Вы находитесь на странице: 1из 19

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................... Error! Bookmark not defined.

TEORÍAS DEL DELITO .............................................................................................. 2

1. ¿QUÉ ES EL DELITO? ...................................................................................... 2

1.1. SEGÚN EL CÓDIGO PENAL ................................................................... 3

1.2. ELEMENTOS DEL DELITO ..................................................................... 3

2.TEORIA DEL DELITO. ......................................................................................... 4

3.TEORIAS ................................................................................................................. 5

3.1. CAUSALISMO ................................................................................................. 5

3.2. FINALISTA ...................................................................................................... 7

3.3. FUNCIONALISTA ........................................................................................ 13

3.4. NEOCLASICO ............................................................................................... 16

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 18

WEBGRAFÍA ............................................................................................................... 19

1
TEORÍAS DEL DELITO

1. ¿QUÉ ES EL DELITO?
Cuando hablamos de un delito o un crimen, hacemos alusión a una conducta social que

violenta los códigos de convivencia y legalidad establecidos en la Ley, y que por lo tanto

se considera un hecho culpable, imputable, típico y antijurídico, es decir, una acción u

omisión contraria a las leyes por las que elegimos regirnos y que por ende amerita un

castigo o resarcimiento.

El término delito proviene del vocablo latino delinquere, traducible como “abandonar el

camino”, ya que un delito de algo que se aparta del sendero contemplado por la Ley para

la convivencia pacífica entre los ciudadanos que se acogen a ella. En esa medida, qué

cosa es y qué cosa no es un delito se establece en los códigos apropiados del ordenamiento

jurídico de cada nación.

Por ende, lo que se considera o no delito cambia en el tiempo y refleja los valores legales,

culturales e históricos de una sociedad determinada. En ese sentido, la mayoría de los

códigos penales se abstienen de incorporar definiciones dogmáticas del delito, sino

delimitarlo a partir de aquello que está permitido y aquello que no.

Los delitos son materia de estudio de la Teoría del Delito, una rama del Derecho Penal

que propone una jerarquía para la concepción de las conductas punibles, según la cual la

reincidencia constituye un delito más grave que la primera ofensa, por ejemplo, o que la

flagrancia facilita la ejecución del castigo al no haber lugar a interpretaciones de lo

ocurrido.

2
1.1. SEGÚN EL CÓDIGO PENAL

El delito es una conducta típica, antijurídica y culpable.

Solo una acción u omisión puede ser típica, sólo una acción u omisión típica puede ser

antijurídica y sólo una acción u omisión antijurídica puede ser culpable.

Art. 11° del CP: Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas

por la ley.

1.2. ELEMENTOS DEL DELITO

 CONDUCTA. - los hechos punibles no pueden ser otra cosa que conductas

humanas.

 TIPICIDAD. - el delito solo puede ser una conducta que se corresponde con un

tipo penal claramente formulado. Lo definitivo es señalar que no hay delito sin

tipo legal: es decir, que bajo la conminación penal solo caen aquellas acciones

formuladas claramente en especies de delitos definidos por el derecho positivo

como el homicidio, el robo o la estafa.

 ANTIJURICIDAD. - Significa contradicción con el derecho y el ordenamiento

jurídico. Una conducta típica será antijurídica cuando no concurra ninguna causa

de justificación. Las causas de justificación son disposiciones permisivas

especiales que operan sobre cualquier forma básica de hecho punible. Art. 20°

Código Penal.

 CULPABILIDAD. - La conducta se debe reprochar jurídicamente al sujeto por

no haber hecho lo que debía hacer, cuando sabía que estaba haciendo algo distinto

de lo obligado por el mandato o lo prohibido por él. Las condiciones dentro de las

que actuó u omitió son consideradas por el derecho suficientes para permitirle

optar entre cumplir el mandato o violarlo. Se realiza un análisis del individuo a

fin de determinar su puede o debe responder penalmente por su accionar.

3
2.TEORIA DEL DELITO.
La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones

referentes al hecho punible.

Sirve de garantía al definir los presupuestos que permiten calificar un hecho como delito

o falta; se encarga de definir las características generales que debe tener una conducta

para ser imputada como hecho punible.

