Вы находитесь на странице: 1из 21

ESCUELA DE POSTGRADO

“DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER SUBSIDIARIO DE


LA PENA EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE
SUPREMA SOBRE EL DELITO DE VIOLENCIA O
AMENAZA CONTRA LA AUTORIDAD A RAÍZ DEL
ACUERDO PLENARIO N° 01-2016”

PROYECTO DE TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO

EN DERECHO PENAL

AUTOR:

Mary Tatiana Rojas Chuqui

ASESOR:

Dr. Francisco Carruitero Lecca

Trujillo – Perú

2019

1
I. GENERALIDADES

1. Título: “Determinación del carácter subsidiario de la pena en las sentencias de


la Corte Suprema sobre el delito de violencia o amenaza contra la autoridad a
raíz del Acuerdo Plenario N° 01-2016”.

2. Equipo Investigador:
2.1. Autora: Abg. Mary Tatiana Rojas Chuqui
2.2. Asesor: Dr. Francisco Carruitero Lecca

3. Tipo de Investigación:
3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Aplicada
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva

4. Área o Línea de Investigación:Es un tema de investigación específico que


se considera importante su desarrollo dentro del área de competencia
profesional, pudiendo ser anual a corto o largo plazo, criterio que será
establecido por la Facultad.

5. Unidad Académica: Posgrado en Derecho Penal.

6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto: Corte


Suprema de Justicia – Lima.

7. Duración total del Proyecto: 4 meses.


7.1. Fecha de Inicio: Marzo del 2019
7.2. Fecha de Término: Julio del 2019

2
II. PLAN DE INVESTIGACION

1.-SITUACÍON PROBLEMÁTICA

No hay duda que una sociedad necesitada de respuestas judiciales rápidas y efectivas en
el ámbito penal importa hoy en día un deber inexcusable del sistema punitivo en su
conjunto, merced al contexto de inseguridad ciudadana que padece nuestro país.

Robos, secuestros, asesinatos, extorsiones, sicariato, etc. son una constante en todo el
territorio nacional, pues su reiterada y permanente comisión enrostran los titulares de
todos los medios de comunicación social, generando angustia, temor y zozobra en el
colectivo social. Esta situación es aprovechada por los actores políticos para ofrecer
todo un abanico de propuestas de política criminal, tendencialmente represivas,
procurando ensanchar y magnificar los marcos penales a extremos punitivos gravísimos.
Proyección legislativa que se remonta a un poco más de dos décadas, época en la que no
se tuvo mejor idea que plantear la sobrecriminalización de las conductas delictivas de
mayor incidencia criminal, teniendo como umbral la pena de cadena perpetua. A partir
de dicha orientación reformista se fueron sentando las bases de una abierta
incongruencia penológica, tomando en consideración los principios de
proporcionalidad, culpabilidad, lesividad y jerarquía del bien jurídico; no en vano los
delitos preterintencionales pasaron a engrosar la lista de aquellos injustos penales objeto
de una mayor represión (pena de cadena perpetua), al resultado sobreviniente: la muerte
o lesiones graves del sujeto pasivo.

Los delitos contra la vida, como el asesinato y el parricidio reciben una pena menor que
los delitos preterintencionales devaluando el bien jurídico más importante según el
listado de valores consagrados constitucionalmente, situación que fue desencadenado
una notable asimetría punitiva conforme se fueron incluyendo toda una variedad de
tipos agravados en el núcleo de los delitos convencionales, haciendo merma en el
mandato de “determinación”. Un excesivo estilo casuístico que genera zonas imprecisas
de delimitación típica, como el caso de la extorsión y el secuestro o el peculado por
extensión y la apropiación ilícita agravada.

