Вы находитесь на странице: 1из 9

Quemadura de segundo grado profundo-2B ¿Qué es una quemadura?

Las quemaduras las


podemos definir como el deterioro de la integridad cutánea y tisular relacionado con un agente
causal y el tiempo de exposición con ese agente. La evolución hacia la curación está determinada
por muchos factores entre los que destacan extensión de la quemadura, periodo de exposición al
agente térmico y temperatura del mismo - Alejandro Sánchez Lo que se debe hacer ● detener el
proceso de quemadura quitando la ropa e hidratando las partes afectadas; ● extinguir las llamas
haciendo rodar a la persona en el piso o cubriéndola con una manta, o bien utilizando agua u otros
líquidos que ayuden a apagar el fuego; ● usar agua corriente fresca para reducir la temperatura de
la quemadura; ● en caso de quemaduras químicas, remover o diluir el agente químico irrigando
con grandes cantidades de agua; ● envolver al paciente en un paño o una sábana limpia y
transportarlo al establecimiento adecuado más cercano para que reciba atención médica. Lo que
no se debe hacer ● no comience a prestar primeros auxilios antes de garantizar su propia
seguridad (interrumpa la corriente eléctrica, use guantes de protección contra productos
químicos, etc.); ● no aplique pomadas, aceite, ni haldi (cúrcuma) a la quemadura, ni use algodón
en bruto sobre esta; ● no aplique hielo, dado que este solo profundizará la lesión; ● evite el
enfriamiento prolongado con agua, dado que ello provocará una hipotermia; ● no rompa las
ampollas hasta que estas puedan ser tratadas con pomadas antibióticas por un prestador de
servicios médicos; ● evite el contacto directo de la herida con cualquier tipo de tejido, dado que
ello podría provocar una infección; ● no aplique ningún tipo de medicación tópica hasta que el
paciente haya recibido la atención médica adecuada Consejos para la valoración de la profundidad
• El aspecto de la lesión debe coincidir con la sensibilidad del paciente. Si existen dudas, revalorar
la lesión en 24 h. • “Test de la aguja”: valorar la sensibilidad pinchando con una aguja o con el
capuchón de la aguja, alternando. Si lo distingue claramente sin mirar con qué objeto se le está
tocando, la quemadura es superficial. En caso contrario, es profunda. • “Signo del pelo”: consiste
en tirar de los pelos que queden en la zona quemada, si ofrece resistencia o causa dolor, la raíz del
pelo no está afectada, la quemadura es 2ª superficial. En caso contrario, es 2ª profunda. • Es
posible que algunas quemaduras dérmicas superficiales o profundas, al inicio no presenten
ampollas, por lo que ante duda diagnóstica es recomendable revalorar la quemadura al cabo de
unas horas(6) . ¿Qué es una quemadura de 2do grado? Están producidas por líquidos calientes.
Existe afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis reticular con destrucción de fibras
nerviosas por lo que son generalmente menos dolorosas. El color es rojo oscuro o blanco
moteado. En quemaduras extensas hay una gran pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan
injertos. Precisan de 2-3 semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y
sobreinfección. 2do. grado profundo o de espesor parcial profundo Afectación: afecta a todos los
estratos epidérmicos, incluida la dermis reticular. Las terminaciones nerviosas sensitivas
superficiales están destruidas Signo: pueden presentar flictenas. Una vez retirada la flictena,
aparece un tejido pálido o blanco. El plexo vascular cutáneo profundo está afectado. Son menos
exudativas que las de 2.o grado superficial Síntoma: Presentan menor dolor que las de 2.o grado
superficial. Las terminaciones nerviosas sensitivas están casi totalmente destruidas. Hay
hipoestesia Retorno venoso: lento Puede precisar escarotomía (incisión quirúrgica para liberar o
prevenir un síndrome compartimental en tejido edematizado) > Si en 21 días no epiteliza, derivar a
Cirugía Plástica > Posibilidad de secuelas cicatriciales - Alejandro Sánchez ¿Qué es el signo del
pelo? Es una maniobra rápida que puede ayudar a saber si la quemadura es superficial o profunda.
● Si se tensa de un pelo y notamos resistencia y dolor, indica que la raíz no está afectada
(superficial). ● Si no se encuentra resistencia ni dolor, indica que la raíz está afectada (profunda).
Valeria Apariencia: ● Su apariencia es roja y moteada con edema asociado. ● Formación de
