their freedom to action”. Eso significa que,
para el autor, el foco de la cultura visual es ahora la relación entre el
usuario/observador en relación a las producciones visuales y a las condiciones que
conforman esas relaciones.
Desde esa aproximación, la cultura visual actúa en la investigación como
herramienta de aproximación, no de la imagen, sino del proceso en la cual están
inmersas. Es la experiencia alrededor de esa imagen el objetivo final y no la imagen
per se.
Por lo tanto, en esta investigación pretendo relacionarme con las imágenes
a través de la cultura visual como modo de aproximación de forma a establecer
relaciones entre:
- el contexto de producción de las imágenes. No solo “cuando” y “como”,
sino la mirada del investigador al sacar las fotografías.
- los aspectos visuales de las relaciones sociales e identitarias del grupo (y
los espacios de encuentro del grupo),
- las dinámicas sociales que conforman el modo de construir conocimiento
del grupo,
- y la característica polisémica de las fotografías en cuanto espacio de
diálogo con el lector.

Para las jornadas pretendo llevar ejemplos de las fotografías que he sacado
inseridas en estos cuatro ejes, para recoger la apreciación del grupo de
doctorandos de manera colaborativa.

Bibliografía

ARDÈVOL, Elisenda e MUNTAÑOLA, Nora (coord.). 2004. Representación y cultura


audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.
CRARY, Jonathan. 1990. Techniques of the observer (on vision and modernity in the
XIXth century).Cambridge, Massachusetts/Londres: MIT Press.
DIKOVITSKAYA, Margaret. 2006. Visual Culture. The Study of the Visual after the
Cultural Turn. England: MIT Press.
HAMMERSLEY, Martin y ATKINSON, Paul. 1994. Etnografía: Métodos de
investigación. Barcelona: Paidós.
HERNÁNDEZ, Fernando. 2000. Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro.
HERNÁNDEZ, Fernando. 2005. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura
visual? Educação e Realidade, v.30, n.2, Universidade Federal do Rio Grande do Sul,
Porto Alegre, Brasil. p. 9-34.
JAY, Martin. 1993. Downcast eyes: the denigration of vision in twenty-century
French though. Berkeley, CA: California University press.
KAN, Koon H. 2009. Caught in the betwixt-and-between: Visual narrative of an
Asian artist-scholar. International Journal of Education & the Arts, 10(29).
Retrieved (27/02/2013) from http://www.ijea.org/v10n29/.
MIRZOEFF, Nicholas. 2002. The subject of visual culture. In: MIRZOEFF, Nicholas
(ed.). The Visual Culture. Reader. 2nd ed. London and New York: Routledge, pp. 3-
21.
MIRZOEFF, Nicholas. 2003. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós
Arte Y Educación.
MITCHEL, W. J. T. 2009. Teoría de la imagen. Madrid, España: Ediciones Akal.
ROSE, Gillian. 2012. Visual methodologies. Thousand Oaks: SAGE Publications.
¿Cuál es el papel de las imágenes en mi investigación?

Bárbara Gamiño Alvarado


Universidad de Barcelona
gaminoba13@hotmail.com

Palabras claves: Metodologías etnográficas visuales, narrativa, migración,


educación, fotografía.