La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico penal y constituye la manifestación más

característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal.

Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del

Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema único.

La teoría del delito nace de la ley y se desarrolla como un sistema de conceptos a través

de un proceso de abstracción científica. Tiene una finalidad práctica, su función más

importante es la garantista, puesto que permita finalmente aplicar la pena.

2.1. Características

 Son hipótesis. Pues son enunciados que pueden probarse, atestiguarse o

confirmarse solo indirectamente, a través de sus consecuencias.

 Posee tendencia dogmática al ser parte de una ciencia social. No existe unidad

respecto de la postura con que debe abordarse el fenómeno del delito, por lo que

existe más de un sistema que trata de explicarlo.

 Consecuencia jurídica-penal. El objeto de estudio de la teoría del delito es todo

aquello que da lugar a la aplicación de una pena o medida de seguridad.

 Es un sistema. Representa un conjunto ordenado de conocimientos.

4
3.TEORIAS

3.1. CAUSALISMO
Los representantes más destacados de esta tesis son: Von Liszt, Beling y Binding.

En una primera etapa el delito era visto desde una óptica naturalista: como un

comportamiento humano (acción) que mediante una relación causal generaba una

modificación o alteración del mundo exterior (resultado material), se ponía énfasis en el

nexo causal que se da entre la acción y el resultado; así pues, se imponía una sanción al

comportamiento que modificaba el mundo exterior.

En un segundo momento, se introducen valoraciones jurídico-culturales, en cierto sentido

el delito dejó de ser un mero nexo causal, incorporándose la exigencia de un juicio de

reproche al sujeto como contenido de la culpabilidad, es decir además del nexo causal

entre la acción y el resultado se exigía la realización de un juicio de valor respecto de la

culpabilidad del sujeto -determinándose el grado de reproche a título de dolo o culpa.

 CAUSALIMOS SEGÚN FRANZ VON LISTZ

Se caracteriza por concebir a la acción en términos físicos o naturalisticos, integrado por

un movimiento corporal y el resultado de una modificación en el mundo exterior, unidos

por un nexo causal. Distingue las fases internas (ideación, deliberación, resolución) y

externa (exteriorización, preparación, ejecución) del delito. Distingue entre elementos

objetivos (tipicidad y antijuridicidad) y subjetivos (culpabilidad) del delito. El tipo se

limita a elementos de carácter externo, negando la posibilidad de justificar alguna acción,

cuya valoración jurídica solo puede tener cabida dentro del análisis de la antijuridicidad,

y siempre desde un punto de vista objetivo. En la culpabilidad se analizan elementos

subjetivos y psíquicos del agente, siendo la imputabilidad el presupuesto de esta.

5
El sistema jurídico penal causalista tiene sus orígenes en Franz Von Listz el cual se

concibe la “acción” como el fenómeno causal natural en el delito. Listz recoge ideas de

las Escuelas Clásicas y Positivista; se avoca al estudio del Código Penal Alemán de 1871,

a partir de la definición del mismo Código para el delito que es la acción sancionada por

las leyes penales; realiza un estudio sistemático del derecho penal y del delito, partiendo

de una base naturalística, causalista, que es el acto o acción humana.

El jurista alemán Franz Von Liszt quien con una tendencia finalista estableció que la

acción es un fenómeno causal – natural que trae como consecuencia un resultado que

puede consistir en un delito.

El sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que

para atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa,

tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por la cual una persona siempre

será culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado.

Este sistema recibe el nombre de causalismo por basarse en el binomio de la causa-efecto.

El causalismo maneja una explicación de relaciones de causa efecto, para explicar el

delito. Así el primer elemento del delito: la acción, es una relación de causa efecto, en la

que únicamente interesa la manifestación de la voluntad para la ejecución de los

movimientos corporales, no así la finalidad de esa acción que como proceso subjetivo

corresponde al estudio de la culpabilidad, la acción es ciega.

