Вы находитесь на странице: 1из 174

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


SANEAMIENTO BÁSICO Y SU INCIDENCIA EN LA
CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN DEL
CENTRO POBLADO ATIPAYAN, LOCALIDAD DE
ATIPAYAN , DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE
ANCASH – 2019

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERA

AUTORA:
ORDOÑEZ HUIZA, MARIBEL BETINA
ORCID: 0000-0002-2995-8891

ASESOR:
CANTU PRADO, VICTOR HUGO
ORCID: 0000-0002-6958-2956

ANCASH – PERÚ

2019
1. TITULO DE LA TESIS

Evaluación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico y su incidencia en

la Condición Sanitaria de la población del centro poblado de Atipayan, localidad de

Atipayan, Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento de

Ancash – 2019

2
2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Ordoñez Huiza, Maribel Betina
ORCID: 0000-0002-2995-8891
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Huaraz, Perú

ASESOR
Cantu Prado, Victor Hugo
ORCID: 0000-0002-6958-2956
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería,
Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Huaraz, Perú

JURADO
Olaza Henostroza, Carlos Hugo
ORCID: 0000-0002-5385-8508
Saavedra Flores, Tomas Villavicencio
ORCID: 0000-0001-8010-6144
Dolores Anaya, Dante
ORCID: 0000-0003-4433-8997

3
3. FIRMA DEL JURADO Y ASESOR

Mgtr. Olaza Henostroza, Carlos Hugo

Mgtr. Saavedra Flores, Tomas Villavicencio

Ing. Dolores Anaya, Dante

Mgtr. Víctor Hugo Cantu Prado

4
4. HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA

Agradecimiento

Agradezco a dios por permitir realizar mis metas cuidándome

cada día y dándome salud.

A mi familia quienes estuvieron a mi lado apoyándome y

brindándome su cariño.

A la Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote por

brindarme una instancia adecuada permitiendo que mi

desarrollo profesional sea de confort y seguridad.

A mis docentes quienes fueron mis guías durante todo mi

aprendizaje enseñándome valores que se debe tener durante

todo mi vida profesional como la humildad y sencillez.

5
Dedicatoria

A DIOS

Dedico este trabajo de investigación en especial

a dios que me da fuerzas para seguir adelante

y lograr las metas que me propongo día a día.

A MIS PADRES

Quienes estuvieron conmigo todo este proceso

brindándome su apoyo, paciencia, guiándome

con sus consejos y amor.

Victor Ordoñez Arteaga

Rosa Huiza Espinoza

A MI FAMILIA

Quienes me inculcaron el valor de la responsabilidad

y el seguir adelante a pesar de las caídas que se

tenga durante el proceso.

Santiago Ordoñez Cruz

Maria Ordoñez Arteaga

6
5. RESUMEN Y ABSTRACT

Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como problema ¿La evaluación y
mejoramiento del sistema de saneamiento básico mejorará la condición sanitaria de
la población del centro poblado Atipayan, Localidad de Atipayan, Distrito de
Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash?, como objetivo
general desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico
para la mejora de la condición sanitaria de la población del centro poblado
Atipayan, la metodología empleada en la investigación es de tipo cualitativo y
exploratorio, el universo y la muestra está formado por los sistemas de saneamiento
básico en el centro poblado Atipayan, para la recolección de datos se aplicó la
técnica de observación, técnica de fichas y como instrumento: encuestas, el análisis
se realizara con la exploración del área de investigación, uso de fichas de
recolección, la información se interpreta con cuadros descriptivos, teniendo como
base estos datos se realizara el diseño de propuestas de mejora que ayude a la
condición sanitaria de los pobladores, como resultados se obtuvo que el sistema de
agua potable presenta daños leves, la desinfección del agua no está removiendo los
organismos patógenos, el sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento no
tiene una operación y mantenimiento adecuada y no se realiza un tratamiento final
para el efluente, como conclusión se evaluó las deficiencias que presenta el sistema
de saneamiento básico, se planteó como propuestas de mejora el mantenimiento a
todas las estructuras con daños leves y un tratamiento de humedales para el
tratamiento final de las aguas residuales.
Palabras Clave: Condición sanitaria y Sistema de saneamiento básico

7
Abstract
The present research work had as problem ¿The evaluation and improvement of the
basic sanitation system will improve the sanitary condition of the population of
Atipayan town center, Atipayan Locality, Independence District, Huaraz Province,
Department of Ancash ?, as general objective develop the evaluation and
improvement of the basic sanitation system to improve the health status of the
population of the Atipayan town, the methodology used in the research is qualitative
and exploratory, the universe and the sample consists of sanitation systems basic in
the Atipayan town center, for the data collection the observation technique, chip
technique and as instrument was applied: surveys, the analysis will be carried out
with the exploration of the research area, use of collection cards, the information is
interpreted with descriptive tables, based on this data is will carry out the design of
improvement proposals that help the sanitary condition of the inhabitants, as a result
of which the drinking water system shows slight damages, the disinfection of the
water is not removing the pathogenic organisms, the sewage system and the water
treatment plant. The treatment does not have an adequate operation and
maintenance and a final treatment for the effluent is not carried out, as a conclusion
the deficiencies of the basic sanitation system were evaluated, proposals for
improving the maintenance to all the structures with minor damage and a treatment
of wetlands for the final treatment of wastewater.
Keywords: Sanitary condition and Basic sanitation system

8
6. CONTENIDO

1. TITULO DE LA TESIS ........................................................................................ 2

2. EQUIPO DE TRABAJO ...................................................................................... 3

3. FIRMA DEL JURADO Y ASESOR ................................................................... 4

4. HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA.................................. 5

5. RESUMEN Y ABSTRACT .................................................................................. 7

7. ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y CUADROS ......................................... 10

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 15

III. METODOLOGÍA ......................................................................................... 67

3.1. Diseño de la investigación ..................................................................... 67

3.2. Población y muestra .............................................................................. 68

3.3. Definición y Operacionalización de variables e indicadores ............. 68

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 72

3.5. Plan de análisis ...................................................................................... 73

3.6. Matriz de consistencia........................................................................... 75

3.7. Principios éticos ..................................................................................... 78

IV. RESULTADOS ............................................................................................. 79

4.1. Resultados .............................................................................................. 79

4.2. Análisis de resultados ............................................................................ 97

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 130

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS ................................................................. 132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 133

ANEXOS ................................................................................................................. 136

9
7. ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y CUADROS
INDICE DE ILUSTRACION
Ilustración 1: Dimensiones usuales para el diseño de un Tanque Séptico…........54
Ilustración 2: Uso de tanque séptico…………………………………………......55
Ilustración 3: Tanque Imhoff vista superior……………………………………..57
Ilustración 4: Vista panorámica de una batería de filtros percoladores………....58
Ilustración 5: Estructura de un humedal artificial horizontal………………..…..59
Ilustración 6: Flujograma de una planta de tratamiento con proceso de lodos
activados de aireación extendida ……………………………………………........60
Ilustración 7: Interacción de bacterias y algas en las zonas aeróbicas y anaeróbicas,
en una laguna facultativa deestabilización…………………………………...…...61
Ilustración 8: Laguna aireada de mezcla completa…………………………..….63
Ilustración 9: Laguna aireada facultativa……………………………………......63

INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1: Vías de contaminación y ejemplos de patógenos relacionados con el
agua…………………..…………………………………………………………..25
Cuadro N° 2: Límites Máximos Permisibles de Parámetros Microbiológicos y
Parasitológicos…………………………………………………...………………35
Cuadro N° 3: Remoción esperada de materia orgánica, sólidos en suspensión y
microorganismos patógenos, según el tipo de procesos de tratamiento de aguas
residuales…………………………………………………………………………49
Cuadro N° 4: Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas
Residuales………………………………………………………………………..51
Cuadro N° 5: Cuadro Comparativo – Tanques Sépticos..................................….54
Cuadro N° 6: Cuadro Comparativo – Zanjas de Infiltración……………………56
Cuadro N° 7: Cuadro Comparativo – Filtro Percolador…………………………58
Cuadro N° 8: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales……………..……59
Cuadro N° 9: Cuadro Comparativo – Lodos Activados…………………….……60
Cuadro N° 10: Cuadro Comparativos – Lagunas Anaerobicas…………….……62
Cuadro N° 11: Cuadro Comparativos – Lagunas Aireadas………….…………..64
Cuadro N° 12: Cuadro Comparativos – RAFA………………………………….65

10
Cuadro N° 13: Principales parámetros de diseño empleados para Reactores
Anaerobios de Flujo Ascendete…………………………………………………..65
Cuadro N° 14: Flujograma de tecnologías de tratamiento de aguas residuales y
potencialidades de reusó………………………………………………………….66
Cuadro N° 15: Cuadro de Operacionalización de las variables………..…………71
Cuadro N° 16: Matriz de Consistencia…………………………..........................75
Cuadro N° 17: Ficha de recolección de datos – Captacion………………………79
Cuadro N° 18: Ficha de recolección de datos– Linea de conducción……………80
Cuadro N° 19: Ficha de recolección de datos – Reservorio…………….……….81
Cuadro N° 20: Ficha de recolección de datos – Red de
distribución…………………………………………………………………….…84
Cuadro N° 21: Ficha de recolección de datos – Red de alcantarillado……..…….85
Cuadro N° 22: Ficha de recolección de datos – Planta de tratamiento de aguas
residuales………………………………………………………….……………...86
Cuadro N° 23: Ficha de recolección de datos – Encuestas……………………….88
Cuadro N° 24: Ficha de recolección de datos – Evaluacion de Agua potable……94
Cuadro N° 25: Ficha de recolección de datos – Evaluacion de Agua residuales…96
Cuadro N° 26: Analisis de resultados – Captacion………………………………97
Cuadro N° 27: Analisis de resultados – Linea de Conduccion…………..………99
Cuadro N° 28: Analisis de resultados – Reservorio…………………………….101
Cuadro N° 29: Analisis de resultados – Red de distribución……………….…..105
Cuadro N° 30: Analisis de resultados – Red de alcantarillado………………….107
Cuadro N° 31: Analisis de resultados – Planta de tratamiento de aguas
residuales………………………………………………………………………..110
Cuadro N° 32: Analisis de resultados – Encuestas……………………………..113
Cuadro N° 33: Analisis de resultados –Evaluacion de la calidad de agua..........123
Cuadro N° 34: Analisis de resultados –Evaluacion de la calidad de aguas
residuales………………………………………………………………………..124
Cuadro N° 35: Diseño de un humedal sub – superficial de flujo horizontal……128

11
I. INTRODUCCIÓN

En la antigüedad se tenían altas tasas de enfermedades de anemia, problemas


diarreicas y estomacales, etc., ocasionada por el consumo directo de la fuente de
agua, al igual también se producían focos infecciosos y presencia de vectores por
el mal manejo de excretas ocasionando enfermedades graves en especial a las
personas más vulnerables como ancianos y niños, es por ello que se empezó a
proponer alternativas de solución que han ido evolucionando en el transcurso de los
años, teniendo actualmente tecnologías que han logrado disminuir los casos de
enfermedades producidas por el consumo de agua no tratada y ambiente
contaminadas por el mal manejo de excretas, llegando a lograr poblaciones con
mejores condiciones sanitarias.

El sistema de saneamiento básico y su incidencia en la condición sanitaria a


investigar está ubicado en el centro poblado Atipayan, localidad de Atipayan,
distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, el acceso
se realiza por la carretera de Huaraz hasta el cruce Atipayan que es una carretera
asfaltada con un tiempo de viaje de 20 minutos luego se continua desde el cruce
Atipayan hasta Atipayan que es una carretera trocha con un tiempo de viaje de 10
minutos

El clima es frío, de lluvia anual entre los meses de noviembre a abril con
intensidades moderadas y fuertes en los meses de febrero y marzo, presentando a
sus alrededores áreas verdes (arboles, sembríos, yerbas).

El organismo ejecutor fue CARE que es un organismo internacional de desarrollo


para mejorar la vida de la población, el sistema de agua potable y sistema de
alcantarillado tiene18 años de vida útil presentado daños superficiales como fisuras,
oxidación de las tapas metálicas, tuberías en la intemperie, falta de cercos
perimétricos y en lo que respecta su calidad de agua tienen deficiencia en lo que es
la remoción de organismos patógenos, este sistema cuenta con un mantenimiento
constante, también se cuenta con una planta de tratamiento que tiene una vida útil
de 8 años la cual está en funcionamiento pero no presenta una operación y

12
mantenimiento adecuado y no cuenta con un tratamiento final para el efluente que
será descargado a un cuerpo de agua.

El problemas encontrado es ¿La evaluación y mejoramiento de sistemas de


saneamiento básicos mejorara la condición sanitaria de la población del centro
poblado Atipayan, localidad de Atipayan, distrito de Independencia, provincia de
Huaraz, departamento de Ancash?

Teniendo como objetivo general desarrollar la evaluación y mejoramiento del


sistema de saneamiento básico para la mejora de la condición sanitaria de la
población del centro poblado Atipayan, localidad de Atipayan, distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash y los objetivos
específicos son evaluar los sistemas de saneamiento básico para la mejora de la
condición sanitaria de la población y elaborar el mejoramiento de los sistemas de
saneamiento básico para la mejora de la condición sanitaria de la población, la
justificación de la investigación es conocer el estado actual de los sistemas de
saneamiento básico y esta como afecta en la condición sanitaria de los pobladores.

Los sistemas de saneamiento básico son estructuras hidráulicas que sufrirán


problemas o fallas durante toda su vida útil ya sea por el diseño, procesos
constructivos, ejecución, o por el mal manejo en la post ejecución (sobre
explotación de su capacidad en base al diseño).

Como marco teórico se consideró antecedentes internacionales, nacionales y locales


y bases teóricas que ayudaran a afianzar los resultados de la investigación, se
empleara una metodología de tipo cualitativo exploratorio la cual servirá como guía
de cómo manejar la información obtenida sobre el sistema de saneamiento básico y
su condición sanitaria según lo observado in situ y la evaluación realizada a los
pobladores atraves del instrumento de encuestas.

Como resultado se obtuvo que todo el sistema de agua potable presenta fisuras
leves, oxidación de las tapas metálicas, ausencia de cercos perimétricos, tuberías a

13
la intemperie, en el caso de reservorio no se encontró la tubería de ventilación, en
lo que respecta en los sistemas de eliminación de excretas estos no cuentan con una
operación y mantenimiento y el efluente final no tiene un tratamiento, en lo que
respecta al estudio de agua potable hay presencia de organismos patógenos, la
continuidad de agua es buena ya que en épocas de sequía y lluvia no hay cortes del
servicio, la población tiene conocimientos sobre el manejo y mantenimiento de sus
unidades básicas de saneamiento y como conclusiones se evaluó las deficiencias
que presenta el sistema de saneamiento básico y se planteó como propuestas de
mejora el mantenimiento a todas las estructuras con daños leves y un tratamiento
de humedales para el tratamiento final de las aguas residuales.

Esto trabajo de investigación puede ser útil como base de información a los lectores
y para la toma de decisiones que pudiera realizar los pobladores o sus autoridades
(JASS DE ATIPAYAN) del centro poblado Atipayan, localidad de Atipayan,
distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

14
II. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
a) “Estado del sector agua potable y saneamiento básico en la zona
rural de la Isla de San Andrés, en el contexto de la reserva de
biosfera” (1)
Según el autor (1)

“El objetivo de este trabajo es determinar el estado de la


infraestructura de servicios básicos que conforman el sector agua
potable y saneamiento básico en la zona rural de la isla de San Andrés
en el contexto de la denominación de Reserva de Biosfera Seaflower
(denominación hecha por la UNESCO dentro del programa MAB El
hombre y la biosfera en el año 2000), con el fin de discernir sobre la
situación encontrada y con ello fundamentar y soportar la necesidad
de la implementación de programas, planes y proyectos para la
debida gestión y el cumplimiento de las funciones mínimas de
conservación, de desarrollo socio económico sostenible y el
mantenimiento de valores culturales, que se requieren para permitir
la vida en la isla.” (1)

“La ineficiente gestión política institucional ha sido una de las


principales causas por las cuales el sector del agua potable y
saneamiento básico se encuentra en las condiciones actuales. Su
desarrollo se ha limitado por deficiencias que han mostrado las
entidades tanto a nivel nacional como local en la visualización de la
problemática desde diferentes ópticas e intereses. Se debe trabajar en
el desarrollo de una cultura de servicios básicos, donde cada parte
(prestador – usuario – administrador – regulador – controlador)
interactué y actué consecuentemente con las condiciones y
características ambientales que posee la Isla, reconociendo el valor
intrínseco que conservan los naturales de la Isla y especialmente el
recurso patrimonial que este Departamento tiene.” (1)

15
“Los habitantes de la Isla de San Andrés requieren garantizar en el
tiempo la permanencia de los recursos que la naturaleza provee. Aun
con la denominación de la Reserva de Biosfera Seaflower y con la
ejecución de Planes de Ordenación como el POT, PAT, POMCA
entre otros, las áreas que protegen los acuíferos no han tenido el
merecido manejo y tal como sucedió con la zona urbana de la Isla,
que fue construida sin ningún tipo de planeamiento ni prevención,
puede ocurrir con la zona rural, por lo cual se deben tomar las
medidas suficientes de planeación y control que permitan conservar
los ecosistemas estratégicos que mantienen la vida en la isla.” (1)

“El beneficio que se obtiene de la eficiente gestión del Sector Agua


Potable y Saneamiento Básico se extiende a toda la comunidad isleña
con externalidades positivas socialmente deseable como salud,
educación y calidad de vida, entre otros, lo cual hace justificable la
función del Estado, la inversión de recursos en el sector y la
vigilancia sobre las externalidades positivas que benefician a toda la
comunidad. Igualmente, debe intervenir el mercado en busca de
formas ambientales más eficientes y eficaces de producción de agua
(como la utilización del agua lluvia).” (1)

“El progreso en el sector agua potable y saneamiento básico


garantizan el desarrollo de múltiples actividades económicas y
ambientales que mejoran la calidad de vida de la población. Las
normas de calidad de agua y los laboratorios para la vigilancia no
podrán contribuir significativamente a mejorar la calidad en la
prestación de los servicios básicos, si no se atienden las
especialidades de cada sector con acciones que superen limitaciones,
con planificación bien soportada y orientada a fortalecer las
capacidades y el cumplimiento de funciones en el contexto de la
Reserva, las cuales incluyan –además de las instituciones públicas–
las organizaciones de base comunitaria, la descentralización, la
participación del sector privado y las organizaciones de derecho
privado sin fines de lucro.” (1)

16
b) “Sanitario seco: una alternativa para el saneamiento básico en
zonas rurales” (2)
Según el autor (2)

“El objetivo de este trabajo es evaluar el uso de sanitario seco en una


zona rural en Colombia.” (2)

“Por conveniencia se seleccionaron quince familias ubicadas en zona


rural de un municipio de Cundinamarca. Con su acompañamiento se
incorporó un elemento demostrativo en una de las viviendas durante
cinco meses y se hizo una evaluación ex-post acerca de los aspectos
técnicos y económicos asociados a su utilización. Los resultados que
se obtuvieron es que el sanitario seco posee facilidad constructiva y
muestra ventajas ambientales asociadas a menor contaminación de
fuentes hídricas y menor uso de fertilizantes químicos. En el
municipio estudiado los costos de su construcción y funcionamiento
pueden representar un ahorro equivalente a $ 616 973 456 (U$ 308
487), frente a los sanitarios convencionales. Se encontraron barreras
culturales para su utilización.” (2)

“En muchos países existe en el sector rural un gran porcentaje de


hogares que no cuentan con un sistema de alcantarillado para
disponer los residuos humanos, lo cual genera desafíos importantes a
nivel de salud ambiental y el cuidado de los ecosistemas. La
alternativa propuesta es una solución ambientalmente aceptable
desde la perspectiva técnica y económica, sin embargo y para que
alcance la cobertura necesaria para generar un impacto relevante,
deben trabajarse los factores de tipo social y cultural que generan
percepciones y prejuicios sobre el manejo de excretas.” (2)

17
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES
a) “Instalación del sistema de saneamiento básico y su influencia en el
bienestar social de la población en la zona rural de Llapa – distrito
de Llapa – San Miguel - Cajamarca, Cajamarca 2018” (3)
Según el autor (3)
“Se consideró como objetivo general en este trabajo de investigación
determinar como la instalación del sistema de saneamiento básico
influye en el bienestar social de la población. Como conclusión se
obtuvo que el sistema de saneamiento básico instalado en la zona rural
de Llapa se encuentra en buen estado de funcionamiento físico y
operativo, esto se comprueba con la pregunta: El saneamiento básico
como uso diario de nuestras principales necesidades básicas brinda
óptimas condiciones, la población responde con un de 84% de
aceptación. La adopción del sistema de saneamiento básico en las
familias se ha realizado satisfactoriamente, evidenciándose en el
bienestar de la población indicando que las actividades cotidianas que
realiza la población en su comunidad han mejorado
considerablemente representando un 98% de aceptación. La
Municipalidad distrital de Llapa realiza capacitaciones sobre el uso y
manejo del sistema de saneamiento básico periódicamente
favoreciendo la sostenibilidad del sistema, además que en la
instalación del sistema se empleó recurso humano de la zona para que
de esta manera brinden apoyo técnico y operativo a pobladores de la
zona que lo requieran.” (3)