En esta época de posmodernidad, nos vemos invadidos por una enorme avalancha
de expresiones visuales, nuestra educación en gran medida se finca en las
imágenes desde la fotografía, hasta el ilimitado mundo del ciberespacio, nos lleva
por un camino de imágenes fijas o en movimiento. Las imágenes forman parte de la
experiencia intima, constituyen una parte importante de nuestra memoria, de lo
que nos identifica individualmente y colectivamente. (ARDEVOL, E. MUNTOÑOLA:
2004,147-148) En una indagación usando las metodologías etnográficas visuales
junto con la narrativa son métodos útiles para un estudio sobre inmigración y que
nos proporcione luz sobre aspectos que pueden salir a través de estos métodos en
conjunto.
Con estas opciones realizar una investigación dentro del ámbito de la
educación no formal usando la fotografía, y a partir de su aprendizaje, lograr
avanzar en el camino del conocimiento mutuo para construir diálogos, conocer
aspectos importantes del fenómeno, tejer una relación participativa entre
investigador y colaboradores, dándose un nexo de comunicación y aprendizaje de
narrativas con el grupo para reflexionar sobre las subjetividades en tránsito. Una
de las características del investigador social es que los “objetos” que estudiamos en
realidad son “sujetos” que por sí mismos producen relatos de su mundo.
(HAMMERSLEY & ATKINSON 2009,41).
En ese estudio se busca conocer: ¿Cómo se percibe esta marejada de
movimientos sociales, culturales, económicos, políticos, la multiculturalidad, la
construcción de identidad, e inclusión a partir de la mirada de un inmigrante y
como perciben su estadía en este momento crítico del proceso social que impera
en España. En una sociedad liquida como menciona Zygmund Bauman….En la
modernidad liquida la incertidumbre, provisionalidad y fragilidad se instalan como
el modo normal de habitar en el mundo, experimentar el tiempo y vivir las
relaciones.( BERMEJO; P.D.2011:35-37 ) Al emigrar la identidad se va
reestructurando, experiencias con la nuevos grupos sociales y culturales que
provocan cambios: ¿Por qué movernos de nuestra geografía? ¿Cuáles son las
razones políticas, sociales, económicas que nos provocan cambiar de estadía?
¿Estamos consientes y reflexivos de cómo expresar esta forma de transición? ¿El
aprendizaje de la fotografía puede formularse como un medio evocador para
generar discursos críticos en esta etapa coyuntural?, ¿Cuál es la paradoja de su
experiencia como inmigrante?
Somos seres sociales en movimiento, históricamente está reflejado. ….La
identidad no se construye únicamente por la vía de la singularización o la
diferenciación, se constituye también mediante una relación dialéctica entre el Yo
y el Otro. No hay identidad sin el Otro. ( BARTOLOMÉ :2002,31) Por ser de raíces
mexicanas, puse como opción para un posible estudio sobre mi comunidad, en
virtud de encontrarme en dos posiciones: etic por la mirada de investigadora y
emic por pertenecer a este grupo social.
Al pertenecer a la comunidad mexicana me da la opción de facilitarme la
entrada y poder dialogar y encontrar posibles colaboradores para esta pesquisa, y
desde mi aspecto etic, tener una mirada desde una perspectiva externa para lograr
avocarme a reflexionar sobre los aspectos del constructo de la identidad y sus
implicaciones. El enfoque reflexivo se basa en un desarrollo teórico en la
antropología y otras disciplinas que crean representación etnográfica (escrita)
(Banks, M. 2010, 75).
Es a partir de este fenómeno de migración por la que busco al entablar una
relación entre subjetividades en tránsito como la mía y de los demás, y re-construir
a partir de imágenes en su uso de fotografías para la obtención de datos, tanto
CHIOZZI como GEFFROY estaban interesados en gran parte en la memoria social y,
en consecuencia utilizaron fotografías de los períodos en los que estaban
interesados. Pero la obtención de datos mediante fotografías es igual de pertinente
como técnica con la que investigar problemas contemporáneos. (Banks, M. 2010,
96) y narrativas una manera de dialogar con procesos que están presentes en
Europa, con la vida en España, puente que se podría dar a partir de la fotografía, y
que solo a través de la comunicación con el colectivo se pueden obtener datos. La
obtención de datos a partir de fotografías es un método sencillo de comprender,
pero bastante más difícil de utilizar. Implica usar fotografías para promover
comentarios, recuerdos y debate en el curso de una entrevista semi-estructurada.
(Banks, M. 2010, 93).