3
Lo sucedido en el caso del robo agravado con muerte subsecuente y su distinción con el
asesinato para facilitar otro delito fue un claro ejemplo del infortunio que se estaba
propiciando, pues algunos operadores jurídicos, cegados por el populismo punitivo, no
dudaron en optar por el delito que otorga una mayor represión, sin interesar la adecuada
subsunción típica. Problemática que incidió en la emisión del Acuerdo Plenario N. ° 3-
2008/CJ-116, a fin de fijar líneas interpretativas que permitan a los operadores jurídicos
definir una subsunción típica conforme al principio de legalidad y a los principios
limitado - res del ius puniendi estatal, estando a que el desvalor del resultado determina
la opción por una u otra figura del injusto penal; v. gr ., si el autor acomete la muerte del
sujeto pasivo siendo plenamente consciente de dicho acontecer típico, la resolución
legal es el homicidio para facilitar otro delito. A la fecha, la vida humana ha sido
relativamente reivindicada por la ley penal, según las conminaciones punitivas de los
delitos de feminicidio y sicariato, lo cual no obsta su entrecruzamiento normativo con
los tipos penales de parricidio y asesinato por lucro.

Al estar en una realidad criminológica que se agudiza en el tiempo, la cual cobra cada
vez más víctimas, hacen que las reformas punitivas se focalicen en el plano estricto de
la sanción, mediando la exasperación de los marcos penales de los tipos legales.
Incremento de penalidad que desgaja los principios rectores del derecho penal, en su
aspecto medular, dando pie a valoraciones que se alejan del acto (aspecto de desvalor)
por apreciaciones caracterológicas, con el objetivo de apaciguar el clamor ciudadano
por mayor represión. Esta situación se dramatiza al público cuando los actos que
caracterizan este estado de inseguridad ciudadana son difundidos por las cámaras de los
medios de comunicación social, lo cual genera el rechazo mayoritario del ciudadano
ante actos que comprometen los valores propios de una sociedad democrática de
derecho, esto es, cuando se impide u obstaculiza el normal desarrollo de la función
policial. No es algo novedoso que cuando se ejecutan lanzamientos en ciertos inmuebles
los invasores lancen piedras y palos a los agentes del orden, a fin de evitar el inminente
desalojo; así también, cuando se entorpece el correcto funcionamiento de los servicios
públicos como el de transporte, colocando barricadas, piedras y otros objetos en las
carreteras, a fin de impedir el tránsito de los vehículos automotores. El legítimo derecho
de protestar contra ciertas medidas públicas o la emisión de una determina ley no otorga
derecho alguno a afectar derechos fundamentales de terceros (abuso de un derecho). Lo

4
visto en La Parada atrás fue una muestra palpable de cómo algunos individuos muestran
un total desacato a la Ley, al orden representado por los efectivos policiales; la violencia
que se expresa en dicha rebelde actitud llega a límites insospechados, al provocar
lesiones de magnitud a los custodios del orden.

El vandalismo de no pocos peruanos es el manifiesto de un irrespeto flagrante a las


normas que rigen a una sociedad mínimamente civilizada. A ello se suma la poca
confiabilidad de la ciudadanía hacia la Policía, en vista de la corrupción que azota dicha
institución así como la poca efectividad en su lucha contra el crimen.

Llevada dicha descripción a un examen estrictamente técnico, tenemos que tales hechos
se subsumen en el art. 365 del Código Penal, violencia contra autoridad pública, con la
agravante contenida en el inc. 3 del art. 367 ( in fine ) de la segunda tabulación de dicho
injusto penal; cuando la violencia o amenaza recae sobre un miembro de la Policía
Nacional. Incriminación del tipo legal agravado que cuenta con un marco penal
oscilante entre los ocho a doce años de pena privativa de la libertad; sanción de excesiva
drasticidad considerando el desvalor del injusto confrontando con delitos como el
homicidio simple que tiene una pena no menor de seis ni mayor veinte años o con el
homicidio culposo, cuya máxima pena puede llegar a los ochos años de pena de
privación de la libertad, cuando el agente conduce el vehículo con un influencia de
ciertas dosis de alcohol o sustancias psicotrópicas. Entonces, no se puede comparar la
muerte culposa o dolosa de una persona con la perturbación de la actuación policial, aun
cuando el sujeto pasivo es objeto de violencia o amenaza por parte del sujeto activo. Se
advierte una desproporción mayúscula entre una y otra respuesta penal, lo cual resta
seriedad a los dictados político criminales del legislador y del Poder Ejecutivo, máxime
si la gravedad de la sanción debe ir en estricta proporción con la relevancia del bien
jurídico tutelado, por lo que la vida y la salud constituyen intereses jurídicos de mayor
jerarquía que el normal funcionamiento de la administración pública (cumplimiento
estricto de la Ley).

