Вы находитесь на странице: 1из 31

1

35
FORO ARGENTINO DE INVENTORES.
Cramer 450. / (1426) – Capital Federal.
Tel/fax.: 4-220-5994

APRENDIZAJE PARA LA CREATIVIDAD TECNOLÓGICA©


Hacia un nuevo paradigma pedagógico.

(Reseña, evolución y propuesta pedagógica de la Escuela Argentina de Inventores - ©)

Por Eduardo R. Fernández, Director de la EAI.


Buenos Aires - 2012

A).- INTRODUCCIÓN

“La enseñanza no es una función vital, porque no tiene fin en sí


misma; la función vital es aprender”
(Aristóteles)

No resulta habitual, y no es en ningún caso fácil, hacer experimentos en


educación, ya sea por problemas presupuestarios, por falta de personal, o por
no contar con la autorización y apoyo de las autoridades educativas.

Experimentar tiene sus riesgos, y más cuando están involucrados seres


humanos como sujetos principales de la experimentación, de ahí la marcada
2

renuencia, y los excesivos reparos o sospechas que la mayoría encuentra ante


las nuevas propuestas educativas.

La presente reseña tiene por objeto detallar las experiencias, los objetivos, las
actividades y los resultados de la Escuela Argentina de Inventores (EAI) -
©, entre los años 1990 y 2012.

Se trata de un modelo pedagógico sencillo, casi artesanal, que ha sido aplicado


con éxito durante 22 años, en el ámbito propicio de libertad y comprensión
que encontramos en la Escuela Del Sol, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, y al permanente apoyo de su dueña Mariana Biro, la hija de Ladislao
José Biro, el inventor del bolígrafo.

Este modelo pedagógico ha planteado un nuevo paradigma que desafía y


cuestiona a muchos de los supuestos y modelos educativos vigentes en todo el
mundo, y que pese a su sencillez y escala artesanal ha demostrado su
efectividad.

Si bien nuestra propuesta pedagógica se centra en un aula, y con reglas básicas


propias de cualquier ámbito educativo, no hizo ni hace falta citar, invocar o
aplicar lo que ya todos han escuchado y leído en los ámbitos académicos, casi
hasta el cansancio, y sin ningún espíritu crítico; desde las teorías más
difundidas de Comenius, Rousseau (con escritos pioneros y revolucionarios:
“Emilio, o De la Educación”, y “El contrato social), Kant (con su tardío
“Tratado de Pedagogía”), Pestalozzi, Montessori, Dewey, Vigotski, Piaget y
Paulo Freire, hasta las escuelas de vanguardia como la desafiante “Escuela
Moderna”, del anarquista Francisco Ferrer Guardia, la de Alexander
Sutherland Neill (con su utópico Summer Hill), Rudolf Steiner (con su
idealista Pedagogía Waldorf), o Genrich Altshuller (con la tan pretenciosa
como ficticia metodología TRIZ).

Todo se inició cuando en 1980, comencé a organizar clases de “Heurística”


(el arte de la invención), como un taller no oficial, de asistencia voluntaria y
fuera del horario escolar, en una prestigiosa escuela industrial, el ENET N°1
“John F. Kennedy, de Lanús, Pcia. de Buenos Aires, con alumnos de 3°, 4°, 5°
y 6° año, que asistían en forma voluntaria.

Las clases duraban dos horas, una vez por semana, concurrían alrededor de 20
alumnos, y no había un programa fijo, sino que todo transcurría a partir de
charlas casi espontáneas en base a mi propia experiencia como inventor y al
3

permanente interés y curiosidad de los alumnos por intentar mejorar y/o


inventar, como una respuesta a problemas o necesidades técnicas.

Durante las clases se planteaban problemas técnicos específicos y se discutía


las mejores estrategias y opciones para resolverlos, se dibujaba, se modelizaba
y se probaban los resultados, donde todos los participantes aportaban sus
opiniones, objeciones o sugerencias.

Esta experiencia se llevó a cabo en forma no sistemática e intermitente hasta


el año 1989; en 1990, y viendo la necesidad de sistematizar este incipiente
modelo pedagógico, presenté la propuesta a Mariana Biro, quien
generosamente nos facilitó las aulas de la Escuela Del Sol, donde los días
Sábado comenzamos las primeras clases de la Escuela Argentina de
Inventores, con cinco alumnos, todos hijos de colegas inventores, que
mostraban un gran interés por inventar, seguramente como resultado del
estímulo que representaba para ellos ver a sus propios padres abocados a esa
tarea.

Un aporte muy significativo en los últimos 10 años, ha sido la valiosa


colaboración y gran compromiso de los facilitadores, que acompañan y
coordinan cada clase de la EAI, con mucha dedicación y entusiasmo, y por lo
cual cabe destacar y agradecer a Lucas Perfumo, Lorena Díaz Perdiguero,
David Vilaseca, Rodrigo Valla, y Emanuel Varela Blanco, ex alumnos de la
EAI, inventores ellos mismos, que han desarrollado sus propios talentos
creativos, tanto en su vida personal, como en lo académico y profesional.

Desde el origen de la EAI, hasta el presente, han pasado por nuestro “aula-
taller” más de 1.000 alumnos y los cursos regulares han estado dirigidos a
niños y adolescentes entre los 6 y los 16 años, con un 80% de varones y un
20% de mujeres, y abiertos a toda la comunidad.

Los alumnos más destacados han demostrado tener un mismo perfil


psicológico: son altamente curiosos y creativos, independientes, sensibles,
inconformistas con lo ya establecido, con facilidad para dibujar, y con
facilidad de expresión oral y escrita; pero al mismo tiempo muchos de ellos
también han demostrado no ser buenos alumnos en la escuela tradicional, con
ciertas dificultades de adaptación al sistema educativo formal.
4

Todos han llegado a la Escuela Argentina de Inventores (EAI), por propia


iniciativa de los padres, al enterarse de nuestras actividades y al relacionar
nuestro programa educativo con las necesidades e inquietudes de sus hijos.

La Escuela Argentina de Inventores (EAI), es un programa pedagógico no


formal, que ha sido diseñado e implementado con el objetivo de estimular y
desarrollar el Pensamiento Inventivo de niños y adolescentes.