ampollas . ● Apariencia húmeda y exudativa. ● Hipersensibilidad dolorosa. ● En quemaduras
extensas hay una gran perdida de liquido. ● Las áreas enrojecidas podrían volverse blancas al
aplicar presión. Es posible que se recupere el color rojo lentamente o nada en S. absoluto cuando
se retira la presión del área. Palabras claves: Edema hinchazón causada por el exceso de líquido
atrapado en los tejidos del cuerpo. Apariencia exudativa Son lesiones húmedas en el contexto de
una inflamación, donde se acumula líquido que puedo rezumar y luego transformarse en costra.
¿Se deben desbridar las flictenas? Las flictenas no son patognomónicas de quemaduras de
segundo grado superficial. Debajo pueden aparecer una quemadura de segundo grado profunda, y
en algunos casos hasta de tercer grado. Por lo tanto, en general, para conocer la profundidad de la
quemadura, hay que desbridar la flictena. Aunque esta cuestión es controvertida y la evidencia es
escasa, la mayoría de los autores están a favor del desbridamiento como parte del tratamiento.
Otra opción sería aplazar el desbridamiento 48 horas y esperar a que haya una disminución del
dolor para después realizar el cuidado.si la flictena ya está rota, si el contenido es de aspecto
turbio o si el aspecto de la flictena es frágil, el más indicado podría ser desbridarla.si la flictena
tiene un contenido claro y no tiene aspecto frágil (piel gruesa), hay controversia, pero en estos
casos podríamos optar por no desbridar si la flictena es de pequeño tamaño (menor de 1 cm) y
podríamos optar por desbridar si es extensa. . La controversia está provocada por el hecho de que
el líquido de la flictena puede retrasar la curación, pero si eliminamos la flictena podemos
aumentar el riesgo de infección. Habría que señalar que si se decide optar por desbridarla, la
operación debería hacerse con medidas asépticas (guantes, pinzas estériles ...). -Estefania ¿Qué
causa una quemadura de 2do grado? -ISABEL La exposición directa al calor o fuego es la causa más
común de una quemadura de segundo grado. La exposición incluye el contacto con objetos
calientes o fuego, como una plancha, una sartén, alquitrán, cigarrillos o fuegos artificiales. Los
siguientes también pueden llegar a causar una quemadura de segundo grado: ● Químicos fuertes,
como productos de limpieza, ácido de batería para carro, gasolina o cemento ● Cables eléctricos o
toma corrientes o enchufes deteriorados ● Agua o vapor caliente ● Exposición a rayos dañinos del
sol o de camas de bronceado Valeria Valoración de la herida: Se realiza una limpieza con agua o
suero fisiológico( solución de cloruro de sodio). ( se usa la clorhexidina para la retirada de
flictenas). Se revalora a las 24 horas ● Si no hay riesgo de infección: - apósito hidrocelular , apósito
no adherente , apósito hidrocoloide y se realiza la curación cada 48 o 72 hrs. ● Si hay riesgo de
infección: - Sulfadiazine ( cura cada 24 hrs) Apósitos de plata ( cada 48 hrs) ● Si a los 21 días se
cura se realiza una hidratación activa, una fotoprotección y evitar exposición solar. ● Si a los 28
días no se a curado se realiza atención especializada y dependiendo el caso puede requerir
tratamiento quirúrgico. - Habitualmente termina en un injerto con cicatriz. puede requerir
escarectomía tangencial. - Cicatrización hipertrófica Palabras claves: La clorhexidina es una
sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida. Sulfadiazine actuando mediante la
detención de la producción de ácido fólico dentro de la célula bacteriana. Apósitos de plata es una
barrera antimicrobiana Escarectomía tangencial técnica de eliminación secuencial de la escara
hasta encontrar tejido viable Cicatrización Hipertrófica Es un tipo de cicatriz que tiende a
sobresalir y destacar por encima del nivel de la piel que la rodea, pero siempre permanecerá
dentro de la zona donde está la lesión Cuidados posteriores de la piel:- ISABEL El cuidado de la piel
tras la epitelización de una quemadura tiene como finalidad aumentar el contenido de agua en la
piel, incrementar la uniformidad de esta y reducir los síntomas de picor, ardor y escozor. - Una vez
epitelizada la quemadura, debe hidratarse de forma activa la piel, aportando sustancias
coadyuvantes para la recuperación y el mantenimiento de la hidratación, evitando con esto la