Si es que la violencia que recae sobre un efectivo policial, como se ha visto en algunos
casos de asonada social, se orienta a la lesión de los bienes jurídicos vitales del custodio
del orden, la tipificación correcta son los delitos de homicidio y lesiones, conforme

5
corresponda. Este criterio de medición tiene vinculación directa con el principio de
lesividad, la armonía que debe subyacer entre la intensidad de la reacción punitiva con
el contenido material del injusto típico, algo que en definitiva no ha sido respetado por
el legislador (y el Poder Ejecutivo) en las últimas reformas de la ley penal. Sobre esto la
Corte Suprema en el Acuerdo Plenario Extraordinario N.° 1-2016/CJ-116 (f. j. n.° 15)
indica lo siguiente: “El principio de lesividad es el que dota de contenido material al
tipo penal. En virtud de este principio, la pena precisa de la puesta en peligro o lesión de
un bien jurídico. Sin embargo, no se trata de cualquier acción peligrosa, o lesiva, sino se
trata de aquella que cause un impacto lo suficientemente importante para que se
justifique la intervención penal. Caso contrario, ante afectaciones muy leves a este
principio, lo que corresponde es considerar la atipicidad de la conducta, al carecer de
relevancia penal.”

Salta a la vista lo sucedido en el mes de diciembre del 2015 en el Aeropuerto Jorge


Chávez, cuando una dama lanzó una cachetada y empujó al efectivo policial, al
resistirse a su orden, al haberse estacionado incorrectamente en el carril izquierdo a la
altura de la puerta 8 del mismo. Esta ciudadana, al ser procesada por el Decreto
Legislativo N. ° 1194 ( Proceso Inmediato), dio fin al proceso en su contra mediando la
aplicación del proceso de terminación anticipada del proceso, por el cual se le impuso
una pena efectiva de seis años de privación de la libertad. ¿Una conducta de esta
naturaleza justifica una pena tan severa? ¿La tipificación del tipo base del art. 365 del
Código Penal, con la agravante del numeral 3 del art. 367, es en realidad correcta, fuera
de una interpretación literal de la norma?. Esta problemática, sin duda, generada entre la
tipicidad de la pena y los principios del derecho penal (especialmente el de
proporcionalidad) es sobre que se tratará de contestar en la presente investigación,
teniendo como principal herramienta lo expresado en el Acuerdo Plenario
Extraordinario N.° 1-2016/CJ-116, con la finalidad de establecer los correctos criterios
de determinación de la pena cuando se comete el delito antes abordado.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La delimitación del tema en una investigación jurídica constituye un acto


epistemológico fundamental. Se trata de un acto nuclear y constitutivo de la generación

6
del conocimiento científico. El tema elegido, que puede jurídicamente ser orientado a
una investigación dogmática o a una investigación socio jurídica, debe ser transformado
en problema de investigación y de allí derivar a las hipótesis que enmarcan al azaroso
sendero de investigación1.

Al referirse al problema de investigación, el Profesor Mac Donald afirma que el punto


de partida es siempre un problema que llamaremos un problema vulgar para distinguirlo
del “problema” planteado en términos de una teoría:

Este problema vulgar- dice el autor- puede ser de índole diferente: puede ser un
problema de conocimiento teórico acerca de un fenómeno determinado que no
implica necesariamente consecuencias prácticas inmediatas; puede ser muy simple
o muy complejo puede ser que solamente sea necesario describir el fenómeno o
que haya que explicarlo. El tipo de problema vulgar tiene influencia sobre el
planteamiento de las posibles maneras de resolverlo.2

Por lo tanto, el planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del objeto
de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, encuestas, entrevistas, etc.
Un problema de investigación bien planteado permite una buena investigación; por el
contrario, un problema de investigación mal planteado va a dificultar la elaboración de
inferencias descriptivas o casuales.