“Existe relación entre la instalación del sistema de saneamiento básico


y el bienestar social de la población de la zona rural de Llapa – distrito
de Llapa– San Miguel – Cajamarca, año 2018 con un 95% de
confianza, como el Chi Cuadrado de Pearson (156.318), es mayor al
Chi tabular con 35 grados de libertad (49.80) y se encuentra en la zona
probabilística de rechazo, rechazamos la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alternativa.” (3)

18
b) “Calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación con la
satisfacción del usuario en el Distrito de Juanjui – Provincia de
Mariscal Cáceres 2016” (4)
Según el autor (4)

“El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal


conocer la calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación
con el nivel de satisfacción del usuario, en el distrito de Juanjui –
Provincia de Mariscal Cáceres en el año 2016, para ello se obtuvo una
muestra representativa de 150 ciudadanos con un muestreo de tipo
probabilístico, el diseño de estudio fue de tipo descriptivo
correlacional.” (4)

“Se concluyó que existe relación entre la calidad de los servicios de


saneamiento básico y la satisfacción de los usuarios en el distrito de
Juanjui-Provincia de Mariscal Cáceres 2016 con un 95% de confianza.
Para los objetivos específicos 35 encuestados que representan el 24%
respondieron estar poco satisfechos con la calidad de servicio de
saneamiento básico en su ciudad, 83 ciudadanos que representan el
55% indicaron estar regularmente satisfechos y sólo 32 encuestados
que representan el 21% indicaron estar muy satisfechos.” (4)

19
1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES
a) “Evaluación de la calidad del agua potable del sistema de
abastecimiento y el grado de satisfacción en la población de Olleros
Huaraz, periodo 2015-2016” (5)
Según el autor (5)

“La presente investigación se realizó motivada por la insatisfacción


de la población de Olleros sobre la calidad del agua que consumen
debido a la posibilidad que los parámetros que definen la calidad del
agua de consumo humano no se encuentren dentro de los límites
máximos permisibles (LMP). La investigación se realizó con el
objetivo de determinar los parámetros y evaluar la calidad del agua
potable de Olleros- Huaraz y su relación con el grado de satisfacción
por parte de la población. Para el análisis del agua se ubicaron cinco
puntos de muestreo que comprenden desde la captación hasta las
conexiones domiciliarias, las muestras se tomaron en época de lluvias
y en estiaje. Se seleccionaron 27 parámetros entre físicos, químicos y
microbiológicos los mismos que se analizaron de acuerdo con los
métodos normalizados para análisis de agua potable (APHA-
AWWA–WEF, 2012). Los resultados obtenidos se compararon con
los LMP del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano (SA, 2010), a fin de determinar la calidad del agua de
consumo humano, concluyendo que es apta para el consumo humano,
previo proceso de desinfección y sugiriendo que el agua no tenga
menos de 0.5 mg/l de cloro residual libre, clasificándose como un agua
de calidad aceptable. (Reolon, 2012). Para determinar el grado de
satisfacción por parte de los pobladores de Olleros, se realizó
encuestas de opinión estructurada a 30 familias, los resultados de esta
información, es que la población de Olleros tiene un alto grado de
satisfacción a la calidad y servicio de abastecimiento del agua que
consumen en Olleros.” (5)

20
b) “Configuración de biofiltros subsuperficiales modificados para
reducir el área de tratamiento de aguas residuales domésticas” (6)
(6)
Según el autor
“El presente trabajo se enfocó en la posibilidad de poder reducir el
área útil ocupada por un biofiltro o humedal artificial de configuración
convencional a fin de aprovechar mejor el área disponible para la
implementación de este tipo de sistemas en zonas en las que no se
cuente con espacios suficientes. Para lo cual se modificó la
configuración convencional de un biofiltro o humeral subsuperficial
de flujo horizontal, el cual fue diseñado, construido, evaluado y
comparado con un biofiltro o humedal subsuperficial de flujo
horizontal de configuración convencional, ambos sistemas fueron
diseños y evaluados bajo las mismas condiciones, con el fin de
comparar la eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales
domésticas de ambos sistemas. El diseño de ambos sistemas se realizó
en base a un caudal de 150 L/día, lo cual es equivalente a la dotación
diaria para una persona, para un afluente con DBO5 de 250 mg/L, una
concentración de sólidos suspendidos de 70 mg/L, una temperatura
del agua residual de 19 °C y para una exigencia de DBO5 de 10 mg/L
en el efluente. Estos dos sistemas fueron implementados en una
vivienda unifamiliar ubicada en la localidad de Carhuaz a 40 minutos
en carro de la localidad de Huaraz. Con coordenadas UTM 18 L
209663.97mE, 8972372.98mS, a una altitud de 2660 m.s.n.m., los que
cuentan con un sistema de captación, acondicionamiento primario,
sistema de alimentación y distribución del agua residual doméstica; lo
materiales empleados para construir estos sistemas fueron, acero
estructural, perfiles de fierro, láminas de latón, tuberías de PVC, textil
de lona impermeable, láminas de polietileno de baja densidad,
emulsión asfáltica, etc. Los principales componentes de estos sistemas
fueron la grava de rio tamizadas de diferentes diámetros, la macrofita
empleada fue la Rorippa nasturtium-aquaticum (berro).” (6)

21
“La operación de estos sistemas se realizó con el agua residual
proveniente del sistema de desagüe de la vivienda unifamiliar, por un
periodo de 124 días. Obteniéndose resultados que demuestran que la
eficiencia de remoción de los principales contaminantes presentes en
el agua residual del biofiltro modificado es similar a la eficiencia de
un biofiltro de configuración convencional, no obstante la ventaja del
biofiltro modificado es que requiere de menos área útil en
comparación a los biofiltros convencionales subsuperficiales de flujo
horizontal, reduciéndose en aproximadamente un 47.6% de área útil
requerida. Por lo tanto el biofiltro modificado que de ahora en adelante
será denominado Reactor biológico de superficie reducida (RBSR),
podrá ser una tecnología viable para el tratamiento de aguas residuales
domésticas en especial en núcleos urbanos, rurales, en instituciones y
en zonas donde no se cuente · con superficies extensas para realizar el
(6)
tratamiento mediante otras tecnologías.”
“Finalmente, se recomienda realizar investigaciones a nivel piloto con
el sistema (RBSR), a fin de evaluarse mejor los parámetros de diseño,
eficiencias, costos de implementación, construcción, operación y
mantenimiento, con la finalidad de garantizar la viabilidad técnica y
(6)
económica del sistema.”

22
1.2. BASES TEÓRICAS
1.2.1. “EL SANEAMIENTO BÁSICO EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE” (7)
Según la Organización Panamericana de la Salud (7)
“El saneamiento básico incluye: El abastecimiento de agua para consumo
humano, el manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales
y excretas, el manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos
municipales.” (7)

1.2.2. “LOS OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO BÁSICO RURAL” (7)


Según la Organización Panamericana de la Salud (7)
“El saneamiento básico rural constituye un reto multidisciplinario e
interinstitucional. Con pocos recursos, es necesario crear las condiciones
que mejoren la calidad de vida e incorporen variables de orden técnico,
económico, social y ambiental que contribuyan a lograr intervenciones
sostenibles. Las autoridades locales son quienes tienen la mayor
oportunidad y responsabilidad de eliminar el riesgo para la salud que se
puede encontrar en la ausencia o déficit del saneamiento básico. Los
escasos recursos disponibles en el sector agua y saneamiento así como
los bajos niveles de ingreso de la población de las áreas rurales
deprimidas, limitan su acceso a los servicios de saneamiento básico. La
carencia de agua potable en cantidad, calidad y continuidad, para toda la
cobertura y a un costo adecuado; la disposición inadecuada de excretas y
de residuos sólidos, además de perjudicar la calidad de vida y las
condiciones de producción, afectan la integridad de las cuencas
hidrográficas en general y de las fuentes de agua en particular. Dicho
deterioro y la carencia de agua potable crean ambientes insalubres que
propician las enfermedades y disminuyen la productividad de la
población.” (7)

23
1.2.3. FUENTES DE AGUA
Según la Organización Panamericana de la Salud (7)
“La clasificación de los sistemas de abastecimiento de agua potable
según la fuente: Agua proveniente de manantiales naturales, donde el
agua subterránea aflora a la superficie, agua subterránea, captada a través
de pozos o galerías filtrantes, agua superficial, proveniente de ríos,
arroyos, embalses o lagos naturales y agua de mar. “(7)
“Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser
sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la
desalinización.” (7)
“Para seleccionar la fuente de abastecimiento deben considerarse los
requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua
durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema,
tanto de inversión como de operación y mantenimiento. El tipo de fuente
de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas
viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar
el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la
alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión
de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio
económico.” (7)

1.2.4. “CALIDAD DEL AGUA EN LA FUENTE” (7)


Según la Organización Panamericana de la Salud (7)
1. “La calidad requerida para que sea potable” (7)
“La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del
sistema de abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene
impurezas, que pueden ser de naturaleza físico-química o
bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente. Cuando las
impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua
deberá ser tratada antes de su consumo. Además de no contener
elementos nocivos a la salud, el agua no debe presentar características
que puedan rechazar el consumo. Se define como agua potable

24
aquella que cumple con los requerimientos de las normas y
reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano
y que básicamente atiende a los siguientes requisitos: Libre de
microorganismos que causan enfermedades, libre de compuestos
nocivos a la salud, aceptable para consumo, con bajo contenido de
color, gusto y olor aceptables y sin compuestos que causen corrosión
o incrustaciones en las instalaciones sanitarias.” (7)

Cuadro N° 9: Vías de contaminación y ejemplos de patógenos


relacionados con el agua

Cuadro N° 10: Vías de contaminación y ejemplos de patógenos


relacionados con el agua

Cuadro N° 11: Vías de contaminación y ejemplos de patógenos


relacionados con el agua

Cuadro N° 12: Vías de contaminación y ejemplos de patógenos


relacionados con el agua

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

2. “De la autoridad competente para la gestión de la calidad del


agua para consumo humano” (8)
Según el Ministerio de Salud (8)
“La Autoridad de Salud del nivel nacional para la gestión de la
calidad del agua para consumo humano, es el Ministerio de Salud, y
la ejerce a través de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA); en tanto, que la autoridad a nivel regional son las
Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales
de Salud (GRS) o la que haga sus veces en el ámbito regional, y las
Direcciones de Salud (DISA) en el caso de Lima. Sus competencias
son las siguientes:” (8)

25
“DIGESA:” (8)
“Establece la política nacional de calidad del agua que comprende
las siguientes funciones: Diseñar la política nacional de calidad del
agua para consumo humano; normar la vigilancia sanitaria del agua
para consumo humano; normar los procedimientos técnicos
administrativos para la autorización sanitaria de los sistemas de
tratamiento del agua para consumo humano previsto en el
Reglamento; elaborar las guías y protocolos para el monitoreo y
análisis de parámetros físicos, químicos, microbiológicos y
parasitológicos del agua para consumo humano; normar los
requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del
agua para consumo humano; normar el procedimiento para la
declaración de emergencia sanitaria por las Direcciones Regionales
de Salud respecto de los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano; supervisar el cumplimiento de las normas
señaladas en el presente Reglamento en los programas de vigilancia
de la calidad de agua para consumo humano en las regiones; otorgar
autorización sanitaria a los sistemas de tratamiento de agua para
consumo humano de acuerdo a lo señalado en la décima disposición
complementaria, transitoria y final del presente reglamento; el
proceso de la autorización será realizado luego que el expediente
técnico sea aprobado por el ente sectorial o regional competente
antes de su construcción; normar los registros señalados en el
presente Reglamento y administrar aquellos que establece el artículo
35°, 36° y 38° del presente Reglamento; normar el plan de control
de calidad del agua a cargo del proveedor, para su respectiva
aprobación por la Autoridad de Salud de la jurisdicción
correspondiente; consolidar y publicar la información de la
vigilancia sanitaria del agua para consumo humano en el país;
realizar estudios de investigación del riesgo de daño a la salud por
agua para consumo humano en coordinación con la Dirección
General de Epidemiología; si como resultado de la vigilancia

26
epidemiológica se identifica que alguno de los parámetros a pesar
que cumple con el valor establecido en el presente reglamento
significa un factor de riesgo al existir otras fuentes de exposición, la
Autoridad de Salud podrá exigir valores menores; y otras
responsabilidades establecidas en el presente Reglamento.” (8)

“DIRESA, GRS o DISA:” (8)


“Realiza las siguientes acciones: Vigilar la calidad del agua en su
jurisdicción; elaborar y aprobar los planes operativos anuales de
las actividades del programa de vigilancia de la calidad del agua en
el ámbito de su competencia y en el marco de la política nacional
de Salud establecida por el MINSA - DIGESA; fiscalizar el
cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento
en su jurisdicción y de ser el caso aplicar las sanciones que
correspondan; otorgar y administrar los registros señalados en el
presente Reglamento, sobre los sistemas de abastecimiento del
agua; declarar la emergencia sanitaria el sistema de abastecimiento
del agua para consumo humano cuando se requiera prevenir y
controlar todo riesgo a la salud, en sujeción a las normas
establecidas por la Autoridad de Salud de nivel nacional; establecer
las medidas preventivas, correctivas y de seguridad, ésta última
señalada en el artículo 130° de la Ley N° 26842, Ley General de
Salud, a fin de evitar que las operaciones y procesos empleados en
el sistema de abastecimiento de agua generen riesgos a la salud de
los consumidores; y otras responsabilidades establecidas en el
presente Reglamento.” (8)

27
3. “Límites de tolerancia de la calidad del agua” (7)
Según la Organización Panamericana de la Salud (7)
“El agua para consumo humano debe cumplir los estándares de
calidad establecidos por las normas vigentes de cada país.” (7)

4. “Características del Agua Potable” (5)


Según Romero (5)
“Los parámetros mediante los cuales se cuantifica la calidad del agua
deben ser precisos, válidos y representativos. El agua potable no debe
contener ningún microorganismo patógeno ni tampoco bacterias
indicadoras de la contaminación fecal. El riesgo para la salud
provocado por las sustancias químicas tóxicas que pueden existir en
el agua potable, es distinto al que causan los contaminantes
microbiológicos. Los problemas con los componentes químicos, es
que después de periodos prolongados de exposición ocasionan
problemas para la salud, tienen particular importancia las venenosas,
acumulativas y las carcinógenas.” (5)
“Con el objeto de dar validez a los análisis para la determinación de
las características físicas, químicas y microbiológicas, se cuentan con
textos que estandarizan los métodos de análisis del agua.” (5)
 “Características Físicas” (5)
“Las características físicas del agua más importantes son:
Turbiedad, color, olor, sabor, temperatura, conductividad y sólidos
totales. Se llaman físicas por que se pueden detectar con los
sentidos y esto implica que tienen directa incidencia sobre las
condiciones estéticas del agua.” (5)
“Color: La coloración del agua potable incide en el aspecto
estético y puede ser el resultado de la presencia de metales como el
hierro y el manganeso o desechos industriales de color intenso, es
conveniente que el agua para consumo humano sea incolora.
Existen dos tipos de colores: El color aparente debido a la materia

28
en suspensión y el color real, es el color después de filtrada el agua.
El color se expresa en UC (unidades de color).” (5)
“Olor y sabor: El olor de las aguas superficiales puede presentarse
por la acción de diversos factores, los cuales generan impactos en
la percepción de los consumidores, debido a la posible presencia
de olores desagradables, que implican la reducción en la
comercialización del producto (AWWA, 2012), algunas fuentes
naturales que generan malos olores en las aguas son las bacterias
reductoras de sulfatos, como las bacterias verdes del azufre quienes
descomponen el grupo químico sulfato y emite al exterior de la
célula sulfuro de hidrogeno el cual produce un olor a huevo
podrido. Se mencionan conjuntamente por estar íntimamente
relacionados; la percepción combinada del sabor y el olor es a
menudo llamada sabor, por razones estéticas, el agua de consumo
humano debe estar exenta de olor y sabor; la eliminación de los
olores puede realizarse con procesos de aireación, adición de
carbón activado y otros.” (5)
“Turbidez: La turbiedad es una forma de medir la concentración
de las partículas coloidales y suspendidas en un líquido. En si
puede considerarse que la turbiedad no tiene efectos sobre la salud,
pero afecta la calidad estética del agua y por tanto el rechazo de los
consumidores. Un alto grado de turbiedad puede proteger a los
microorganismos de los 22 efectos de la desinfección y estimular
el desarrollo de bacterias. Se determina por turbidímetros,
nefelómetros o por comparación visual, mediante el empleo de
patrones.” (5)
“Temperatura: Al igual que el pH la temperatura de las aguas
tiene una influencia sobre los procesos biológicos físicos y
químicos que suceden dentro de este compuesto, la cual varía según
la región del planeta en donde se esté, es por esto que existen una
gran variedad de ecosistemas acuáticos . Para que el agua potable
sea refrescante y quite la sed, su temperatura debe estar entre 8 y

29
15°C. La temperatura alta intensifica el desarrollo de
microorganismos y suele aumentar los problemas de sabor, olor,
color y corrosión.” (5)
“Conductividad: Es la capacidad que tiene el agua de conducir la
corriente eléctrica debido a la existencia de iones, esta
determinación permite evaluar rápida pero muy aproximadamente
la mineralización global del agua, nos da la idea de la riqueza
iónica, la constancia o variación de su composición química.” (5)
“Sólidos: Los sólidos son materiales suspendidos o disueltos en
aguas. Los sólidos pueden afectar negativamente a la calidad del
agua, las aguas con abundantes sólidos disueltos suelen ser de
inferior palatabilidad y pueden inducir una reacción fisiológica
desfavorable en el consumidor; los análisis de sólidos son
importantes en el control de procesos de tratamiento biológico y
físico de aguas residuales y para evaluar el cumplimiento de las
limitaciones que regulan su vertido. Los sólidos totales incluyen
los sólidos totales disuelto y no disuelto.” (5)

 “Características Químicas” (5)


“Considerando el agua como el solvente universal, se puede
afirmar que cualquiera de los elementos de la tabla periódica podría
estar presente en el agua. Es por ello que se eligen los principales
teniendo en cuenta su posible prevalencia en el agua y los efectos
que puedan tener sobre la salud, o el impacto que causen sobre los
procesos de tratamiento o las implicaciones de tipo económico
como: Dureza, pH, cloro residual, cianuro total, cloruro, fluoruro,
sulfatos, y los metales como: aluminio, arsénico, cobre, cromo,
hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, plomo y zinc.” (5)
“Dureza: Se define como la suma de los cationes polivalentes
expresados como la cantidad equivalente de carbonato, entre los
más comunes son los de calcio y magnesio. Son frecuentes los
reclamos de las amas de casa con relación a las aguas duras. La

30
dureza se puede bajar eficientemente mediante el uso de resinas de
intercambio iónico (zeolitas), mediante precipitación con cal o por
medio del proceso combinado cal-carbonato. La dureza se clasifica
en dureza total, dureza cálcica y dureza magnésica. En base a la
dureza total, se puede determinar la calidad y el grado de dureza de
las aguas naturales,” (5)
Según Rodier (1991) y Harris (1992) (5) se tienen:
 “Agua muy blanda de 0 a 70 mg /l de CaCO3.Buena Calidad” (5)
 “Agua blanda de 70 a 150 mg /l de CaCO3. Buena Calidad” (5)
 “Agua semidura de 150 a 300 mg/l de CaCO3 Calidad media” (5)
 “Agua dura de 300 a 500 mg /l de CaCO3. Calidad aceptable 2”
(5)

 “Agua muy dura mayor 500 mg /l de CaCO3. Difícilmente


utilizable” (5)
“pH: Mide la actividad de los iones hidrógeno. Es importante
porque tiene efectos sobre los procesos de tratamiento, además
contribuye a la corrosión; no se puede afirmar que tiene efectos
sobre la salud, pero afecta a los procesos de desinfección con cloro
y se liga a fenómenos de corrosión e incrustaciones de las redes de
distribución conexiones domiciliarias.” (5)
“Fluoruro: Una concentración de 1 mg/L de Fen el agua de bebida
reduce la caries dental, sin efectos perjudiciales para la salud, a
mayor concentración produce fluorosis y en particular alteraciones
dentarias llamada diente moteado o esmalte jaspeado, donde el
esmalte se fragmenta y corroe, además puede producir otros
fenómenos indeseables en las estructuras óseas.” (5)
“Sulfatos: En cantidades altas los sulfatos comunican al agua un
sabor amargo y en los consumidores es susceptible de provocar
trastornos gastro intestinales en particular en los niños. Su
remoción es costosa y requiere de métodos sofisticados, por lo cual
es preferible elegir otras fuentes naturales con bajos contenidos de
sulfato.” (5)

