Вы находитесь на странице: 1из 14

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE

TRABAJO DE GRADO

PERFIL DE TESINA: El texto debe tener las siguientes características:

 Tipo de Letra: Arial.


 Tamaño de Letra: 11.
 Paginado: Todo el texto, excepto la carátula, la portada y la sección anexos, y con
tipo de letra Arial de tamaño 10, se ubicará el número abajo y a la
derecha.
 Número de Páginas: Máximo 15 páginas.
 Interlineado: Sencillo.
 Índice General: Es un índice completo de las secciones del trabajo. Para numerar títulos y
subtítulos se usará el sistema de numeración arábiga sucesiva sin
sangría.
 Índice de Anexos: Se presenta el número del Anexo, el nombre (título) completo y la página
de ubicación, según corresponda.
 Párrafos: El párrafo se escribirá a espacio sencillo y justificado para que no existan
palabras cortadas, además se dejará un espacio entre párrafos. Se
iniciará cada párrafo sin sangría. Al cortar un párrafo entre páginas deben
quedar por lo menos dos líneas del párrafo en cada página.
 Márgenes y Espacios: Los márgenes superior, inferior y derecho tendrán 2,5 cm. El
margen izquierdo tendrá 3,5 cm. Los capítulos se escribirán de forma
continua en el texto.
 Tipo de Papel: Se utilizará papel bond blanco alcalino, 75 g/m2, tamaño carta
corriente de 21,6 cm x 27,9 cm. Se imprimirá en un solo lado de la hoja.
 Citas en el Texto: Es muy importante que en el texto se mencionen las referencias
bibliográficas consultadas. Al citar un trabajo debe aparecer el autor y el
año de la publicación, encerrado en paréntesis. Algunos ejemplos son:
Un autor: (Molina, 1997: No Página) Ej.: (Molina, 1997:
125)
Dos autores: (Vega y Muñoz, 1995: 125)
Tres o más autores: (Cave et al., 1998: 125)
En el caso de que el investigador no tenga acceso a la información
original, podrá citar el trabajo de la siguiente manera:
(Molina, 1995; citado por Cruz, 1998: 125)
 Nomenclaturas: Cuando se menciona por primera vez un plaguicida, medicamento y otros
químicos, en el texto mencione el nombre común con la primera letra en
mayúscula, seguido del nombre químico en paréntesis y en minúscula.
Ejemplo: Sevin (carbaryl). Después, use solamente el nombre común del
plaguicida. Evite el uso de nombres comerciales de plaguicidas. Sin
embargo, si una formulación en particular afecta los resultados,
identifíquela en un pie de página.
A la primera mención de un organismo (planta, animal o microorganismo)
en el texto, dé el nombre científico completo y la autoridad taxonómica.
Después, use solamente el nombre común o el nombre científico
abreviado. Los nombres científicos siempre deben escribirse en itálicas.
Ejemplo: La (Agouti paca)...carachupa..., la primera vez y posteriormente
El (A. paca)... o La carachupa...
 Abreviaturas y Símbolos: Las abreviaturas y símbolos seguirán las normas del Sistema Internacional
de Unidades.
 Bibliografía: La Bibliografía es una lista en orden alfabético de las referencias
bibliográficas de los trabajos que han sido citados en el documento. Para
organizar la Bibliografía se siguen las pautas establecidas en "Redacción
de referencias bibliográficas" del PROEIBANDES.
APELLIDO, Nombre
Año “Titulo del libro”. Edición. Ciudad: Editorial.
Ejemplos:
Álvarez de Zayas, Carlos; Sierra Lombardía, Virginia
2003 La Universidad. Su gestión y su Evaluación.
Cochabamba: Kipus.
2003 Pedagogía: Un modelo de Formación del hombre.
Cochabamba: KIPUS
CNC –CEPOs
2008 Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta
de diseño curricular desde la visión de las naciones y
pueblos indígenas originarios La Paz: CNC - CEPOS.
Casarini, Martha
2005 Teoría y diseño curricular. México: Trillas
CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO GUARANÍ (CEPOG)
2007 Saberes y conocimientos y administración educativa
del pueblo Guaraní. Camiri (Bolivia): CNC-CEPOs.
Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana - Ministerio de
Educación y Culturas
2006 Nueva Ley de Educación Boliviana. Santa Cruz:
Publicación del Periódico “El Deber”.
Grillo Fernández, Eduardo 08/01/2009
2009 Cambios tecnológicos en la agricultura. En línea:
Kaplún, Gabriel
2005 Indisciplinar la universidad. En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (publicación
Cuatrimestral). Cochabamba: KIPUS.
Mirtenbaum Kniebel, José
2005 Reflexiones críticas alrededor de la Universidad
Pública. En: Pre TEXTOS Educativos. Revista Boliviana
de Educación (Publicación Cuatrimestral Nº 3).
Cochabamba: KIPUS.
Pérez Bedregal, Raúl
2005 Educación Universitaria. Diagnostico y Algunas
Pistas para su transformación En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 3). Cochabamba: KIPUS.
Piamonte Peña, René
2003 Hacia la revalorización de la tecnología agrícola pre-
hispánica y su pertinencia de aplicación (consultada:
02/06/2003)
Saavedra, José Luís
2008 “Descolonización” Ponencia. Primer Encuentro
Internacional de Participación Social en Educación del
Abya Yala. Sede Cochabamba.
Saavedra, José Luís y Pérez, Elizardo
2008 Entre el indigenismo y el Desafió de la
Descolonización (Análisis pedagógica del Proyecto de
Ley Educativa A. Siñani). En: Pre TEXTOS Educativos.
Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 6). Cochabamba: KIPUS.
Sánchez, Inmaculada
2007 La educación en la población indígena boliviana.
Avances, deficiencias y discriminación sexual En
línea: www.cideal.org (Consulta: 05/01/2009)
UAJMS
2009 Ingeniería Forestal. Facultad de ciencias agrícolas y
forestales. En línea:
http://fcaf.uajms.edu.bo/index.php/academica/carreras/in
g-forestal (consulta: 08/01/2009)
UAGRM
2009 Facultad Integral del Chaco. En línea:
http://www.uagrm.edu.bo/index_princ.php?opcion=4002&
fac=01&op=1 (Consulta: 08/01/2009)
URPSFXCH
2009 Facultad de ciencias agrícolas. En línea:
http://www.usfx.info/agronomia/ (Consulta: 08/01/2009)
Vidal Moruno, Mario
2005 Evaluación y gestión Universitaria. Hacia la calidad
Académica. Oruro: Latinas Editores.