Debemos destacar enfáticamente que nuestro programa no está relacionado ni


con un club de ciencias, ni con un taller de manualidades, ni con un taller de
artes y oficios.

Las clases son abiertas, se llevan a cabo los días sábado de 14 a 17:30 hs, no
se toma asistencia, y están básicamente basadas en un clima de libertad, afecto
y respeto.

Los objetivos permanentes de nuestro programa son:

1).- Desarrollar el Pensamiento Inventivo a través del aprendizaje por el


descubrimiento.

2).- Promover el talento natural de los niños para hacer preguntas, y para
manipular objetos que desconocen, con el fin de entrenar su curiosidad e
imaginación.

3).- Estimular la capacidad para percibir y resolver problemas en forma


original y práctica.

4).- Favorecer el desarrollo de una actitud sensible hacia las dificultades y


carencias del mundo que los rodea, siendo capaces de ver en cada problema
una oportunidad de cambio positivo.

5).- Fortalecer un sentido solidario en el trabajo grupal, para que los alumnos
aprendan a asumir sus responsabilidades con sus compañeros, y con la
comunidad en la que viven.

B).- APRENDIZAJE PARA LA CREATIVIDAD TECNOLÓGICA

En la actualidad, las clases de la Escuela Argentina de Inventores (EAI), están


conducidas y coordinadas por varios jóvenes inventores (ex alumnos de la
5

EAI), de vasta experiencia en la práctica de la actividad inventiva, y también


son visitadas regularmente por otros inventores profesionales que concurren
para mostrar sus inventos y contar su propia experiencia.

Desde el comienzo de las clases se les aclara muy bien, tanto a los alumnos
como a sus padres, que nuestro programa no está relacionado con los
programas educativos de la educación formal, aunque puede ser
complementario en muchos aspectos.

La diferencia sustancial radica en que en nuestras actividades, estamos más


interesados en escuchar a los alumnos y facilitarles su aprendizaje, que en
enseñarles contenidos específicos. Del mismo modo estimulamos su
inclinación natural, e interés por hacer preguntas, antes que brindarles
respuestas o información sobre temas en de los cuales aún no tienen un
interés genuino.

También aclaramos que no enseñamos ni a inventar ni a ser creativos, sino que


nuestro propósito es favorecer un ámbito propicio para que los alumnos
puedan desarrollar su propio potencial. Este entorno se construye a través de
juegos y tareas específicas que les permiten desarrollar su imaginación y
creatividad, con la intensidad, el ritmo y el alcance que ellos mismos
establezcan. No tenemos ni programas ni contenidos específicos sino que
creamos climas y ambientes de aprendizaje permanente y muy diversificado.

Las clases, con no más de 15 alumnos por turno (entre los 6 y los 16 años de
edad, y sin división de género o edad), están diseñadas para ser desarrolladas
en tres tiempos:

C).- CONSIGNAS

Tiempo 1: (20 minutos).

Durante veinte minutos, y con los alumnos sentados en una ronda, el


facilitador encargado de coordinar las actividades establece las consignas
básicas:

1).- Donde hay un problema hay una oportunidad de cambio positivo.


2).- El mejor invento es el próximo.
3).- Inventar es resolverle problemas a la gente.
4).- Los inventores generan trabajo.
6

5).- Desarmar no es romper.


6).- Existen inventos tecnológicos: aparatos, herramientas, procesos y
sistemas, e inventos sociales: formas de organización y servicios, como las
escuelas, las ventas en cuotas, el correo, etc.
7).- Todo lo bueno es siempre posible, pero no todo lo posible es siempre
bueno.
8).- Cuando algo parece ser definitivo, ya es hora de pensar en cambiarlo.
9).- Inventemos el futuro.
10).- Más rápido, más seguro, más fácil, más barato, más liviano, más estético,
más simple, más provechoso, más rentable, menos contaminante = ¡ MEJOR!

Además, se les explica la importancia de observar los cuatro hábitos básicos


para hacer posible la convivencia de todo grupo de trabajo, y/o aprendizaje:

a).- Hábitos de seguridad: Evitar el uso de la electricidad sin la asistencia de


los mayores, pedir ayuda para manipular objetos pesados, cortantes o
punzantes, pedir ayuda para desarmar objetos de muy difícil acceso, solicitar a
los docentes el acceso a herramientas especiales, no arrojar objetos que
puedan herir a sus compañeros o a si mismos, y solicitar la asistencia de un
docente para la manipulación de líquidos, peligrosos, elementos calientes o
que produzcan llamas.
Además, se les informa en donde está el baño y el botiquín, para casos de
emergencia.

b).- Hábitos de higiene: Arrojar los residuos en los cestos específicos, no


ensuciarse innecesariamente con el uso de herramientas, o durante el
desarmado de aparatos, y no ensuciar los muebles del aula ni el entorno en el
que se trabaja.

c).- Hábitos de orden: Guardar las herramientas en el mismo lugar del que se
las retiró, utilizar papeles y maderas debajo de los objetos que van a desarmar
o golpear, respetar los tiempos establecidos para el desarrollo de las clases,
respetar las consignas y sugerencias de los responsables de las clases, y
mantener un cuaderno con los registros de sus propios proyectos inventivos.

d).- Hábitos de cortesía: No burlarse de los compañeros, pedir permiso para


el uso de herramientas u objetos que otros estén usando, respetar las
preferencias y ritmos de los demás, hacer preguntas en forma respetuosa,
levantar la mano para intervenir en una discusión, o para hacer propuestas,
preguntas o sugerencias.
7

Al finalizar la enumeración de las consignas básicas, se relata a los alumnos la


historia de un inventor histórico, y la reseña de un inventor contemporáneo, y
se muestran objetos y fotografías relacionados con los inventores
mencionados, en ocasiones se cuenta con la presencia de los mismos.

D).- DESARMAR, ARMAR, INVENTAR

Tiempo 2: (120 minutos).