31
“Aluminio: Es un componente natural del agua, por ser parte de
la estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas
solubles o en sistemas coloidales, responsables de la turbiedad del
agua. El problema mayor lo constituyen las aguas que presentan
concentraciones altas de aluminio, las cuales confieren al agua un
pH bajo, debido a sus propiedades anfóteras, que hacen que sus
sales se hidrolicen formando 25 ácidos débiles. Durante el
tratamiento es posible remover las sales de aluminio solubles,
mediante la formación de hidróxido de aluminio. Sin embargo, es
necesario tener mucho control del pH, pues si este sube
excesivamente, podría producirse la formación de aluminatos,
nuevamente solubles. La OMS ha establecido un valor máximo de
0,2 mg/l para aguas de consumo humano.” (5)
“Arsénico: Es un elemento muy tóxico para el hombre. Se
encuentra en forma trivalente o pentavalente, tanto en compuestos
inorgánicos como orgánicos. El arsénico inorgánico es el
responsable de la mayoría de los casos de intoxicación en seres
humanos. Se sospecha que el arsénico tiene efectos cancerígenos.
Debido a sus efectos adversos sobre la salud y a la insuficiente
información sobre su remoción del agua, la EPA y la OMS plantean
como LMP para el agua de bebida es 0,01 mg/L.” (5)
“Hierro: Se presenta en la forma ferrosa especialmente en las
aguas subterráneas, pero puede ser oxidado con relativa facilidad
al ponerlo en contacto con el aire; en la forma férrica se puede
precipitar como hidróxido férrico mediante la adición de cal
durante el proceso de floculación. El límite de hierro en el agua
potable se basa no en razones de salubridad, sino de estética y
detección de sabor y no debe sobrepasar el límite de 0,3 mg/L de
hierro soluble. El hierro posee acción regenerativa, reconstituyente
y hematogénica en el organismo humano. La presencia de hierro
en las aguas no tiene efectos de salubridad” (5)

32
“Manganeso: Este elemento está frecuentemente asociado al
hierro y son raras las aguas que lo contienen en forma
independiente, 26 generalmente se presenta en su estado reducido
que es soluble, pero cuando se expone al aire se oxida formando
óxidos hidratados mucho menos solubles. Las aguas que lo
contienen son ligeramente turbias y de un sabor desagradable, este
elemento es importante para el crecimiento y reproducción. La
eliminación del manganeso generalmente se realiza conjuntamente
cuando se eleva el pH hasta cifras superiores a 10, en donde es
satisfactoriamente removido. Concentraciones inferiores a 0,4 mg/l
de manganeso son aceptables para aguas de consumo humano.” (5)
“Plomo: El plomo es un metal pesado en esencia tóxico; puede
provocar en el hombre intoxicaciones agudas o crónicas, afecta al
sistema nervioso, está asociado a anemia, esclerosis, fatiga y a
cáncer de riñón. Es causa de la enfermedad denominada
saturnismo. Es un elemento con gran capacidad de
bioacumulación; afecta prácticamente a todos los órganos, tanto de
los seres humanos como de los animales. La EPA ha establecido
una concentración máxima de 0,015 mg/L, que denomina nivel de
acción. Las Guías de Calidad y la OMS señalan: 0,01 mg/l.” (5)
“Mercurio: El mercurio es un metal pesado muy tóxico para el
hombre en las formas aguda y crónica, asociado a alteraciones
neurológicas, autismo, depresión, problemas del aparato
respiratorio en el tracto intestinal las sales mercuriosas son menos
solubles que las mercúricas y, por lo tanto, son menos nocivas. Las
guías de la OMS y del Canadá recomiendan una concentración
máxima de 0,001 mg/L.” (5)
“Cromo: Metal pesado, en las especies normalmente presentes en
las aguas superficiales, el Cr (III) es esencial para los seres
humanos, pues promueve la acción de la insulina; en cambio, el Cr
(VI) es considerado tóxico por sus efectos fisiológicos adversos,
está asociado a cáncer de pulmón. No se conoce de daños a la salud

33
ocasionados por concentraciones menores de 0,05 mg/L de Cr (VI)
en el agua. La OMS recomienda, como factor de seguridad, que el
límite para cromo destinado a consumo humano no exceda 0,05
mg/L.” (5)
“Cobre: Con frecuencia se encuentra en forma natural en las aguas
superficiales, pero en concentraciones menores a un mg/L. En estas
concentraciones, el cobre no tiene efectos nocivos para la salud. La
deficiencia de cobre ha sido asociada con la anemia nutricional de
los niños. Sin embargo, si se ingiere agua contaminada con niveles
de cobre que superan los límites permitidos por las normas de
calidad, a corto plazo pueden generarse molestias
gastrointestinales. Exposiciones al cobre a largo plazo podrían
causar lesiones hepáticas o renales, causa daño en el hígado, en los
riñones, está asociado a anemia y a irritaciones del intestino
delgado e intestino grueso. Las Guías de Calidad para Agua
destinadas al consumo humano de la OMS han recomendado un
valor máximo de 2 mg/l.” (5)
“Zinc: Las aguas naturales pueden contener zinc en
concentraciones bastante bajas. En el agua de suministro, el zinc
proviene generalmente del contacto con accesorios y estructuras
galvanizadas o de bronce. El zinc es un elemento esencial y
benéfico para el metabolismo humano, 28 ya que muchas enzimas
dependen de él para la descomposición del ácido carbónico y de la
insulina, hormona esencial en el metabolismo de los hidratos de
carbono. Debido a su influencia en el sabor y a la poca información
respecto a su remoción, la concentración de zinc en aguas de
consumo no exceda a 3 mg/L.” (5)

 “Características Microbiológicas” (5)


“El agua es un medio muy apreciado por los microorganismos para
desarrollar su vida, ya sea porque le permite realizar procesos
metabólicos, reproductivos, así como también es el área donde

34
depositan las excretas, además de servir como medio de transporte,
dentro de algunos grupos podemos encontrar las algas, las
cianobacterias, bacterias y virus, es por esto que el uso de cuerpos
de agua superficiales implica una serie de riesgos a la salud
humana. Algunos de estos organismos que habitan las aguas
superficiales y a evaluar son: Bacterias heterotróficas, Coliformes
totales Coliformes fecales o termotolerantes y Escherichia coli.
(Frank et al., 1993) (Glyn et al., 1996) los límites máximos
permisibles se presentan en la tabla 6 que es el ANEXO I del
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano,
Decreto Supremo Nro. 031-2010-SA. (SA, 2010)” (5)

Cuadro N° 13: Límites Máximos Permisibles de Parámetros


Microbiológicos y Parasitológicos

Cuadro N° 14: Límites Máximos Permisibles de Parámetros


Microbiológicos y Parasitológicos

Cuadro N° 15: Límites Máximos Permisibles de Parámetros


Microbiológicos y Parasitológicos

Cuadro N° 16: Límites Máximos Permisibles de Parámetros


Microbiológicos y Parasitológicos

Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (Decreto


Supremo Nro. 031-2010-SA)

35
1.2.5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Según la norma OS. 010 (9)
1. FUENTE (9)
“A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua para
consumo humano, se deberán realizar los estudios que aseguren la
calidad y cantidad que requiere el sistema, entre los que incluyan:
identificación de fuentes alternativas, ubicación geográfica,
topografía, rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis físico
químicos, vulnerabilidad y microbiológicos y otros estudios que sean
necesarios. La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma directa
o con obras de regulación, deberá asegurar el caudal máximo diario
para el período de diseño. La calidad del agua de la fuente, deberá
satisfacer los requisitos establecidos en la Legislación vigente en el
País.” (9)

2. “CAPTACIÓN” (9)
“El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación
del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la
contaminación. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones
generales:” (9)
AGUAS SUBTERRÁNEAS (9)
- Manantiales (9)
a) “La estructura de captación se construirá para obtener el máximo
rendimiento del afloramiento.” (9)
b) “En el diseño de las estructuras de captación, deberán preverse
válvulas, accesorios, tubería de limpieza, rebose y tapa de
inspección con todas las protecciones sanitarias
correspondientes.” (9)
c) “Al inicio de la tubería de conducción se instalará su
correspondiente canastilla.” (9)
d) “La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para
evitar la contaminación de las aguas.” (9)

36
e) “Deberá tener canales de drenaje en la parte superior y alrededor
de la captación para evitar la contaminación por las aguas
superficiales.” (9)

3. “CONDUCCIÓN” (9)
“Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que
sirven para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o
planta de tratamiento. La estructura deberá tener capacidad para
conducir como mínimo, el caudal máximo diario.” (9)
- “CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD” (9)
“Tuberías” (9)
“Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta
las condiciones topográficas, las características del suelo y la
climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la
tubería” (9)
“Accesorios” (9)
a) “Válvulas de aire: En las líneas de conducción por gravedad y/o
bombeo, se colocarán válvulas extractoras de aire cuando haya
cambio de dirección en los tramos con pendiente positiva. Si
hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material
de la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas
de doble acción (admisión y expulsión). El dimensionamiento de
las válvulas se determinará en función del caudal, presión y
diámetro de la tubería.” (9)
b)”Válvulas de purga: Se colocará válvulas de purga en los puntos
bajos, teniendo en consideración la calidad del agua a conducirse y
la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga
se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo
recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el
diámetro de la tubería.” (9)

37
c) “Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas,
seguras y con elementos que permitan su fácil operación y
mantenimiento.” (9)

4. “DESINFECCIÓN” (10)
Según la norma OS. 020 (10)
“Alcance” (10)
“Establece las condiciones de aplicación del cloro como agente
desinfectante para el agua, su dosificación y extracción de los
cilindros.” (10)

5. “RESERVORIOS” (11)
“Según la normas OS. 030” (11)
“CARACTERÍSTICAS E INSTALACIONES” (11)
- “Funcionamiento: Deberán ser diseñados como reservorio de
cabecera. Su tamaño y forma responderá a la topografía y calidad
del terreno, al volumen de almacenamiento, presiones necesarias y
materiales de construcción a emplearse. La forma de los
reservorios no debe representar estructuras de elevado costo.” (11)
- “Instalaciones: Los reservorios de agua deberán estar dotados de
tuberías de entrada, salida, rebose y desagüe. En las tuberías de
entrada, salida y desagüe se instalará una válvula de interrupción
ubicada convenientemente para su fácil operación y
mantenimiento. Cualquier otra válvula especial requerida se
instalará para las mismas condiciones. Las bocas de las tuberías de
entrada y salida deberán estar ubicadas en posición opuesta, para
permitir la renovación permanente del agua en el reservorio. La
tubería de salida deberá tener como mínimo el diámetro
correspondiente al caudal máximo horario de diseño. La tubería de
rebose deberá tener capacidad mayor al caudal máximo de entrada,
debidamente sustentada. El diámetro de la tubería de desagüe
deberá permitir un tiempo de vaciado menor a 8 horas. Se deberá

38
verificar que la red de alcantarillado receptora tenga la capacidad
hidráulica para recibir este caudal. El piso del reservorio deberá
tener una pendiente hacia el punto de desagüe que permita
evacuarlo completamente. El sistema de ventilación deberá
permitir la circulación del aire en el reservorio con una capacidad
mayor que el caudal máximo de entrada o salida de agua. Estará
provisto de los dispositivos que eviten el ingreso de partículas,
insectos y luz directa del sol. Todo reservorio deberá contar con los
dispositivos que permitan conocer los caudales de ingreso y de
salida, y el nivel del agua en cualquier instante. Los reservorios
enterrados deberán contar con una cubierta impermeabilizante, con
la pendiente necesaria que facilite el escurrimiento. Si se ha
previsto jardines sobre la cubierta se deberá contar con drenaje que
evite la acumulación de agua sobre la cubierta. Deben estar
alejados de focos de contaminación, como pozas de percolación,
letrinas, botaderos; o protegidos de los mismos. Las paredes y
fondos estarán impermeabilizadas para evitar el ingreso de la napa
y agua de riego de jardines. La superficie interna de los reservorios
será, lisa y resistente a la corrosión.” (11)
- “Accesorios: Los reservorios deberán estar provistos de tapa
sanitaria, escaleras de acero inoxidable y cualquier otro dispositivo
que contribuya a un mejor control y funcionamiento.” (11)

6. “REDES DE DISTRIBUCIÓN” (12)

Según la PRONASAR, MIMDES, FONCODES y el Ministerio de


vivienda, Construcción y Saneamiento (12)
“La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo
horario. Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá
utilizar el método de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro
método racional. Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará
formulas racionales. En el caso de aplicarse la fórmula de Hazen
Williams. El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y

39
presión adecuada en cualquier punto de la red. Los diámetros
nominales mínimos serán: 25mm en redes principales 20mm en
ramales. En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que
el agua pueda llegar a todas las instalaciones de las viviendas más
alejadas del sistema. La presión máxima será aquella que no origine
consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños a
los componentes del sistema, por lo que la presión dinámica en
cualquier punto de la red no será menor de 5 m. y la presión estática
no será mayor de 50 m. El recubrimiento sobre las tuberías no debe
ser menor de 1 m. en las vías vehiculares y de 0.80 m. en las vías
peatonales. La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical
(12)
tangente de la tubería no será menor de 0.8 m.”
- “Válvulas: La red de distribución estará provista de un mínimo
número de válvulas de interrupción que permitan una adecuada
sectorización y garanticen su buen funcionamiento. Se proyectará
válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento
para su aislamiento, protección, drenaje y fácil operación. En los
puntos de cotas más bajas de la red de distribución, en donde se
pudieran acumular sedimentos, se deberán considerar sistemas de
purga. Las válvulas de aire y otro tipo de válvulas deberán ser
instaladas en cámaras adecuadas, con accesorios para el fácil
montaje y desmontaje, de modo que permitan su fácil operación y
(12)
mantenimiento.”

7. “SERVICIO AL USUARIO” (12)

Según la PRONASAR, MIMDES, FONCODES y el Ministerio de


vivienda, Construcción y Saneamiento (12) “Conexión domiciliaria”
(12)

“Para el proyecto, la conexión domiciliaria comprende desde el


empalme de la matriz hasta el punto de entrega al usuario, incluyendo
la batea. La conexión domiciliaria deberá contar como mínimo los

40
siguientes componentes: Accesorios de empalme de 15 mm, a la red
de agua, caja con válvula de control, tubería de alimentación, válvula
de interrupción, batea con grifo y tubería de desagüe de 2 pulgadas y
(12)
pozo de drenaje.”

1.2.6. “SISTEMA DE ALCANTARILLADO” (13)


Según la norma OS. 070 (13)
1. “DEFINICIONES” (13)
- “Redes de recolección: Conjunto de tuberías principales y ramales
colectores que permiten la recolección de las aguas residuales
generadas en las viviendas.” (13)
- “Ramal Colector.: Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes,
recolecta el agua residual de una o más viviendas y la descarga a una
tubería principal.” (13)
- “Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales
provenientes de otras redes y/o ramales colectores.” (13)
- “Tensión Tractiva: Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al
escurrimiento por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido
por el líquido sobre el material depositado.” (13)
- “Pendiente Mínima.: Valor mínimo de la pendiente determinada
utilizando el criterio de tensión tractiva que garantiza la auto
limpieza de la tubería.” (13)
- “Profundidad.: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la
generatriz inferior interna de la tubería.” (13)
- “Recubrimiento: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y
la generatriz superior externa de la tubería (clave de la tubería).” (13)
- “Conexión Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos
sanitarios instalados con la finalidad de permitir la evacuación del
agua residual proveniente de cada lote.” (13)

41
2. “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA SANITARIA PARA POBLACIONES
URBANAS” (14)
Según la norma OS.100 (14)
- “GENERALIDADES” (14)
“Se refieren a las actividades básicas de operación y mantenimiento
preventivo y correctivo de los principales elementos de los sistemas
de agua potable y alcantarillado, tendientes a lograr el buen
funcionamiento y el incremento de la vida útil de dichos elementos.
Cada empresa o la entidad responsable de la administración de los
servicios de agua potable y alcantarillado, deberá contar con los
respectivos Manuales de Operación y Mantenimiento. Para realizar
las actividades de operación y mantenimiento, se deberá organizar y
ejecutar un programa que incluya: inventario técnico, recursos
humanos y materiales, sistema de información, control, evaluación
y archivos, que garanticen su eficiencia.” (14)

- “AGUA POTABLE”(14)
“Reservorio: Deberá realizarse inspección y limpieza periódica a fin
de localizar defectos, grietas u otros desperfectos que pudieran
causar fugas o ser foco de posible contaminación. De encontrarse,
deberán ser reportadas para que se realice las reparaciones
necesarias. Deberá realizarse periódicamente muestreo y control de
la calidad del agua a fin de prevenir o localizar focos de
contaminación y tomar las medidas correctivas del caso.
Periódicamente, por lo menos 2 veces al año deberá realizarse lavado
y desinfección del reservorio, utilizando cloro en solución con una
dosificación de 50 ppm u otro producto similar que garantice las
condiciones de potabilidad del agua.” (14)

42
“Distribución” (14)
“Tuberías y Accesorios de Agua Potable” (14)
“Deberá realizarse inspecciones rutinarias y periódicas para localizar
probables roturas, y/o fallas en las uniones o materiales que
provoquen fugas con el consiguiente deterioro de pavimentos,
cimentaciones, etc. De detectarse aquellos, deberá reportarse a fin de
realizar el mantenimiento correctivo. A criterio de la dependencia
responsable de la operación y mantenimiento de los servicios, deberá
realizarse periódicamente, muestreos y estudios de pitometría y/o
detección de fugas; para determinar el estado general de la red y sus
probables necesidades de reparación y/o ampliación. Deberá
realizarse periódicamente muestreo y control de calidad del agua en
puntos estratégicos de la red de distribución, a fin de prevenir o
localizar probables focos de contaminación y tomar las medidas
correctivas del caso. La periodicidad de las acciones anteriores será
fijada en los manuales respectivos y dependerá de las circunstancias
locales, debiendo cumplirse con las recomendaciones del Ministerio
de Salud.” (14)

“Válvulas e Hidrantes:”
a) “Operación: Toda válvula o hidrante debe ser operado utilizando
el dispositivo y/o procedimiento adecuado, de acuerdo al tipo de
operación (manual, mecánico, eléctrico, neumático, etc.) por
personal entrenado y con conocimiento del sistema y tipo de
válvulas. Toda válvula que regule el caudal y/o presión en un
sistema de agua potable deberá ser operada en forma tal que
minimice el golpe de ariete. La ubicación y condición de
funcionamiento de toda válvula deberán registrarse
convenientemente.” (14)

43
b) “Mantenimiento: Al iniciarse la operación de un sistema, deberá
verificarse que las válvulas y/o hidrantes se encuentren en un
buen estado de funcionamiento y con los elementos de protección
(cajas o cámaras) limpias, que permitan su fácil operación. Luego
se procederá a la lubricación y/o engrase de las partes móviles. Se
realizará inspección, limpieza, manipulación, lubricación y/o
engrase de las partes móviles con una periodicidad mínima de 6
meses a fin de evitar su agarrotamiento e inoperabilidad. De
localizarse válvulas o hidrantes deteriorados o agarrotados,
deberá reportarse para proceder a su reparación o cambio.” (14)

- “ALCANTARILLADO” (14)
“Tuberías y Cámaras de Inspección de Alcantarillado” (14)
“Deberá efectuarse inspección y limpieza periódica anual de las
tuberías y cámaras de inspección, para evitar posibles obstrucciones
por acumulación de fango u otros. En las épocas de lluvia se deberá
intensificar la periodicidad de la limpieza debido a la acumulación
de arena y/o tierra arrastrada por el agua. Todas las obstrucciones
que se produzcan deberán ser atendidas a la brevedad posible
utilizando herramientas, equipos y métodos adecuados. Deberá
elaborarse periódicamente informes y cuadros de las actividades de
mantenimiento, a fin de conocer el estado de conservación y
condiciones del sistema.” (14)

1.2.7. “TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES”(15)


Según el artículo de Tratamiento y Reusó de Aguas Residuales – Parte 2
(15)

“Las aguas residuales producidas en el ámbito municipal requieren el


tratamiento apropiado, previo a su reusó o disposición final, con la
finalidad de proteger el ambiente y la salud de la población. En la
perspectiva de los Municipios Ecoeficientes, se trata de plantear la mejor
combinación de opciones tecnológicas, que permitan el tratamiento de

44
las aguas contaminadas, minimizando el uso de recursos disponibles, con
el mayor beneficio ambiental y al menor costo económico. En la
selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, la
ecoeficiencia busca integrar unidades que en conjunto permitan alcanzar
los objetivos del tratamiento, pero basado en los siguientes criterios:
menor área de terreno empleado, reducir el empleo de energía eléctrica,
reducir el uso de químicos u otros insumos que impliquen consumo de
recursos y por lo tanto mayor costo, reducir la generación de lodos
resultantes del proceso de tratamiento, promover la generación de biogás
como subproducto del tratamiento y reusó de las aguas residuales
tratadas” (15)

1. “NIVELES DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES”


(15)