http://www.sepia.org.pe/_data/archivos/20080905062424_Eduardo_Grillo__sepia_1_.pdf
(consultada: 08/01/2009)
 Impresión Carátula: La carátula será impresa en hoja de papel bond, color blanco alcalino de
75 g/m2, tamaño carta, con tinta de color negro y de acuerdo a formato
que se especifica en Anexo 1: Página 1.
 Presentación: Debe ser presentado en archivador amarillo y con nepaco.

TESINA: El texto debe tener las siguientes características:

 Tipo de Letra: Arial.


 Tamaño de Letra: 11.
 Paginado: Parte Pre-textual: Se paginará con letra tipo Arial de tamaño 10 en número
romano y se ubicará el número en la parte inferior y a la derecha.
Parte Textual: Se paginará con letra tipo Arial de tamaño 10 en número
arábigo y se ubicará el número en la parte inferior y a la derecha.
Parte Post-textual: Cada anexo se paginará con letra tipo Arial de tamaño
10 en número arábigo y se ubicará el número en la parte inferior y a la
derecha.
 Número de Páginas: El número que sea necesario que sustente su trabajo.
 Interlineado: 1.5 líneas en la parte textual.
 Hoja de Aprobación: Ver Anexo 2: Página 1.
 Dedicatoria: Debe ser redactada en párrafos con interlineado continuo, máximo en una
página, con letra tipo Arial de tamaño 11.
 Agradecimientos: Debe ser redactado en párrafos con interlineado continuo, máximo en una
página, con letra tipo Arial de tamaño 11.
 Índice General: Es un índice completo de las secciones del trabajo. Para numerar títulos y
subtítulos se usará el sistema de numeración arábiga sucesiva sin
sangría.
 Índice de Cuadros: Se presenta el número del Cuadro, el nombre (título) completo y la página
de ubicación, según corresponda.
 Índice de Gráficos: Se presenta el número del Gráfico, el nombre (título) completo y la página
de ubicación, según corresponda.
 Índice de Anexos: Se presenta el número del Anexo, el nombre (título) completo y la página
de ubicación, según corresponda.

NOTA: El Índice General, Índice de Cuadros, Índice de Figuras e Índice de Anexos deben iniciar página.