METODOLOGIA
Las metodologías etnográficas nos proveen de herramientas para enlazar los
medios visuales ( la fotografía ) con el propio discurso de los colaboradores (
narrativa ) y nos puede ampliar la visión de la investigación…, la etnograficidad de
cualquier imagen o representación depende de la forma en que se encuentra
interpretado y utilizado para evocar significados y conocimientos que son de
interés etnográfico ( PINK: 2001,19). Al generarse comunicación, surgen
intercambios de construcción de ideas, y al mismo tiempo, se lleva a repensar o
reconstruir las ideas de manera crítica. La imagen es particularmente apta para
otro modelo didáctico de carácter participativo que puede convertir el proceso de
enseñanza aprendizaje en un acto con sentido en si mismo y en su respetivo
contexto. (APARICI, y GARCIA: 1989,14). Esta agencia con el grupo promoverá para
dar visibilidad a cuestiones expuestas y nuevas que surjan del dialogo, son formas
de facilitar los encuentros y se genere la confianza dentro de la investigación,
porque es una forma de promover diálogos, ideas, generar historias a través de la
fotografía. Las imágenes visuales son únicas y pueden provocar determinados
tipos de respuestas emocionales y viscerales de sus perceptores (LEAVY:
2008:215,216), y facilite ver aspectos sociales que posiblemente con la narrativa
no accedamos fácilmente. Las aportaciones a los estudios etnográficos y educativos
en esta época con un enorme rizoma produce una infinidad de opciones para la
exploración, la reproductibilidad de la imagen es importante en el uso de una
metodología que nos lleve a dialogar. Un enfoque reflexivo reconoce la centralidad
de la subjetividad del investigador en la producción y representación del
conocimiento etnográfico. ( PINK 2001,19). El ser humano es un ser social, por lo
tanto es importante generar este tipo de encuentros en un colectivo para lograr
acceder a sus percepciones, que nos faciliten el camino para responder a las
preguntas en la investigación. El proceso de producción posibilita construir otro
tipo de relaciones entre los distintos agentes que intervienen. Resulta una
herramienta educativa importante a tener en cuenta tanto por el proceso que
implica como por el trabajo que posteriormente se puede realizar (RICARD, Marta,
2004, p.96). (MARTÍNEZ; ESCAÑO y GUTIERREZ :2008, 88). La educación nos
aproxima a caminos de crítica y reflexión, procurar hacer visible las invisibilidades
El propósito en general es asegurar que el texto y la imagen se utilizan de una
manera tal que maximice su potencial comunicativo y expresivo ( BANKS: 2010,
312 ) y este a la vez nos puede abrir cuestionamientos por desarrollar en
siguientes estudios y cubrir otros aspectos sociales de interés dentro del colectivo
en el contexto en el que se desenvuelven.

BIBLIOGRAFÍA:

APARICI Marino, Roberto, GARCÍA Matilla, Agustín, (1989) lectura de imágenes


Madrid. Ed.de la torre. 2da, edición
ARDÈVOL, Elisenda MUNTAÑOLA, Nora (coords) ( 2004) Representación y cultura
audivisual en la sociedad contemporánea. Ed. UOC. Barcelona
BARTOLOME Piña, Margatita et al. ( 2002) Identidad y ciudadania: un reto a la
educación intercultural. Ed. Nancea. Madrid.
BANKS, Marcus (2010) Los datos visuales en la Investigación Cualitativa Ed.
Morata.Barcelona
BERMEJO, Pérez Diego. Ed. (2011) La identidad en las sociedades plurales. ed.
Anthropos. Barcelona
BUXO, Ma. Jesús, de MIGUEL, Jesús M. ( eds. ) ( 1999) De la investigación
audivisual.
Fotografía ,cine, video, televisión. Proyecto A Ediciones. Barcelona.
DELGADO, Manuel et al. ( 2002 ) ACTIS, Walter; MARTUCELLI, Danilo, PALACIN,
Ismael: SAEZ, Pedro Exclusión social y diversidad cultural. Ed. GAK@A Liburuak.
San Sebastián, España.
HAMMERSLEY, Martin, ATKINSON, Paul ( 2009) Etnografía. Métodos de
investigación. 2 edición Barcelona.
MARTINEZ García, Luisa Maria, ESCAÑO González, Carlos, GUTIERREZ Pérez,
Rosario (coords.). 2008 Nuevas propuestas de acción en educación artística
Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, DL
2,
LEAVY, Patricia (2008) Method meets art: Arts-Based Research Practice. Kindle
Edition.
PINK, Sara ( 2001) Doing Visual Etnography. Images, Media and Representation in
Research. SAGE Publications. Londres.
Referencias Internet.
CRUZ Atienza, Alejadro ( 2007) Mentira y confianza: una mirada desde la
dramaturgia de
Irving Goffman
http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/CD0001ES/CD0001ES.pdf
10 de marzo de 2012.
Ser docente de educação infantil e séries iniciais no Brasil. Desnudando o
processo inicial de construção de uma investigação sobre imagens para
evidenciar as decisões tomadas.