Es así que surge el siguiente problema: ¿Fue correcta la determinación del carácter
subsidiario del delito de violencia o amenaza contra la autoridad señalado en el
Acuerdo Plenario N° 01-2016?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Cfr.M.VILLORO TORANZO. Metodología del trabajo jurídico, Universidad Iberoamericana,


México, 1982,p.11
2
Cfr. A. MAC DONALD, Elementos para un análisis cuantitativos en sociología, Pontifica
Universidad Católica del Perú, Lima, 1972,p.3
7
 Determinar si fue correcta la determinación del carácter
subsidiario del delito de violencia o amenaza contra la autoridad
señalado en el Acuerdo Plenario 01-2016, en las sentencias de la
Corte Suprema.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar si, en base a lo señalado en el Acuerdo Plenario 01-


2016, las sentencias de la Corte Suprema señalaron al delito de
violencia o amenaza contra la autoridad como un delito de
resultado o de mera actividad.

 Analizar si, en base a lo señalado en el Acuerdo Plenario 01-


2016, las sentencias de la Corte Suprema hicieron una correcta
determinación del concurso de delitos que concurrían con el
delito de violencia o amenaza contra la autoridad.

 Analizar si, en base a lo señalado en el Acuerdo Plenario 01-


2016, las sentencias de la Corte Suprema impusieron una pena
menor a la debida en los casos de violencia o amenaza contra la
autoridad.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

El presente Proyecto de Investigación Científica propuesto, tiene como propósito


determinar los alcances jurídicos e implicancias prácticas del Acuerdo Plenario
Extraordinario N.° 1-2016/CIJ-11, el cual, si bien es cierto, constituye una saludable
rectificación y un buen paso en la senda de racionalidad del derecho penal
positivizado, haciendo posible la aplicación material del principio constitucional de
pena justa al establecer pautas fuertes que aclaran el proceso de interpretación y
aplicación del art. 367 del Código Penal, al ser un instrumento jurídico de carácter
no vinculante precisa de ser complementado mediante la modificación legal del tipo

8
penal antes mencionado, de manera que la garantía de la proporcionalidad al
momento de la determinación judicial de la pena esté totalmente asegurada.

4.1. TEÓRICA
La presente investigación llenará algún vacío del conocimiento, por cuanto nos
permitirá enriquecer nuestros conocimientos alrededor del tema del delito de
resistencia y desobediencia a la autoridad policial, así como de las categorías
penales doctrinales de proporcionalidad de las penas y determinación judicial de la
pena.

4.2. SOCIAL

El ordenamiento jurídico importa una construcción legal de alto grado de


abstracción, por lo que su real concreción se manifiesta cuando los sujetos públicos
competentes lo aplican en la vida cotidiana de los ciudadanos. El Estado
Constitucional de Derecho, por tanto, supone por un lado la sujeción estricta de la
Ley, por parte de los funcionarios o servidores públicos repartidos en todos los
estamentos de la administración pública y, por otro, el acatamiento de los
ciudadanos a los dictados de la Ley, que es un instrumento de obligatorio
cumplimiento, siendo necesario que nuestro ordenamiento penal se ajuste a los
lineamientos establecidos por la Corte Suprema, máxime si es de consenso amplio
no se debe permitir la arbitrariedad y al abuso público, si un funcionario o servidor
público pretende acometer un acto en franca lesión a un derecho fundamental de la
persona, existe pues el derecho de resistencia, lícito como la forma legítima de
evitar una afectación al contenido esencial de los bienes jurídicos fundamentales de
los ciudadanos, siendo urgente la precisión de estas circunstancias en el tipo penal in
comento.