 Resumen: Debe ser redactado en párrafos con interlineado continuo, máximo en una
página, con letra tipo Arial de tamaño 11. Debe contener un mínimo de
350 y un máximo de 500 palabras.
 Párrafos: Parte Textual: Se redactarán los párrafos a interlineado de 1.5, dejando un
espacio entre párrafos. Se iniciará cada párrafo sin sangría. Al cortar un
párrafo entre páginas deben quedar por lo menos dos líneas del párrafo
en cada página.
 Márgenes y Espacios: Parte Textual: Los márgenes superior, inferior y derecho tendrán 2.5 cm.
El margen izquierdo tendrá 3.5 cm. El margen superior sobre los títulos
para iniciar un capítulo será de 5 cm. Los capítulos deben comenzar en
una nueva página. Se utilizará el doble espacio después de los títulos
principales, antes de los subtítulos y antes y después de un cuadro o de
una figura que se inserten en el texto. Después de cada subtítulo se usará
un espacio antes de empezar el texto.
 Tipo de Papel: Se utilizará papel bond blanco alcalino, de 75 g/m2, tamaño carta
corriente de 21.6 cm x 27, 9 cm. Se imprimirá en una sola cara de la hoja.
 Impresión: La impresión del documento se hará en idioma originario y en idioma
español con tinta de color negro, aceptándose colores solo en cuadros y
figuras.
 Títulos: TITULO DE PRIMER ORDEN: Cada capítulo llevará un título, especificado
como título de primer orden, que debe iniciarse en página aparte, en
mayúscula alineado y centrado, con negrilla y tamaño de letra 14,
precedido por el número romano que corresponde y no se escribirá la
palabra CAPITULO.
TITULO DE SEGUNDO ORDEN: Después del título del capítulo vienen
los subtítulos o títulos de segundo orden, que se diferencian por la
numeración asignada, con tamaño de letra 11 y alineados en el margen
izquierdo. Éste se escribe en mayúscula y en negrillas seguido de un
punto final. El texto se inicia en párrafo aparte respetando los espacios
(dos espacios antes del título de segundo orden y un espacio después).
TÍTULO DE TERCER ORDEN: El título de tercer orden se diferencia por la
numeración asignada, con tamaño de letra 11, escrito en negrilla,
minúscula y con la primera letra de la primera palabra en mayúscula,
alineado al margen izquierdo seguido de un punto final. El texto se inicia
en párrafo aparte respetando los espacios (un espacio antes del título de
tercer orden y un espacio después).
TÍTULO DE CUARTO ORDEN: El título de cuarto orden se alinea al
margen izquierdo seguido de un punto y guion, el texto se inicia a
continuación del título y en el mismo renglón.

NOTA: No deben quedar títulos o subtítulos solos al final de una página. Deben quedar por lo menos dos
líneas del párrafo correspondiente bajo el título en la misma página. Siempre debe haber texto después de
cada título.

 Citas en el Texto: Es muy importante mencionar en el texto las referencias


bibliográficas consultadas. Al citar un trabajo debe aparecer el autor y el
año de la publicación, encerrado en paréntesis. Algunos ejemplos son:
Un autor: (Molina, 1997: No Página) Ej.: (Molina, 1997:
125)
Dos autores: (Vega y Muñoz, 1995: 125)
Tres o más autores: (Cave et al., 1998: 125)
En el caso de que el investigador no tenga acceso a la información
original, podrá citar el trabajo de la siguiente manera:
(Molina, 1995; citado por Cruz, 1998: 125)
 Cuadros y Gráficos: La presentación de los resultados en forma de cuadros economiza
explicaciones en el texto. Es preferible presentar varios cuadros sencillos y
no uno muy extenso y complejo. En el texto deben resumirse los hechos
sobresalientes que se presentan en el cuadro, sin repetir una explicación
de todos los datos.
El uso de gráficos ayuda a ilustrar un fenómeno o respuesta. No debe
repetirse información dada por los gráficos. Si los valores numéricos son
más importantes deberá usar un cuadro, si por el contrario los contrastes
en comportamientos es lo que interesa resaltar, un gráfico puede ser más
explicativo.
Los cuadros y gráficos deben colocarse tan cerca como sea posible
después de mencionados en el texto. Según su tamaño pueden ir
intercalados en el texto o en páginas aparte.
Los cuadros y gráficos se numeran con números arábigos consecutivos y
cada uno de ellos lleva una numeración diferente. La palabra Cuadro se
escribe en mayúscula y a continuación el número en arábigo, luego del
número se coloca un punto y en el mismo renglón se escribe el nombre o
título. El nombre va en minúscula y con la primera letra de la primera
palabra en mayúscula, en bloque, centrado y arriba con relación al cuadro.
La palabra cuadro, el número y el nombre del mismo debe estar con
negrilla y con tamaño de letra 12.
Cuando los cuadros son tomados de otro autor o fuente, se debe indicar la
fuente; si son exclusivamente elaboración del autor debe indicarse
Elaborado por: Mullcar 2000. En caso de que el autor del trabajo modifique
o recalcule un cuadro debe mencionar la fuente e indicar que los datos
fueron recalculados. Ejemplo:
CUADRO 13. Distribución de camaroneras por localidad y hábitat en
Ecuador.