sequedad de la piel que es la causante del prurito o picores tan característicos en las personas que
sufren quemaduras Las sustancias empleadas podrán aplicarse en forma de cremas, emulsiones o
geles y deben contener glicerina, propilenglicol, sorbitol, urea, ceras, vitaminas liposolubles (Vit A,
y E ), y colágeno 36-40. - La utilización de productos de protección solar evitan pigmentaciones o
trastornos del color (discromías) en zonas epitelizadas debido al alto grado de sensibilización a la
exposición solar. Los productos de protección solar deben proteger frente a ambas radiaciones,
Ultravioleta tipo B (UVB) y Ultravioleta tipo A (UVA). La radiación UVB es la principal causante de
inflamación cutánea («quemadura solar») y el subsiguiente enrojecimiento de la piel (eritema) y la
radiación UVA causa el envejecimiento prematuro de la piel. Tratamiento El tratamiento de las
quemaduras de 2.º grado es variable y amplio. Hay estudios que muestran un protocolo
instaurado para el tratamiento y otros muestran diferentes alternativas dependiendo de las
características de las heridas.El tipo de apósito debe establecerse de forma individualizada según
las características de cada lesión: profundidad, extensión, localización, riesgo de infección, fase
evolutiva, exudación, sensibilidad, dolor y pautas de curas posibles. las de segundo grado
profundo y tercer grado, aplicar antibiótico tópico, podríamos usar una asociación de apósitos
hidrocoloides con plata o biosintéticos. Hay que tener en cuenta que estas quemaduras
necesitarán individualizar el apósito según el tipo de lesión y estadio en el que se encuentren,
además de valoración quirúrgica para escarotomía, escarectomía o desbridamiento El tratamiento
prehospitalario (en incendios), que incluye los primeros 60-90 minutos después de la agresión
térmica, es fundamental para el pronóstico del paciente quemado. Los estadíos del tratamiento de
las quemaduras incluyen lo que se denomina como las 6Rs: rescate, resucitación, recuperación,
rehabilitación, restauración e investigación (“research”).La investigación y la innovación son
imprescindibles, no solo para comprender mejor la fisiopatología de las quemaduras, lo cual
permitirá desarrollar nuevas y más eficaces medidas terapeúticas, sino también mejorar los
programas de prevención y educación de aquellas poblaciones más vulnerables (niños y ancianos)
Lo primero es separar a la víctima de la fuente de calor: - si se trata de líquidos calientes hay que
retirar las ropas de inmediato y, - si son llamas, hay que insistirle en que no corra (se aviva la
combustión), que se tumbe en el suelo, hay que apagar las llamas con lo que se tenga más cerca
(agua, extintores, mantas, ramas….) y no hay que retirar las ropas porque están adheridas a la piel,
con lo cual se arrastra la epidermis y se agrava la lesión. La resucitación se inicia desde el
momento en el que el paciente es colocado en un lugar seguro y continúa durante su traslado al
Servicio de Urgencias del hospital local, o bien a un Centro especializado en el tratamiento de
quemados. El mantenimiento de la vía aérea permeable, el diagnóstico inicial de la gravedad de la
quemadura, la resucitación con fluidos, el tratamiento agudo de la lesión y el control del dolor son
todos componentes críticos de éste estadío. Si la superficie corporal quemada es inferior al 10% se
deben poner compresas frías de agua o alcohol para disminuir el dolor y reducir el calor residual,
con lo cual se frena la progresión de las quemaduras. . Evitar la hipotermia abrigando las zonas
intactas Administrar algún analgésico, incluso Sulfato de Morfina, en dosis de 2mg, que se van
aumentando cada 5 minutos hasta conseguir el alivio del dolor o hasta que aparezcan sus efectos
secundarios (hipotensión, nauseas, vómitos, hipoventilación). Una alternativa es el Fentanilo, a
dosis de 50-75mcg iv., hasta un máximo de 200mcg Envolver al paciente en una sábana limpia y
seca y trasladarla al hospital. El “kit” más apropiado para el tratamiento urgente prehospitalario
de quemaduras debería contener: 1. Gasas y compresas estériles 2. Tijeras estériles 3. Al menos 2L
de agua estéril 4. Es útil añadir apósitos o geles que permitan enfriar las zonas quemadas. 5.
Apósitos secos y limpios, en cantidad 6. Fármacos analgésicos y 7. Solución de Ringer Lactato para
perfusión i.v. Paula