4.3. PRÁCTICA

Permitirá complementar desde el punto de vista de la tipicidad lo establecido por la


Corte Suprema cuando establece la aplicación “residual” del delito de violencia y
resistencia contra la autoridad policial, así como de sus circunstancias agravantes

9
para, de esta manera, sancionar definitivamente la interpretación que se está
haciendo de lo señalado por la Corte Suprema, al considerarla una suerte de
“relajación” de la protección del bien jurídico “administración pública”; pues se dice
que la fórmula agravada del art. 367 del Código Penal, que tiene como sujeto pasivo
al agente policial, se “relajará” en su aplicación para preferirse a los tipos penales
cuya hipótesis delictiva recoja las acciones de violencia que se encaminen a atentar
contra la vida o salud de los agentes policiales en el ejercicio de sus funciones; no
obstante, a efectos de que no se considere que se ha alterado el contenido legal al
delito de violencia y resistencia a la autoridad, se hace necesario una convalidación
a nivel de tipicidad, lo cual, permitirá que en la práctica, el criterio de la Corte
Suprema sea dotado de obligatoriedad (que actualmente no la tiene) y, de esta
manera, garantizar decisiones judiciales con peas acorde al principio de
proporcionalidad.

5. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

El planteamiento de una hipótesis es fundamental para determinar el proceso de


investigación, el cual termina en la afirmación o negación de esta. “La hipótesis
constituye el eje principal de la investigación y son, pues enunciados especiales
caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas no
verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido ontológico, por referirse a
variables o relaciones entre variables.3
En relación con lo antes dicho, para la investigación socio jurídica, en primer lugar,
las hipótesis son consideradas enunciados especiales y su caracterización opera
desde una perspectiva epistemológico jurídica.4

6. HIPÓTESIS

La determinación del carácter subsidiario del delito de violencia o amenaza contra la


autoridad señalado en el Acuerdo Plenario 01-2016 fue incorrecta toda vez que

3
R.SIERRA BRAVO, Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Thomson, Madrid, p.71
4
J, AGUILO, La Constitución del Estado Constitucional, Palestra, Lima, 2004, p.17.
10
existen elementos distintos entre este delito y los delitos señalados como principales
por dicho acuerdo.

7. IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN DE LA VARIABLES E


INDICADORES

7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

El Acuerdo Plenario Extraordinario 01-2016.

7.2. VARIABLE DEPENDIENTE

El carácter subsidiario del delito de resistencia o desobediencia a la autoridad.

8. MARCO TEÓRICO

I. CAPITULO I: DELITO DE DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

II. CAPITULO II: FUNDAMENTOS JURIDICOS

III. CAPITULO III: CONCEPTO Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

IV. CONDUCTA CASTIGADA IV: CONDUCTA CASTIGADA

V. CAPITULO V: LA NORMA PENAL CONFORME A LA

CONSTITUCION Y A LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

VI. CAPITULO VI: PROPORCIONALIDAD EN LA

DETERMINACION JUDICIAL DE LA PENA

VII. CAPITULO VII: ACUERDO PLENARIO 01-2016

VIII. CAPITULO VIII: JURISPRUDENCIA SOBRE DELITO DE

DESOBEDIENCIA Y DESACATO A LA AUTORIDAD

11
9. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. Tipo de investigación

El estudio corresponde a una investigación del tipo no experimental, puesto que no se


han tenido el control directo sobre las variables independientes porque sus
manifestaciones ya han ocurrido.

El nivel de investigación es descriptiva y correlacional. Es descriptiva porque se realiza


esta como una etapa inicial que nos permite indagar relaciones causales entre las
variables estudiadas. Se mide la información recogida sobre las variables, permitiendo
descubrir lo que se investiga a través del resultado obtenido al momento de realizar la
investigación.

9.2. Procedimiento
- Se diseñará y elaborará el instrumento de recolección de datos
- Selección de la muestra
- Se aplicará el instrumento de recolección de datos entes de la ejecución del programa
- Se procesará la información
- Se analizará e interpretará la información
- Se elaborará el informe respectivo

9.3. Determinación de la Población y muestra

9.3.1. Población

La población está conformada por las sentencias de la Corte Suprema respecto a los
casos de violencia o amenaza contra la autoridad.