Provincias Habitáts Total


Manglares Salitrales Otros
Guayas 9,548.2 31,168.2 34,409.5 75,125.8
Oro 10,231.0 7,278.8 0.9 12,212.1 29,712.9
Manabí 5,970.0 3,571.4 9,542.3
Fuente: Cursen (1987), adaptado por el autor. Ej. Colocar apellido y año (Heator, 2000)
Elaborado por: (Tesista, 2000) Ej. Colocar apellido y año (Heator, 2000)

La palabra Gráfico va en la parte superior de la figura o gráfico, se escribe


en mayúscula y a continuación el número en arábigo, luego del número se
coloca un punto y en el mismo renglón se escribe el nombre o título. El
nombre va en minúscula y con la primera letra de la primera palabra en
mayúscula, en bloque, centrado y arriba con relación al gráfico. La palabra
gráfico, el número y el nombre del mismo debe estar con negrilla y con
tamaño de letra 12. Cuando el gráfico es tomado de otro texto debe
indicarse la fuente al final de la explicación. Cuando los gráficos son
tomados de otro autor o fuente, se debe indicar la fuente; si son
exclusivamente elaboración del autor debe indicarse Elaborado por:
Mullcar 2000. Ejemplo:

GRÁFICO 1. Clasificación de los productores de la comunidad de Parabas en grupos


según el índice de sostenibilidad.

Fuente: Aguirre, 1995.

 Números: Los números se escriben con letras o con cifras (Ej.: APA, 1977, p.41-42):
Se escriben con letras: a) los números de cero a nueve (Ej.: la mano tiene
cinco dedos), b) los que comienzan una oración (Ej.: Treinta hombres y 20
mujeres sirvieron de sujetos). Se debe evitar iniciar oraciones con
números.
Se escriben con cifras: a) los números de dos o más dígitos (Ej.: 10
pruebas); b) los datos estadísticos (Ej.: puntuación 8); técnicos (Ej.: 5
ítems) y científicos (Ej.: 8 cromosomas); y c) los que indican: tiempo (Ej.: 5
segundos), edad (Ej.: 2 años), fechas (Ej.: 7 de marzo), porcentaje (Ej.:
1%), operaciones matemáticas (Ej.: dividido por 3), razones (Ej.: 6:3 como
4:2), decimales (Ej.: 0.3), fracciones (Ej.: 3/3), dinero (Ej.: $5.00), puntos
de una escala (Ej.: escala 2), numerales (Ej.: 1-5), páginas (Ej.: p. 8),
series de cuatro o más (Ej.: 1, 2, 5, 7) pares (Ej.: 2 pares) y medidas (Ej.: 2
cm).
Para diferenciar miles se usará el punto (Ej.: 1.567) y para los decimales
se usará la coma (Ej.: 1.567,80).
 Ecuaciones: Centrar las ecuaciones en una línea separada y numerarlas empezando
con 1 y colocando este número en paréntesis angulares en el margen
derecho. Ejemplo:

y=a+bx (1)

A continuación en el texto no repetirá la ecuación sino que la citará por


número. Ejemplo:

Ecuación 1

 Nomenclaturas: Cuando se menciona por primera vez un plaguicida, medicamento y otros