“La complejidad del sistema de tratamiento está en función de los


objetivos que se establezca para el efluente resultante de dicho
tratamiento. Teniendo en cuenta el gran número de operaciones y
procesos disponibles para la depuración de las aguas residuales es
común hablar de niveles de tratamiento, los cuales para fines prácticos
han sido clasificados como: preliminar o pretratamiento, tratamiento
primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario o avanzado.
A continuación se describe las consideraciones que caracteriza cada
nivel.” (15)
 “Pretratamiento o tratamiento preliminar: Tiene como objetivo
la retención de sólidos gruesos y sólidos finos con densidad mayor
al agua y arenas, con el fin de facilitar el tratamiento posterior. Son
usuales el empleo de canales con rejas gruesas y finas,
desarenadores, y en casos especiales se emplean tamices. Estas
unidades, en ocasiones obviadas en el diseño de plantas de
tratamiento, son necesarias para evitar problemas por el paso de
arena, basura, plásticos, etc., hacia los procesos de tratamiento
propiamente dichos.” (15)

45
 “Tratamiento primario: Se considera como unidad de
tratamiento primario a todo sistema que permite remover material
en suspensión, excepto material coloidal o sustancias disueltas
presentes en el agua. Así, la remoción del tratamiento primario
permite quitar entre el 60 a 70% de sólidos suspendidos totales y
hasta un 30% de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno)
orgánica sedimentable presente en el agua residual. Es común en
zonas rurales el empleo del tanque séptico como unidad de
tratamiento primario con disposición final por infiltración. El
tanque Imhoff ha sido empleado en localidades de mediano tamaño
como un buen sistema de tratamiento primario. Por ejemplo en la
ciudad de Ayacucho se han instalado 6 unidades de tanque Imhoff
como parte del sistema de tratamiento. También se emplea tanques
de sedimentación primaria, tanques de flotación y lagunas
primarias en sistemas de lagunas de estabilización. Una reciente
investigación en Brasil ha encontrado al Reactor Anaerobio de
Flujo Ascendente (RAFA o también conocido como UASB por sus
siglas en inglés) como un sistema que puede ser promovido como
unidad primaria de tratamiento. Aunque esto desvirtúa el concepto
tradicional del tratamiento UASB, que ha sido considerado de nivel
secundario, su inclusión en los procesos de tratamiento como
unidad primaria ha tenido resultados positivos, coincidiendo con el
enfoque de ecoeficiencia sobre la mejora en la eficiencia de los
procesos, por lo que resulta una opción innovadora que será
descrita más adelante.” (15)

 “Tratamiento secundario: El fundamento del tratamiento


secundario es la inclusión de procesos biológicos en los que
predominan las reacciones bioquímicas, generadas por
microorganismos que logran eficientes resultados en la remoción
de entre el 50% y el 95% de la DBO. Los sistemas más empleados
son:” (15)

46
 “Biofiltros o filtración biológica, filtros percoladores, filtros
rotatorios o biodiscos.” (15)
 “Lodos activados, entre los que se encuentran los
convencionales y los de aireación extendida.” (15)
 “Lagunas de estabilización de los tipos facultativas y aireadas.”
(15)

 “Tratamiento terciario: La necesidad de implementar un


tratamiento terciario depende de la disposición final que se
pretenda dar a las aguas residuales tratadas. El tratamiento de nivel
terciario tiene como objetivo lograr fundamentalmente la remoción
de nutrientes como nitrógeno y fósforo. Usualmente, la finalidad
del tratamiento de nivel terciario es evitar que la descarga del agua
residual, tratada previamente, ocasione la eutroficación o
crecimiento generalizado de algas en lagos, lagunas o cuerpos de
agua de baja circulación, ya que ello desencadena el consumo de
oxígeno disuelto con los consecuentes impactos sobre la vida
acuática del cuerpo de agua receptor. El uso del efluente de plantas
de tratamiento de nivel terciario puede aplicarse al riego de áreas
agrícolas, la crianza de peces y otras actividades productivas. El
efluente del tratamiento terciario también puede tener algunos usos
especiales, como la recarga de acuíferos, agua para uso industrial,
etc. Los procesos más usados son la precipitación química de
nutrientes, procesos de filtración, destilación, flotación, ósmosis
inversa, entre otros.” (15)

47
2. “ALGUNOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR SISTEMAS
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES” (15)
“Cuando se quiere optar por un sistema de tratamiento de aguas
residuales se debe tener en cuenta lo siguiente:” (15)
o “Identificar las exigencias de calidad del agua a tratar para su
disposición en un cuerpo receptor o con fines de reusó, de manera
coherente con la realidad local (actual y proyectada).” (15)
o “Buscar las mejores posibilidades del reusó de las aguas tratadas,
para obtener el mayor beneficio social (salud pública), ambiental
(gestión ambiental de los recursos hídricos) y económico.” (15)
o “Incluir dentro de los costos de inversión, operación y
mantenimiento, un presupuesto para la intervención social y los
análisis de agua necesarios para la evaluación y monitoreo del
sistema de tratamiento.” (15)
o “Contar con la información básica para elaborar el estudio
definitivo y el expediente técnico, cuyo contenido y
especificaciones se encuentran regulados en sus aspectos técnicos
y de parámetros de calidad del agua.” (15)
o “Planificar la disponibilidad del área, conseguir la aceptación de la
población (la cual debe ser capacitada y sensibilizada), y, por
último, lograr el compromiso y organización de la sociedad civil y
sus autoridades.” (15)
o “Conocer la normatividad legal y técnica sobre plantas de
tratamiento de aguas residuales. Se deberá considerar también la
calidad del efluente, para los fines de aprovechamiento deseado.”
(15)

o “Ser eficiente en la remoción de patógenos y ajustarse a los


parámetros convencionales de los procesos más empleados,” (15)
o “Contar con personal responsable del mantenimiento y operación
de la planta, debidamente capacitado y sensibilizado.” (15)

48
Cuadro N° 17: Remoción esperada de materia orgánica, sólidos en
suspensión y microorganismos patógenos, según el tipo de procesos de
tratamiento de aguas residuales.

Cuadro N° 18: Remoción esperada de materia orgánica, sólidos en


suspensión y microorganismos patógenos, según el tipo de procesos de
tratamiento de aguas residuales.

Fuente: Feachem et-al., 1983; Mara et al., 1992; Yáñez, 1992; Norma
Cuadro N° 19: Remoción esperada deOS.090
Técnica materia orgánica, sólidos en
suspensión y microorganismos patógenos, según el tipo de procesos de
tratamiento de aguas residuales.
“Es importante recalcar que para el éxito de un proyecto de Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales, en pequeños municipios o
localidades de menos de 2000 habitantes, se debe incluir la
participación ciudadana como parte de los procesos de
implementación, informando a los pobladores sobre los criterios
Cuadro N° 20: Remoción esperada de materia orgánica, sólidos en
adoptados
suspensión en la toma de decisiones,
y microorganismos el tipo
patógenos, deeltecnología
según a emplear
tipo de procesos de
tratamiento de aguas residuales.
y la reutilización que se desee dar al agua residual tratada. Lo
anterior incluye brindar capacitación para que comprendan, como
beneficiarios de una infraestructura, las bondades y ventajas de tratar
adecuadamente las aguas residuales, así como los compromisos que
deben adquirir en las etapas de construcción y funcionamiento del
sistema de tratamiento.” (15)

49
3. “ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES” (15)

“La escasez de recursos hídricos y la contaminación ambiental, que


viene alterando las condiciones del planeta, obliga al desarrollo y
adecuación tecnológica en las diferentes actividades humanos y por
ende también en el campo del tratamiento de aguas residuales. Para la
implementación de un sistema de tecnologías descritas a continuación,
se requiere necesariamente la asistencia de personal técnico y
profesionalmente calificado, de modo que se garantice la buena
ejecución de los diseños y las obras. Asimismo se debe contar con
personal capacitado en labores de operación, mantenimiento y
seguridad de sistemas de tratamiento. Es importante revisar y adoptar
la legislación y las normativas vigentes que regulan los alcances y
obligaciones sanitarias y ambientales de un sistema de tratamiento de
aguas residuales para los fines establecidos en su diseño. Las
tecnologías mostradas en el diagrama siguiente y descritas a
continuación, sobre el tratamiento de aguas residuales, resume las
condiciones técnicas de cada una, especificando sus alcances y
limitaciones, así como sus ventajas y desventajas.” (15)

50
Cuadro N° 21: Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas
Residuales.

Cuadro N° 22: Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas


Residuales.

Cuadro N° 23: Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas


Residuales.

Cuadro N° 24: Flujograma de tecnologías empleadas en el tratamiento de Aguas


Residuales.

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

“Nota: Los datos mostrados sobre niveles de población son


referenciales, pues hay que considerar entre otros factores el costo
beneficio por habitante.” (15)

“* Considerar la calidad del efluente para definir el tipo de uso.” (15)

“S.L.: Sin Límite. Se debe tomar en cuenta que a mayor altitud la


eficiencia de los sistemas generalmente disminuye e incrementan los
costos” (15)

51
“Altitud: Metros sobre el nivel del mar (msnm).”(15)

“Temperatura: en grados centígrados. (ºC)” (15)

“Interpretación de 1500/10: Sistema de tratamiento comprobado que


funciona bien hasta los 1500 msnm o a temperaturas superiores a
10ºC. (Lo mismo para 3800 / 01). A mayores altitudes no se tiene
referencia.” (15)

4. “UNIDADES DE PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO


PRELIMINAR” (15)
“Son aquellas instalaciones que permiten el acondicionamiento del
agua, previo al tratamiento, cuyo fin es retener sólidos gruesos,
plásticos, material flotante, grasas y material rápidamente
sedimentable como gravas y arenas presentes en el agua residual
municipal. No se consideran como unidades de tratamiento
propiamente dicho porque las operaciones que se realizan en dichas
unidades reducen escasamente la materia orgánica soluble, retirando
básicamente el material fácilmente removible. El retiro de estos
sólidos y materiales permite prever posibles obstrucciones y
perjuicios de los procesos de tratamiento que se consideren en la
Planta de Aguas Residuales. Es importante que la Planta de
Tratamiento incluya como parte del pretratamiento una unidad de
medición de caudal. Dicho componente puede ser una canaleta tipo
parshall o también pueden usarse vertederos graduados para registros
de nivel y cálculo de caudales. Toda Planta de Tratamiento debe tener
como mínimo una cámara de rejas, un desarenador y un sistema de
medición de caudal, ya sea de canaleta parshall o vertedero de
control.” (15)

52
5. “UNIDADES DE TRATAMIENTO PRIMARIO” (15)
“El tratamiento primario corresponde a aquella unidad previamente
empleada antes de un sistema de tratamiento biológico
(prioritariamente de tipo aerobio) o secundario, con la finalidad de
reducir la carga. Por ello, las operaciones unitarias que se han
desarrollado en las unidades de tratamiento primario remueven los
sólidos suspendidos, rápidamente sedimentables, sin alcanzar a
remover sustancialmente el material coloidal ni las sustancias
disueltas existentes en el agua residual. La principal unidad empleada
para el tratamiento primario en las Plantas de Tratamiento de
Desagües, es el Tanque de Sedimentación Primaria o Sedimentador
Primario. La configuración de esta unidad ha sido adaptada según
diferentes necesidades, en tamaño y forma. En la actualidad existen
sedimentadores de tipo circular, alternativos a los tradicionalmente
empleados, que eran de forma rectangular. Asi mismo, en diversos
casos se ha empleado los tanques Imhoff y tanques de flotación. En
Brasil se ha experimentado la aplicación de los reactores anaerobios
RAFA como unidades de tratamiento primario, precedidos de
unidades de pretratamiento. En todos los casos la finalidad de dichos
procesos ha sido lograr eficiencias mejores en la remoción de materia
orgánica (DBO) en la primera parte del proceso.” (15)

 “Tanques sépticos con zanjas de infiltración” (15)


“En localidades pequeñas de tipo rural o zonas con generación de
desagües inferior a los 20m3 /día (0.23 lps) suele emplearse el
tanque séptico como unidad de tratamiento primario y es
usualmente seguido de un sistema de infiltración. El volumen total
del tanque dependerá del volumen diario de retención de líquidos,
lodos y natas. Esta cámara séptica tiene, generalmente, forma
rectangular y puede estar dividida en dos o más compartimientos
para permitir la retención de espumas y objetos flotantes, la
sedimentación de sólidos y la digestión progresiva de la materia

53
orgánica sedimentada. Con dichas operaciones unitarias no se logra
la remoción significativa de la materia orgánica como DBO. Por
tanto, es necesario realizar un tratamiento adicional para remover
los contaminantes disueltos presentes en el efluente.” (15)

Cuadro N° 25: Cuadro Comparativo – Tanques Sépticos

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

Ilustración 10: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.

Ilustración 11: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.

Ilustración 12: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.

Ilustración 13: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.
Fuente: OPS/CEPIS/05.164 UNATSABAR

Ilustración 14: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.

Ilustración 15: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.

Ilustración 16: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.

54

Ilustración 17: Dimensiones usuales para el diseño de un


Tanque Séptico.
“Zanjas de infiltración” (15)

“Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento


primario en tanques sépticos u otros, requieren necesariamente de
un tratamiento final, antes de su disposición al ambiente, ya que su
carga orgánica y patógena aún no ha sido totalmente removida.
Este proceso puede ser realizado en zanjas de infiltración.” (15)

a) “Las distancias mínimas de cualquier punto de la zanja de


infiltración a las viviendas, tuberías de agua, pozos de
abastecimiento y cursos de aguas superficiales (ríos, arroyos,
etc.) Serán de 5, 15, 30 y 15 metros, respectivamente.” (15)
b) “La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser
mayor de 3 metros.” (15)
c) “El fondo de la zanja deberá quedar por lo menos a 2 metros por
encima del nivel freático.” (15)
d) “Cuando se disponga de dos o más zanjas de infiltración en
paralelo, se requerirá instalar una o más cajas de distribución de
flujos.” (15)
e) “La profundidad de las zanjas deberá estar en función de la
topografía del terreno y no deberá ser menor a 0.5 m.” (15)

Ilustración 138: Uso de tanque séptico

Ilustración 139: Uso de tanque séptico

Cuadro 1: Cuadro Comparativo – zanjas de infiltración

Cuadro 2: Cuadro Comparativo – zanjas de infiltraciónIlustración


140: Uso de tanque séptico

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

Ilustración 141: Uso de tanque séptico

Cuadro 3: Cuadro Comparativo – zanjas de infiltración

55
Cuadro 4: Cuadro Comparativo – zanjas de infiltración
Cuadro N° 26: Cuadro Comparativo – Zanjas de Infiltración

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

 “Tanques Imhoff” (15)


“Esta instalación cuya concepción data de 1880, es una unidad de
tratamiento primario que logra una mejor eficiencia que el tanque
séptico en la remoción de materia orgánica. Es utilizado para
poblaciones mayores a las admitidas por el tanque séptico. Consiste
en un tanque que presenta dos compartimentos interconectados de
modo tal que se facilita la sedimentación, se favorece la separación
de la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de digestión
anaerobia de los sólidos. Los sólidos se sedimentan a través de
ranuras existentes en el fondo del compartimiento superior y pasan
alCuadro N° 27: Cuadro
compartimiento inferior para –su
Comparativo Zanjas de Infiltración
digestión a temperatura
ambiente. La espuma es acumulada en el compartimiento de
sedimentación y va saliendo progresivamente mediante el
desplazamiento hacia la superficie sin dejar que los lodos que
sedimentan sean re-suspendidos.” (15)
“Existen gases altamente tóxicos en el depósito debido al proceso
anaerobio que en él se desarrolla. Estos gases pueden ser evacuados
a la superficie libre para su dispersión en la atmosfera aunque ésta
es una debilidad de la tecnología ya que dicha evacuación a la
atmosfera genera impactos negativos de efecto invernadero.” (15)

56

Cuadro N° 28: Cuadro Comparativo – Zanjas de Infiltración


Ilustración 1162: Tanque Imhoff vista superior.

Ilustración 1163: Tanque Imhoff vista superior.

Ilustración 1164: Tanque Imhoff vista superior.

Ilustración 1165: Tanque Imhoff vista superior.

Ilustración 1166: Tanque Imhoff vista superior.

Ilustración 1167: Tanque Imhoff vista superior.

Ilustración 1168: Tanque Imhoff vista superior.


Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

6. “TRATAMIENTO
Ilustración ” (15)
1169: Tanque
SECUNDARIO Imhoff vista superior.
 “Filtro percolador” (15)
“Los filtros percoladores son unidades
Ilustración 1170: de tratamiento
Tanque Imhoff secundario
vista superior.
del tipo biológico con medio adherido o asistido. Esto quiere decir,
que el agua residual pasa a través de un medio filtrante donde un
Ilustración 1171: Tanque Imhoff vista superior.
grupo de bacterias y otros microorganismos, se desarrollan
progresivamente adhiriéndose al empaque o medio filtrante
Ilustración 1172: Tanque Imhoff vista superior.
formando una película biológica que precisamente permite la
degradación biológica de la materia orgánica. El empaque filtrante
puede consistirIlustración 1173:
en un lecho deTanque Imhoff vista
roca volcánica, superior.
piedra chancada o
material plástico con configuraciones especiales. Todos los
Ilustración
empaques utilizados como1174: Tanque
medio Imhoff buscan
filtrante, vista superior.
maximizar la
superficie de contacto sobre la cual se desarrolla la masa biológica
Ilustración En
útil para el tratamiento. el filtros
1175: Tanquese dan procesos
Imhoff de consumo
vista superior.
de la materia orgánica; es decir, los microorganismos se nutren de
las sustancias orgánicas contenidas. En el líquido entrante y las
Ilustración 1176: Tanque Imhoff vista superior.

Ilustración 1177: Tanque Imhoff vista superior.


57

Ilustración 1178: Tanque Imhoff vista superior.


asimilan, por lo que el efluente sale con menor carga
contaminante.” (15)
Ilustración 2186: Vista panorámica de una batería de
filtros percoladores

Ilustración 2187: Vista panorámica de una batería de


filtros percoladores

Cuadro 1025: cuadro comparativo - filtro percolador

Cuadro 1026: cuadro comparativo - filtro


percoladorIlustración 2188:
Fuente: Tratamiento Vista residuales
de aguas panorámica de2una
parte
batería de filtros percoladores

Cuadro N° 30: Cuadro Comparativo – Filtro Percolador


Ilustración 2189: Vista panorámica de una batería de
filtros percoladores

Cuadro 1027: cuadro comparativo - filtro percolador

Cuadro 1028: cuadro comparativo - filtro percolador


Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

Cuadro 1029: cuadro comparativo - humedales


artificiales
 “Humedales artificiales”
“Los humedales artificiales son filtros biológicos (biofiltros) de
Cuadro 1030: cuadro comparativo - humedales
grava o piedra volcánica, sembrados con plantas de pantano, a
artificialesCuadro 1031: cuadro comparativo - filtro
través de los cuales circulanpercolador
las aguas residuales pretratadas,
mediante un flujo horizontal o vertical, tal como se aprecia Las
bacterias responsables de la cuadro
Cuadro 1032: degradación de la- materia
comparativo filtro orgánica
utilizan lapercoladorIlustración
superficie del lecho2190: Vistapara
filtrante panorámica
fijarse ydeformar
una una
batería de filtros percoladores
película bacteriana que les permite actuar mejor en el proceso de
degradación.” (15)
Cuadro N° 31: 2191:
Ilustración Cuadro Comparativo
Vista – Filtro
panorámica de unaPercolador
batería de
filtros percoladores

Cuadro 1033: cuadro comparativo - filtro percolador


58

Cuadro 1034: cuadro comparativo - filtro


Ilustración 3210: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3211: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3212: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3213: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3214: Estructura de un humedal artificial horizontal


Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

Cuadro N° 34: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales


Ilustración 3215: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3216: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3217: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3218: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3219: Estructura de un humedal artificial horizontal

Ilustración 3220: Estructura de un humedal artificial horizontal


Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

 “LodosIlustración
activados3221:
de aireación
Estructuraextendida ” (15) artificial horizontal
de un humedal
“Los lodos activados son una tecnología de amplia aplicación a
nivel mundial. Los3222:
Ilustración lodosEstructura
activadosdedeunaireación
humedal extendida son una
artificial horizontal
variación del proceso convencional de lodos activados, que
básicamente convierte,
Cuadro N° granComparativo
35: Cuadro porcentaje –deHumedales
la materia orgánica de
Artificiales
Ilustración 3223: Estructura de un humedal artificial horizontal
efuente, en partículas sólidas, aglutinadas. El agua residual ingresa
a un proceso de pretratamiento, conformado por rejas o tamices y
Ilustración 3224: Estructura de un humedal artificial horizontal
desarenadores, para la separación física de los sólidos gruesos y

Ilustración 3225: Estructura de un humedal artificial horizontal


59

Ilustración 3226: Estructura de un humedal artificial horizontal


finos, y opcionalmente aceites y grasas, en una trampa de grasas.
Posteriormente, el agua pasa a un estanque de aireación, donde
grandes volúmenes de aire son inyectados mediante sopladores e
impulsados desde el fondo hacia la superficie, a través de difusores,
para mezclar y suspender la materia orgánica y transferir oxígeno
a las bacterias que la degradan. Estas bacterias aeróbicas, presentes
en este medio rico en nutrientes, se desarrollan rápidamente y
forman una masa activa llamada lodos activados, depurando las
aguas residuales y reduciendo la carga orgánica presente en forma
eficiente.” (15)

Ilustración 3722: Flujograma de una planta de tratamiento con


proceso de lodos activados de aireación extendida.