Para el causalismo naturalista, acción es un movimiento voluntario del cuerpo que causa

un resultado, una modificación en el mundo material. La voluntariedad a que se alude es

la necesaria para ordenar el movimiento (recoger el brazo, apretar el gatillo). Los aspectos

volitivos del porqué se hizo la actividad se separan del concepto de acción, que queda

circunscrita al movimiento y su resultado, extremos que deban estar vinculados

casualmente

6
.

LA TEORÍA DE BELING

Beling sostiene que existe acción si objetivamente alguien ha emprendido cualquier

movimiento o no movimiento, a lo que subjetivamente ha de añadirse la comprobación

de que en ese movimiento corporal o en esa falta de movimiento animaba una voluntad,

el concepto de Beling consiste en que la acción debe afirmarse siempre que concurra una

conducta humana llevada por la voluntad, con independencia de en qué consista esa

voluntad (es decir, no considera dentro de su concepto el contenido de la voluntad).

Esta teoría concibe al delito como un acto humano culpable, antijurídico y sancionado

con una pena.

La teoría causalista distingue las fases internas del delito como la ideación, deliberación,

resolución, y la fase externa del delito como es la exteriorización, preparación, ejecución.

La teoría causalista se distingue de la finalista porque la primera considera a la acción

como un producto causal y mecánico, y la segunda determina la dirección o propósito a

ese producto causal, es decir existe una voluntad orientada en determinado sentido.

3.2. FINALISTA
Se centra en la finalidad a la que está dirigida la acción, hablando así de la acción final,

partiéndose la idea de que todas las acciones humanas van encaminadas a un fin.

Debido a que se entiende que el sujeto puede conocer que modificaciones pueden acarrear

sus acciones y dirige su actuación acorde a esa comprensión, se entendió que el dolo

formaba parte del tipo y no de la culpabilidad, debido a que al momento de analizar la

tipicidad -la de adecuación de la conducta al tipo penal.

Así, se habla de un tipo penal objetivo y de un tipo penal subjetivo, buscando los

elementos que permitieran resolver cuando la conducta puede ser imputada a una persona,

esto, más allá de la búsqueda del nexo causal.

7
Es en el finalismo donde surge el concepto del injusto -conducta que se realiza en

contradicción con la norma, es decir, la conducta antijurídica en sí misma-: tipo de injusto

doloso y tipo de injusto culposo.

La doctrina finalista nace con Welzel (1904-1977) y fue desarrollada por este autor a

partir de principios de los años treinta, aunque la utilización de la palabra “finalidad” para

caracterizar la acción se produce a partir de 1935, sostiene que el delito parte de la acción,

que es una conducta voluntaria, pero ésta misma tiene una “finalidad”, es decir persigue

un fin. Acción es actividad final humana, no causación de resultados. La causalidad es

ciega, la finalidad es vidente. La finalidad consiste en una sobre determinación de la

causalidad por la voluntad, es decir, en la dirección consciente del curso causal hacia una

meta u objetivo previamente propuesto por la voluntad. El hombre se propone fines y,

gracias a su previo conocimiento de las leyes naturales, puede anticipar el curso y los

resultados de su actividad, dentro de ciertos límites. Gracias a ello, puede también

seleccionar los medios causalmente necesarios para alcanzar el fin y poner en marcha el

proceso causal exterior que conduzca a la realización del objetivo. La voluntad va primero

mentalmente hacia el fin (se lo representa, lo anticipa) y desde él regresa a los medios

para poner en marcha el curso causal con los medios elegidos, conduciendo el proceso

hacia la realización del objetivo.

La acción es considerada siempre como una finalidad determinada de actuar

conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente. La acción, el

dolo y la culpa se ubican en el tipo, pues al ser la acción algo final (tendiente a un fin), el

legislador no puede sino prever acciones provistas de finalidad (dolo, culpa y elementos

subjetivos específicos del injusto.

8
En otras palabras, queda claro que en toda acción hay una etapa objetiva y una etapa

subjetiva. Se entiende que al realizar la acción el sujeto se representa un resultado, por

ello, el poder actuar de otro modo siempre está presente; en tal medida, si siendo libre

decidió hacer algo incorrecto su conducta será reprochable.

Hanz Welzel Esta teoría se apoya en los mismos elementos del delito que el casualismo

(acción, tipicidad, antijurídica, culpabilidad y punibilidad).

