Вы находитесь на странице: 1из 16

1

1. Ensayo de compresión

La gráfica muestra el comportamiento a compresión. A partir de dicha curva,


se identifican las zonas en la que se comporta el material en función de la
deformación inducida en este.
En la zona 1 la probeta inicia a mostrar la resistencia a la deformación,
evidenciado en un comportamiento no lineal.
En la zona 2 se presenta un comportamiento elástico y la curva tiende a ser en
realidad una línea recta, de modo que el esfuerzo es proporcional a la
deformación, obteniendo allí el módulo de elasticidad.
En la zona 3 la probeta soporta el aumento en la carga, lo cual resulta en una
curva que asciende hasta llegar al esfuerzo máximo.
En la zona 4 el diagrama tiende a curvarse hacia abajo hasta que la probeta no
soporta más la carga y rompe, llegando así al esfuerzo de fractura. La
pendiente al final de la gráfica entes de la ruptura es debido a la recuperación
elástica de la máquina de ensayo, está pendiente depende de la dureza de la
máquina, ya que, la maquina durante en el ensayo sufre una ligera
deformación elástica y se ve reflejada en la gráfica y a esta por esta influencia
la gráfica se debe corregir.
2
2. Criterios de cedencia
Si un material alcanza su esfuerzo de cedencia en tensión uniaxial comenzará
a deformarse plásticamente. Sin embargo, en situaciones prácticas es muy
común que el material se encuentre en un estado combinado de esfuerzos y la
deformación plástica puede ocurrir a un esfuerzo diferente al esfuerzo de
cedencia en tensión uniaxial. La manera de calcular si existe cedencia bajo un
estado combinado de esfuerzo se le llama criterio de cedencia.
Éste debe ser un invariante, porque no debe depender de la orientación y debe
eliminar el esfuerzo hidrostático, ya que este no causa deformación. Existen
dos criterios de cedencia principales y serán descritos a continuación.
2.1. Criterio de plasticidad para materiales sujetos a un estado
triaxial de tensiones
En cada punto de un sólido sometido a acciones exteriores existe un estado
tensional, y por consiguiente, un estado de deformaciones. Cuando las
acciones exteriores no superan un determinado umbral, el sólido recupera su
forma original cuando cesan dichas acciones. La deformación del sólido es
reversible. No hay pérdida de energía durante el proceso de carga y descarga
del sólido. En este caso se dice que el sólido tiene un comportamiento
elástico. Cuando las acciones exteriores superan un de- terminado
umbral, la deformación del sólido tiene una parte irreversible. Se dice
que el sólido se ha deformado plásticamente. La deformación del sólido
tiene una componente elástica (reversible) y una componente plástica
(irreversible).
El estado de tracción pura que se asocia a todos los puntos de una probeta
sometida a un ensayo de tracción no es más que uno de los infinitos estados
tensionales a que puede estar sometido un punto de un sólido. Surge
inmediatamente la necesidad de definir los límites de comportamiento elástico
para un caso general de estado de tensiones. Para ello se han desarrollado
diversos criterios de plasticidad.
El criterio de plasticidad para un material con comportamiento plástico ideal,
se puede expresar
matemáticamente como
3

Si el material es isótropo, los valores de la función de plastificación son


independientes del sistema de referencia utilizado. Por tanto, para
materiales isótropos, con comportamiento plástico ideal, la función de
plastificación puede expresarse en función de las tensiones principales como

Figura 1 Superficie de plastificación para un material isótropo con


comportamiento plástico ideal
El criterio de plasticidad puede representarse por una superficie cerrada, que
debe ser convexa y, en el caso de materiales isótropos, cilíndrica. La
Figura 1 muestra como su directriz pasa por el origen del sistema de

referencia principal. Además, si se admite que la presión hidrostática no


4
produce plastificación, la dirección de la directriz de la superficie de
plastificaciones

La geometría de la sección transversal de la superficie de plastificación


depende del criterio de plastificación que se considere. El estado tensional de
cualquier punto de un sólido con un comportamiento plástico ideal
corresponde a un punto sobre la superficie de plastificación.

2.2. Criterio de Tresca o del esfuerzo cortante máximo


Establece que la deformación plástica iniciará cuando el esfuerzo cortante
máximo rebase un valor crítico (K). Para un estado cualquiera de esfuerzos, el
cortante máximo está dado por la diferencia entre el esfuerzo principal
máximo y el mínimo, como lo muestra el círculo de Mohr y que está dado por:
𝜎1 − 𝜎3
𝜏𝑚𝑎𝑥 = =𝐾
2
Para encontrar el valor K se aplica el criterio para el caso de tensión uniaxial.
El esfuerzo principal máximo es:
𝜎1 = 𝜎𝑒
Los otros esfuerzos principales valen:
𝜎2 = 𝜎3 = 0
Entonces:
𝜎𝑒
𝜏𝑚𝑎𝑥 = =𝐾
2
Por lo tanto el criterio de Tresca es:
𝜎1 − 𝜎3 = 𝜎𝑒
5

Figura 2. a) Tensión tangencial máxima en un ensayo de tracción. b) Tensión


tangencial máxima en un estado general de tensiones.