Ilustración 3723: Flujograma de una planta de tratamiento con


proceso de lodos activados de aireación extendida.

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2


Cuadro 2305: cuadro comparativo - lodos activados
Cuadro N° 9: Cuadro Comparativo – Lodos Activados

Cuadro 2306: cuadro comparativo - lodos activadosIlustración 3724:


Flujograma de una planta de tratamiento con proceso de lodos
activados de aireación extendida.

Ilustración 3725: Flujograma de una planta de tratamiento con


proceso de lodos activados de aireación extendida.

Cuadro 2307: cuadro comparativo - lodos activados

Cuadro 2308:
Fuente: cuadro comparativo
Tratamiento - lodos
de aguas residuales activados
parte 2

Cuadro 2309:60
cuadro comparativo - lodos activados

Cuadro 2310: cuadro comparativo - lodos activadosIlustración 3726:


 “Lagunas de estabilización” (15)
“Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para el
tratamiento de las aguas residuales, mediante procesos biológicos
naturales de interacción de la biomasa (algas y bacterias aeróbicas)
y la materia orgánica contenida en esa agua El uso de este tipo de
tratamiento se recomienda especialmente cuando se requiere un
alto grado de remoción de organismos patógenos*, sin emplear los
métodos de cloración, oxidación, o radiación UV.” (15)
“Las lagunas de estabilización se clasifican en: Lagunas anaerobias
y Lagunas facultativas” (15)

Ilustración 4746: Interacción de bacterias y algas en las zonas


aeróbicas y anaeróbicas, en una laguna facultativa de estabilización.

Ilustración 4747: Interacción de bacterias y algas en las zonas


aeróbicas y anaeróbicas, en una laguna facultativa de estabilización.

Cuadro 3329: Cuadro comparativo - lagunas anaeróbicas

Cuadro 3330: Cuadro comparativo - lagunas anaeróbicasIlustración


4748: Interacción de bacterias y algas en las zonas aeróbicas y
anaeróbicas, en una laguna facultativa de estabilización.

Ilustración 4749: Interacción de bacterias y algas en las zonas


aeróbicas y anaeróbicas, en unade
Fuente: Tratamiento laguna
aguas facultativa de estabilización.
residuales parte 2

Cuadro 3331: Cuadro comparativo - lagunas anaeróbicas

Cuadro 3332: Cuadro comparativo - lagunas anaeróbicas

Cuadro 3333: Cuadro comparativo - lagunas anaeróbicas

Cuadro 3334: Cuadro comparativo - lagunas anaeróbicasIlustración


4750: Interacción de bacterias y algas en las zonas aeróbicas y
anaeróbicas, en una laguna facultativa de estabilización.

61
Ilustración 4751: Interacción de bacterias y algas en las zonas
aeróbicas y anaeróbicas, en una laguna facultativa de estabilización.
Cuadro N° 10: Cuadro Comparativos – Lagunas Anaerobicas

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

 “Lagunas aireadas” (15)


“Las lagunas
Cuadro aireadas
N° 37: Cuadroson unidades –deHumedales
Comparativo tratamiento cuya aplicación
Artificiales
debe priorizarse en la fase de tratamiento secundario. Cuando la
disponibilidad de terreno es escasa, es importante emplear sistemas
de tratamiento primario de mejor eficiencia, previo al empleo de
lagunas aireadas. Esto tiene como finalidad reducir el área
requerida por estas unidades, además de reducir el consumo de
energía eléctrica por disminución de la carga orgánica y por ende
menor oxígeno requerido en el proceso de tratamiento.” (15)
“Las lagunas aireadas suelen ser diseñadas con profundidades de 1
a 4m. La aireación del agua residual tratada se realiza empleando
aireadores mecánicos o dispositivos de aireación por medio de
difusores. El empleo de lagunas aireadas, con un enfoque en la
ecoeficiencia, busca reducir al máximo el uso de energía eléctrica,
por tanto, previo al empleo de este tipo de unidades es importante
utilizar los componentes de pretratamiento con rejas, y desarenador

62
para el retiro de sólidos y material grueso, al menos un componente
de tratamiento primario, entre las opciones disponibles el reactor
anaerobio brinda mejores condiciones de eficiencia, también puede
emplearse un tanque Imhoff o una laguna anaerobia que permita
conformar el sistema integral de tratamiento. Las lagunas aireadas
pueden clasificarse en lagunas de mezcla completa y lagunas
aireadas facultativas. En el primer caso, el nivel de turbulencia es
suficiente para mantener los lodos en suspensión y oxígeno disuelto
en toda la laguna, mientras que en el segundo caso la turbulencia
en la laguna es insuficiente, es decir que parte de los lodos
sedimentan, produciéndose una descomposición anaeróbica en el
fondo.” (15)

Ilustración 5770: Laguna aireada de mezcla


completa

Ilustración 5771: Laguna aireada de mezcla


completa

Ilustración 5772: Laguna aireada de mezcla


completa
Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

Ilustración 6794: Laguna aireada facultativa


Ilustración 5773: Laguna aireada de mezcla
completa
Cuadro 4353: cuadro comparativo - lagunas
aireadasIlustración 6795: Laguna aireada
facultativa
Ilustración 5774: Laguna aireada de mezcla
completa

Cuadro 4354: cuadro comparativo - lagunas


aireadas
Ilustración 5775: Laguna
Fuente: Tratamiento aireada
de aguas de mezcla
residuales parte 2
completa

Cuadro 4355: Cuadro comparativo - RAFACuadro


4356: cuadro comparativo - lagunas
Ilustración 5776: Laguna
aireadasIlustración 6796:aireada
Lagunadeaireada
mezcla
completa
facultativa

Ilustración
Cuadro 5777:
4357: Laguna
cuadro aireada de
comparativo mezcla
- lagunas
completa
aireadasIlustración 6797: Laguna aireada
63 facultativa

Ilustración 5778: Laguna aireada de mezcla


Ilustración 6798: completa
Laguna aireada facultativa
Cuadro N° 11: Cuadro Comparativos – Lagunas Aireadas

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

 “Reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA)” (15)


“El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, o también conocido
como RAFA, es una unidad de tratamiento biológico del tipo
anaerobio,
Cuadro N°cuyo diseño Comparativo
38: Cuadro permite mantener en suspensión
– Humedales el agua
Artificiales
residual a tratar, haciendo ingresar el afluente por la parte inferior
a través de un sistema de distribución localizado en el fondo de la
unidad. El agua residual que ingresa asciende, atravesando por un
manto de lodos conformado por microorganismos de tipo
anaerobio. En la parte superior existe una campana que facilita la
separación de la fase líquida y gaseosa, de modo que el efluente
clarificado sale hacia el postratamiento. Los tiempos de
permanencia son relativamente cortos. Los parámetros de diseño
usualmente empleados para el cálculo de las dimensiones de la
unidad se dan en el siguiente cuadro:” (15)

64
Cuadro N° 12: Cuadro Comparativos – RAFA

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

Cuadro N° 13: Principales parámetros de diseño empleados


para Reactores Anaerobios de Flujo Ascendete

Cuadro N° 40: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

1.2.8. “EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES


TRATADAS” (15)
“El manejo racional de los recursos hídricos en el Perú presenta
dificultades, debido a la escasa disponibilidad y a la baja calidad de las
aguas, originadas por la competencia de las actividades, que las
derrochan y contaminan. Esas aguas contaminadas se descargan a los

Cuadro N° 39: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales


65
cuerpos receptores, que luego son utilizados como fuentes de agua para
bebida y para el riego de los productos agrícolas, o terminan en áreas
destinadas a la recreación, tales como las playas, incrementando el riesgo
de enfermedades infecciosas, especialmente en los grupos más
vulnerables.” (15)

Cuadro N° 14: Flujograma de tecnologías de tratamiento de


aguas residuales y potencialidades de reusó

Fuente: Tratamiento de aguas residuales parte 2

Cuadro N° 41: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales

66
III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación


El diseño de estudio del presente trabajo de investigación es de nivel
cualitativo exploratorio.
Según Tomaya (16)
“La investigación cualitativo por su enfoque metodológico y su
fundamentación epistemológica tiende a ser de orden descriptivo, orientado a
estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado
su origen y su objeto de investigación” (16)
Según la UNERMB (17)
“El análisis exploratorio Implica el análisis del contexto con un marco
conceptual previo. Recogidos los datos a través de registros, notas de campo,
hojas de resúmenes, damos comienzo al primer nivel de reducción de datos.
Explicitamos la finalidad del análisis para pasar a la exploración posterior de
los mismos para completar aquellos que consideremos incompletos con el fin
de elaborar categorías.” (17)
El esquema es el siguiente

Mi
Xi Oi
Donde:
Mi= muestra, centro poblado Atipayan, localidad de Atipayan, distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.
Xi= variable, evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico
y su incidencia en la condición sanitaria de la población del centro
poblado Atipayan.
Oi= Resultados obtenidos para la evaluación y mejoramiento del sistema de
saneamiento básico y su incidencia en la condición sanitaria de la
población del centro poblado Atipayan.

67
3.2. Población y muestra
3.2.1. Población:
La población está compuesta por los sistemas de saneamiento básico en
el centro poblado Atipayan, localidad de Atipayan, distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.
3.2.2. Muestra
La muestra está compuesta por los sistemas de saneamiento básico en
el centro poblado Atipayan, localidad de Atipayan, distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

3.3. Definición y Operacionalización de variables e indicadores


3.3.1. Definición conceptual de títulos
- Variable: Una variable es en principio un concepto que determina
una cualidad de un objeto, es un atributo que puede variar de una o
más maneras y que sintetiza conceptualmente lo que se quiere conocer
acerca del objeto de investigación.
- Definición conceptual: es la que se obtiene de los textos, obras o
diccionarios. Debe enunciar género y características. La
diferenciación debe ser una característica o grupo de características
que estén presentes.
- Dimensiones: el concepto tiene diversos usos de acuerdo al contexto.
Puede tratarse de una característica, una circunstancia o una fase de
una cosa o de un asunto.
- La definición operacional: es la que construye o se adapta de otras,
a partir de las características observables del fenómeno; indicando los
elementos concretos, empíricos o indicadores del hecho que se
investigará.
- Indicadores: es algo que indica o que sirve para indicar. Este verbo
por su parte, refiere a significar o mostrar algo con señales o indicios.

68
3.3.2. Definición conceptual de variables.
- Condición sanitaria: Es la condición en la que se encuentra una
población con respecto a su bienestar, todo esto dependerá a sus
hábitos diarios y la protección que tomen para evitar enfermedades o
situaciones que les produzcan daños a su salud e integridad como
persona.
- Saneamiento básico rural: El saneamiento básico rural constituye
un reto multidisciplinario e interinstitucional. Con pocos recursos, es
necesario crear las condiciones que mejoren la calidad de vida e
incorporen variables de orden técnico, económico, social y ambiental
que contribuyan a lograr intervenciones sostenibles.
- Calidad de agua: Calidad del agua se refiere a las características
químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua. Es una medida
de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más
especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito
- Fuente de agua: A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento
de agua para consumo humano, se deberán realizar los estudios que
aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema.
- Captación: El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la
captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente
de la contaminación.
- Conducción: Se denomina obras de conducción a las estructuras y
elementos que sirven para transportar el agua desde la captación hasta
al reservorio o planta de tratamiento
- Desinfección: Establece las condiciones de aplicación del cloro como
agente desinfectante para el agua, su dosificación y extracción de los
cilindros.
- Reservorios: Deberán ser diseñados como reservorio de cabecera. Su
tamaño y forma responderá a la topografía y calidad del terreno, al
volumen de almacenamiento, presiones necesarias y materiales de
construcción a emplearse

69
- Redes de distribución: Una Red de Distribución de Agua Potable es
el conjunto de tuberías trabajando a presión, que se instalan en las vías
de comunicación de los Urbanismos y a partir de las cuales serán
abastecidas diferentes parcelas o edificaciones.
- Conexión domiciliaria: Para el proyecto, la conexión domiciliaria
comprende desde el empalme de la matriz hasta el punto de entrega al
usuario.
- Sistema de alcantarillado: Es un conjunto de obras hidráulicas cuya
finalidad es recolectar, conducir y disponer de aguas servidas, para
evitar que se originen problemas de tipo sanitario e inundaciones.
- Tratamiento de aguas residuales: El tratamiento de aguas
residuales consiste en una serie de
procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar
los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.

70
3.3.3. Cuadro de Operacionalización de las variables
Cuadro N° 15: Cuadro de Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES


OPERACIONAL

El Bajo
Condición
mejoramiento Medio
Sanitarios
Es el que se Alto
“Evaluación y mejoramiento realizara en el
mejoramiento
del sistema de sistema de
del sistema de
saneamiento saneamiento
saneamiento Presencia de
básico y la básico y la
básico y su lesiones
evaluación de evaluación de
incidencia en la
condición
la incidencia la condición
Variabilidad
sanitaria de la en la sanitaria:
población del condición - Calidad de
centro poblado sanitaria de la agua
Tipos de
Atipayan, población del - Fuente de
localidad de centro poblado lesiones
agua
Atipayan, , Atipayan,
Cuadro N° 42: Cuadro- Comparativo
Captación – Humedales Artificiales
distrito de localidad de
- Conducción
Independencia, Atipayan, ,
- Desinfección
provincia de distrito de
- Reservorios
Huaraz, Independencia,
Continuidad
- Redes de
departamento de provincia de
Ancash” Huaraz, distribución
Servicio
departamento - Conexión
de Ancash domiciliaria
- Sistema de Calidad

alcantarillado

71
- Tratamiento
de aguas
residuales Costos

Fuente: Elaboracion propia

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas para la obtención de datos fueron: observación, fichas, encuestas
y otros.
Técnica de observación: El proceso de la evaluación del estado del sistema
de saneamiento básico y la condición sanitaria, consiste en observaciones
visuales in situ, de la cual se puede obtener bastantes datos, los cuales se
complementarán y ampliarán con posteriores análisis. Mediante la
observación detectaremos el efecto o daño producido en las estructuras
hidráulicas y la calidad del agua.
Técnica de fichas: se usaran fichas de recolección de datos para identificar
la lesión, o lesiones de las estructuras hidráulicas y la calidad del agua en la
fuente.
Instrumentos - encuestas: se usaran encuestas a la población para fortalecer
la investigación y acumular datos confiables para la elaboración de la tesis
como la continuidad, costos y calidad del sistema de saneamiento básico
potable así como el agua que se le brinda a la población y también evaluar el
conocimiento de cómo se está realizando la disposición final de sus aguas
residuales.
Se trata de:
Detectar la lesión. En realidad se suele iniciar el estudio justamente porque se
ha detectado alguna lesión.
Identificar la lesión de que se trate, para poder dar los pasos adecuados de
mejoramiento.
Identificar la calidad de agua que está consumiendo la población y de esta
manera realizar mejoras para contrarrestar los parámetros dañinos que se vaya
a encontrar durante la evaluación.

72
En las primeras fases de estudio se deberá de recabar toda la información
posible acerca del estado des sistema de saneamiento básico.

Las herramientas como cámara fotográfica, encuestas y cuaderno de campo


para realizar la evaluación del sistema de saneamiento básico para anotar
todos los datos necesarios para llenar nuestros cuadros.
También se requerirá de un laboratorio para la evaluación de la calidad de
agua en el centro poblado.
Luego, se hace una inspección ocular, se recopila información de las distintas
fotos, encuestas y cuaderno de campo para finalmente ejecutar el proceso de
evaluación y clasificación en gabinete para anexar al informe

3.5. Plan de análisis


Para el análisis, una vez recolectado los datos en la inspección visual de esta
investigación tipo, cualitativo exploratorio y se usaran herramientas para
realizar la evaluación del sistema de saneamiento básico que se encontraran
en la unidad de investigación.
Se tendrá en cuenta los siguientes pasos:
 La exploración del área de investigación: Visitar el centro poblado
Atipayan, localidad de Atipayan, distrito de Independencia, provincia de
Huaraz, con la finalidad de hacer un reconocimiento de la zona.
 La ubicación del sistema de saneamiento básico y disposición final de las
aguas residuales.
 Se usaran fichas de recolección para describir todas las medidas,
ubicación, descripción de las estructura hidráulicas que se están evaluando.
 Se determinara con los datos cuadros descriptivos para el análisis de las
encuestas.
 La información se interpreta con cuadros descriptivos para una mejor
evaluación del sistema de saneamiento básico y la condición sanitaria.
 Después de todos los análisis realizados se determinara los daños o
lesiones del sistema de saneamiento básico y la calidad de agua que
abastece al centro poblado, teniendo como base estos datos se realizara el

73
diseño de propuestas de mejora que ayude mejorar la condición sanitaria
los pobladores.

74
3.6. Matriz de consistencia
Cuadro N° 16: Matriz de Consistencia
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN
SANITARIA DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO ATIPAYAN, LOCALIDAD DE ATIPAYAN, , DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH – 2019
PROBLEMA OBJETIVOS DE LA REVISIÓN LITERARIA METODOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA
CARACTERIZACIÓN INVESTIGACIÓN ANTECEDENTES. DISEÑO DE LA 1. GARZON LEA.
DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL Se consultó en diferentes tesis, internacionales, INVESTIGACIÓN ESTADO DEL
En el sistema de Desarrollar la evaluación y nacionales y locales también referente a sistemas de En general el estudio a SECTOR AGUA
saneamiento básico se mejoramiento del sistema de saneamiento básico y su incidencia en la condición realizarse es del tipo POTABLE Y
evaluó en tres fases: saneamiento básico para la sanitaria. cualitativo exploratorio SANEAMIENTO
1. Sistema de agua mejora de la condición sanitaria BASES TEÓRICAS Es cualitativo es una técnica BASICO EN LA
potable en la cual se de la población del centro EL SANEAMIENTO BÁSICO EN AMÉRICA o método de investigación ZONA RURAL DE LA
encontró daños leves poblado Atipayan, localidad de LATINA Y EL CARIBE que alude a las cualidades es ISLA DE SAN
en la estructuras como Atipayan, distrito de Según la Organización Panamericana de la Salud utilizado. ANDRES, EN EL
fisuras, oxidación en Independencia, provincia de (7) El saneamiento básico incluye: Es exploratorio porque CONTEXTO DE LA
las tapas metálicas, Huaraz, departamento de El abastecimiento de agua para consumo humano. implica el análisis del RESERVA DE LA
falta de cercos Ancash. El manejo y disposición final adecuada de las aguas contexto con un marco BIOSFERA. TESIS DE
perimétricos, ausencia OBJETIVOS ESPECÍFICOS residuales y excretas. conceptual previo. MAESTRIA.
de tubo de ventilación 1. Evaluar los sistemas de El manejo y disposición final adecuada de los Recogidos los datos a través BOGOTA:
en el reservorio y en saneamiento básico para la residuos sólidos municipales. de registros, notas de campo, UNIVERSIDAD
base a la evaluación de mejora de la condición sanitaria LOS OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO hojas de resúmenes, damos NACIONAL DE
la calidad de agua se de la población del centro BÁSICO RURAL Según la Organización comienzo al primer nivel de COLOMBIA SEDE
identificó que no hay poblado Atipayan, localidad de Panamericana de la Salud (7) El saneamiento básico reducción de datos. BOGOTA – SEDE
remoción de los Atipayan, distrito de rural constituye un reto multidisciplinario e De acuerdo al tipo de CARIBE, FACULTAD
patógenos. Independencia, provincia de interinstitucional. investigación por DE CIENCIA
2. Sistemas de Huaraz, departamento de FUENTES DE AGUA niveles, el trabajo de ECONOMICAS
eliminación de Ancash. Según la Organización Panamericana de la Salud investigación a INSTITUTO DE
excretas, se identifico 2. Elaborar el mejoramiento de (7) La clasificación de los sistemas de ejecutar se ubica en el nivel ESTUDIOS
que la operación y los sistemas de saneamiento abastecimiento de agua potable según la fuente: cualitativo exploratorio AMBIENTALES
mantenimiento que se básico en zonas rurales para la Agua subterránea, Agua superficial y Mi=Xi Oi IDEA SAN ANDRES
realiza no es la correcta mejora de la condición sanitaria Agua de mar. Donde: ISLA.
ya que no cuentan con Cuadro
de la población la población delN° CALIDAD
43: CuadroDEL AGUA EN –LA
Comparativo Humedales
FUENTE Artificiales