1- Que es una quemadura de IV grado ( NATALIA)

Las quemaduras de IV grado son las más graves y pueden derivar en una necrosis y en la
perdida de la extremidad afectada. Este tipo de quemaduras aparecen por congelación y
frio extremo, por el contacto con fuego o con líquidos muy calientes y dañan los huesos y
los músculos.

2-Que es una necrosis (MAROLY)


Uno de los signos y síntomas de las quemaduras de cuarto grado es la aparición de la
necrosis. Se trata de la muerte del tejido del cuerpo cuando la sangre no llega hasta el
tejido.

Es irreversible. Las quemaduras de cuarto grado se conocen también como carbonización


y la necrosis de los tejidos profundos es una de sus principales consecuencias, tanto en
los tejidos óseos como en los adiposos y musculares.

Cuando hay una necrosis las células de la piel están muertas y esa zona no tiene sangre
ni oxígeno.
TRATAMIENTO

Para evitar que empeore, el médico puede prescribir la toma de antibióticos o cremas de
uso local, que puede ser un tratamiento adecuado en el caso de que la necrosis acabe de
aparecer en la piel. La zona afectada deberá estar en alto para mejorar la circulación de la
sangre y que llegue hasta ahí si es posible, ya que esa área adolecerá en ese momento
de flujo sanguíneo. La zona afectada no debe presionarse ya que causará más dolor y
puede empeorar.

3- ETIOLOGIA (NATALIA)

Según el mecanismo de producción y el tipo de quemadura, podremos distinguir:

 Electricidad de alto voltaje: quemaduras subdermicas superficiales y profundas


( QIII y QIV)

 Químicas: quemaduras subdermicas superficiales y profundas

 Lumbre baja : quemaduras subdermicas superficiales y profundas


Las quemaduras producidas por exposición a agentes químicos corrosivos suele ser
serpiginosas, con rápida aparición de edema e inflamación de los tejidos subyacentes.
Las quemaduras eléctricas son, en general, de poca extensión, pero de gran profundidad.
Depende tanto de la intensidad de la corriente como de la resistencia del propio individuo.

FISIOPATOLOGIA ( SARA)
A nivel sistémico el paciente quemado debe ser considerado en todo momento como un
paciente que ha sufrido un gran traumatismo, en el que se suman fenómenos
fisiopatológicos muy diversos.

 La hipovolemia causa hipoperfusión del tejido quemado y a veces shock, puede


ser consecuencia de la pérdida de líquidos por las quemaduras profundas o de la
afectación de grandes zonas de la superficie corporal; también se desarrolla
edema en todo el cuerpo por la salida del líquido intravascular hacia el intersticio
celular. La hipoperfusión del tejido quemado también puede deberse a un daño
directo sufrido por los vasos sanguíneos o a la vasoconstricción secundaria a la
hipovolemia.
 La infección, es una causa frecuente de sepsis y de mortalidad, y también provoca
complicaciones locales. La alteración de las defensas del huésped y el tejido
desvitalizado potencian la invasión y el crecimiento bacteriano.
 Las alteraciones metabólicas pueden incluir hipoalbulinemia, que se debe en
parte a la hemodilución (secundaria a la reposición de líquidos) y en parte a la
pérdida de proteínas hacia el espacio extravascular a través de los capilares
dañados.Puede producirse una acidosis metabólica como consecuencia del shock.
 La hipotermia puede deberse a los grandes volúmenes de líquidos que se
administran fríos por vía IV y de la extensa exposición de las superficies corporales
al ambiente frío del servicio de urgencias, en particular en las quemaduras extensas.