Durante dos horas se estimula a los alumnos para que desarmen aparatos tan
disímiles como televisores, ventiladores, fotocopiadoras, impresoras,
computadoras, calculadoras, radios, etc. Sólo se les explica cómo funcionan, o
para qué sirven sus mecanismos, cuando preguntan, y se los invita a que los
mejoren, o a que inventen otras cosas a partir de ellos. Es decir que inventan y
aprenden a partir del descubrimiento. Todo lo que imaginan y desarrollan lo
vuelcan en un cuaderno especial, cuya hoja modelo es la siguiente:

Hoja de proyecto

Proyecto N°: Fecha: ......../....../........

1).- Título: .....................................................................................................


2),.- Área .......................................................................................................
3).- ¿Qué es?..................................................................................................
.......................................................................................................................
4).- ¿Para qué sirve?......................................................................................
.......................................................................................................................
5).- ¿Cómo funciona?....................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6).- Ventajas:.................................................................................................
.......................................................................................................................
........................................................................................................................
7).- Dibujos:

Nombre y apellido:..................................................

Firma:......................................................................
8

E).- PRESENTACIONES Y CIERRE

Tiempo 3: (20 minutos).

Durante veinte minutos, los alumnos sentados en una ronda, presentan, a su


turno, lo que han inventado en clase, o lo que han inventado durante la semana
en sus propias casas.

Generalmente presentan maquetas o modelos físicos preliminares, que


representan básicamente la forma y la función de sus proyectos inventivos.

Se desarrolla una breve sesión de preguntas entre ellos mismos, sobre lo que
cada uno ha presentado, y se les plantean nuevos problemas e interrogantes a
resolver durante la semana, que tengan un interés y/o necesidad concreta en la
actualidad de nuestro país y del mundo. Las noticias de los diarios o de los
noticieros de televisión o radio son una fuente permanente de inspiración.

En este momento de la clase se permite e invita a los padres de los alumnos a


que participen del cierre, ya sea observando cómo actúa y reacciona su propio
hijo o incluso haciendo comentarios, preguntas y sugerencias. Esta práctica se
ha mostrado muy positiva ya que logra un mayor involucramiento y
compromiso del grupo familiar y prepara a los padres para dar una mejor
contención y estímulo a la curiosidad e inquietudes de sus hijos. En ocasiones
se ha dado el caso de que son los propios padres quienes también se
entusiasman con la práctica de la actividad inventiva y llegan a la siguiente
clase con sus propias ideas y proyectos, buscando ayuda y guía específica.

Luego se ordenan las herramientas y el aula en general, para finalmente


despedirlos hasta la próxima clase.

F).- CONSIDERACIONES GENERALES

Si bien la metodología, las consignas y el ambiente es el mismo para todos lo


alumnos, es de destacar que el grupo de alumnos más avanzados, con mayor
antigüedad en la EAI, y con mayor talento, reciben información y estímulos
complementarios en las siguientes áreas:
9

a).- Uso de computadoras para el diseño de sus proyectos.


b).- Entrevistas personalizadas con inventores profesionales.
c).- Visitas a la Oficina de Patentes.
d).- Acceso vía la Internet a websites relacionados con las asociaciones de
inventores más importantes del mundo, catálogos de inventos, historia de la
invención, exposiciones internacionales de inventos, bases de datos sobre los
antecedentes de patentes de invención, Planes de Negocio, e información
general sobre los Derechos de Propiedad Intelectual, Patentes de Invención, y
Gestión de la Innovación.
e).- Acceso a libros específicos sobre la práctica de la actividad inventiva a
nivel profesional.

En términos generales, los niños son continuamente estimulados a preguntar:


qué, quién, dónde, cuándo, cómo, y el por qué, de todo lo que los rodea.
También son animados a jugar con problemas reales, con ideas nuevas, y con
nuevas visiones de la realidad. De esta forma el hábito de la práctica inventiva
se desarrolla dentro de un ambiente de juego, entusiasmo y diversión.

Desarmar y volver a armar aparatos, juguetes, herramientas, muebles, y los


más variados objetos, se revela como una actividad de gran utilidad, y
próxima a la naturaleza inquisitiva de los niños, a la hora de comenzar a
explorar el mundo tecnológico, y tratar de encontrar nuevas y mejores
variantes. Esto favorece además una base de orden práctico que permitirá a los
jóvenes inventores familiarizarse con lenguajes empíricos que le harán más
fácil y atractiva su aproximación a la tecnología y a la ciencia.

Es frecuente que los niños vengan a nuestras clases con sus propios proyectos,
ideas, hipótesis, o nuevas preguntas inquietantes, generalmente bien definidas
y claras. Se muestran decididos y con gran interés en llevar a cabo proyectos
bien acotados, que intentan resolver un problema cotidiano relacionado con su
casa, su escuela, o de interés actual en toda la sociedad.

En estos casos ponemos especial cuidado en no brindarles demasiada


información específica, ya que estamos convencidos que de hacerlo podríamos
inhibir su proceso creativo, sino además diluir su entusiasmo. Debemos
recordar que, como dice el viejo principio educativo, “Hay que estimular y
dirigir la iniciativa individual del educando, y no enseñarle nada que él
mismo pueda aprender o descubrir por su cuenta”.
10

Reiteradamente, en el ejercicio permanente del programa educativo de la EAI,


nos hemos hecho las siguientes preguntas:

a).- ¿Cuáles son los atributos del Pensamiento Inventivo?


b).- ¿Cuáles atributos de la capacidad inventiva pueden ser enseñados, o
estimulados?
c).- ¿Dónde están los indicadores tempranos, si es que los hay, en el
comportamiento de los niños, que puedan implicar talento inventivo futuro?

Nuestra experiencia nos ha permitido arribar a las siguientes aproximaciones


conceptuales, que tal vez den respuesta a las preguntas planteadas:

Una de las señales de los niños altamente creativos, es su habilidad y


tendencia para tomar su propia iniciativa, e independencia en la forma de
actuar, elegir y preguntar.

Otra de sus características es su permanente e insaciable curiosidad, su


predisposición para desarmar objetos de la más variada naturaleza, y para
intentar modificar todo lo que los rodea. Es muy infrecuente detectar en ellos
actitudes agresivas, desgano, apatía, o indiferencia a las consignas e
interrogantes que se les plantean.