químicos, en el texto mencione el nombre común con la primera letra en
mayúscula, seguido del nombre químico entre paréntesis y en minúscula.
Ejemplo: Sevin (carbaryl). Después, use solamente el nombre común del
plaguicida. Evite el uso de nombres comerciales de plaguicidas. Sin
embargo, si una formulación en particular afecta los resultados,
identifíquela en un pie de página.
A la primera mención de un organismo (planta, animal o microorganismo)
en el texto, dé el nombre científico completo y la autoridad taxonómica.
Después, use solamente el nombre común o el nombre científico
abreviado. Los nombres científicos siempre deben escribirse en itálicas.
Ejemplo: La (Agouti paca)...carachupa..., la primera vez y posteriormente
El (A. paca)... o La carachupa...
 Abreviaturas y Símbolos: Las abreviaturas y símbolos seguirán las normas del Sistema Internacional
de Unidades.
 Bibliografía: La Bibliografía es una lista en orden alfabético de las referencias
bibliográficas de los trabajos que han sido citados en el documento. Para
organizar la Bibliografía se siguen las pautas establecidas en "Redacción
de referencias bibliográficas" del PROEIBANDES.
APELLIDO, Nombre
Año “Titulo del libro”. Edición. Ciudad: Editorial.
Ejemplos:
Álvarez de Zayas, Carlos; Sierra Lombardía, Virginia
2003 La Universidad. Su gestión y su Evaluación.
Cochabamba: Kipus.
2003 Pedagogía: Un modelo de Formación del hombre.
Cochabamba: KIPUS
CNC –CEPOs
2008 Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta
de diseño curricular desde la visión de las naciones y
pueblos indígenas originarios La Paz: CNC - CEPOS.
Casarini, Martha
2005 Teoría y diseño curricular. México: Trillas
CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO GUARANÍ (CEPOG)
2007 Saberes y conocimientos y administración educativa
del pueblo Guaraní. Camiri (Bolivia): CNC-CEPOs.
Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana - Ministerio de
Educación y Culturas
2006 Nueva Ley de Educación Boliviana. Santa Cruz:
Publicación del Periódico “El Deber”.
Grillo Fernández, Eduardo 08/01/2009
2009 Cambios tecnológicos en la agricultura. En línea:
Kaplún, Gabriel
2005 Indisciplinar la universidad. En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (publicación
Cuatrimestral). Cochabamba: KIPUS.
Mirtenbaum Kniebel, José
2005 Reflexiones críticas alrededor de la Universidad
Pública. En: Pre TEXTOS Educativos. Revista Boliviana
de Educación (Publicación Cuatrimestral Nº 3).
Cochabamba: KIPUS.
Pérez Bedregal, Raúl
2005 Educación Universitaria. Diagnóstico y Algunas
Pistas para su transformación En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 3). Cochabamba: KIPUS.
Piamonte Peña, René
2003 Hacia la revalorización de la tecnología agrícola pre-
hispánica y su pertinencia de aplicación (consultada:
02/06/2003)
Saavedra, José Luís
2009 “Descolonización” Ponencia. Primer Encuentro
Internacional de Participación Social en Educación del
Abya Yala. Sede Cochabamba.
Saavedra, José Luís y Pérez, Elizardo
2010 Entre el indigenismo y el Desafió de la
Descolonización (Análisis pedagógica del Proyecto de
Ley Educativa A. Siñani). En: Pre TEXTOS Educativos.
Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 6). Cochabamba: KIPUS.
Sánchez, Inmaculada
2007 La educación en la población indígena boliviana.
Avances, deficiencias y discriminación sexual En
línea: www.cideal.org (Consulta: 05/01/2009)
UAJMS
2009 Ingeniería Forestal. Facultad de ciencias agrícolas y
forestales. En línea:
http://fcaf.uajms.edu.bo/index.php/academica/carreras/in
g-forestal (consulta: 08/01/2009)
UAGRM
2009 Facultad Integral del Chaco. En línea:
http://www.uagrm.edu.bo/index_princ.php?opcion=4002&
fac=01&op=1 (Consulta: 08/01/2009)
URPSFXCH
2011 Facultad de ciencias agrícolas. En línea:
http://www.usfx.info/agronomia/ (Consulta: 08/01/2009)
Vidal Moruno, Mario
2005 Evaluación y gestión Universitaria. Hacia la calidad
Académica. Oruro: Latinas Editores.

http://www.sepia.org.pe/_data/archivos/20080905062424_Eduardo_Grillo__sepia_1_.pdf
(consultada: 08/01/2009)
 Empastado: El documento final de la Tesina, será presentado en 6 ejemplares
impresos, empastados con tapa dura y con el color característico de la
carrera (Carrera de Ingeniería en Ecopiscicultura: color celeste No.43,
Carrera de Ingeniería Forestal: color verde oscuro No.141, Carrera de
Ingeniería del Petróleo y Gas Natural: color azul eléctrico No.268, Carrera
de Medicina Veterinaria y Zootecnia: color rojo vino No.38), ver Anexo 3:
Página 1, cada ejemplar contemplará el trabajo en idioma originario y
español.
 Impresión Tapa Dura: La tapa dura del documento llevará la impresión de acuerdo a formato que
se especifica en Anexo 1: Página 2.
 Impresión Portada: La portada del documento llevará la impresión de acuerdo a formato que
se especifica en Anexo 1: Página 3 y 4.
 Medio Magnético: El documento final de tesina en idioma originario y en idioma español se
presentará en medio magnético (CD).

IDEA DE PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO: El texto debe tener las siguientes


características:

 Tipo de Letra: Arial.