Para Welzel, la acción y la omisión, son dos subclases de la conducta típica, ambas a ser

susceptibles de ser dirigidas por la voluntad final. Al autor de omisión no es castigado

por haber causado el resultado típico, sino por no haberlo evitado, la única pregunta

legítima dentro del marco de los delitos de omisión se refiere a si la ejecución de la acción

omitida habría evitado el resultado. En la teoría finalista, los delitos de omisión es confusa

la conducta “finalista” del sujeto, mencionan el sujeto al proponerse una conducta; la

posibilidad de hacer algo(poder de hecho), debe considerar la potencialidad de su acción,

o de su omisión y es por ello, que al perseguir un fin, la omisión de la conducta a la que

estaba obligado a realizar por su calidad de garante, y no efectuarla es lo que le es

reprochable; es decir el deber de hacer algo que la ley no espera que se actúe pero que

por la situación de garante debe hacerse(posición de garante).El resultado: debe ser

exigido por el tipo, no el resultado estrictamente natura listico. Ósea que no se le va a

juzgar por lo que pretendía cometer si no por lo que cometió.

Welzel en su Teoría de la acción final, en la que reúne la voluntad en forma integral en la

conducta humana; misma en la que se dan dos fases:

Fase interna. - la cual acontece en el pensamiento, la inteligencia y que se puede llamar

fase finalista. Esta se da cuando se planea y se está seguro de que es lo que se quiere, es

decir, cuando se plantea el fin de la acción que se quiere cometer.

9
Según Wezel es la que se da fuera de la inteligencia a la que se le puede llamar fase

causalista. Una vez propuesto el fin, seleccionados los medios y ponderados los efectos

concomitantes, el autor procede a su realización en el mundo externo, es decir, exterioriza

su voluntad.

En el sistema causalista, como en el sistema finalista: “La tipicidad, la antijuridicidad y

la culpabilidad son los tres elementos que convierten una acción en un delito. La

culpabilidad, la responsabilidad personal por el hecho antijurídico presupone la

antijuridicidad del hecho, del mismo modo que la antijuridicidad, a su vez, ha de estar

concretada en tipos legales. La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad están

relacionadas lógicamente de tal modo que cada elemento posterior del delito presupone

el anterior.

Welzel basa su teoría no solamente en lo que respecta a los elementos integradores del

delito, sino también en el derecho penal. “La misión del derecho penal consiste en la

protección de los valores elementales de conciencia, de carácter ético-social, y sólo por

inducción la protección de los bienes jurídico-particulares”.

Detrás de cada prohibición, asegura el fundador de la teoría finalista podemos encontrar

los deberes éticos sociales y la pena debe dirigirse sólo a la protección de los

fundamentales deberes ético sociales como la vida, la libertad, el honor. Hace hincapié

en que la punición a conductas que no revistan la gravedad de lesión a elementales deberes

da como consecuencia a un Estado represivo. Por el contrario, en un Estado democrático

la política criminal debe apoyarse en una función ético-social, de tal forma que el

presupuesto de la pena debe ser la culpabilidad, no la peligrosidad del mismo, pues al no

considerarse así, se coloca al individuo al criterio del juzgador.

La teoría finalista afirma que el legislador al crear tipos penales debe estar sujeto a las

estructuras permanentes de la teoría del delito y no violentar las estructuras para evitar

10
caer en contradicciones. De tal modo que el legislador debe partir de los conceptos de

acción, antijurídica y culpabilidad, como estructuras fundamentales, que servirán para

preservar los derechos fundamentales del hombre, es decir que su actividad creadora no

debe ser autónoma, si no sujetarse a los principios de la teoría del delito.

El causalismo maneja una explicación de relaciones de causa efecto, para explicar el

delito. Así el primer elemento del delito: la acción, es una relación de causa efecto, en la

que únicamente interesa la manifestación de la voluntad para la ejecución del movimiento

corporal, no así la finalidad de esa acción que como proceso subjetivo corresponde al

estudio de la culpabilidad, la acción es ciega.