También hemos observado que en la mayoría de los casos de niños


particularmente dotados y entusiastas en el ejercicio de su talento inventivo, el
comportamiento creativo e independiente se sostiene y enriquece en el tiempo,
siempre que reciban un soporte afectivo basado en la confianza, el respeto y la
libertad, tanto en sus hogares como en sus propias escuelas. En este sentido
resulta de suma importancia la presencia de “guías”, “motivadores”, o
“agentes facilitadores”, que puedan ejercer el rol de “promotores” de todas su
habilidades e inquietudes; y esos promotores pueden ser los padres, los
maestros, o las personas por las que el niño sienta afecto y en las cuales pueda
confiar.

G).- ESTUDIO DE UN CASO

Durante todos estos años hemos observado en repetidas ocasiones, la


reiteración de un patrón en el comportamiento y los resultados de niños y
jóvenes inventores, en función del grado de información previa con que
contaban, y el grado de guías y experiencias personales a que tenían acceso.
11

El caso que vamos a describir tiene en cuenta como sujetos de estudio a tres
grupos diferenciales de alumnos que se dio en forma no predeterminada. El
grupo “1” estaba típicamente representado por alumnos que tenían mucha y
variada información previa sobre conceptos técnicos y/o científicos, que
habían adquirido en la escuela o gracias al estímulo y dedicación de sus
padres. El grupo “2”, estaba típicamente representado por alumnos que
necesitaban y requerían una guía y un tutor permanente para llevar adelante
una determinada consigna. Y el grupo “3”, estaba típicamente representado
por alumnos con una gran motivación personal y una marcada autoestima e
independencia de pensamiento, que emprendían su búsqueda de soluciones a
un problema planteado, sin necesidad de guías o tutores especiales.

Luego de permitir que estos tres grupos o perfiles de alumnos avanzaran en


sus propios intentos para resolver problemas, se los reunió a todos y en
diferentes circunstancias y por varias semanas se los instruyó y guió
específicamente según los criterios y modalidades propios de nuestro
programa pedagógico. Una vez evaluados los resultados llegamos a
conclusiones reveladoras.

La actuación a largo plazo de estos tres grupos varió considerablemente. El


primer grupo no sólo tuvo el peor rendimiento, sino que su forma de actuar y
de pensar retrasaba el desempeño de los otros dos grupos. Los miembros de
este grupo no estaban acostumbrados a pensar por sí mismos, a experimentar y
a tomar riesgos, simplemente se esforzaban por recordar qué es lo que sabían.
La mayoría de sus esfuerzos estaban dedicados a intentar aplicar lo que les
habían enseñado y no se sentían cómodos ante las situaciones imprevistas y
complejas.

Aunque el segundo grupo tuvo un mejor desempeño que el primer grupo, fue
el tercer grupo el que obtuvo los mejores resultados, no sólo al comienzo sino
a lo largo de todas las experiencias realizadas posteriormente. Estos últimos
alumnos claramente aprendieron con más efectividad, basados principalmente
en su propia experiencia. Cuando comenzaron a intentar resolver problemas
sin la ayuda de nadie, y con sólo unas mínimas consignas, por supuesto que
cometieron errores; pero también aprendieron rápidamente cómo confiar en su
propio juicio. Esta experiencia les proporcionó una vívida apreciación del
proceso activo de resolución de problemas y una mejor base para su posterior
evolución de auto aprendizaje.
12

Todo esto nos demostró que el aprendizaje es mucho más efectivo cuando los
alumnos pueden ver su relevancia directa con sus propias necesidades.
Comparados con las aulas de las escuelas tradicionales, o con un laboratorio
convencional, el hecho de enfrentarse directamente con problemas técnicos
reales, crudos y exigentes, proporciona una motivación que es difícil de
duplicar o superar por otros medios y en otras circunstancias.

Aunque algunos de estos alumnos necesitaban en ocasiones más ayuda que


otros, esta modalidad les permitió lograr ser independientes y autónomos, de
la forma más rápida posible. Por lo general se los animaba a pedir ayuda
cuando la necesitasen y a trabajar en equipos, pero en todos los casos
aprendieron mejor intentando resolver por su cuenta los problemas que se les
planteaban y aprendiendo de sus propios errores.

H).- CONCLUSIONES

1).- Aunque desde hace mucho tiempo se sabe y se reconoce, que está en la
naturaleza humana el aprender creativamente, en las escuelas tradicionales se
insiste con la enseñanza a través de la autoridad, las jerarquías, la
memorización, los programas, los contenidos, y las divisiones por género y/o
edad.

Ahora sabemos que esa no es la mejor manera de aprender, y que se aprende


mucho más, y de manera más perdurable, a través del desarrollo de la propia
creatividad, haciendo preguntas, experimentando, explorando y probando
nuevas ideas.

2).- La creatividad y el Pensamiento Inventivo, necesitan de un ambiente y


de una guía apropiada, para estimular la sensibilidad a los problemas, y la
independencia personal, que todo niño normal lleva dentro.

3).- En nuestras clases hemos encontrado una relación muy significativa entre
el grado de manipulación de los objetos, y la cantidad y calidad de propuestas
inventivas generadas por los alumnos. Para favorecer el desarrollo del
Pensamiento Inventivo, es de suma importancia que los niños jueguen con
los objetos, las palabras, y los nuevos conceptos, lo más libre y ampliamente
posible; por supuesto que dentro de los límites de su seguridad personal, y la
de sus compañeros.
13

4).- Deberíamos reconocer globalmente, y en todos los niveles educativos, que


la mayor recompensa del aprendizaje es poder desarrollar el Pensamiento
Inventivo de nuestros alumnos, un potencial que les permitirá hacer algo
nuevo y útil a partir no solamente de lo que hayan podido aprender, sino de lo
que puedan imaginar, inventar y descubrir por su propia cuenta.

5).- Los mayores estímulos para el desarrollo del Pensamiento Inventivo son:

a).- Un trato respetuoso hacia las preguntas de los niños.


b).- Un trato respetuoso hacia las ideas imaginativas e inusuales.
c).- Mostrar en los hechos, que las ideas de los niños son valoradas por sus
padres, maestros, y guías, en base al afecto y a un entusiasmo y compromiso
genuinamente compartidos.
d).- Dar oportunidades para que los niños puedan experimentar libremente, sin
ser calificados, ni censurados.
e).- Promover sus propias iniciativas y deseos de aprender por el
descubrimiento.