 Tamaño de Letra: 11.
 Paginado: Todo el texto, excepto la carátula y la sección anexos, y con tipo de letra
Arial de tamaño 10, se ubicará el número abajo y la derecha.
 Número de Páginas: Máximo 15 páginas.
 Interlineado: Sencillo.
 Índice General: Es un índice completo de las secciones del trabajo. Para numerar títulos y
subtítulos se usará el sistema de numeración arábiga sucesiva sin
sangría.
 Índice de Anexos: Se presenta el número del Anexo, el nombre (título) completo y la página
de ubicación, según corresponda.
 Párrafos: El párrafo se escribirá a espacio sencillo y justificado para que no existan
palabras cortadas, además se dejará un espacio entre párrafos. Se
iniciará cada párrafo sin sangría. Al cortar un párrafo entre páginas deben
quedar por lo menos dos líneas del párrafo en cada página.
 Márgenes y Espacios: Los márgenes superior, inferior y derecho tendrán 2,5 cm. El
margen izquierdo tendrá 3,5 cm. Los capítulos se escribirán de forma
continua en el texto.
 Tipo de Papel: Se utilizará papel bond blanco alcalino, 75 g/m2, tamaño carta
corriente de 21,6 cm x 27,9 cm. Se imprimirá en un solo lado de la hoja.
 Citas en el Texto: Es muy importante que en el texto se mencionen las referencias
bibliográficas consultadas. Al citar un trabajo debe aparecer el autor y el
año de la publicación, encerrado en paréntesis. Algunos ejemplos son:
Un autor: (Molina, 1997: No Página) Ej.: (Molina, 1997:
125)
Dos autores: (Vega y Muñoz, 1995: 125)
Tres o más autores: (Cave et al., 1998: 125)
En el caso de que el investigador no tenga acceso a la información
original, podrá citar el trabajo de la siguiente manera:
(Molina, 1995; citado por Cruz, 1998: 125)
 Nomenclaturas: Cuando se menciona por primera vez un plaguicida, medicamento y otros
químicos en el texto mencione el nombre común con la primera letra en
mayúscula, seguido del nombre químico en paréntesis y en minúscula.
Ejemplo: Sevin (carbaryl). Después, use solamente el nombre común del
plaguicida. Evite el uso de nombres comerciales de plaguicidas. Sin
embargo, si una formulación en particular afecta los resultados,
identifíquela en un pie de página.
A la primera mención de un organismo (planta, animal o microorganismo)
en el texto, dé el nombre científico completo y la autoridad taxonómica.
Después, use solamente el nombre común o el nombre científico
abreviado. Los nombres científicos siempre deben escribirse en itálicas.
Ejemplo: La (Agouti paca)...carachupa..., la primera vez y posteriormente
El (A. paca)... o La carachupa...
 Abreviaturas y Símbolos: Las abreviaturas y símbolos seguirán las normas del Sistema Internacional
de Unidades.
 Bibliografía: La Bibliografía es una lista en orden alfabético de las referencias
bibliográficas de los trabajos que han sido citados en el documento. Para
organizar la Bibliografía se siguen las pautas establecidas en "Redacción
de referencias bibliográficas" del PROEIBANDES.
APELLIDO, Nombre
Año “Titulo del libro”. Edición. Ciudad: Editorial.
Ejemplos:
Álvarez de Zayas, Carlos; Sierra Lombardía, Virginia
2003 La Universidad. Su gestión y su Evaluación.
Cochabamba: Kipus.
2003 Pedagogía: Un modelo de Formación del hombre.
Cochabamba: KIPUS
CNC –CEPOs
2008 Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta
de diseño curricular desde la visión de las naciones y
pueblos indígenas originarios La Paz: CNC - CEPOS.
Casarini, Martha
2005 Teoría y diseño curricular. México: Trillas
CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO GUARANÍ (CEPOG)
2007 Saberes y conocimientos y administración educativa
del pueblo Guaraní. Camiri (Bolivia): CNC-CEPOs.
Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana - Ministerio de
Educación y Culturas
2006 Nueva Ley de Educación Boliviana. Santa Cruz:
Publicación del Periódico “El Deber”.
Grillo Fernández, Eduardo 08/01/2009
2009 Cambios tecnológicos en la agricultura. En línea:
Kaplún, Gabriel
2005 Indisciplinar la universidad. En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (publicación
Cuatrimestral). Cochabamba: KIPUS.
Mirtenbaum Kniebel, José
2005 Reflexiones críticas alrededor de la Universidad
Pública. En: Pre TEXTOS Educativos. Revista Boliviana
de Educación (Publicación Cuatrimestral Nº 3).
Cochabamba: KIPUS.
Pérez Bedregal, Raúl
2005 Educación Universitaria. Diagnostico y Algunas
Pistas para su transformación En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 3). Cochabamba: KIPUS.
Piamonte Peña, René
2003 Hacia la revalorización de la tecnología agrícola pre-
hispánica y su pertinencia de aplicación (consultada:
02/06/2003)
Saavedra, José Luís
2010 “Descolonización” Ponencia. Primer Encuentro
Internacional de Participación Social en Educación del
Abya Yala. Sede Cochabamba.
Saavedra, José Luís y Pérez, Elizardo
2012 Entre el indigenismo y el Desafío de la
Descolonización (Análisis pedagógica del Proyecto de
Ley Educativa A. Siñani). En: Pre TEXTOS Educativos.
Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 6). Cochabamba: KIPUS.
Sánchez, Inmaculada
2007 La educación en la población indígena boliviana.
Avances, deficiencias y discriminación sexual En
línea: www.cideal.org (Consulta: 05/01/2009)
UAJMS
2009 Ingeniería Forestal. Facultad de ciencias agrícolas y
forestales. En línea:
http://fcaf.uajms.edu.bo/index.php/academica/carreras/in
g-forestal (consulta: 08/01/2009)
UAGRM
2009 Facultad Integral del Chaco. En línea:
http://www.uagrm.edu.bo/index_princ.php?opcion=4002&
fac=01&op=1 (Consulta: 08/01/2009)
URPSFXCH
2013 Facultad de ciencias agrícolas. En línea:
http://www.usfx.info/agronomia/ (Consulta: 08/01/2009)
Vidal Moruno, Mario
2005 Evaluación y gestión Universitaria. Hacia la calidad
Académica. Oruro: Latinas Editores.