75
una asistencia técnica centro poblado Atipayan, La calidad requerida para que sea potable Según la Mi= muestra, centro 2. César A. García-
y no se dispone de un localidad de Atipayan, distrito Organización Panamericana de la Salud (7) La poblado Atipayan, localidad Ubaque MLVByJCGU.
tratamiento final de las de Independencia, provincia de calidad del agua debe ser evaluada antes de la de Atipayan, distrito de Sanitario seco: una
aguas residuales Huaraz, departamento de construcción del sistema de abastecimiento Independencia, provincia de alternativa para el
evidenciándose en la Ancash. DE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA Huaraz, departamento de saneamiento básico en
evaluación del agua GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA Ancash. zonas rurales.
residual final la cual no CONSUMO HUMANO Xi= variable, evaluación y REVISTA DE SALUD
cumple con los limites Según el Ministerio de Salud (8) mejoramiento del sistema de PÚBLICA. 2014;
establecidos en la La Autoridad de Salud del nivel nacional para la saneamiento básico y su Volumen 16(4).
norma. gestión de la calidad del agua para consumo incidencia en la condición 3. Santos BGMJ.
3. En base a la encuestas humano, es el Ministerio de Salud, y la ejerce a sanitaria de la población del Instalación del sistema
realizadas se identificó través de la DIGESA; en tanto, que la autoridad a centro poblado Atipayan. de saneamiento básico
que la condición nivel regional son las DIRESA o GRS o la que haga Oi= Resultados obtenidos y su influencia en el
sanitaria es buena ya sus veces en el ámbito regional DISA para la evaluación y bienestar social de la
que los pobladores LÍMITES DE TOLERANCIA DE LA CALIDAD mejoramiento del sistema de población en la zona
realizan buenas hábitos DEL AGUA saneamiento básico y su rural de Llapa – distrito
antes de consumir el Según la Organización Panamericana de la Salud incidencia en la condición de Llapa – San Miguel -
agua potable, no hay (7) El agua para consumo humano debe cumplir los sanitaria de la población del Cajamarca, Cajamarca
discontinuidad en el estándares de calidad establecidos por las normas centro poblado Atipayan. 2018. TESIS DE
servicio pero si existe vigentes de cada país. MAESTRIA. Chiclayo:
una variación de CARACTERÍSTICAS DEL AGUA POTABLE Población y muestra Universidad Cesar
presión en base a las Según Romero (5) Universo Vallejo, Ciencias
épocas de sequía y Los parámetros mediante los cuales se cuantifica la Para la presente Empresariales.
lluvia, el costo no calidad del agua deben ser precisos, válidos y Investigación el Universo 4. GUTIÉRREZ
cubre todo los gastos representativos. está dado La población está LÓPEZ JF.
que se realiza para la SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA compuesta por sistemas de “CALIDAD DE LOS
operación y Según la norma OS. 010 (9) saneamiento básico en el SERVICIOS DE
mantenimiento de los fuente, captación, conducción, desinfección, centro poblado Atipayan, SANEAMIENTO
sistemas de reservorios, redes de distribución, servicio al localidad de Atipayan, BÁSICO Y SU
saneamiento básico. usuario distrito de Independencia, RELACIÓN CON LA
SISTEMA DE ALCANTARILLADO provincia de Huaraz, SATISFACCIÓN DEL
ENUNCIADO DEL DEFINICIONES departamento de Ancash. USUARIO EN EL
PROBLEMA Conjunto de tuberías principales y ramales Muestra DISTRITO DE
¿La evaluación y colectores que permiten la recolección de las aguas La muestra está compuesta JUANJUI –
mejoramiento del residuales generadas en las viviendas. por sistemas de saneamiento PROVINCIA DE

76
sistema de OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE básico en el centro poblado MARISCAL
saneamiento básico INFRAESTRUCTURA SANITARIA PARA Atipayan, localidad de CÁCERES 2016”.
mejorara la condición POBLACIONES URBANAS Atipayan, distrito de TESIS DE
de la población del Según la norma OS.100 (14)Se refieren a las Independencia, provincia de MAESTRIA. Tarapoto:
actividades básicas de operación y mantenimiento Huaraz, departamento de Universidad Cesar
centro poblado
preventivo y correctivo de los principales Ancash. Vallejo, GESTIÓN
Atipayan, localidad de elementos de los sistemas de agua potable y PÚBLICA.
Atipayan, distrito de alcantarillado, tendientes a lograr el buen 5. VIOLETA VPF.
Definición y
Independencia, funcionamiento y el incremento de la vida útil de Operacionalización de las EVALUACION DE
provincia de Huaraz, dichos elementos. variables LA CALIDAD DEL
departamento de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES -Variable AGUA POTABLE
Ancash? Según el artículo de Tratamiento y Reusó de Aguas -Definición conceptual DEL SISTEMA DE
Residuales – Parte 2 (15)Las aguas residuales -Dimensiones ABASTECIMIENTO
producidas en el ámbito municipal requieren el -Definición operacional Y EL GRADO DE
tratamiento apropiado, previo a su reusó o -Indicadores SATISFACCION EN
disposición final, con la finalidad de proteger el LA POBLACION DE
ambiente y la salud de la población. Técnicas e instrumentos OLLEROS HUARAZ,
Plan de análisis PERIODO 2015-2016.
Principios éticos Tesis de maestria.
Huaraz: Universidad
Nacional Santiago
Antunez de Mayolo,
Ciencias e Ingeniería.

Fuente: Elaboracion propia

77
3.7. Principios éticos
Los principios éticos que se tuvo en cuenta para realizar esta investigación
fue adquirida del Código de ética para la investigación, aprobado por acuerdo
de Consejo Universitario con Resolución N° 0108-2016-CU-ULADECH
Católica, que es en lo que se basa todos los trabajos de investigación. Entre
las que se ha tomado en cuenta son los siguientes:

Protección a las personas.- La persona en toda investigación es el fin y no


el medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará
de acuerdo al riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un
beneficio.

Beneficencia y no maleficencia.- Se debe asegurar el bienestar de las


personas que participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta
del investigador debe responder a las siguientes reglas generales: no causar
daño, disminuir los posibles efectos adversos y maximizar los beneficios.

Integridad científica.- La integridad o rectitud deben regir no sólo la


actividad científica de un investigador, sino que debe extenderse a sus
actividades de enseñanza y a su ejercicio profesional. La integridad del
investigador resulta especialmente relevante cuando, en función de las
normas deontológicas de su profesión, se evalúan y declaran daños, riesgos y
beneficios potenciales que puedan afectar a quienes participan en una
investigación.

Consentimiento informado y expreso.- En toda investigación se debe contar


con la manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica;
mediante la cual las personas como sujetos investigadores o titular de los
datos consienten el uso de la información para los fines específicos
establecidos en el proyecto.

78
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.1. Evaluación del sistema de agua potable según la evaluación in situ
 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - Evaluación de la
captación
Cuadro N° 17: Ficha de recolección de datos - Captacion
COMPONENTE INDICADORES DATOS
RECOLECTADOS
Fue creada por CARE en el
año 2001.
ANTIGÜEDAD DE LA Teniendo una antigüedad de
ESTRUCTURA 18 años.
Teniendo como nombre
“Conqueypuquio”
El agua proviene de aguas
TIPO DE CAPTACIÓN subterráneas de tipo
manantial de ladera.
- Es una estructura de
concreto simple
- De 1.20 x 1.00m de
sección interior y 0.90m
CAPTACIÓN
de altura
- Tiene una tapa metálica de
0.60 x 0.60m.

Cuadro N° 44: Cuadro ComparativoDE - Tipo


– Humedales de Tubería: PVC
Artificiales
CARACTERÍSTICAS LA
- No cuenta con un cerco
ESTRUCTURA
perimétrico adecuado.
- Presenta ciertas grietas
alrededor de las paredes de
la estructura.
- La tapa metálica tiene
formación de óxidos en
pequeñas cantidades.
- El caudal es 1.5 l/s

79
- Bueno. Porque presenta un
ESTADO DE buen funcionamiento,
FUNCIONAMIENTO DE LA cumpliendo con el caudal
ESTRUCTURA requerido para abastecer a
la población.
Fuente: Elaboración propia

 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - Evaluación de la línea


de conducción
Cuadro N° 18: Ficha de recolección de datos– Linea de conduccion
DATOS
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
Fue creada por CARE en el
ANTIGÜEDAD DE LA año 2001.
ESTRUCTURA Teniendo una antigüedad
de 18 años.
- Tubería de HDP Ø 1”
- Hay tuberías que se
encuentran a la superficie
y otras solo partes
pequeñas de la tubería.
LÍNEA DE
- Cuenta con 1 cámara
CONDUCCIÓN
rompe presión de
CARACTERÍSTICAS DE
dimensión exterior de 1 x
LA ESTRUCTURA
1 la tapa esta con
oxidación.
- Cuenta con 1 cámara de
Cuadro N° 45: Cuadro Comparativo – Humedales
purgaArtificiales
de dimensión de
0.60 x 0.60m la cual
presenta un poco de
oxidación en la tapa.

80
- Cuenta con cajas de
válvulas de control de
0.70 x 0.70 las cuales
están en regular estado ya
que las tapas metálicas
presentan oxidación y el
concreto está empezando
a desprenderse.
ESTADO DE
- Bueno: debido a que no
FUNCIONAMIENTO DE
existe fuga.
LA ESTRUCTURA
Fuente: Elaboración propia

 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – Evaluación del


reservorio

Cuadro N° 19: Ficha de recolección de datos – Reservorio


DATOS
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
Fue creada por CARE en
ANTIGÜEDAD DE LA el año 2001.
ESTRUCTURA Teniendo una antigüedad
de 18 años.
- El reservorio es de forma
apoyado de sección
RESERVORIO
rectangular.
CARACTERÍSTICAS DE LA - Es una estructura de
ESTRUCTURA concreto que almacena el
agua que proviene de la
captación
“conqueypuquio”.

Cuadro N° 46: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales


81
- Presenta una tapa
metálica de 0.60 x
0.60m.
- Sus dimensiones son de
2.00x1.50x1.00m.
- No cuenta con un cerco
perimétrico para su
protección.
- Tipo de tubería de
entrada es HDP Ø 1”.
- No presenta una tubería
de ventilación.
- Tipo de tubería de salida
es PVC Ø 3/4”.
- Presenta una tubería de
rebose de PVC.
- Presenta una tubería de
drenaje para su limpieza
de PVC.
- Su sistema de cloración
presenta un sistema de
desinfección mediante
un hipoclorador.
- La dosificación se
realiza cada 3 meses.
- La caseta de válvulas es
una estructura de
concreto.
- Sus dimensiones son:
0.80 x 0.80m de sección
con una altura de 0.80m.

82
- Tiene una tapa metálica
de color negro de 0.60 x
0.60m.
- Ciertas áreas del techo
del reservorio presenta
grietas.
- En la entrada de la llave
para abrir la tapa
metálica del reservorio
ha sufrido un
desprendimiento de
concreto.
- Las tapas metálicas del
reservorio y la caseta de
válvulas presentan
oxidación.
ESTADO DE Bueno: debido a que
FUNCIONAMIENTO DE almacena el volumen de
LA ESTRUCTURA agua según su diseño.
Fuente: Elaboración propia

83
 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – Evaluación de la red
de distribución

Cuadro N° 20: Ficha de recolección de datos – Red de distribucion


DATOS
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
Fue creada por CARE
ANTIGÜEDAD DE LA en el año 2001.
ESTRUCTURA Teniendo una
antigüedad de 18 años.
- El sector cuenta con
144 conexiones
domiciliarias
- Sistema ramificado.
- Cuenta con cajas y
llaves de paso en
estado regular por la
oxidación de las
RED DE CARACTERÍSTICAS DE LA tapas metálicas.
DISTRIBUCIÓN ESTRUCTURA - La distribución de
realiza atravez de
Cuadro N° 47: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales
tuberías PVC de Ø
¾”.
- La mayoría de las
conexiones
domiciliarias
cuentan con
lavaderos.
- Bueno: debido a que
ESTADO DE
distribuye el agua sin
FUNCIONAMIENTO DE LA
ninguna
ESTRUCTURA
interrupción.
Fuente: Elaboración propia

84
 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – Evaluación de la red
de alcantarillado

Cuadro N° 21: Ficha de recolección de datos – Red de alcantarillado


DATOS
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
Fue creada por CARE
ANTIGÜEDAD DE LA en el año 2001.
ESTRUCTURA Teniendo una
antigüedad de 18 años.
- cuenta con servicio
de Alcantarillado
Sanitario pero solo
para la zona que se
encuentra en la
misma carretera
- las demás viviendas
cuentan con
CARACTERÍSTICAS DE LA
Letrinas.
RED DE ESTRUCTURA
- Los buzones se
ALCANTARILLADO
encuentran en buen
Cuadro N° 48: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales
estado.
- Las letrinas cuentan
con un inodoro y un
lavadero
encontrándose en
buen estado.
- Bueno: debido a que
no hay daños en los
ESTADO DE
buzones y no hay
FUNCIONAMIENTO DE LA
tuberías expuestas o
ESTRUCTURA
con fugas, además
las letrinas están

85
cumpliendo su rol de
almacenar las
excretas sin producir
daño a la población.
Fuente: Elaboración propia

 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – Evaluación de la


planta de tratamiento de agua residuales.

Cuadro N° 22: Ficha de recolección de datos – Planta de tratamiento de aguas


residuales
DATOS
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
Fue creada por CARE
ANTIGÜEDAD DE LA en el año 2011.
ESTRUCTURA Teniendo una
antigüedad de 8 años.
- Cuenta con una
cámara de rejas.
- Cuenta con un tanque
séptico.
- No tiene la operación
PLANTA DE
y mantenimiento
TRATAMIENTO DE
CARACTERÍSTICAS DE LA adecuado.
AGUAS RESIDUALES
ESTRUCTURA - No se cuenta con un
área o unidad
adecuado para la
disposición final de
Cuadro N° 49: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales
los lodos.
- La estructura no
presenta daños.
CONEXIONES - La ubicación de las
DOMICILIARIAS cajas de registro se

86
encuentran al frente
de los hogares, están
en buen estado.
- El 100% de los
colectores se
encuentran en
COLECTORES funcionamiento y
buen estado.
- Tapa de concreto de
1.20 m de diámetro.
- No hay emisores que
EMISORES
se pueda visualizar.
- Malo: no hay técnicos
ESTADO DE
que realicen la
FUNCIONAMIENTO DE LA
operación y
ESTRUCTURA
mantenimiento.
Fuente: Elaboración propia

87
4.1.2. Evaluación del sistema de agua potable según las encuestas
realizada a la población y a la junta administrativa de los servicios
de saneamiento.

Cuadro N° 23: Ficha de recolección de datos – Encuestas

INFORMACIÓN
COMPONENTE INDICADORES PREGUNTA
RECOLECTADA
Según la
1. ¿El agua que llega
población del
es limpia o turbia,
centro poblado
presenta malos
de Atipayan el
olores, presenta
agua que llega no
algún sabor o
presenta ninguna
anomalía antes o
anomalía antes o
después de ser
después de ser
vertido a algún
vertido a algún
recipiente?
recipiente
Según la
población del
CONDICIÓN
ENCUESTAS 2. ¿El agua antes de centro poblado
SANITARIA
ser consumida le da de Atipayan el
algún tratamiento? agua antes de ser
Cuadro N° 50: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales
consumida se
hierve.
Según la
población del
3. ¿Cree usted que el centro poblado
agua que consume de Atipayan el
puede causar agua que
enfermedades? consume no
causa
enfermedades.

88
Según la
población del
centro poblado
4. ¿El sistema de
de Atipayan no
alcantarillado o
hay malos olores,
letrinas ha
presencia de
provocado malos
enfermedades y
olores,
aparición de
enfermedades y
plagas por el
aparición de plagas?
sistema de
alcantarillado o
las letrinas.
Según la
población del
5. ¿La localidad cuenta
centro poblado
con un sistema de
de Atipayan el
agua potable?
100% respondió
positivamente.
Según la
población del
6. ¿Cómo se abastecen centro poblado
SISTEMA DE
de agua en el centro de Atipayan el
AGUA POTABLE
poblado? tipo de agua que
lo abastece es de
tipo manantial.
7. ¿Se utiliza la micro Según la
medición/medidores población del
de agua para el centro poblado
cálculo de la cuota de Atipayan no
familiar? utiliza el medidor
de agua para el

89
cálculo de la
cuota familiar.
Según la
población del
centro poblado
8. ¿Cuánto es la cuota
de Atipayan la
familiar promedio
cuota familiar es
por cada asociado?
igual a un nuevo
sol (S/.1.00)
diario.
Según la
población de
9. ¿El servicio de agua
Atipayan en
es continuo: 24
época de sequía y
horas del día durante
de lluvias el agua
todo el año?
si abastece a la
población.
Según la
población de
10. ¿Realizan la Atipayan si
limpieza del realizan
sistema de agua? mantenimiento
de limpieza en el
sistema de agua.
Según la
población del
centro poblado
11. ¿Se realiza la
de Atipayan
cloración del
reconoce que se
agua?
realiza la
cloración del
agua.

90
Según la
población de
12. ¿Dónde se
Atipayan el
encuentra ubicado
sistema de
el sistema de
cloración está
cloración?
ubicado en el
reservorio.
13. ¿El centro poblado Según la
cuenta con un población de
sistema de Atipayan si tiene
disposición conocimiento de
sanitaria de que cuentan con
excretas y/o un sistema de
unidad básica de disposición
saneamiento sanitaria de
/UBS? excretas o UBS.
Según la

SISTEMA DE población del

DISPOSICIÓN DE centro poblado

EXCRETAS de Atipayan el
14. ¿Qué tipo de tipo de sistema de
sistema de disposición de
disposición de excretas tienen
excretas tienen las son un Sistema de
familias en este alcantarillado con
centro poblado? PTAR y otras
viviendas el
sistema UBS -
Hoyo seco
ventilado

91
Según la
población del
15. ¿En qué año se
centro poblado
realizó la última
de Atipayan no
intervención en
habido alguna
mejoramiento,
intervención de
ampliación y/o
mejoramiento,
rehabilitación del
ampliación y/o
sistema de
rehabilitación del
eliminación de
sistema de
excretas?
eliminación de
excretas.
Según la
población del
centro poblado
16. ¿Cada cuánto de Atipayan no se
tiempo hacen el realiza
mantenimiento del mantenimiento a
sistema? la planta de
tratamiento pero
si al sistema de
alcantarillado y
letrinas.
17. ¿Cuál es la entidad Según la
encargada de la población del
administración, centro poblado
OPERACIÓN Y
operación y de Atipayan la
MANTENIMIENTO
mantenimiento (o entidad encargada
DE LOS SISTEMAS
y m) de los es la Organización
(OyM)
servicios de a y d Comunal
en el centro prestadora de

poblado? servicios.

92
Según la
población del
centro poblado
18. ¿Qué tipo de de Atipayan
organización atraves de las
comunal es el encuestas se

encargado de la identificó que la


administración, organización
comunal
operación y
encargada es la
mantenimiento de
Junta
los servicios?
Administradora de
Servicios de
Saneamiento
(JASS)
Según la
población del
19. ¿La organización
centro poblado
recibió
de Atipayan la
capacitación en su
organización si
localidad para la O
recibió la
y M de los
capacitación
sistemas?
adecuada para la O
y M.
Según la
población del
20. ¿Se cuenta en el centro poblado
almacén con de Atipayan si se
insumos, equipos y cuenta con
herramientas para insumos, equipos
la O y M? y herramientas
para la O y M de
los sistemas.

93
Según la encuesta
21. ¿Tienen manuales la JASS si cuenta
de procedimientos con manuales de
para la O y M? procedimiento
para la O y M.
Si reciben visitas
22. ¿Reciben visitas externas de
externas de vigilancia y
vigilancia y asistencia técnica
asistencia técnica? por parte de la
municipalidad.
23. ¿Efectúan visitas Se efectúan visitas
domiciliarias domiciliarias por
periódicas para parte de los
evaluar el uso de miembros de la
los servicios? JASS.