El sistema de la acción finalista rechaza esta concepción que considera reñida con la

propia realidad y con lo preceptuado por la ley, considera que no es posible separa la

voluntad de ejecutar una acción, de su finalidad, lo importante no es el resultado, si no la

propia acción.

OTRAS DEFINICIONES

El sistema causalista como el finalista manejan los conceptos de acción, tipicidad,

antijurídica, imputabilidad, culpabilidad y punibilidad, los mismos se contemplan en

distinta forma y les concede diverso contenido. A continuación, analizaremos cómo es

que lo concibe cada una de estas

 ANTIJURIDICIDAD

Welzel define a la antijuridicidad como la contradicción de la realización del tipo de una

norma prohibitiva con el ordenamiento jurídico en su conjunto. El injusto penal es la

conducta antijurídica misma. La antijuridicidad es un predicado; lo injusto, un sustantivo.

De ahí que lo injusto es siempre referido al autor de la conducta, por tanto, siempre será

un injusto personal.

11
 CULPABILIDAD

El sistema finalista considera que a la culpabilidad le corresponde el papel más importante

en la teoría del delito, el del juicio de reproche por la realización de una conducta típica

y antijurídica, cuando el sujeto tuvo la capacidad de comprender el carácter ilícito de su

conducta y la capacidad de motivarse o determinarse de acuerdo a esa comprensión

(imputabilidad), además tuvo conciencia de la antijuridicidad de la conducta realizada, y

por último, que al sujeto le era exigible dicha con-ducta y que pudiendo obrar de otro

modo, no lo hace.

Teoría causalista de la culpabilidad exigía en el dolo los tres elementos que el sujeto

siendo imputable conociera los hechos conociera la ilicitud de los hechos y quisiera los

hechos.

Teoría finalista en la culpabilidad solamente queda la imputabilidad, el conocimiento de

la ilicitud -que lo elimina como elemento del dolo, para quedar este como un dolo neutro

tal como se da en la naturaleza- y la exigibilidad de la conducta descrita en la norma.

 IMPUTABILIDAD

La imputabilidad del sujeto, es el primer elemento de la culpabilidad en la teoría finalista,

o sea la capacidad de poder actuar de otra manera. La imputabilidad es un elemento de la

culpabilidad, y no como piensa una importante corriente de penalistas causalistas, que se

trata de un presupuesto. En el sistema finalista, el imputable si puede obrar dolosa o

culposamente, y su obrar puede ser injusto, pero no culpa-ble, por estar imposibilitado de

poder actuar de otra manera.

12
3.3. FUNCIONALISTA
Para este sistema los delitos dependen de la función de la norma penal en un grupo social,

y así, la pena deja de ser un mal que se causa a quien delinque para pasar a considerarse

como la reafirmación de la vigencia de la norma; en tanto los delitos tiene como

consecuencia la reacción del Estado mediante la imposición de la pena; es necesario

señalar que el Derecho penal no puede recomponer el orden social que el delito ha

quebrantado pero, si puede reafirmar la vigencia de la norma y el valor de las normas en

la sociedad.

Günther Jakobs elabora el sistema más coherente que se ha opuesto al de su maestro

Welzel, en la medida en que rechaza por “naturalistas” y “factisistas” los presupuestos de

carácter ontológico sobre los que Welzel había construido su sistema, y desarrolla una

teoría dogmática de la imputación exclusivamente normativa, cuyo fundamento teórico

decide en la teoría del sistema social. La teoría funcionalista del derecho penal explica

que las estructuras del delito dependen de los fines y funciones que cumple el derecho en

la sociedad y que la finalidad del derecho es la estabilización expectativas sociales.

Günther Jakobs, una de sus principales artífices, define al delito como injusto, y éste es

el comportamiento típico evitable (doloso o imprudente) que no está justificado. El autor

(del injusto) sólo es responsable por el déficit de motivación jurídica si en el instante del

hecho constituye un sujeto con la competencia de poner en cuestión la validez de la

norma, es decir, si es imputable” (Jakobs, 1995)

El método funcionalista se propone como objetivo la comprensión y explicación de las

estructuras sociales, no a partir de su origen histórico y de sus peculiaridades espaciales

(geografía) y temporales, sino tomando como punto de partida la observación, análisis y

estudio de las funciones que realizan las estructuras sociales dentro de la sociedad o en

parte de ella.