Fabiana Paulino da Silva


Universidade de Barcelona
fbnpaulino@gmail.com

Palavras chave: identidade docente, investigação sobre imagens, imaginário


social, mass media.

Desde que iniciei o doutorado em Artes e Educação sempre tive claro minha
necessidade de desenvolver uma investigação que abordasse a temática da
construção da identidade docente. Assim, a comunicação apresentada pretende
mapear o início de meu processo de investigação, dando a conhecer desde onde
parti e como cheguei a decisão de investigar imagens sobre a docência que
circulam em revistas especializadas para professores da educação infantil e séries
iniciais no Brasil. Esse ‘mapeamento’ pretende refletir sobre dois eixos principais:
1. Refazer caminhos percorridos - O processo de ‘investigar outras investigações’
que abordavam a mesma temática.
2. Delinear novos trajetos – Fundamenta a decisão de trabalhar com imagens, isto
é, expõe alguns dos marcos teóricos e metodologógicos que atualmente estão
influenciando e justificando a estruturação da investigação.
O primeiro eixo temático (Refazer caminhos percorridos), explica porque
consultar investigações realizadas em âmbito brasileiro e internacional foi um
passo fundamental para pensar em possibilidades de formatação do desenho da
investigação. Em síntese, conhecer e compreender as diferentes maneiras como
outros pesquisadores realizaram seus estudos sobre a configuração da identidade
docente contribuiu de maneira essencial para identificar ‘brechas’ que pudessem
ser exploradas em minha própria investigação.
No segundo eixo temático (Delinear novos trajetos), conforme comentado, dou
conta de fazer um breve recorrido teórico que respalda uma investigação com
imagens na intenção de entender que tipos de imaginários sobre a profissão
docente são veiculados nessas publicações especializadas, e futuramente, discutir
os resultados desse estudo em um grupo formado por professores de educação
infantil e séries iniciais que tenham tido acesso a essas revistas frequentemente.

Bibliografia

Banks, M. (2010) Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.


Beijaard, D., Meijer, P.C. & Verloop, N. (2004) Reconsidering research on teachers’
professional identity. In: Teaching and Teacher Education 20 (2004) pp.107–128.
RecuperadoBde,Bhttp://eitonlinetest.eit.ac.nz/pluginfile.php/118041/mod_resou
rce/content/0/ProfessionalIdentity_2_.pdf
Botía, A.B., Cruz, M.F. & Ruiz, E.M. (2005) Investigar la identidad profesional del
profesorado: Una triangulación secuencial. Recuperado de, http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/516/1116
Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gonzalo, A. (2008) Análisis críticas de los textos visuales. Mirar lo que nos mira.
Madrid: Síntesis.
Hernández, F. (2000) Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
Hernández, F. (no publicado) Investigar con imágenes, investigar sobre imágenes:
desvelar aquello que permanece invisible en la relación pedagógica. Barcelona:
Universidad de Barcelona. Recuperado de,
http://es.scribd.com/doc/128656317/Investigar-Con-Imagenes-y-Sobre-
Imagens-Hernandez-n-p
Hypólito, A.M., Garcia, M.M.A, & Vieira, J.S. (2005) As identidades docentes como
fabricação de docência. Recuperado de,
www.scielo.br/pdf/ep/v31n1/a04v31n1.pdf
Nóvoa, A. (2001) As palavras das imagens . Retratos de professores séculos XIX XX
Atlântida - Revista de Cultura vol. XLVI pp. 101-112. Recuperado de,
http://hdl.handle.net/10451/671
Rose, G. (2001) Visual Methodologies. London: Sage.
Smith-Shank, D. (1995) Semiotic Pedagogy and Art Education. Recuperado de,
http://www.uic.edu/classes/ad/ad382/sites/AEA/AEA_06/AEA_06a.html
Smith-Shank, D. (2004) Semiotics and Visual Culture: Sights, Signs, and Significance.
Reston,USA: National Art Education Association.
Smith-Shank, D. (2007) Intersections of Semiotics and Visual Pedagogy. Recuperado
de, http://aaesc.udesc.br/confaeb/Anais/debora.pdf
Smith-Shank, D. (2004) Semiotics and Visual Culture: Sights, Signs, and Significance.
Reston,USA: National Art Education Association.
Tecnologías performativas, cuerpos e imágenes