Fuente: Elaboración propia

 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA


Cuadro N° 24: Ficha de recolección de datos – Evaluacion de Agua potable

PARÁMETRO NOMBRE SÍMBOLO UNIDAD VALORES

ALUMINIO Al <0.0080
ANTIMONIO Sb <0.0052
ARSÉNICO As <0.0065
BARIO Ba <0.0066
QUÍMICO: BERILIO Be <0.0057
mg/L
METALES BORO B <0.0102
CADMIO Cd <0.0027
CALCIO Ca 6.172
CERIO Ce <0.0054
COBALTO Co <0.0071

94
COBRE Cu <0.0084
CROMO Cr <0.0056
ESTAÑO Sn <0.0079
ESTRONCIO Sr 0.077
FOSFORO P <0.0137
HIERRO Fe <0.0058
LITIO Li <0.0098
MAGNESIO Mg 2.342
MANGANESO Mn <0.0070
MERCURIO Hg <0.0008
MOLIBDENO Mo <0.0048
NIQUEL Ni <0.0050
PLATA Ag <0.0093
PLOMO Pb <0.0047
POTASIO K 0.27
SELENIO Se <0.0069
SILICE SiO2 13.381
SODIO Na 5.346
TALIO Tl <0.0078
TITANIO Ti <0.0090
VANADIO V <0.0075
ZINC Zn <0.0091
CLORO
_____ mg/L 0.02
RESIDUAL
PH _____ 7.75
FÍSICO
TURBIDEZ _____ UNT 3.69
TEMPERATURA _____ °C 18.9
CONDUCTIVIDAD _____ µs/cm 251
BACTERIAS
BACTERIOLÓGICO HETEROTRÓFICAS _____ UFC/ml 60 x 10
35 °C

95
COLIFORMES
_____ UFC/100ml 87
TOTALES 35 °C
COLIFORMES
_____ UFC/100ml 7
FECALES 44.5 °C
Fuente: Elaboración propia

4.1.3. EVALUACIÓN DE LAS AGUA RESIDUALES


Se aforo la descarga y se obtuvo los siguientes datos:
Cuadro N° 25: Ficha de recolección de datos – Evaluacion de Agua residuales

PARÁMETRO UNIDAD DE MEDIDA VALORES

Demanda Bioquímica de oxigeno mg/l DBO5 162

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 52: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales

96
4.2. Análisis de resultados
4.2.1. Sistema de agua potable según la evaluación in situ
 ANÁLISIS DE RESULTADOS - Evaluación de la captación

Cuadro N° 26: Analisis de resultados – Captacion


COMPONENTE INDICADORES DATOS INTERPRETACIÓN
RECOLECTADOS
Fue creada por El periodo máximo de
CARE en el año diseño según el
2001. manual de parámetros
Teniendo una de diseño de
antigüedad de 18 infraestructura de
años. agua y saneamiento
ANTIGÜEDAD DE Teniendo como para centro poblados
LA ESTRUCTURA nombre rurales para el sistema
“Conqueypuquio” de captación es de una
vida útil de 20 años
por tal motivo la
estructura estudiada
se encuentra dentro
del rango.
CAPTACIÓN
El agua proviene de Según la visita ah
aguas subterráneas campo para verificar
de tipo manantial de se observó que el
Cuadro N° 53: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales
ladera. agua ingresaba
atravez de una tubería
TIPO DE
ubicada en la pared
CAPTACIÓN
lateral de la estructura
lo cual indica
efectivamente que se
está extrayendo agua
de un afloramiento.
CARACTERÍSTICAS - Es una estructura Según lo verificado
DE LA de concreto en campo se observa
ESTRUCTURA simple que la estructura

97
- De 1.20 x 1.00m cumple con las
de sección interior medidas adecuadas la
y 0.90m de altura cual permite su fácil
- Tiene una tapa acceso para la
metálica de 0.60 x limpieza o algún
0.60m. mejoramiento que se
- Tipo de Tubería: tenga que realizar.
PVC Cumple también con
- No cuenta con un la norma OS 010 la
cerco perimétrico cual indica que para
adecuado. este tipo de captación
- Presenta ciertas se tiene que utilizar
grietas alrededor tubería PVC.
de las paredes de No cuenta con un
la estructura. cerco perimétrico
- La tapa metálica adecuado ya que solo
tiene formación por improvisación de
de óxidos en las personas han
pequeñas acoplado madera y
cantidades. púas las cuales es
- El caudal es 1.5 l/s inestable no llegando
su función 100%.
Debido a su
antigüedad se observa
ya los daños que está
empezando a tener la
estructura como
grietas y la oxidación
de la tapa metálica.
El caudal que produce
es suficiente para la
población ya que no
hay quejas de falta de
agua.

98
- Bueno. Porque Bueno ya que toda la
presenta un buen instalación y el caudal
ESTADO DE
funcionamiento, de agua abastecen a
FUNCIONAMIENTO
cumpliendo con el toda la población sin
DE LA
caudal requerido ningún tipo de
ESTRUCTURA
para abastecer a la problema.
población.
Fuente: Elaboración propia

 ANÁLISIS DE RESULTADOS - Evaluación de la línea de


conducción

Cuadro N° 27: Analisis de resultados – Linea de Conduccion


DATOS INTERPRETACIÓN
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
El periodo máximo de
diseño según el manual
de parámetros de

Fue creada por diseño de


infraestructura de agua
CARE en el año
y saneamiento para
ANTIGÜEDAD DE 2001.
centro poblados rurales
LA ESTRUCTURA Teniendo una
para la línea de
antigüedad de 18
conducción es de una
LÍNEA DE años. vida útil de 20 años por
CONDUCCIÓN tal motivo la estructura
estudiada se encuentra
dentro del rango.
- Tubería de HDP El uso de tubería
Ø 1” HDP ayuda a que
CARACTERÍSTICAS
- Hay tuberías que este sistema de agua
DE LA
Cuadro N° 54: Cuadro Comparativo – Humedales
se encuentran a laArtificiales
no sea infectado con
ESTRUCTURA
superficie y otras óxidos ya que es
solo partes resistente a esta

99
pequeñas de la reacción además que
tubería. es flexible y permite
- Cuenta con 1 la fácil
cámara rompe manipulación.
presión de En la visita in situ se
dimensión observó partes de la
exterior de 1 x 1 la tubería expuesta a la
tapa esta con superficie la cual
oxidación. puede ocasionar
- Cuenta con 1 rupturas que
cámara de purga permitan la fuga de
de dimensión de agua y por
0.60 x 0.60m la consiguiente la
cual presenta un contaminación.
poco de oxidación Se cuenta con una
en la tapa. cámara rompe
- Cuenta con cajas presión y una cámara
de válvulas de de purga las cuales
control de 0.70 x no presenta daños en
0.70 las cuales la estructura pero
están en regular debido a que no
estado ya que las cuenta con una
tapas metálicas estructura que los
presentan proteja de los
oxidación y el cambios de la
concreto está superficie las tapas
empezando a están sufriendo
desprenderse. oxidación.
Las cajas de las
válvulas de control al
igual que las
estructuras

100
mencionadas
anteriormente su tapa
metálica está
sufriendo oxidación
y su estructura está
sufriendo
desprendimiento de
concreto debido a
que no se encuentran
protegidas.
El funcionamiento es
bueno ya que a pesar
ESTADO DE de los problemas que
- Bueno: debido a
FUNCIONAMIEN presenta la estructura
que no existe
TO DE LA no hay
fuga.
ESTRUCTURA discontinuidad en el
servicio de agua
potable.
Fuente: Elaboración propia

 ANÁLISIS DE RESULTADOS – Evaluación del reservorio

Cuadro N° 28: Analisis de resultados – Reservorio


DATOS INTERPRETACIÓN
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
El periodo máximo de

Fue creada por diseño según el


manual de parámetros
CARE en el año
de diseño de
ANTIGÜEDAD DE 2001.
RESERVORIO infraestructura de
LA ESTRUCTURA Teniendo una
agua y saneamiento
antigüedad de 18
para centro poblados
años. rurales para la
estructura de

101
almacenamiento es de
una vida útil de 20
años por tal motivo la
estructura estudiada
se encuentra dentro
del rango.
- El reservorio es de Según la norma OS.
forma apoyado de 030 los sistemas de
sección almacenamiento
rectangular. tiene como función
- Es una estructura suministrar agua
de concreto que para consumo
almacena el agua humano a las redes
que proviene de la de distribución, es
captación por ellos que la
“conqueypuquio”. forma que tiene la
- Presenta una tapa estructura está
metálica de 0.60 x cumpliendo su
CARACTERÍSTICAS
0.60m. función
DE LA
- Sus dimensiones correctamente.
ESTRUCTURA
son de No cuenta con un
2.00x1.50x1.00m. cerco perimétrico
- No cuenta con un estando expuesto al
cerco perimétrico ingreso de los
para su animales y como
protección. está en la parte baja
- Tipo de tubería de de un cerro también
entrada es HDP Ø está expuesta al
1”. empuje del suelo.
- No presenta una Debido a que no
tubería de presenta una tubería
ventilación. de ventilación no se

102
- Tipo de tubería de permite la
salida es PVC Ø circulación del aire.
3/4”.
- Presenta una La limpieza de todo
tubería de rebose el sistema se realiza
de PVC. cada 6 meses.
- Presenta una La dosificación y
tubería de drenaje método de
para su limpieza desinfección se
de PVC. realiza cada 3 meses
- Su sistema de previamente se ha
cloración presenta realizado un estudio
un sistema de ya que a cantidades
desinfección mayores que exceda
mediante un para la desinfección
hipoclorador. puede ocasionar
- La dosificación se problemas a la salud
realiza cada 3 a todo aquel que
meses. consuma esta agua.
- La caseta de Ya que no hay
válvulas es una espacio junto al
estructura de reservorio se ha
concreto. provisto la
- Sus dimensiones instalación de las
son: 0.80 x 0.80m caseta de válvulas al
de sección con frente de él.
una altura de Debido al tiempo de
0.80m. vida de la estructura
- Tiene una tapa ya se está
metálica de color presentando fallas
negro de 0.60 x como fisuras en el
0.60m. techo del reservorio

103
- Ciertas áreas del y desprendimiento
techo del de concreto en la
reservorio entrada de la llave
presenta grietas. del reservorio.
- En la entrada de la Ambas tapas
llave para abrir la metálicas tanto del
tapa metálica del reservorio y la
reservorio ha caseta de válvulas
sufrido un están sufriendo
desprendimiento oxidación debido a
de concreto. estar expuesto a la
- Las tapas intemperie.
metálicas del
reservorio y la
caseta de válvulas
presentan
oxidación.
Bueno: debido a Según la norma OS.
ESTADO DE que almacena el 030 el reservorio
FUNCIONAMIENTO volumen de agua está cumpliendo
DE LA según su diseño. con su finalidad de
ESTRUCTURA diseño que es
almacenar el agua.
Fuente: Elaboración propia

104
 ANÁLISIS DE RESULTADOS – Evaluación de la red de
distribución
Cuadro N° 29: Analisis de resultados – Red de distribucion
DATOS
COMPONENTE INDICADORES INTERPRETACIÓN
RECOLECTADOS
El periodo máximo
de diseño según el
manual de
parámetros de
diseño de
Fue creada por infraestructura de
CARE en el año agua y saneamiento
ANTIGÜEDAD DE 2001. para centro
LA ESTRUCTURA Teniendo una poblados rurales
antigüedad de 18 para las redes de
años. distribución es de
una vida útil de 20
años por tal motivo
la red estudiada se
RED DE
encuentra dentro
DISTRIBUCIÓN
del rango.
CARACTERÍSTICAS - El sector Las redes de
Cuadro N° 56: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales
DE LA cuenta con 144 distribución no
ESTRUCTURA conexiones presento algún
domiciliarias tipo de problema
- Sistema ya que se
ramificado. encuentra en buen
- Cuenta con estado y no se
cajas y llaves encuentra visible
de paso en para que pueda
estado regular sufrir daños.
por la Es un sistema
oxidación de ramificado ya que

105
las tapas se sabe que en las
metálicas. zonas rurales la
- La distribución gran mayoría
de realiza presenta este tipo
atravez de de redes por las
tuberías PVC lejanías de los
de Ø ¾”. hogares.
- La mayoría de Debido a la
las conexiones exposición a la
domiciliarias intemperie las
cuentan con tapas metálicas
lavaderos. son la única que
ha sufrido
oxidación.
La distribución
del agua es
constante lo que
varía es la presión
debido a los
meses de lluvia y
sequía.
La mayoría de las
viviendas cuentan
con lavaderos
pero otros solo
cuenta con la
instalación de
caños.
ESTADO DE - Bueno: debido Ya que no se
FUNCIONAMIENTO a que encontró fugas ni
DE LA distribuye el daños en las
ESTRUCTURA agua sin tuberías la

106
ninguna distribución del
interrupción. agua potable es
contante y sin
peligro de que
haya
contaminantes por
alguna
infiltración.
Fuente: Elaboración propia

 ANÁLISIS DE RESULTADOS – Evaluación de la red de


alcantarillado

Cuadro N° 30: Analisis de resultados – Red de alcantarillado


DATOS INTERPRETACIÓN
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
El periodo máximo
de diseño según el
manual de
parámetros de
diseño de

Fue creada por infraestructura de


agua y saneamiento
CARE en el año
para centro
RED DE ANTIGÜEDAD DE 2001.
poblados rurales
ALCANTARILLADO LA ESTRUCTURA Teniendo una
para la red de
antigüedad de
alcantarillado es de
18 años. una vida útil de 20
años por tal motivo
la estructura
estudiada se
encuentra dentro
del rango.
Cuadro N° 57: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales

107
- Cuenta con Cuenta con
servicio de servicio de
Alcantarillado alcantarillado la
Sanitario pero cual permite la
solo para la eliminación de
zona que se excretas y se
encuentra en encuentra en buen
la misma estado tanto la red
carretera como los
- Las demás buzones.
viviendas La red de
cuentan con alcantarillado se
Letrinas. encuentra
- Los buzones ubicado en toda la
se encuentran carretera y via
CARACTERÍSTICAS
en buen principal por
DE LA
estado. consiguiente las
ESTRUCTURA
- Las letrinas casas alejadas
cuentan con cuenta con solo
un inodoro y letrinas que están
un lavadero en buen estado.
encontrándose El diseño de
en buen letrinas en las
estado. casas alejadas es
por motivo de
costos ya que es
una gran
inversión realizar
una red de
alcantarillado
para solo una
conexión aparte

108
que se debe
evaluar y realizar
los estudios para
proponer el
diseño que le
corresponda y
todo esto implica
inversión.
- Bueno: debido Bueno ya que no
a que no hay hay obstrucciones
daños en los en la eliminación
buzones y no de excretas y las
hay tuberías letrinas tienen
expuestas o buen
ESTADO DE
con fugas, funcionamiento
FUNCIONAMIENTO
además las ya que la JASS
DE LA
letrinas están encargada realiza
ESTRUCTURA
cumpliendo su visitas mensuales
rol de para verificar el
almacenar las estado y manejo
excretas sin de estas unidades.
producir daño
a la población.
Fuente: Elaboración propia

109
 ANÁLISIS DE RESULTADOS – Evaluación de la planta de
tratamiento de aguas residuales.

Cuadro N° 31: Analisis de resultados – Planta de tratamiento de aguas residuales


DATOS INTERPRETACIÓN
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
Fue creada por El periodo máximo
CARE en el año de diseño según el
2011. manual de
parámetros de
Teniendo una
diseño de
antigüedad de 8
infraestructura de
años.
agua y saneamiento
para centro
ANTIGÜEDAD DE
poblados rurales
LA ESTRUCTURA
para plantas de
tratamiento es de
una vida útil de 10
años por tal motivo
PLANTA DE
las estructuras
TRATAMIENTO
estudiadas se
DE AGUAS
encuentra dentro
RESIDUALES
del rango.
- Cuenta con una La planta de
Cuadro N° 58: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales
cámara de rejas. tratamiento
- Cuenta con un cuenta con una
tanque séptico. cámara de rejas
CARACTERÍSTICAS - No tiene la como tratamiento
DE LA operación y preliminar, un
ESTRUCTURA mantenimiento tanque séptico
adecuado. como tratamiento
- No se cuenta primario.
con un área o Pero no cuenta
unidad con un

110
adecuado para tratamiento para
la disposición la disposición
final de los final esto quiere
lodos. decir de la salida
- La estructura no del agua hacia el
presenta daños. cuerpo receptor.
No cuenta con la
operación y
mantenimiento
adecuada ya que
no hay algún
técnico que
oriente a la
autoridad del
centro poblado de
Atipayan.
No cuenta con
algún lugar o
unidad que
permita realizar
las operaciones
de secado y
deshidratación de
los lodos
provenientes del
tanque séptico.
Ya que las
unidades no
tienen una vida
útil larga su
estado estructural

111
es buena ya que
no presenta fallas.

Las cajas de
registro se
- La ubicación de encuentran en
las cajas de buen estado
registro se debido a su poco
CONEXIONES
encuentran al tiempo de
DOMICILIARIAS
frente de los construcción y a
hogares, están la poca
en buen estado. circulación de
personas y peso
vehicular.
- El 100% de los Los colectores
colectores se son buzones que
encuentran en se encuentran en
funcionamiento buen estado ya
y buen estado. que no se
- Tapa de encontró fallas en
COLECTORES concreto de su estructura, no
1.20 m de hay saturación ni
diámetro. desprendimiento
de las tapas por la
presión de las
aguas residuales
que recibe.
No hay emisores
- No hay
que se encuentren
emisores que se
EMISORES en la superficie y
pueda
tampoco hay
visualizar.
presencia de

112
malos olores por
consiguiente se
deduce que no
fugas de aguas
residuales.
Debido a que la
población no
realiza pagos por
este servicio la
disposición de
- Malo: no hay técnicos es difícil
ESTADO DE
técnicos que ya que implica
FUNCIONAMIENTO
realicen la costos por tal
DE LA
operación y motivo estos
ESTRUCTURA
mantenimiento. sistemas no
cuentan con
orientación para el
uso y
mantenimiento de
estas unidades.

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Evaluación del sistema de agua potable según las encuestas


realizada a la población y a la junta administrativa de los servicios
de saneamiento.
Cuadro N° 32: Analisis de resultados – Encuestas

COMPONENTE INDICADORES PREGUNTA INTERPRETACIÓN

1. ¿El agua que llega Con estos resultados


CONDICIÓN
ENCUESTAS es limpia o turbia, se puede deducir que
SANITARIA
presenta malos el agua que consume

113
olores, presenta la población del
algún sabor o centro poblado de
anomalía antes o Atipayan es apta para
después de ser consumo humano la
vertido a algún cual será corroborada
recipiente? con los análisis de
calidad de agua
potable.
Estos resultados
evidencian que la
población tiene
2. ¿El agua antes de buenas costumbres y
ser consumida le toma prevención ante
da algún alguna enfermedad
tratamiento? que se pueda
presentar por el
consumo directo del
agua potable.
Debido a la
prevención que toma
la población no se ha
producido casos
alarmantes de
3. ¿Cree usted que el anemia, diarrea o
agua que consume enfermedades
puede causar comunes por el
enfermedades? consumo de agua sin
tratar y esto es
justificado por los
datos recolectados
por la microred de
Huarupampa que es

114
la entidad encargada
de evaluar las
condiciones de salud
de este sector.
Debido a que la
entidad encargada
(JASS) realiza el
4. ¿El sistema de
mantenimiento,
alcantarillado o
vigilancia y
letrinas ha
orientación del uso
provocado malos
adecuado del sistema
olores,
de alcantarillado y
enfermedades y
letrinas estos
aparición de
sistemas no están
plagas?
presentando
perjuicio a la salud
de la población.
La población tiene
conocimiento que el
agua que consumen
5. ¿La localidad tiene un tratamiento
cuenta con un previo antes de que
sistema de agua llegue a sus hogares
potable? y que es un derecho
SISTEMA DE
de exigir un agua
AGUA POTABLE
segura a las
autoridades.
Con esto se verifica
6. ¿Cómo se
que la población
abastecen de agua
también se mantiene
en el centro
informada con todo
poblado?
lo que se refiere a su

115
bienestar y
protección ya que
ellos realizan
reuniones constantes
con la autoridad
encargada (JASS)
para que se les dé a
conocer todo referido
a los temas de suma
importancia.
Según las encuestas y
7. ¿Se utiliza la micro las visitas a campos
medición/medidor se verifico que
es de agua para el efectivamente ellos
cálculo de la cuota no realizan un micro
familiar? medición del agua
que consumen solo
pagan por vivienda.
Ya que no presenta
un medidor las
viviendas, la
población paga
8. ¿Cuánto es la cuota arbitrariamente el
familiar promedio consumo del agua la
por cada asociado? cual este pago cubre
las necesidades
básicas para su
mantenimiento
adecuado.
9. ¿El servicio de En las encuestas se
agua es continuo: verifico que la
24 horas del día constancia de agua es

116
durante todo el absoluta pero lo que
año? varía es la presión ya
que en la época de
sequía la presión es
menor y en época de
lluvia aumenta.
El mantenimiento del
sistema de agua se
realiza cada 6 meses
y el tratamiento del
10. ¿Realizan la
agua cada 3 meses
limpieza del
datos obtenidos en
sistema de agua?
base a las encuestas
realizadas a la
población y entidad
encargada (JASS)
Se realiza la
11. ¿Se realiza la cloración del agua la
cloración del cual tiene un riguroso
agua? control por parte de
la entidad encargada.
Según la verificación
in situ y la
información de la
12. ¿Dónde se
JASS por medio de
encuentra
las encuestas, se
ubicado el
verifico que este
sistema de
proceso de cloración
cloración?
se realiza en la
unidad del
reservorio.