TRATATIMIENTO PRE-HOSPITALARIO (FELIPE)


El tratamiento pre hospitalario, que incluye los primeros 60-90 minutos después de la
agresión térmica, es fundamental para el pronóstico del paciente quemado.
Lo estadios del tratamiento de las quemaduras influye lo que se denomina como las
6rs: rescate, resucitación, recuperación, rehabilitación, investigación “research”.
1- lo primero es separar a la víctima de la fuente de calor: si se trata de líquidos
calientes hay que retirar la ropa de inmediato y si son llamas hay que insistir en que no
corra.

2- se debe de garantizar una vía aérea adecuada, se evalúa la expansión de la caja


toraxica, la frecuencia respiratoria y los ruidos respiratorios.
3- como segunda prioridad es comenzar la resucitación con líquidos administrados por
venas periféricas.
4- el tercer aspecto fundamental es el control del dolor, pueden usarse los analgésicos
5- Si la quemadura se localiza en la cabeza, cara o extremidades, manténgalas
elevadas, para minimizar el dolor y el edema.
6- envolver al paciente en sabana limpia y seca y así trasladarlos
7- el kit más apropiado deberá contener: gasas y compresas estériles, tijeras estériles,
al menos dos litros de agua estéril, apósitos o geles que permitan enfriar las zonas
quemadas, fármacos analgésicos y solución de ringer lactato para perfusión

TRATAMIENTO CLINICO (NICOLAS)


1- desbridamiento inicial para la óptima limpieza de la zona quemada para obtener
una cicatrización adecuada ya que la eliminación de los cuerpos extraños y de los
restos necróticos acelera la reparación tisular y disminuye el riesgo de infección
2- excision precoz quirúrgica de la escara que consiste en la extirpación tangencial del
tejido quemado
3- actos quirúrgicos con autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos o un sustituto de piel
artificial
Autoinjerto: Injerto de tejido obtenido de otro sitio del mismo organismo que lo recibe.
También se denomina injerto autólogo.
aloinjerto :Trasplante de órgano, tejido o células de un individuo a otro individuo que
es de la misma especie, pero que no es un gemelo idéntico.
xenoinjerto Trasplante de un órgano, un tejido o células a un individuo de otra
especie.
TRATAMIENTO POST HOSPITALARIO ( LUZ KARIME)
1- Es importante para la curación seguir una dieta equilibrada que incluya cantidades
adecuadas de calorías, proteínas y demás nutrientes. A las personas que no pueden
consumir suficientes calorías se les administran suplementos dietéticos, o los reciben
a través de una sonda que se introduce por la nariz hasta el estómago (sonda
nasogástrica)
2- Aspectos psicosociales: Se estima que la frecuencia de depresión es hasta del
60% en pacientes internados por quemaduras y hasta el 30% sufren cierto grado de
trastorno por estrés postraumático. Todos los centros de quemaduras ofrecen
asesoramiento de especialistas sobre la adaptación a largo plazo de los pacientes con
quemaduras.

Herida perforante

La que penetra dentro de una cavidad orgánica y lesiona una víscera hueca. Se
refiere, sobre todo, a las heridas abdominales, a nivel del cuello o torácicas por
arma blanca, que lesionan algún tramo del tubo digestivo (esófago, estómago,
duodeno, intestino delgado y grueso) o vía aérea (ver neumoperitoneo,
neumotórax).

ABDOMEN
Estas heridas pueden provocar shock por hemorragias importantes externas e
internas (shock hipovolémico), perforación del tubo digestivo y salida de asas
intestinales al exterior (evisceración)
ACTUACIÓN
· Cubrir la herida y cohibir la hemorragia con apósitos.
· Si hay salida de intestinos, cubrir con gasas o paño humedecidos sin
presionar ni manipular: no se debe NUNCA intentar reintroducirlos.
· JAMÁS extraer cuerpos enclavados.
· NO dar de comer, beber o suministrar medicamentos al accidentado.
· Colocarlo tumbado boca arriba con las piernas flexionadas.
TÓRAX
Estas heridas pueden poner en peligro la vida del paciente si llega a romperse la
pleura y entrar aire en el interior del tórax, lo que impide la respiración.
SÍNTOMAS
· Dolor intenso en la herida que aumenta al respirar.
· Dificultad respiratoria acusada: el herido siente que se ahoga.
· Parece que el paciente “respira por la herida”: salida de sangre mezclada con
aire, espumosa.
· Se oye una especie de silbido en la herida.
· Salida de sangre por la boca con golpes de tos.
ACTUACIÓN
· NO sacar ningún objeto enclavado.
· Tapar rápidamente la herida con gasas, colocar encima algún material que no
transpire(ej.: el plástico de la bolsa de las gasas), a fin de evitar el colapso
pulmonar.
· Trasladar urgentemente a Centro Hospitalario en posición de semi-
incorporado y ladeado hacia el pulmón lesionado.
cuello
Las arterias carótidas y las venas yugulares corren a lo largo del cuello, bastante
cerca de la superficie cutánea. Las heridas perforantes que afectan a estos vasos
pueden producir hemorragias mortales.
Terapia de urgencia en caso de arteria del cuello lesionada.
1. Detener la hemorragia arterial realizando una presión directa;
2. administrar una elevada concentración de oxígeno;
3. prestar tratamiento al estado de shock;
4. transportar al paciente inmediatamente al hospital..