9.3.2. Muestra

La muestra participante está conformada por 5 sentencias donde se haya condenado por

12
el delito de violencia o amenaza a la autoridad que hayan sido ventilados en la Corte
Suprema y se determinó por el muestreo no probabilístico a conveniencia del autor,
dada la dificultad de manejar muestras extensas en un trabajo de investigación básica.

Este diseño parte de la consideración de dos o más investigaciones simples; esto es


recolectar información relevante en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno
en base a la comparación de los datos recogidos, pudiendo hacerse esta comparación en
los datos generales o en una categoría de ellos (Alva, A., 2007).
La representación del diseño de investigación es el siguiente:

Dónde:
M1 y M2: Muestras 1 y 2 (Expedientes Judiciales anteriores y posteriores al Acuerdo
Plenario 01-2016).
Xi: Variables de estudio: La pena en el delito de resistencia o desobediencia a la
autoridad policial y Acuerdo Plenario 01-2016.
O1 y O2: Observaciones 1 y 2: Resultados de las comparaciones.

10. Descripción del proceso e interpretación cualitativa

El presente proyecto tiene como principal objetivo describir sistemáticamente hechos y


características de una población dada o área de interés de forma objetiva y comprobable.
En la presente investigación permitirá analizar el marco punitivo adecuado de la pena en
el delito de violencia o amenaza contra la autoridad a raíz del Acuerdo Plenario 01-
2016.

Se aplicará la obtención de la información doctrinaria y legislativa en base a


expedientes judiciales, además de la recolección de la información necesaria para el
análisis de los expedientes judiciales; por otro lado, mediante la técnica de la
observación, se tendrá acceso sobre los hechos que suceden en la realidad, en lo

13
referente a nuestro tema sobre el delito de resistencia o desobediencia a la autoridad
policial.

Para el procesamiento de datos se utilizará las técnicas de la Estadística Descriptiva.


Concretamente se empleará las medidas de resumen y las medidas de tendencia central.
Los datos serán presentados mediante cuadros y gráficos estadísticos para facilitar su
análisis e interpretación.

El procesamiento de la información se realizará mediante la elaboración de una base de


datos, construcción de tablas y gráficos. Se aplicará también la estadística inferencial.
Se empleará para ello el paquete estadístico SPSS versión 11.0.

11. BIBLIOGRAFIA
 ÁVALOS, C. (2011). Determinación judicial de la pena. Trujillo.
 COBO, M., & Quintanar, M. (s.f.). Derecho penal español. Parte especial.
Madrid:Tirant to blanch.
 CUERDA, M. (2003). Los delitos de atentado y resistencia. Tirant to blanch.
 DEMETRIO, C. E., & Rodríguez, Y. C. (2004). Curso de derecho penal:
Parte general. Ediciones Experiencia.
 GARCÍA, J. (2017). La determinación judicial de la pena en el proceso penal
peruano; a propósito de la inoperatividad funcional del esquema de
determinación de la pena establecida en el Código Penal de 1991. Lima.
 GONZALES, J. (1885). El nuevo Código Penal. Madrid.
 HURTADO, P. J. (1987). Manual de Derecho Penal. Lima.
 JAVATO, M. (2005). El delito de atentado. Modelos legislativos. Estudio
histórico dogmático y de derecho comparado.
 JUANATEY, C. (2011). El delito de desobediencia a la autoridad.
 JUÁREZ, C. (2017). Análisis del delito de desobediencia y resistencia a la
 autoridad en la legislación peruana. Revista Lex.
 LORENTE, V. S. (2010). Delitos de atentado contra la autoridad, sus
agentes y los funcionarios públicos y de resistencia y desobediencia.
Dykinson.