13
Roxin pretende sistematizar, desarrollar y reconstruir las categorías dogmáticas de

tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad bajo el prisma de su función político bajo el

prisma de su función político criminal en una suerte de sistema abierto en orden a la

resolución de los problemas que la realidad presenta.

La idea central de funcionalismo de Günther Jakobs es la necesidad de que el sistema

social (sociedad) funcione adecuadamente y tenga los medios precisos para su auto

conservación y autodefensa.

Desde esta perspectiva el Derecho (y de modo especial el Derecho penal que es el que

interesa a Jakobs) forma parte del sistema social y tiene como función primaria el

mantenimiento y defensa del sistema social vigente, dotándolo de cohesión y resolviendo

cualquier problema que pueda afectar al funcionamiento del mismo.

Esto es válido para cualquier tipo de sociedad y no implica necesariamente

desconocimiento o sacrificio de la libertad que sólo puede desarrollarse en el seno de una

sociedad en funcionamiento y que, en cualquier caso, depende siempre (nos referimos al

problema de la libertad) de la actitud del sujeto.

La configuración e identificación de la sociedad (en cuanto sistema de comunicación) se

lleva a cabo mediante las normas jurídicas. Éstas son las que, dentro de la dinámica social,

permiten saber el significado de los comportamientos de la persona y lo que

razonablemente puede esperarse de ella.

Según G. Jakobs dichas normas, en cada momento, no tienen que ser necesariamente

como son, sino que podrían ser de cualquier otro modo. Esta apertura de Jakobs al

relativismo, al nihilismo, incluso, hace que, dado el carácter contingente del contenido de

las normas, su confirmación, su validez y eficacia se encomienda, sin más, a una medida

de fuerza, a una sanción. Ello explica, según Jakobs, que sea fundamentalmente el

Derecho penal el que mejor contribuye a identificar y definir el tipo de sociedad de que

14
se trate en cada tiempo y lugar. En este sentido entiende G. Jakobs: “Que la pena máxima

se imponga por brujería, por contar chistes sobre el Führer o por asesinato, caracteriza a

ambos, al Derecho penal y a la sociedad”.

Desde los supuestos de ese funcionalismo, sin más fundamentación filosófica se entiende

que, según Jakobs, el problema social planteado por el delito tenga como única solución

la confirmación de las normas del sistema por parte del Derecho penal. La finalidad de

éste, entiende Jakobs, no es tanto la protección de “bienes jurídicos” como la defensa y

garantía de las normas que determinan la identidad del sistema18. Jakobs afirma

explícitamente que el “funcionalismo jurídico-penal se concibe como aquella teoría según

la cual el Derecho penal está orientado a garantizar la identidad normativa, la constitución

y la sociedad”.

Dicha sociedad, siguiendo a N. Luhmann, no es entendida por G. Jakobs desde el punto

de vista individualista que ve la sociedad como la obra de sujetos individuales que la

crean y la legitiman mediante el contrato (Hobbes, Kant) y dictan sus propias leyes, sino

desde la perspectiva de la comunidad, de la sociedad misma (sistema social de

comunicación) que genera y garantiza sus propias reglas.

15
3.4. NEOCLASICO
Esta escuela se ha caracterizado por ser conocida también como la escuela

técnico-jurídica, sus principales expositores proponen la observancia del derecho penal

de manera muy técnica, dejando de lado la búsqueda de respuestas de tipo filosófica,

como lo hacía la escuela clásica y de respuestas antropogénicas como lo expone la escuela

positivista, la idea de estos era el estudio puro de la norma jurídica, reduciendo el objeto

de estudio a la elaboración de la dogmática, la utilización de la exegesis, y al estudio de

los delitos y delas penas como fenómenos regulados por la ley, enfocada al contenido de

los textos legales.