6).- La creatividad genera creatividad. Cada logro que los niños reconozcan
como propio, y en base a su imaginación y talento inventivo, sentará las bases
para logros mucho mayores y continuos.

7).- Es imprescindible dar tiempo a los niños para que piensen en una forma
creativa e independiente, y hacer del acto de pensar una actividad legítima.
Thomas Alva Edison fue expulsado de la escuela primaria, por lo que
habitualmente llamamos: “soñar despierto”, o “estar en la Luna”. Otros
inventores, escritores, y científicos de renombre, han pasado por experiencias
similares.

8).- Creemos que la mayor interferencia entre el proceso de aprendizaje y el


desarrollo del Pensamiento Inventivo en los niños, proviene del ambiente
negativo que la escuela tradicional puede generar, al apartarlos de su natural
potencial creativo.

Algunas veces la escuela tradicional destruye o inhibe en los niños, el deseo


de experimentar, preguntar y aprender por el descubrimiento.

9).- Hemos verificado que formar grupos heterogéneos, de diferentes edades,


estados evolutivos y géneros, favorece y enriquece un ámbito propicio para
desarrollar el Pensamiento Inventivo.
14

10).- No hemos encontrado ninguna relación causal y necesaria entre el


pretendido tándem educación-aprendizaje y el desarrollo de la capacidad para
inventar, pero sí hemos verificado aprendizaje creativo-productivo (a través
del propio descubrimiento), sin necesidad de un proceso educativo formal.

11).- Hemos comprobado en la experiencia cotidiana de nuestra propuesta


pedagógica, que el grado de evolución del lenguaje y del pensamiento lógico
formal, no están necesariamente vinculados con la capacidad para generar
ideas y relaciones formales o funcionales, de implicancias técnicas. Hemos
visto que niños de 5 a 6 años, que todavía no sabían expresarse, ni leer, ni
escribir correctamente, sí eran muy sensibles a los problemas técnicos que se
les planteaban y que además eran capaces de expresar y dibujar de manera
rudimentaria formas y funciones técnicas coherentes.

Esto demostraría la existencia de un “proto-pensamiento técnico”, tal vez la


forma germinal del “Pensamiento Inventivo”, independiente y anterior al
desarrollo del lenguaje y del pensamiento lógico formal.

12).- Se deberían enseñar menos materias, y brindar más oportunidades para


que los niños desarrollen su Pensamiento Inventivo, y su capacidad de juicio
crítico.

En tal sentido, confiamos en que las escuelas del futuro serán diseñadas no
solamente para socializar, y aprender lo ya establecido, sino para lograr un
amplio desarrollo del Pensamiento Inventivo.

Nadie tiene certeza de todo el potencial que el ser humano puede desarrollar,
pero tampoco existen evidencias de que nuestra evolución haya terminado.
Gracias a la posibilidad de un continuo desarrollo del Pensamiento
Inventivo, podremos esperar un futuro positivo y enriquecedor para la
humanidad, pero “el futuro nunca es un regalo, sino que debe ser
conquistado, construido e inventado.....”.

I) CONSIDERACIONES FINALES

Muchos han creído y sostenido que la educación y el conocimiento, es lo


único que nos habilita para el progreso, la investigación y el desarrollo de
nuevas soluciones. Este falso mito puede ser denominado también como “el
15

falso mito de la perica”, según el cual sólo podemos hacer algo en función de
lo que ya sabemos y tenemos.

Este prejuicio está muy arraigado en todas las sociedades, y se basa en la


necesidad de poder confiar y predecir tanto en las personas como en los
hechos. Hacia mediados del siglo XIX surgió en Alemania el modelo
educativo que hoy conocemos, como un subproducto de la Revolución
Industrial; a partir de entonces la educación estuvo diseñada en base a
programas específicos, grupos etarios (de la misma edad), aulas, bancos y
demás complementos, diseñados en forma estándar, y horarios y cronogramas
muy bien preestablecidos. En otras palabras, la educación comenzó a
parecerse a una línea de producción, y los alumnos a meros productos sociales
e industriales.

Por supuesto que las razones eran nobles y bien intencionadas, formar
poblaciones homogéneas de buenos ciudadanos y buenos trabajadores, pero la
educación, como la política nunca es neutral o inocente, porque sus supuestos
“instrumentos del bien común” suelen desviarse hacia especulaciones
ideológicas, religiosas y/o discriminatorias.

El prejuicio siempre presente en este planteo es que todo aquel que no


responda a un patrón educativo preestablecido, convencional y acreditado, no
es creíble ni confiable, y resulta peligroso.

En tal sentido Leonardo Da Vinci tiene algo que decir: (Caricaturas).

“Sé muy bien que, no siendo yo un literato, a ciertos hombres presumidos


les parecerá razonable criticarme, diciendo que soy una persona iletrada.

Esa gente, sí es ignorante. Anda siempre inflada, ostentosa, vestida con


elegancia, y adornada, no de sus propios trabajos, sino con el de los otros, y
a mi no me reconocen la bondad de mi propio esfuerzo.

Pero si me desprecian a mi que soy inventor, mayor razón se tendrá para


criticarlos a ellos, que no son inventores, sino solamente los divulgadores de
las obras ajenas”.

Cabe recordar que Leonardo no había recibido una educación formal en una
universidad, y tampoco hablaba latín, algo impensado para un intelectual de
16

prestigio de su época, algo así como que un científico o inventor actual de


clase mundial no hable inglés.

Sin embargo Leonardo como gran autodidacto y eterno aprendiz de la


naturaleza, realizó más aportes que la mayoría de sus contemporáneos
formalmente educados.

Pero entonces cuál es aquí el tema de discusión básico, pues bien, aunque
debería ser obvio, para muchos todavía no resulta claro el hecho de que no
existe relación causal alguna entre la educación formal, el aprendizaje, el
desarrollo de las capacidades intelectuales, y el talento inventivo.

Todo parece indicar que “la motivación personal más que el conocimiento
formal siempre ha motorizado a la actividad inventiva”.