http://www.sepia.org.pe/_data/archivos/20080905062424_Eduardo_Grillo__sepia_1_.pdf
(consultada: 08/01/2009)
Bibliografías de Videos, misiva, periódicos, entrevistas, revistas y otras fuentes convertir en
formato PROEIBANDES.

 Impresión Carátula: La carátula será impresa en hoja de papel bond, tamaño carta, con tinta
de color negro y de acuerdo a formato que se especifica en Anexo 1:
Página 5.
 Presentación: Debe ser presentado en archivador amarillo y con nepaco.

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO: El texto debe tener las siguientes


características:

 Tipo de Letra: Arial.


 Tamaño de Letra: 11.
 Paginado: Todo el texto, excepto la carátula y la sección anexos, y con tipo de letra
Arial de tamaño 10, se ubicará el número abajo y la derecha.
 Número de Páginas: Las que sean necesarias para explicar su emprendimiento productivo.
 Interlineado: Sencillo.
 Hoja de Aprobación: Ver Anexo 2: Página 2.
 Índice General: Es un índice completo de las secciones del trabajo. Para numerar títulos y
subtítulos se usará el sistema de numeración arábiga sucesiva sin
sangría.
 Índice de Anexos: Se presenta el número del Anexo, el nombre (título) completo y la página
de ubicación, según corresponda.
 Resumen Ejecutivo: Debe ser redactado en párrafos con interlineado continuo, máximo en una
página, con letra tipo Arial de tamaño 11. Debe contener un mínimo de
350 y un máximo de 500 palabras.
 Párrafos: El párrafo se escribirá a espacio sencillo y justificado para que no existan
palabras cortadas, además se dejará un espacio entre párrafos. Se
iniciará cada párrafo sin sangría. Al cortar un párrafo entre páginas deben
quedar por lo menos dos líneas del párrafo en cada página.
 Márgenes y Espacios: Los márgenes superior, inferior y derecho tendrán 2,5 cm. El
margen izquierdo tendrá 3,5 cm. Los capítulos se escribirán de forma
continua en el texto.
 Tipo de Papel: Se utilizará papel bond blanco alcalino, 75 g/m2, tamaño carta
corriente de 21,6 cm x 27,9 cm. Se imprimirá en un solo lado de la hoja.
 Impresión: La impresión del documento se hará en idioma originario y español
con tinta de color negro, aceptándose colores en cuadros y figuras.
 Citas en el Texto: Es muy importante que en el texto se mencionen las referencias
bibliográficas consultadas. Al citar un trabajo debe aparecer el autor y el
año de la publicación, encerrado en paréntesis. Algunos ejemplos son:
Un autor: (Molina, 1997: No Página) Ej.: (Molina, 1997:
125)
Dos autores: (Vega y Muñoz, 1995: 125)
Tres o más autores: (Cave et al., 1998: 125)
En el caso de que el investigador no tenga acceso a la información
original, podrá citar el trabajo de la siguiente manera:
(Molina, 1995; citado por Cruz, 1998: 125)
 Nomenclaturas: Cuando se menciona por primera vez un plaguicida, medicamento y otros
químicos en el texto mencione el nombre común con la primera letra en
mayúscula, seguido del nombre químico en paréntesis y en minúscula.
Ejemplo: Sevin (carbaryl). Después, use solamente el nombre común del
plaguicida. Evite el uso de nombres comerciales de plaguicidas. Sin
embargo, si una formulación en particular afecta los resultados,
identifíquela en un pie de página.
A la primera mención de un organismo (planta, animal o microorganismo)
en el texto, dé el nombre científico completo y la autoridad taxonómica.
Después, use solamente el nombre común o el nombre científico
abreviado. Los nombres científicos siempre deben escribirse en itálicas.
Ejemplo: La (Agouti paca)...carachupa..., la primera vez y posteriormente
El (A. paca)... o La carachupa...
 Abreviaturas y Símbolos: Las abreviaturas y símbolos seguirán las normas del Sistema Internacional
de Unidades.
 Bibliografía: La Bibliografía es una lista en orden alfabético de las referencias
bibliográficas de los trabajos que han sido citados en el documento. Para