Heridas superficiales:
1. Excoriación:
producidas por fricción o rozamiento de la piel contra superficies duras. Hay
perdida de a capa as superficial de la piel (epidermis), arde, hemorragia escasa.
Se infectan con frecuencia y también se conocen como quemaduras por fricción.

2. Arañazos:
Estas heridas se caracterizan por ser alargadas y estrechas, no son muy
profundas, también se pueden infectar fácilmente. Generalmente han sido
producidas por un animal.

HERIDAS SUPERFICIALES
Las heridas de las que vamos a hablar son aquellas que afectan al conjunto de
estructuras cutáneas y subcutáneas que se engloban bajo el concepto de tejidos
blandos. Por tanto, no se hablará de las heridas que afecten a cavidades corporales
y/o vísceras ni tampoco de aquellas que muestren afectación nerviosa, tendinosa,
vascular, el destrozo o la contaminación sean enormes o que se
localicen en zonas de reparación difícil o que el grado de reparación de las
mismas sea obligatoriamente muy alto.

MANIPULACIÓN: Las piedras angulares de la manipulación son el control de la


hemorragia, la limpieza de la herida, su desbridamiento, el cierre y por último la
protección de todo lo hecho.

EMPALAMIENTO: Clasificacion en heridas perforantes.


2 grupos. El 1er grupo (Tipo I) son las más frecuentes y resultan del impacto del cuerpo
contra un objeto inmóvil, como en accidentes de tránsito o en accidentes laborales en
faenas de construcción. El 2do grupo (Tipo II) ocurren por manipulación intencional del
cuerpo contra un objeto conocido, la mayoría de estas lesiones se encuentran en la región
anogenital, en el contexto de perversiones sexuales.

un adecuado manejo prehospitalario en conjunto con un precoz y estructurado manejo


intrahospitalario son fundamentales para una correcta evolución. Las maniobras
prehospitalarias se enfocan en dar un soporte vital adecuado y en el manejo de la herida.
Se deben identificar y manejar lesiones que cursan con riesgo vital inmediato. Es
importante no extraer el objeto, extraerlo suprimirá el efecto tapón ejercido sobre los vasos
lesionados. Se debe estabilizar con compresas y controlar la hemorragia ejerciendo presión
con las manos. El traslado debe ser rápido, eventualmente se necesitará acortar el objeto,
para esto se deben usar herramientas de mano para un mayor control. La profilaxis
antitetánica y la instauración de un esquema antibiótico son de regla. El manejo definitivo
es el quirúrgico.

Las características del objeto, la fuerza, la puerta de entrada, la dirección de la penetración


y la ubicación de la punta darán la clave sobre qué órganos pueden estar lesionados antes
de pasar a pabellón. El examen físico y el análisis del trayecto pueden ser complementados
con ultrasonido, TC y angiografía si el estado del paciente lo permite. también
procedimientos laparoscópicos diagnósticos en traumas abdominales por empalamientos.
Es necesaria una revisión en busca de tejidos desvitalizados y un aseo prolijo donde se
retirarán todos los cuerpos extraños, de esta forma se disminuirá al máximo la probabilidad
de infección. En conclusión, el empalado es un paciente complejo, pero con un buen
manejo extrahospitalario, un estructurado manejo intrahospitalario, profilaxis antitetánica y
un esquema antibiótico adecuado puede evolucionar favorablemente.

Вам также может понравиться