Figura 3. Criterio de Tresca: superficie de plastificación


Si no se conoce el orden de las tensiones principales, el criterio de Tresca

propone que existe plastificación si se verifica


6
Es decir, se producirá plastificación si se verifica

Al representar el criterio de Tresca en el espacio de las tensiones principales,


este adquiere una superficie de sección transversal hexagonal de longitud
infinita, como se muestra en la Figura 3. Por tanto, este criterio cumple que la
superficie de plastificación es convexa.
2.3. Criterio de Von Mises
Este criterio establece que la cedencia inicia cuando el valor del esfuerzo
efectivo sea mayor a un valor crítico 𝐾 2 . El esfuerzo efectivo es el segundo
invariante del tensor de esfuerzos y está dado por:
1
[(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]
6
De nuevo K es evaluada a partir del caso de tensión uniaxial, donde los
esfuerzos principales son:
𝜎1 = 𝜎𝑒
𝜎2 = 𝜎3 = 0
Sustituyendo:
!
𝜎𝑒 = (3) ⁄2 𝐾
Lo que hace que el criterio de Von Mises sea:
1
𝜎𝑒 = √(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎2 )2
√2
El criterio de Von Mises es más exacto y tiene la ventaja que no requiere el
cálculo de esfuerzos principales usando su ecuación general.
7
1
𝜎𝑒 = √(𝜎𝑥𝑥 − 𝜎𝑦𝑦 )2 + (𝜎𝑥𝑥 − 𝜎𝑧𝑧 )2 + (𝜎𝑦𝑦 − 𝜎𝑧𝑧 )2 + 6(𝜏 2 𝑥𝑦 + 𝜏 2 𝑥𝑧 + 𝜏 2 𝑦𝑧 )
√2
2.4. Comparación de los criterios Von Mises y Tresca
Se ha demostrado que la deformación plástica es el resultado de los esfuerzos
cortantes, por lo tanto, la cedencia iniciará en aquellas orientaciones donde el
esfuerzo cortante sea el más alto y alcance el valor crítico para iniciar la
deformación.
Para comprobar la exactitud de un criterio de cedencia se utilizan las pruebas
de esfuerzos combinados, siendo la prueba de tensión-torsión la más utilizada
la cual consiste en estirar y torcer una barra hueca.
Los esfuerzos principales en la barra son:
8
Con esto queda comprobado que el criterio de Von Mises es más exacto que el
criterio de Tresca, pero es más complicado. Una ventaja más del criterio de
Tresca es que ofrece valores conservadores, es decir, predice que la cedencia
ocurrirá antes de lo que realmente ocurre y esto da un margen de seguridad.
2.5 . Aplicaciones de los criterios y de los sigmas principales
 En el diseño para determinar los esfuerzos máximos permisibles y
seleccionar el material para que no exista deformación plástica y así
evitar que la pieza se distorsione y funcione de manera incorrecta,
provocando incluso una falla.
 En los procesos de conformado tales como laminación, forja, extrusión,
troquelado, etc., los criterios de cedencia se aplican para determinar las
cargas de conformado y seleccionar las combinaciones de esfuerzos
más eficaces.

3. Curva de fluencia (kf vs 𝝋)


La deformación real w, también llamada deformación logarítmica o
verdadera, viene dada por:

En el que w1 es deformación en un eje principal y w2 y w3 en el otros dos


ejes principales. Esta ecuación dará, por ejemplo, el cantidad de compresión
en un cuerpo con altura h. w se calcula a partir de la compresión relativa a la
medición inicial e o de la deformación relativa
9
En el que h0 representa la altura del cuerpo antes de la compresión y
h1 la altura final del cuerpo después de la compresión:

De acuerdo con la ley de constancia de volumen, según la cual el volumen no


se ve alterado por el proceso de deformación (Fig. 2.2.1), La suma de todos
los valores de deformación siempre es igual a cero:

Figura 4. Cambios dimensionales en la alteración sin fricción de un cubo

La mayor deformación, que es igual a la suma de las otras dos


deformaciones, se designa el principio de deformación 𝜑g :

La deformación principal debe ser una cantidad conocida, ya que forma la


base para cada cálculo, por ejemplo, la fuerza de deformación. Es fácil de
determinar, ya que lleva un signo diferente a los otros dos. En la compresión
de un cuerpo cúbico, por ejemplo, el aumento de ancho (b1> b0) y longitud
(l1> l0) da como resultado un signo positivo, mientras que la disminución de
10
la altura (h1 <h0) produce un signo negativo (Fig. 2.2.1). En consecuencia, la
mayor deformación absoluta es a lo largo del eje vertical j1.
Similar a la suma de deformaciones, la suma de las tasas de deformación j
siempre debe ser igual a cero:

La ley de flujo se aplica aproximadamente:

con el estrés medio 𝜎𝑚 dado por

El flujo de material a lo largo de la dirección del esfuerzo que se encuentra


entre el esfuerzo máximo 𝜎max y el esfuerzo mínimo más pequeño 𝜎min , por
lo tanto, será pequeño y será cero en casos de flujo de material de deformación
plana, donde la deformación es solo en un plano.
3.1 Fuerza y trabajo
Al calcular las fuerzas requeridas para las operaciones de formación, se debe
hacer una distinción entre las operaciones en las que las fuerzas se aplican
directamente y aquellas en las que se aplican indirectamente. La aplicación
directa de la fuerza significa que el material es inducido a fluir bajo la
aplicación directa de una fuerza exterior. Esto requiere que las superficies se
muevan directamente una contra la otra bajo presión, por ejemplo, cuando se
altera y rueda. La aplicación indirecta de la fuerza, por el contrario, implica el
ejercicio de una fuerza a cierta distancia de la zona de formación real, como
por ejemplo cuando el material es arrastrado o forzado a través de una
11
boquilla o un espacio libre. Se generan tensiones adicionales durante este
proceso que inducen el flujo del material. Ejemplos de este método incluyen
trefilado o trefilado. En la aplicación directa de la fuerza, la fuerza F viene
dada por:

donde A es el área bajo compresión y k w es la resistencia a la deformación. La


resistencia a la deformación se calcula a partir del esfuerzo de flujo k f después
de tener en cuenta las pérdidas que surgen, generalmente a través de la
fricción. Las pérdidas se combinan en el factor de eficiencia de formación 𝜂f :

La fuerza aplicada en las operaciones de conformado indirecto viene dada


por:

Donde A representa el área de la sección transversal a través de la cual se


transmite la fuerza a la zona de formación, kwm es la resistencia a la
deformación media y kfm el factor de estabilidad medio, los cuales están dados
por la media integral de la tensión de flujo en la entrada y salida de La zona de
deformación. La media aritmética generalmente se puede usar en lugar del
valor integral. El trabajo de deformación referenciado Wid es el trabajo
necesario para deformar un elemento de volumen de 1 mm3 por un cierto
volumen de desplazamiento:
12
El trabajo de formación específico puede obtenerse mediante integración
gráfica o numérica utilizando las curvas de flujo disponibles, y exactamente de
la misma manera que la tensión de flujo, especificada en función de la
deformación 𝝋𝐠 . La Figura 5 ilustra las curvas de flujo y las curvas de trabajo
relacionadas para diferentes materiales
.

Figura 5. Curvas de flujo y curvas que muestran el trabajo de deformación


específico para diferentes materiales.
13
Si no hay una curva de flujo disponible para un material en particular, se
puede determinar por experimentación. Una prueba de indentación de
tracción, compresión o hidráulica sería un método concebible para esto. Si el
trabajo de deformación específico Wid y todo el volumen V o el volumen
desplazado Vd son cantidades conocidas, el trabajo de deformación total W se
calcula sobre la siguiente base:

Bibliografía
 https://books.google.com.co/books?id=DG9qiR2IyIsC&pg=PA14&dq=
metalurgia+mecanica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiH17DFmM3kAhXnRt8KHaLPDWsQ6AEIKTAA
#v=onepage&q=metalurgia%20mecanica&f=false
 Libro metalurgia mecánica – Dr. Jorge Luis González Velázquez editorial
LIMUSA.
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_GnVEvRZL
osJ:ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/5470/mod_resource/content/1/T5-
criterios-plasticidad-rotura_v1.pdf+&cd=13&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
 Libro Metal Forming handbook / Schuler (c) Springer-Verlag Berlin
Heidelberg 1998
 research report – working paper characterization of the physical and
mechanical properties in the transversal section of the trunk of the royal
palm roystonea regia (kunth) o. f. cook - Research Group on Energy and
Environment – GIEMA School of Mechanical Engineering.
Universidad Industrial de Santander
Contenido
1. Ensayo de compresión………………………………………………..1
2. Criterio de cedencia…………………………………………………….2
2.1. Criterio de plasticidad para materiales sujetos a un estado triaxial
de tensiones………………………………………………………2
2.2. Criterio de Tresca o del esfuerzo cortante
máximo………………………………………………………….4
2.3. Criterio de Von Mises……………………………………………6
2.4. Comparación de los criterios Von Mises y Tresca………………7
2.5. Aplicaciones de los criterios y de los sigmas
principales………………………………………………………..8
3. Curva de fluencia (𝑘𝑓 𝑣𝑠 𝜑)……………………………………............8
3.1. Fuerza y trabajo ………………………………………………10

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CRITERIO DE CEDENCIA Y CURVA DE FLUENCIA

PRESENTADO POR:

WILBERTO LOBO MARIMÓN

ENTREGADO A:

M.SC. ING. JULIÁN MIGUEL SALAS SIADO

PROCESOS DE MANUFACTURA I

SEPTIEMBRE 20 DE 2019

Вам также может понравиться