organizar la Bibliografía se siguen las pautas establecidas en "Redacción
de referencias bibliográficas" del PROEIBANDES.
APELLIDO, Nombre
Año “Titulo del libro”. Edición. Ciudad: Editorial.
Ejemplos:
Álvarez de Zayas, Carlos; Sierra Lombardía, Virginia
2003 La Universidad. Su gestión y su Evaluación.
Cochabamba: Kipus.
2003 Pedagogía: Un modelo de Formación del hombre.
Cochabamba: KIPUS
CNC –CEPOs
2008 Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta
de diseño curricular desde la visión de las naciones y
pueblos indígenas originarios La Paz: CNC - CEPOS.
Casarini, Martha
2005 Teoría y diseño curricular. México: Trillas
CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO GUARANÍ (CEPOG)
2007 Saberes y conocimientos y administración educativa
del pueblo Guaraní. Camiri (Bolivia): CNC-CEPOs.
Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana - Ministerio de
Educación y Culturas
2006 Nueva Ley de Educación Boliviana. Santa Cruz:
Publicación del Periódico “El Deber”.
Grillo Fernández, Eduardo 08/01/2009
2009 Cambios tecnológicos en la agricultura. En línea:
Kaplún, Gabriel
2005 Indisciplinar la universidad. En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (publicación
Cuatrimestral). Cochabamba: KIPUS.
Mirtenbaum Kniebel, José
2005 Reflexiones críticas alrededor de la Universidad
Pública. En: Pre TEXTOS Educativos. Revista Boliviana
de Educación (Publicación Cuatrimestral Nº 3).
Cochabamba: KIPUS.
Pérez Bedregal, Raúl
2005 Educación Universitaria. Diagnostico y Algunas
Pistas para su transformación En: Pre TEXTOS
Educativos. Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 3). Cochabamba: KIPUS.
Piamonte Peña, René
2003 Hacia la revalorización de la tecnología agrícola pre-
hispánica y su pertinencia de aplicación (consultada:
02/06/2003)
Saavedra, José Luís
2011 “Descolonización” Ponencia. Primer Encuentro
Internacional de Participación Social en Educación del
Abya Yala. Sede Cochabamba.
Saavedra, José Luís y Pérez, Elizardo
2014 Entre el indigenismo y el Desafió de la
Descolonización (Análisis pedagógica del Proyecto de
Ley Educativa A. Siñani). En: Pre TEXTOS Educativos.
Revista Boliviana de Educación (Publicación
Cuatrimestral Nº 6). Cochabamba: KIPUS.
Sánchez, Inmaculada
2007 La educación en la población indígena boliviana.
Avances, deficiencias y discriminación sexual En
línea: www.cideal.org (Consulta: 05/01/2009)
UAJMS
2009 Ingeniería Forestal. Facultad de ciencias agrícolas y
forestales. En línea:
http://fcaf.uajms.edu.bo/index.php/academica/carreras/in
g-forestal (consulta: 08/01/2009)
UAGRM
2009 Facultad Integral del Chaco. En línea:
http://www.uagrm.edu.bo/index_princ.php?opcion=4002&
fac=01&op=1 (Consulta: 08/01/2009)
URPSFXCH
2015 Facultad de ciencias agrícolas. En línea:
http://www.usfx.info/agronomia/ (Consulta: 08/01/2009)
Vidal Moruno, Mario
2005 Evaluación y gestión Universitaria. Hacia la calidad
Académica. Oruro: Latinas Editores.

http://www.sepia.org.pe/_data/archivos/20080905062424_Eduardo_Grillo__sepia_1_.pdf
(consultada: 08/01/2009)
 Anillado: El proyecto de emprendimiento productivo, será presentado en 1 ejemplar
impreso, anillado con tapa flexible transparente en la parte superior y con
el color característico de la carrera en la parte inferior (Carrera de
Ingeniería en Ecopiscicultura: color celeste No.43, Carrera de Ingeniería
Forestal: color verde oscuro No.141, Carrera de Ingeniería del Petróleo y
Gas Natural: color azul eléctrico No.268, Carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia: color rojo vino No.38). ver anexo 3 pag. 1
 Impresión Carátula: La carátula del proyecto de emprendimiento productivo llevará la
impresión de acuerdo a formato que se especifica en Anexo 1: Página 5 y
6.
 Medio Magnético: El documento final de tesina en idioma originario y en idioma español se
presentará en medio magnético (CD).

Вам также может понравиться