¿Pero existe realmente un conflicto entre conocimiento formal versus la


comprensión, y la teoría versus la práctica?

Aristóteles (filósofo y científico griego, 384-322 a.C.), nos dice: “Lo que
tenemos que aprender lo aprendemos haciendo...”, “La enseñanza no es una
función vital, porque no tiene fin en sí misma; la función vital es aprender” y
Leonardo es coincidente cuando afirma: “La práctica hace al maestro”.

Por otro lado, y en una época más reciente, el gran filósofo alemán Immanuel
Kant,(1724-1804), alguna vez escribió: “El hombre no es más que lo que la
educación hace de él”.

Y aquí las cosas se ponen más complejas, porque es el mismísimo Kant


quien afirma lo que afirma, pero con el debido respeto hacia “herr profesor”
Kant, uno puede concluir, analizando la evidencia histórica y, sin desmedro de
las claras virtudes de la educación, que: “Somos realmente lo que hacemos
por nuestra cuenta, con educación o sin ella, y no lo que la educación
pretende hacer con nosotros”.

De otro modo deberíamos resignarnos a ser programados, adoctrinados y


manipulados por los sistemas educativos de las más variadas tendencias, es
decir, algo muy distante de una educación que nos permita desarrollarnos con
libertad.
17

Afortunadamente “herr profesor” Kant vivió lo suficiente como para seguir


reflexionando sobre este tema, y hacia las postrimerías de su vida nos dejó una
de sus famosas “máximas kantianas”: “La experiencia sin teoría es ciega,
pero la teoría sin experiencia es sólo un juego intelectual impotente”. Esto
vendría a tender un puente de reconciliación entre la especulación intelectual y
la acción constructiva y creadora, algo que no siempre se logra en los ámbitos
escolares y académicos tradicionales.

De hecho, es fácil darse cuenta que hasta el día de hoy la educación formal
todavía no ha garantizado un vínculo eficaz entre el pensar, el decir y el hacer.

Por lo general se ha tendido hacia el saber decir sobre las demás virtudes, y
hubo épocas históricas en donde el “simple hacer” era algo casi despreciable
propio de esclavos y artesanos.

Además todo indica que los mayores logros de la humanidad han surgido más
del vínculo práctico “mente-manos”, que del vínculo locuaz “mente-lengua”.
Algo así como un contraste entre: la “elocuencia manual” y la “mudez
digital”.

En otro contexto, el propio San Benito (místico romano, 480-547), en su obra


“La Santa Regla”, en donde desarrolla sugerencias y comentarios para
organizar y administrar su orden monacal, señala con especial énfasis la
necesidad del “trabajo manual”, como una vía de progreso intelectual y
espiritual.

Siempre se ha tendido a creer que la educación es una práctica social


destinada a darnos cosas, a imponernos cosas y a hacer de los seres humanos
sujetos más predecibles y estables, cuando en realidad la palabra “educación”,
de origen latino “educere”, significa sacar de adentro de uno, es decir permitir
la evolución y desarrollo natural de todas nuestras potencialidades.

Por otro lado, no hemos encontrado ninguna evidencia relevante sobre los
supuestos beneficios de sistematizar y ordenar contenidos programáticos,
estimular la memorización, los juegos de ingenio, los acertijos, los juegos con
módulos para armar, los crucigramas, las “técnicas creativas”, los videos
educativos, y demás malabares seudo pedagógicos, como vehículos
apropiados para favorecer la creatividad y el Pensamiento Inventivo.
18

Sin embargo sí hemos comprobado que la estimulación temprana y


permanente de un pensamiento reflexivo, experimental y crítico, es esencial
para despertar y desarrollar las potencialidades del Pensamiento Inventivo.

Para un observación desprevenido y prejuicioso, que desconozca las bases


conceptuales de lo que plantea nuestro modelo pedagógico, y que visite por
primera vez alguna de nuestras clases, seguramente piense, como primera
reacción, que la clase se desarrolla en medio de cierto caos, sin contenido
específico y sin método práctico, cuando en realidad, una de las claves
conceptuales de nuestra propuesta es que: “un desorden con propósito,
también implica un desorden metódico”.

Tampoco resultaría extraño que algunos de los supuestos “expertos en


educación”, o los funcionarios, representantes y docentes de los sistemas
educativos tradicionales, se muestren escépticos, desconfiados, reacios y
refractarios de todo lo aquí expuesto, por la sencilla razón que ese tipo de
personas suelen ponerse nerviosas y sentirse incómodas ante lo nuevo y ante
todo aquello que parezca amenazar su rígido pensamiento y su inconfeso
conformismo por lo ya establecido. Su zona de comodidad y molicie mental
suelen ser más fuertes que su aletargada percepción de las nuevas
posibilidades de cambio.

En esos sectores es habitual encontrar rechazos y fuertes objeciones a todas las


propuestas pedagógicas que de tanto en tanto hablan de creatividad,
pensamiento crítico y flexibilidad en los programas educativos, argumentando
que: “debilitar los contenidos programáticos en pos de focalizarse en la
creatividad y el espíritu crítico ponen en peligro los objetivos básicos de la
educación tradicional, al provocar un serio déficit en la transmisión de
conocimientos sólidos y herramientas conceptuales socialmente útiles y
valoradas, y en definitiva nadie puede crear de la nada”.

Estas objeciones parecerían, a simple vista, ser razonables y fundadas, pero


para alguien con cierta experiencia en el ejercicio de la docencia, en la
práctica de la creatividad y el espíritu crítico, no son más que pretextos,
argumentos insostenibles, reaccionarios, prejuiciosos y propios de quienes
opinan sobre lo que realmente no saben o no comprenden cabalmente.

Del mismo modo, y dados los cambios vertiginosos del mundo actual, el
estado de los sistemas educativos, los magros resultados y rendimientos de los
19

alumnos y el malestar e inconformidad de muchos docentes, esos supuestos


argumentos pueden, al menos, ponerse en serias dudas.

Por supuesto que no siempre debe atribuírseles necesariamente mala voluntad


o espíritu conspirativo, en la mayoría de los casos se trata de algo tan humano
como el miedo a lo nuevo y lo desconocido, que los obliga a rechazar lo que
no terminan de comprender, como un simple mecanismo reflejo y defensivo.