14
 MARTOS, N. J. (2012). Delitos cualificados por el resultado en el derecho
penal español. Valencia: J. M. Bosch Editor.
 MENDOZA, C. (2015). Presupuesto acusatorio. Determinación e
 individualización de la pena. Lima: Jurista Editores.
 MUÑOZ, F. (1976). Derecho penal parte especial. Sevilla.
 MUÑOZ, F. (2013). Derecho penal. Parte especial (19 ed.). Valencia: Tirant
to blanch.150
 PADILLA, V. (2016). El tercero civil responsable. Lima.
 PARIONA, R. (2011). El delito de peculado como delito de infracción de
deber .Lima.
 QUERALT, J. (2015). Derecho penal español. Parte especial. Madrid: Tirant
to blanch.
 RODRÍGUEZ, E. (2011). El delito de atentado a la autoridad, a sus agentes
y a los funcionarios públicos. Tesis doctoral, Universidad de Granada,
 Departamento de derecho penal, Granada.
 ROIG, M. (2004). El delito de atentado. Navarra.
 SAN MARTÍN, C. (2015). Derecho procesal penal. Lima: Fondo Editorial.
 TOLEDO, O. (1977). El bien jurídico protegido en los capítulos VI y VII del
Código Penal.
 VILLAVICENCIO, T. F. (2018). Derecho penal. Parte General. Lima:
Grijley.
 VIZMANOS, T. (1853). Comentarios al Código Penal . Madrid.
 ZAFFARONI, E. (2000). Derecho penal parte general. Buenos Aires.
 ZAMORA, J. (2012). La determinación de la reparación civil. Lima: BLG.

12. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


12.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO
ACTIVIDAD 2019
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Elaboración X

15
del proyecto
de
investigación
Reajuste del X X
proyecto de
investigación
Elaboración, X
técnicas e
instrumentos.
Acopio de
datos
Codificación, X X
tabulación e
interpretación
de la
información
Redacción XX
Informe final
Presentación X
Informe final
Dictamen X
Informe final
Sustentación y X
aprobación

13. PRESUPUESTO

13.1. Bienes:
13.1.1. De consumo:
 Lapiceros
 Lápices
 Correctores
16
 Borradores
 Grapas
 Memoria USB
 Resaltadores
 Papel bond A-4
 Fichas

13.1.2. De inversión:
 Libros
 Revistas
 Periódicos
 Normas Legales

13.1.3. Servicios:

 Viáticos y Asignaciones:
o Movilidad local
o Refrigerio: Desayuno, Almuerzo y Cena
 Otros servicios a terceros:
o Anillados
o Empastados
o Tipeos
o Impresiones
o Fotocopiado
o Scaners
o Internet

13.2. PRESUPUESTO:
13.2.1. Recursos Disponibles:
NATURALEZA
DEL CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO S/.
CONSUMO

17
2.3.15.12 Material de consumo - -
- Corrector 1 unidad S/. 3.00
- Engrapador 1 unidad S/. 6.00
- Lapiceros Faber Castell 4 unidades S/. 8.00
(Tinta seca)
- Memoria USB Data 1 unidad S/. 100.00
Traveler Kingston 8 GB
- Perforador 1 unidad S/. 4.00
1.9.2. R
SUB TOTAL S/. 121.00
e
Recursos No Disponibles:
NATURALEZA
CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO S/.
DEL GASTO
2.3.15.12 Material de consumo - -
- Agenda Personal 1 unidades S/. 10.00
- Borradores (De lápiz y 2 unidades S/. 4.00
de lapicero)
- Corrector 1 unidades S/. 3.00
- Cuadernos 2 unidades S 8.00
- Fichas tamaño ¼ de A4 2 cientos S/. 10.00
Marca Trébol
- Grapas 26/6: Artesco de 2 cajas S/. 2.40
1000 pcs
- Lapicero Faber Castell. 4 unidades S/. 8.00
Tinta Seca.
- Lapicero Faber Castell: 3 unidades S/. 10.50
Tinta líquida (R/A/N)
- Memoria USB Data
Traveler Kingston 4 GB 1 unidades S/. 45.00
- Papel bond A-4
- Resaltador Faber
Castell: Amarillo, rojo y 2 cientos S/. 50.00
verde 4 unidades S/. 16.00