Claudia Angélica Castelán García.


Universidad de Barcelona.
chispillatronik@gmail.com

Palabras clave: cuerpo posthumano, performatividad, crossplay, género,

La ponencia que presento forma parte de la investigación doctoral que


actualmente llevo a cabo dentro del programa de Arte y Educación de la
Universidad de Barcelona. Tiene como centro la práctica cosplay y la variante
crossplay, que consiste en representar a un personaje real o ficticio extraído del
anime, manga, videojuego, cómic, película, libro o cantante. La variante crossplay se
entiende como la práctica de disfrazarse de un personaje de otro género.
A partir de la experiencia profesional que he desarrollado en estudios de la
juventud, encontré principios esencializadores sobre las prácticas juveniles, como
ha sucedido con el enfoque subcultural. Los marcos teóricos postfeministas, queer
y de performatividad me han auxiliado con nociones que permiten reflexionar la
práctica del disfraz como una estrategia que faculta la exploración de límites del
cuerpo lo que permite visibilizar las construcciones sociales de género.
Judith Halberstam propone la noción cuerpos posthumanos como causas y
efectos de relaciones posmodernas entre poder y placer, virtualidad y realidad,
sexo y sus consecuencias. El cuerpo posthumano se convierte en una pantalla, en
una imagen proyectada, un tecno-cuerpo, en un cuerpo extraño (queer). Los
límites entre fantasía y realidad muestran desbordamientos que suceden en los
cuerpos, en las realidades posibilitadas por diferentes tecnologías: las tecnologías
postidentitarias, las iniciativas de transformación y recodificación corporal así
como los aparatos performativos.
Son las convenciones y salones de manga y anime los espacios donde se
extiende la práctica cosplay y crossplay. He recolectado datos, impresiones y
entrevistas en el XVII y XVIII Salón del Manga de Barcelona y en convenciones de la
ciudad de Puebla. Sin embargo, en la internet podemos encontrar múltiples
imágenes en torno al disfraz, desde la venta de disfraces hasta tutoriales para
lograr determinados efectos en el cuerpo. De gran circulación y practicidad para
quienes desarrollan prácticas transformistas.
Plataformas como Facebook, blogs, flickr, etc., sirven como sustento para
compartir imágenes de cosplayers, crossplayers, travestis, barbies humanas,
animes humanas, y en general diferentes prácticas en relación a tecnologías de
género o bien tecnologías performativas de identidad. Este material es de vital
importancia para mi trabajo de insvetigación porque permite componer un
universo de relaciones entre imágenes pero también me permite ponerlas a
disposición, es decir, compartirlas y recolectar diferentes posturas que puedo
contraponer con la teoría. La tesis doctoral sigue en proceso, sin embargo se
articula un discurso entre la reflexión de las prácticas del disfraz, la
performatividad y los cuerpos posthumanos.

Вам также может понравиться