De todos modos, quienes sí tengan la convicción, el interés y el entusiasmo


suficiente como para intentar algo nuevo en educación, deberían hacer uso de
su flexibilidad mental, de su pensamiento crítico y de su creatividad, para dar
testimonio personal de lo que intentan hacer o demostrar, no necesariamente
en base a lo que ya saben sino en base de lo que son capaces de experimentar
y descubrir por si mismos. Pero para eso suceda, hace falta, por supuesto,
cierta independencia de criterio, convicción y valentía, cosas lamentablemente
más infrecuentes de lo que uno podría imaginarse.

En definitiva, todos estos argumentos podrían poner seriamente en tela de


juicio la real validez y viabilidad de los sistemas pedagógicos tradicionales.

Además, la pedagogía no debería ser considerada ni incluida dentro de las


ciencias sociales, sino como un “arte social”, ya que los resultados de los
métodos y técnicas que puede usar, dependen más de quienes los aplican, y de
quienes interactúan, que de la relevancia o idoneidad de esos procedimientos
por sí mismos, y que distan mucho de ser objetivos. Queda claro entonces el
por qué con los mismos métodos, diferentes docentes obtienen diferentes
resultados; esto demostraría claramente que el vínculo educador – educando,
responde más a cuestiones emocionales y de entorno, que a cuestiones
procedimentales.

En el ámbito de la pedagogía, con el suficiente entusiasmo, determinación y


persistencia, cualquier método se revela productivo, de ahí que resulte tan útil
y prometedor seguir probando nuevos y variados caminos para lograr cambios
significativos, pero de ahí también el riesgo real de orientar e influir en las
nuevas generaciones, con prejuicios, temores y falsos conceptos.

La gran plasticidad y adaptabilidad de las mentes jóvenes pueden asimilar y


adaptarse a todos los métodos y a todas las técnicas, pero eso no implica que
esos métodos y esas técnicas sean necesariamente correctas, ni las más
productivas.
20

Una cuestión de actitud:

Como regla general, y a modo de establecer un buen vínculo y comunicación


con los padres de los niños y adolescentes, que concurren a nuestras clases,
compartimos, y tenemos siempre presentes, algunas reflexiones sobre los
objetivos primarios de nuestro programa educativo.

Es de suma importancia poder contar con el apoyo y consideración de las


familias, aunando criterios y conceptos, para acompañar el desarrollo
emocional, e intelectual de sus hijos, estimulando su natural curiosidad y
creatividad en el tema de la tecnología en general, y de los inventos en
particular.

Pero más allá de los temas puntuales, de desarmar, y armar, crear inventos,
presentarlos y compartirlos con sus pares, de participar eventualmente en
exposiciones, concursos, notas periodísticas, y ocasionalmente siendo
premiados; hay algo que nos interesa mucho más, y que es la base y núcleo, de
cualquier desarrollo personal sano e integrador.

Nos referimos muy en particular a la actitud que cada uno de nosotros


demuestra ante los problemas y dificultades, ante la adversidad, ante las
necesidades de quienes nos rodean, y el medio ambiente, sin descuidar las
propias emociones y necesidades.

Para nosotros, hay algo mucho más importante que la capacidad específica
para inventar, que el talento natural, que la memoria, la inteligencia, y los
conocimientos, que alguien pudiera tener, y ese algo es la sensibilidad hacia
los problemas, la curiosidad permanente, la solidaridad, la consideración por
el otro, la paciencia, el orden, el respeto, la puntualidad, el buen humor y la
cortesía, es decir “una cuestión de actitud”, más que una cuestión de
contenidos. Porque, como bien ha dicho Zig Ziglar: “Tu actitud, más que tu
aptitud, determinará tu altitud”.

Llegados hasta aquí podríamos concluir lo siguiente:

• No parece haber evidencia relevante o significativa, de un vínculo real y


eficiente en el pretendido tándem “educación-aprendizaje”, ya que
puede haber alto aprendizaje sin educación, y que en definitiva la
verdadera educación no es “poner en uno”, sino “sacar lo mejor de
uno”.
21

• En la historia de la humanidad, la invención de herramientas fue


anterior al desarrollo del lenguaje, o en otras palabras: la manipulación
de objetos es anterior al desarrollo de conceptos, de ahí que resulta fácil
comprender ahora, por qué nuestras observaciones han confirmado que
lo concreto y la práctica anticipan al método, y que “el hacer” es
precursor del pensamiento abstracto.
• La capacidad para imaginar formas y funciones es anterior y precursora
de la capacidad para desarrollar el lenguaje.
• Una mente formalmente educada es como un pájaro enjaulado, sabe
volar pero es incapaz de ir más allá de los límites de su propia jaula.
• Sólo se logra un aprendizaje perdurable y significativo, cuando se
genera con una respuesta creativa, emocional e íntima a una
necesidad genuina.
• La educación sólo es efectiva cuando está a cargo de buenos aprendices.
• La base conceptual del “Aprendizaje para la Creatividad
Tecnológica”, y que hace posible el desarrollo del “Pensamiento
Inventivo”, debería seguir la consigna: Libres para crear y crear para
ser libres.
• El “Pensamiento Inventivo”, se revela como una asociación de
imágenes y de categorías formales, funcionales y estéticas en busca de
soluciones prácticas.
• La evidencia histórica ha demostrado que el pensamiento es anterior al
lenguaje, y que el “Pensamiento Inventivo” es anterior a las técnicas, a
los métodos, al pensamiento lógico formal y a la ciencia.
• Muchas veces se ha atribuido al “instinto” o a la “intuición”, lo que hoy
podemos describir como “Pensamiento Inventivo”. Esa “intuición”, y
ese “instinto”, no son más que las herramientas conceptuales y “el
saber de los que no necesitan recordar”, saber ni pensar para actuar,
en busca de soluciones técnicas.
• El “Pensamiento Inventivo”, es en sí mismo el corazón del
“mecanismo de supervivencia” que le ha permitido a la humanidad
evolucionar y desarrollarse hasta nuestros días.
• El “Pensamiento Inventivo”, es sobre todo la capacidad de producir
formas, funciones e imágenes, sin necesidad de palabras; y tal vez a eso
se referían los antiguos chinos cuando decían que: “Una imagen vale
más que mil palabras”.
22