18
- Sacagrapas

1 unidades S/. 4.00

SUB TOTAL S/. 170.90

NATURALEZA
CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO S/.
DEL GASTO
Otros servicios de
2.3.22.44
terceros
- Anillado 3 anillados S/. 9.00
- Empastado 6 empastados S/. 30.00
- Escaneado Varios S/. 4.50
- Espiralado 1 espiralado S/. 4.50
- Fotocopiado 400 caras S/. 40.00
- Impresión 300 horas S/. 30.00
- Internet 100 horas S/. 100.00
- Llamadas telefónicas:
Celulares 1 hora S/. 30.00
Fijos 1 hora S/. 12.00
SUB TOTAL S/. 260.00

NATURALEZA
CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO S/.
DEL GASTO
2.3.11.11 Viáticos y Asignaciones - -
- Refrigerio:
Desayuno 60 unidades S/. 120.00
Almuerzo 60 unidades S/. 300.00
Cena 60 unidades S/. 240.00
SUB TOTAL S/. 660.00

NATURALEZA
CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO S/.
DEL GASTO

19
2.3.19.11. Bienes de Inversión - -
- Libros nuevos 10 unidades S/. 600.00
SUB TOTAL S/. 600.00

NATURALEZA
CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO S/.
DEL GASTO
2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte - -
- Movilidad:
Local 240 pasajes S/.240.00
SUB TOTAL S/. 240.00

1.9.3. Resumen del Presupuesto:

NATURALEZ CLASIFICADO RECURSOS RECURSOS NO


COSTO S/.
A DEL GASTO R DISPONIBLES DISPONIBLES
Material de
2.3.15.12 S/. 121.00 S/. 170.90 S/. 291.90
consumo
Otros servicios de
2.3.22.44 - S/. 260.00 S/. 260.00
terceros
Viáticos y
2.3.11.11 - S/. 660.00 S/. 660.00
asignaciones
Bienes de
2.3.19.11 - S/. 600.00 S/. 600.00
Inversión
Pasajes y gastos de
2.3.21.21 - S/. 240.00 S/. 240.00
transporte

TOTAL S/. 121.00 S/. 1930.90 S/.2051.90

13.3. FINANCIAMIENTO:
Con recursos propios.

20
MATRIZ DE CONSISTENCIA

INSTRUMENTOS
PROBLEMA DE DE
TÍTULO OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN RECOLECCIÓN
DE DATOS
“Determinación del ¿Fue correcta la OBJETIVO GENERAL La determinación del INDEPENDIENTE Se aplicará hojas de Nivel
carácter subsidiario determinación del Determinar si fue correcta la determinación del carácter carácter subsidiario del El Acuerdo Plenario registro, fichas y - Descriptivo
delito de violencia o
de la pena en las carácter subsidiario del subsidiario del delito de violencia o amenaza contra la Extraordinario 01- registro de datos.
amenaza contra la
sentencias de la delito de violencia o autoridad señalado en el Acuerdo Plenario 01-2016, en autoridad señalado en el 2016. Tipo de
Corte Suprema amenaza contra la las sentencias de la Corte Suprema Acuerdo Plenario 01- investigación
2016 fue incorrecta toda
sobre el delito de autoridad señalado en OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEPENDIENTE - No experimental
vez que existen
violencia o el Acuerdo Plenario N° Analizar si, en base a lo señalado en el Acuerdo elementos distintos entre El carácter subsidiario
amenaza contra la 01-2016? Plenario 01-2016, las sentencias de la Corte Suprema este delito y los delitos del delito de resistencia
señalados como
autoridad a raíz del señalaron al delito de violencia o amenaza contra la o desobediencia a la
principales por dicho
Acuerdo Plenario autoridad como un delito de resultado o de mera acuerdo. autoridad.
N° 01-2016”. actividad.
Analizar si, en base a lo señalado en el Acuerdo
Plenario 01-2016, las sentencias de la Corte Suprema
hicieron una correcta determinación del concurso de
delitos que concurrían con el delito de violencia o
amenaza contra la autoridad.
Analizar si, en base a lo señalado en el Acuerdo
Plenario 01-2016, las sentencias de la Corte Suprema
impusieron una pena menor a la debida en los casos de
violencia o amenaza contra la autoridad.

21

Вам также может понравиться