La acción deja de ser "natural" y se inspira en sentido normativo, pudiendo de esta manera

comprenderse también la omisión. Se la define como " el comportamiento humano

voluntario manifestado en el mundo exterior"

 NEOKANTISMO: En este periodo comprendido entre los años de 1900 y 1930,

en el cual se privaron las consideraciones de tipo axiológico en la elaboración de

derecho penal germánico, se cambia el concepto dogmático de delito y de sus

categorías. Se postula el abandono del positivismo que con su metodología

naturalista cerraba las puertas a una adecuada comprensión de la esencia

correspondiente a las categorías centrales del delito. Surge lo que se denominó

para el derecho penal dogmática neoclásica.

Para esta escuela lo injusto es la conducta contraria a los valores. La ratio essendi dice

que el tipo contiene lo injusto penal y este debe estar tipificado. El tipo de injusto es

antijuridicidad tipificada y se encuentra compuesto por elementos subjetivos, “con

intención de", "a sabiendas" y elementos de juicio valorativos que, a su vez, pueden ser:

a) elementos de juicio cognitivo "peligrosidad"; o b) elementos de juicio propiamente

valorativos – "acción impúdica", "maltratar", etc.

16
La antijuridicidad se ampliará, así al juicio de desvalor objetivo de carácter formal, se le

aporta un juicio de desvalor material. La antijuridicidad entonces consistirá en la

reprobación jurídica que recae sobre el acto formalmente contrario a derecho, que también

produce "un daño social" (contenido material).

La tipicidad pasa a ser razón y existencia de la antijuridicidad. En materia de culpabilidad

la revolución es mayor aún, pues se adopta un concepto normativo. Alguien será culpable

de algo, si su conducta se la puede reprochar, concepto que los finalistas en años

posteriores llevarán como bandera identificando a la culpabilidad.

Pero esta visión "normativa", se ve aún influenciada por el psicologismo, no logra ser

autónoma. Frank dice: " al autor se le reprocha haberse rebelado

conscientemente contra los mandatos del derecho (dolo) o se le enrostra el haber

lesionado inadvertidamente las exigencias de la vida comunitaria (culpa) ". La estructura

de la culpabilidad para el normativismo estaba compuesta por :

a) Imputabilidad

b) Conocimiento de la antijuridicidad (el dolo o la culpa).

c) No exigibilidad de otra conducta.

Es decir, si al sujeto, en el momento del hecho, de acuerdo a sus condiciones personales

y circunstancias que lo rodean, el derecho le puede exigir una conducta distinta a la que

realizó (esta tesis logró sustento jurisprudencial en el famoso caso del "caballo resabiado",

y hoy cuenta con importante respaldo en Alemania y España).

17
CONCLUSIONES
 El delito siempre ha existido, y posteriormente existirá si nuestra sociedad sigue

sin respetar las normas o valores de casa, nuestras leyes, códigos, normas, valores

son un instrumento para mejorar la sociedad solo que utilizarlos de manera

adecuada.

 Las teorías del delito nos muestran diferentes caras de lo que podría causar el

delito, mostrando diferentes ángulos para una mejor perspectiva de entendimiento

del delito.

 El delito causa un efecto negativo a nuestra sociedad, donde vemos que la

delincuencia cada día incrementa, donde vemos que nuestras leyes son solo

papeles escritos que no ponemos en manteniendo nuestros conocimientos para

poder mejorar, tan solo cada uno piensa egoístamente en si mismo.

 La típica frase dice que toda acción tiene una reacción , esto vemos en casi todas

las teorías u opiniones de los autores , la acción vendría a ser el acto delictivo y la

reacción seria castigar ese acto con las penas que nuestras leyes nos dan.

18
WEBGRAFÍA

 file:///C:/Users/Asus-User/Downloads/21713-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-21732-1-10-20110603.PDF

 https://es.scribd.com/doc/124830390/TEORIA-FUNCIONALISTA-DEL-

DERECHO-PENAL

 http://penaldelito.blogspot.com/2009/10/teoria-causalista-finalista.html

 http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/11/doctrina46022.pdfhtt

ps://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2725_teoria_del_deli

to_apuntes_parma_obligatorio.pdf

https://concepto.de/delito/

 https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/Teoria-Del-Delito.pdf

 http://uazderechopenal.blogspot.com/2019/01/causalismo-finalismo-

19

Вам также может понравиться