• El mismo Gandhi1, también reflexionó al respecto:

1. “La capacidad de leer y escribir deber ser uno de los


instrumentos del desarrollo intelectual, pero existieron en el
pasado gigantes intelectuales que fueron analfabetos”.
2. “El alfabetismo no es el fin de la educación, ni siquiera es el
principio”.
3. La educación literaria debería seguir la educación de la mano,
que es el único don que diferencia a ojos vista al hombre de los
animales. Es una superstición creer en el desarrollo completo del
hombre sea pensable sin saber leer y escribir. Ese saber sin duda
enaltece la vida, pero no es de ninguna manera indispensable
para el crecimiento moral, físico o material del hombre”.
4. “Haber olvidado cómo cavar en la tierra y colocar la semilla es
haberse olvidado de uno mismo”.
5. “La música de la vida corre el riesgo de perderse en la música
de la voz”.
6. “Toda la erudición, todo el estudio de Shakesperare y
Wordsworth sería vano si, al mismo tiempo, no se edificara el
carácter para lograr dominio sobre el pensamiento y la acción”.
7. “Aprender nos permite superar muchos estados a lo largo de la
vida, pero ese saber nos abandona por completo en las horas de
peligro y tentación”.
8. Para orar es mejor tener un corazón sin palabras que palabras
sin corazón”.

• También existe otro viejo refrán chino que dice:

Cuando oyes algo, lo olvidas.


Cuando ves algo, lo recuerdas.
Pero hasta que no haces algo, no llegas a comprenderlo

Ya en 1803, Schelling había advertido que: “Todas las reglas que se


prescriben para el estudio yo las reduciría a una sola: aprende sólo para
crear. Sólo con este divino poder de la producción se es un hombre

1
Fuente: “Mahatma Gandhi, Pensamientos escogidos”, de Richard Attenborough, Emecé,
Buenos Aires, Argentina, 2002.
23

verdadero; si no, se es simplemente una máquina bastante bien


organizada”. (Friedrich W. Schelling, filósofo alemán, 1775-1854)

Por otro lado Goethe en el “Wilhem Meister”, dice: “La reflexión dilata, pero
paraliza; la acción vivifica, pero limita”.

Asimismo, son destacables las reflexiones de Albert Einstein (físico alemán,


1879-1955):

• “La imaginación es más importante que el conocimiento”


• “El arte más importante del maestro debería ser la capacidad para
provocar la alegría en la acción creadora y en el conocimiento”
• “Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido
en la escuela”.
• “La única cosa realmente valiosa es la intuición”.

Por otro lado, Galileo nos recuerda: “No puedes enseñar nada a un persona,
sólo puedes ayudarla a que lo encuentre dentro de sí misma”.

Y Mark Twain señala con gran ironía y profundidad: “Nunca permití que la
enseñanza interfiriera con mi educación”.

Complementariamente, Erasmo de Rótterdam (erudito holandés, 1466-1536),


reflexiona: “El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que
olvidar”.

Para finalizar recordemos lo que alguna vez dijo el gran maestro Antonio
Gaudí (arquitecto español, 1852-1926): “La originalidad es volver al origen”,
a lo que podríamos agregar que “ese origen probablemente esté en nuestras
manos”.
24

DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO LÓGICO FORMAL Y EL


PENSAMIENTO INVENTIVO

Pensamiento lógico formal Pensamiento Inventivo


Lineal. No lineal.
Jerárquico. No Jerárquico.
Endogámico. Exogámico.
Ordinario y previsible. Singular e imprevisible.
Basado en el conocimiento y la Basado en la imaginación, la
memoria, lo ya establecido y la creatividad, el descubrimiento, la
autoridad del pasado. acción en el presente y la proyección
hacia el futuro.
Centrado en las respuestas correctas. Centrado en las preguntas adecuadas.
Convergente. Divergente.
Es un proceso. Es un estado mental que incluye a un
proceso.
Apela a las habilidades cognitivas. Apela a las habilidades perceptivas y
asociativas.
Hace lo que sabe. Hace lo que no sabe.
Asocia y combina conocimientos Asocia y combina, imaginando y
previos. manipulando, datos inmediatos sin
necesidad de conocimientos previos.
Busca lo que puede reforzar a los Busca generar nuevos conocimientos,
conocimientos previos. con o sin vínculos con lo ya conocido.
Motivación por el saber para hacer. Motivación por el hacer para saber.
Progreso y evolución de lo particular a Progreso y evolución de lo general a
lo general. lo particular.

DIFERENCIAS ENTRE LAS ESCUELAS TRADICIONALES Y LA


ESCUELA ARGENTINA DE INVENTORES

Escuelas tradicionales Escuela Argentina de Inventores


Maestros y profesores. Facilitadores.
Alumnos. Aprendices.
Basadas en el proceso de enseñanza – Basada en un ámbito que favorece y
aprendizaje. facilita en aprendizaje por la
experimentación y el descubrimiento.
25

División por edades, sexos y Sin división de edad, sexo, ni


conocimientos. conocimientos previos. (Bienvenidos
al mundo real)
Método inductivo deductivo, método Sistema aleatorio de interrogación
científico, etc. permanente.
Se privilegia la incorporación de Se privilegia la creación de
conocimientos. conocimientos.
Los errores no son bienvenidos. Los errores son identificados y
valorados como una forma de
aprendizaje.
Se valora lo previsible, sistematizado Se valora lo nuevo, imprevisible e
y regular. irregular.
Favorece la sociabilidad igualitaria y Favorece la competencia, el mérito
se nivela para abajo. creativo – productivo, las diferencias
y la solidaridad. (Competir para
compartir).
Tiene contenidos programáticos No tiene contenidos programáticos
específicos y tiempos determinados. específicos, se desarrolla con tiempos
flexibles y en un estado permanente
de construcción, expansión y
aprendizaje.
26

Breve reseña fotográfica de la EAI: 1990 – 2012


27
28
29
30
31

Вам также может понравиться