117
13. ¿El centro En base a las
poblado cuenta encuestas y la visita a
con un sistema de campo se verifico
disposición que el centro poblado
sanitaria de si dispone de
excretas y/o sistemas de
unidad básica de disposición sanitaria
saneamiento de excretas.
/UBS?
La población si
verifica y reconoce
que sistema de
eliminación de
excretas está usando
SISTEMA DE ya sea letrinas o
DISPOSICIÓN redes de
DE EXCRETAS 14. ¿Qué tipo de alcantarillado, ya que
sistema de estos dos tipos son
disposición de las existentes en la
excretas tienen población.
las familias en Y como disposición
este centro final para las redes de
poblado? alcantarillado una
PTAR, la cual
cumple la norma de
Estándares de
Calidad Ambiental la
cual indica que
cualquier
vertimiento a un
cuerpo receptor no

118
debe alterar el
ecosistema de esta.
En todos los años de
vida útil no ha
habido algún tipo de
15. ¿En qué año se
intervención en el
realizó la última
sistema de
intervención en
eliminación de
mejoramiento,
excretas porque
ampliación y/o
hasta el momento no
rehabilitación del
se ha presentado
sistema de
problemas o quejas
eliminación de
por partes de los
excretas?
pobladores para
alguna ampliación
y/o rehabilitación
Debido a que no se
originan pagos por el
servicio de sistema
de disposición de
excretas no se hace
el mantenimiento
16. ¿Cada cuánto
correspondiente a la
tiempo hacen el
planta de
mantenimiento
tratamiento.
del sistema?
Pero el sistema de
alcantarillado y el
uso de letrinas si
reciben
mantenimiento
debido a que los
pobladores reciben

119
orientación para el
manejo y uso
correcto de estas
unidades.
La organización
17. ¿Cuál es la
comunal prestadora
entidad
de servicios fue
encargada de la
formada como
administración,
iniciativa de todos
operación y
los pobladores por
mantenimiento (o
querer tener una vida
y m) de los
de calidad gracias a
servicios de a y d
un agua segura la
en el centro
cual se creó desde
poblado?
julio de 1995.
La entidad encargada
OPERACIÓN Y
específicamente es la
MANTENIMIEN
JASS de Atipayan la
TO DE LOS
18. ¿Qué tipo de cual realiza todas las
SISTEMAS
organización gestiones y control
(OyM)
comunal es el de las unidades
encargado de la básicas de
administración, saneamiento y
operación y teniendo como
mantenimiento presidente actual al
de los servicios? señor Elmer Carbajal
Rivera en un tiempo
de representatividad
de 2 años.
19. ¿La organización La organización
recibió recibió la
capacitación en capacitación

120
su localidad para adecuada por partes
la O y M de los de los profesionales
sistemas? que intervinieron en
la ejecución de todos
los sistemas de
saneamiento básico
además que por
periodos cortos
también recibieron
capacitación por
técnicos enviados
por la Municipalidad
de Independencia.
La JASS del centro
poblado de Atipayan
cuenta con un
almacén donde hay
insumos, equipos y
herramientas como:
20. ¿Se cuenta en el escobillas, balde,
almacén con lampas, picos y
insumos, equipos barretas la cual es
y herramientas utilizada para la
para la O y M? operación y
manteniendo de los
sistemas básicos de
saneamiento y
también cuentan
pastillas de cloro
para la desinfección.
21. ¿Tienen Las JASS si cuenta
manuales de con manuales de

121
procedimientos operación y
para la O y M? mantenimiento ya
que la municipalidad
cada cierto tiempo
realiza charlas a
todas las JASS del
distrito de
Independencia y les
brinda material
informativo.
La JASS recibe
visitas por parte de la
municipalidad cada
22. ¿Reciben visitas
cierto tiempo para
externas de
recopilar datos y
vigilancia y
observar el estado de
asistencia
los sistemas de
técnica?
saneamiento básico.
Además cada visita
recibe orientación.
La JAAS realiza
23. ¿Efectúan visitas visitas mensuales a
domiciliarias los domicilios para
periódicas para realizar evaluaciones
evaluar el uso de del uso correcto de
los servicios? los sistemas de
saneamiento básico.
Fuente: Elaboración propia

122
4.2.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA
Cuadro N° 33: Analisis de resultados –Evaluacion de la calidad de agua
LMP
(reglamento
PARÁMETRO NOMBRE SÍMBOLO UNIDAD VALORES de calidad de
consumo
humano)
ALUMINIO Al <0.0080 0.2

ANTIMONIO Sb <0.0052 0.020

ARSÉNICO As <0.0065 0.010

BARIO Ba <0.0066 0.700

BERILIO Be <0.0057 ______

BORO B <0.0102 1.500

CADMIO Cd <0.0027 0.003

CALCIO Ca 6.172 ______

CERIO Ce <0.0054 ______

COBALTO Co <0.0071 ______

COBRE Cu <0.0084 2

CROMO Cr <0.0056 0.050

ESTAÑO Sn <0.0079 ______

ESTRONCIO Sr 0.077 ______

FOSFORO P <0.0137 ______


QUÍMICO:
HIERRO Fe mg/L <0.0058 0.3
METALES
Cuadro N° 60: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales ______
LITIO Li <0.0098

MAGNESIO Mg 2.342 ______

MANGANESO Mn <0.0070 0.4

MERCURIO Hg <0.0008 0.001

MOLIBDENO Mo <0.0048 0.07

NIQUEL Ni <0.0050 0.020

PLATA Ag <0.0093 ______

PLOMO Pb <0.0047 0.010

POTASIO K 0.27 ______

SELENIO Se <0.0069 0.010

SILICE SiO2 13.381 ______

SODIO Na 5.346 200

TALIO Tl <0.0078 ______

TITANIO Ti <0.0090 ______

VANADIO V <0.0075 ______

123
ZINC Zn <0.0091 3.0

CLORO RESIDUAL _____ mg/L 0.02 > 0.5

PH _____ 7.75 6.5 a 8.5

FÍSICO TURBIDEZ _____ UNT 3.69 5

TEMPERATURA _____ °C 18.9 _____

CONDUCTIVIDAD _____ µs/cm 251 1500


BACTERIAS
HETEROTRÓFICAS 35 _____ UFC/ml 60 x 10 500
°C
BACTERIOLÓGICO COLIFORMES
_____ UFC/100ml 87 0
TOTALES 35 °C
COLIFORMES
_____ UFC/100ml 7 0
FECALES 44.5 °C

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

La interpretación de los resultados de la muestra de agua para consumo


humanos del punto tomado en el reservorio, centro poblado de
Atipayan, los parámetros químicos inorgánicos si cumplen los LMP,
los parámetros de ph, conductividad y turbidez si cumple con los LMP
del reglamento de calidad del agua para consumo humano, a excepción
de los parámetros bacterias heterotróficas, coliformes totales y
coliformes fecales que exceden los LMP, así como como el parámetro
cloro residual libre que reporto baja concentración de residual según los
LMP.

4.2.4. EVALUACIÓN DE LAS AGUA RESIDUALES


Se aforo la descarga y se obtuvo los siguientes datos:
Cuadro N° 34: Analisis de resultados –Evaluacion de la calidad de aguas residuales
ECA
UNIDAD DE (Estándar De
PARÁMETRO VALORES
MEDIDA Calidad
Ambiental)
Demanda
Bioquímica de mg/l DBO5 162 <10
oxigeno
Fuente: Elaboración propia

124
INTERPRETACIÓN

Según la evaluación que se hizo a la descarga el valor de la DBO es de


162 mg/ l, la cual sobrepasa los límites establecido por los estándares
de calidad ambiental para efluentes que se dirigen a un cuerpo de agua
(rio) en la sierra.

4.2.5. Propuestas de mejora para el sistema


4.2.5.1. Mejoramiento para el sistema de agua potable
 Captación:
1. Se resanara las fisuras que tiene el sistema debido a que
no son daños de gravedad, esta puede realizarse con una
pasta de cemento, sellos acrílicos o masillas que permita
subsanar esta estructura.
2. Se pintara y lijara las tapas metálicas de la cámara de
captación para eliminar los óxidos.
3. Se construirá un cerco perimétrico con un techo para
proteger al sistema de la intemperie como el
acercamiento de animales, personas, desechos o
contaminantes y cambios climáticos.

 Línea de conducción:
1. Se realizara excavaciones para reubicar la tubería que se
encuentran en la intemperie.
2. Se resanara las fisuras y desprendimiento de concreto
que tiene las cajas de válvula debido a que no son daños
de gravedad, esta puede realizarse con una pasta de
cemento, sellos acrílicos o masillas.
3. Se pintara y lijara las tapas metálicas de la cámara rompe
presión y cámara de purga para eliminar los óxidos.
4. Se construirá un cerco perimétrico con un techo para
proteger al sistema de la intemperie como el
acercamiento de animales, personas, desechos o
contaminantes y cambios climáticos.

125
 Reservorio:
1. Se buscara nivelar el terreno alrededor de los reservorios
para evitar que el empuje del suelo dañe la estructura.
2. Se construirá un cerco perimétrico con un techo para
proteger al sistema de la intemperie como el
acercamiento de animales, personas, desechos o
contaminantes y cambios climáticos.
3. Se instalara una tubería e ventilación para circular el aire
dentro del reservorio.
4. Se resanara el desprendimiento de concreto en la tapa del
reservorio con una pasta de cemento, sellos acrilicos o
masillas para evitar cualquier contaminación.
5. Se pintara y lijara las tapas metálicas de la cámara rompe
presión y cámara de purga para eliminar los óxidos.
6. Se incrementara la concentración del cloro para
eliminar las bacterias heterotróficas, coliformes totales,
coliformes fecales y aumentar el cloro residual en base
a lo que exige la norma que es un cantidad mayor 0.5
mgL-1 atraves de una evaluación in situ la cual permita
identificar la concentración correcta y que cumpla con
la presencia de cloro residual en la salida final del agua.

 Redes de Distribución:
1. Se pintara y lijara las tapas metálicas de las cajas de las
válvulas y llaves.

 Redes de alcantarillado y Planta de tratamiento:


- Se buscara técnicos que puedan que instruir a los
encargados de la JASS para realizar el mantenimiento
correcto de las redes de alcantarillado y planta de
tratamiento.

126
- Debido a que la planta de tratamiento no tiene un
tratamiento final para la descarga hacía el cuerpo de agua
se propone el diseño de un humedal o zanja de oxidación:

Diseño de humedales para el tratamiento final de las


aguas residuales
 Consideraciones:
Se propone el diseño de humedales para reducir el valor de
DBO y cumpla con el límite que estableció los estándares
de calidad ambiental (ECAS).
 Escoger un área considerable para la construcción de los
humedales.
 Realizar un estudio de suelo para la construcción de las
zanjas.
 Escoger las plantas que se adapten al medio para que la
remoción de DBO sea eficiente.
 Las planta que se puede utilizar para esta propuesta son
platas acuáticas como: Jacinto de agua (eichhornia
crassipes), lentejas de agua (lemna), cola de caballo
(equisetum fluviatile) y junco o totora (thypa latifolia)
 El diseño establecido cumpla con la capacidad suficiente
para recibir el efluente del tratamiento primario (tanque
séptico).
 El efluente cumpla con los límites de los estándares de
calidad ambiental para cuerpos de agua (ríos) para la zona
sierra.

127
 Diseño:

HUMEDAL ARTIFICIAL SUB-SUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL

Cuadro N° 35: Diseño de un humedal sub – superficial de flujo horizontal

Cuadro N° 62: Cuadro Comparativo – Humedales Artificiales

Fuente: Elaboración propia

128
 Manejo de recursos económicos en la población
Aumentar el costo del agua potable realizando cálculos de
tarifas de agua para asignar un valor monetario al volumen
de agua consumido en los hogares la cual será controlada
por sistemas de micro medición.

129
V. CONCLUSIONES
5.1. Se evaluó los sistemas básicos de saneamiento en el centro poblado de
Atipayan central, localidad de Atipayan, distrito de independencia, provincia
de Huaraz, departamento de Áncash teniendo como resultado que todo el
sistema de agua potable solo presenta fisuras leves, oxidación de las tapas
metálicas de las estructuras hidráulicas y obras de arte, ausencia de cercos
perimétricos, tuberías a la intemperie, en el caso de reservorio no se encontró
la tubería de ventilación.

5.2. En la evaluación de los sistemas de eliminación de excretas se identificó que


no cuentan con una operación y mantenimiento guiado por un técnico en lo que
los representantes de la JASS, lo realizan arbitrariamente para mantener un
ambiente sano y evitar focos infecciosos, el efluente final no cumple con el
valor permisible de DBO para un cuerpo receptor.

5.3. En la evaluación a los pobladores atraves de las encuestas se obtuvo que la


condición sanitaria es buena debido a que la población tiene buenos hábitos
ante el manejo y consumo del agua potable y disposición final de excretas, la
CALIDAD es buena frente a la presencia de metales y deficiente en lo que es
la remoción de las bacterias heterotróficas, coliformes totales, coliformes
fecales, la CONTINUIDAD es buena ya que se abastece las 24 horas de agua
potable y la única deficiencia es la presión que en épocas de sequía la presión
es menor y en época de lluvia aumenta y los COSTOS según la población es
buena ya que pagan un nuevo sol diariamente, pero este monto no cubre el
gasto de operación y mantenimiento de todo el sistema.

5.4. Se elaboró el mejoramiento de los sistemas de saneamiento en el centro


poblado de Atipayan central, localidad de Atipayan, distrito de independencia,
provincia de Huaraz, departamento de Áncash en la cual que se planteó que en
el sistema de agua potable para reducir estas deficiencias o daños se resanara
las fisuras con pasta de concreto, masilla o algún sello acrílico, lijar y pintar las
tapas oxidadas de todas las estructuras, implementar cerco perimétricos las

130
estructuras hidraulicas con techos para contrarrestar los cambios climáticos,
realizar zanjas para enterrar las tuberías expuestas a la superficie, instalar una
tubería de ventilación al reservorio y aumentar la dosificación de cloro para
eliminar los patógenos presentes como las bacterias heterotróficas, coliformes
totales, coliformes fecales y aumentar el cloro residual.

5.5. Para el mejoramiento del sistema de eliminación de excretas se preverá de


técnicos para dar una capacitación a los pobladores para la buena operación y
mantenimiento de la planta de tratamiento y se adicionara un humedal o zanja
de oxidación para el tratamiento final y así cumpla con los estándares de
calidad ambiental teniendo como eficiencia el 95% en DBO para asi llegar a
hacer un agua apta la cual busca no alterar el ecosistema del cuerpo receptor.

5.6. Para el mejoramiento del manejo de los sistemas de saneamiento básico que la
población debe dar se propone aumentar el costo del agua potable realizando
cálculos de tarifas de agua para asignar un valor monetario al volumen de agua
consumido en los hogares la cual será controlada por sistemas de micro
medición, esto permitirá costear las operaciones y mantenimiento que se realice
a los sistemas de saneamiento básico.

131
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
- Se debe realizar un diagnóstico mensual por parte de la entidad del centro poblado
de Atipayan para evaluar la eficiencia del sistema de saneamiento básico después
de realizar los mejoramientos indicados atraves de una ficha de evaluación
(ANEXO N°14)
- Dar charlas y orientar a los pobladores en lo que respecta educación sanitaria y
exigir un agua segura para que así la condición sanitaria sea buena.
- Realizar la correcta operación y mantenimiento de las letrinas y el sistema que se
implementara (humedales) para su eficiente funcionamiento (ANEXO N° 15 y
ANEXO N° 16)
- Se recomienda a la entidad y profesionales encargados de la construcción y diseño
del sistema de saneamiento básico realizar cálculos correctos en lo que se refiere
dosificación de cloro para potabilizar agua ya que en esta zona de evaluación la
dosificación de cloro es ineficiente.
- Se recomienda que al diseñar una planta de tratamiento se cumpla con los
requerimientos que establece la DIGESA la cual exige que la disposición final del
efluente cumpla con los límites establecidos en los estándares de calidad
ambiental (ECAS).

132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Garzon lea. Estado del sector agua potable y saneamiento basico en la zona rural
de la isla de san andres, en el contexto de la reserva de la biosfera. Tesis de
maestria. Bogota: universidad nacional de colombia sede bogota – sede caribe ,
facultad de ciencia economicas instituto de estudios ambientales idea san andres
isla.

2. César a. García-ubaque mlvbyjcgu. Sanitario seco: una alternativa para el


saneamiento básico en zonas rurales. Revista de salud pública. 2014; volumen
16(4).

3. Santos bgmj. Instalación del sistema de saneamiento básico y su influencia en el


bienestar social de la población en la zona rural de llapa – distrito de llapa – san
miguel - cajamarca, cajamarca 2018. Tesis de maestria. Chiclayo: universidad
cesar vallejo, ciencias empresariales.

4. Gutiérrez lópez jf. “calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación


con la satisfacción del usuario en el distrito de juanjui – provincia de mariscal
cáceres 2016”. Tesis de maestria. Tarapoto: universidad cesar vallejo, gestión
pública.

5. Violeta vpf. Evaluacion de la calidad del agua potable del sistema de


abastecimiento y el grado de satisfaccion en la poblacion de olleros huaraz,
periodo 2015-2016. Tesis de maestria. Huaraz: universidad nacional santiago
antunez de mayolo, ciencias e ingeniería.

6. Huaman, elvis rommel rodriguez balvas y enver vladimir garay. Configuración


de biofiltros subsuperficiales modificados para reducir el área de tratamiento de
aguas residuales domestica. Tesis de titulacion. Huaraz: universidad nacional
santiago antunez de mayolo, ingenieria sanitaria.

7. Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y


pequeñas comunidades. Guia de orientacion en saneamiento basico. Organizacion
panamericana de la salud, area de desarrollo sostenible y salud ambiental.

133
8. Ministerio de salud. Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento. Lima: ministerio de salud, dirección general de salud ambiental.ds
n° 031-2010-sa.

9. Ministerio de vivienda y construccion. Norma os.010. Reglamento nacional de


edificaciones. Lima: ministerio de vivienda, construccion y saneamiento,
direccion nacional de saneamiento.ds n°011-2006-vivienda.

10. Ministerio de vivienda y construccion. Norma os. 020. Reglamento nacional de


edificaciones. Lima: ministerio de vivienda, construccion y saneamiento,
direccion nacional de saneamiento.ds n°011-2006-vivienda.

11. Ministerio de vivienda y construccion. Norma os. 030. Reglamento nacional de


edificaciones. Lima: ministerio de vivienda, construccion y saneamiento,
direccion nacional de saneamiento.ds n°011-2006-vivienda.

12. Gobierno del peru. Parametros de diseño de infraestructura de agua y saneamiento


para centros poblados rurales. Informe. Lima: pronasar, foncodes, minmdes y el
ministerio de vivienda, construccion y saneamiento.

13. Ministerio de vivienda y construccion. Norma os. 070. Reglamento nacional de


edificaciones. Lima: ministerio de vivienda, construccion y saneamiento,
direccion nacional de saneamiento.ds n°011-2006-vivienda.

14. Ministerio de vivienda y construccion. Norma os.100. Reglamento nacional de


edificaciones. Lima: ministerio de vivienda, construccion y saneamiento,
direccion nacional de saneamiento.ds n°011-2006-vivienda.

15. Vergaray ms. Tratamiento y reuso de aguas residuales - parte 2. [online]; 2010.
Acceso 16 de mayode 2019. Disponible en:
file:///c:/users/usuario/downloads/153.pdf.

16. Tamayo mty. El proceso de la investigación cientifica. Cuarta ed. Editores gn,
editor. Mexico: editorial llmusa, s.a. Dec.v; 2003.

134
17. Barroeta a. Universidad nacional experimental "rafael maria baralt". [online].;
2013. Acceso 18 de mayo de 2019. Disponible en:
http://unermbinvestigacioncualitativa.blogspot.com/2013/05/.

135
ANEXOS
ANEXO 01: PLANO DE UBICACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

136
MACRO LOCALIZACIÓN
MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN

MICRO LOCALIZACIÓN
137

MICRO LOCALIZACIÓN
ANEXO 02: FICHAS DE RECOLECCIÓN

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS -


Evaluación de la captación

DATOS
COMPONENTE INDICADORES
RECOLECTADOS
FICHA DE ANTIGÜEDAD
RECOLECCIÓNDE LA
DE DATOS -
ESTRUCTURA
Evaluación de la captación

TIPO DE CAPTACIÓN

CAPTACIÓN CARACTERÍSTICAS
FICHA DE RECOLECCIÓNDEDELA
DATOS -
ESTRUCTURA
Evaluación de la captación

ESTADO DE
FUNCIONAMIENTO DE LA
FICHA DE RECOLECCIÓN
ESTRUCTURA DE DATOS -
Evaluación de la captación

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - Evaluación


de la línea de conducción, reservorio, red de distribución,
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS -
red de alcantarillado y planta de tratamiento de las aguas
Evaluación de la captación
residuales

DATOS
COMPONENTE INDICADORES
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - RECOLECTADOS Evaluación
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS -
de la línea de conducción, reservorio, red de distribución,
ANTIGÜEDAD
Evaluación DE LA
de la captación
red de alcantarillado y planta de tratamiento de las aguas
ESTRUCTURA
residuales
CARACTERÍSTICAS DE
LA ESTRUCTURA
FICHA DE RECOLECCIÓN
ESTADO DE DE DATOS -
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - Evaluación
Evaluación de la captación
de la línea deFUNCIONAMIENTO
conducción, reservorio,DE
red de distribución,
LA ESTRUCTURA
red de alcantarillado y planta de tratamiento de las aguas
residuales

FICHA DE RECOLECCIÓN
138 DE DATOS -
Evaluación de la captación
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - Evaluación
de la línea de conducción, reservorio, red de distribución,
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
Encuestas

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – INFORMACIÓN


COMPONENTE INDICADORES PREGUNTA
Encuestas RECOLECTADA
1. ¿El agua que llega
es limpia o turbia,
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
presenta malos
Encuestas
olores, presenta
algún sabor o
anomalía
FICHA DE RECOLECCIÓN DATOSo –
DE antes
después
Encuestas de ser
vertido a algún
recipiente?
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
2. ¿El agua antes de ser
Encuestas
consumida le da
CONDICIÓN
algún tratamiento?
SANITARIA
FICHA DE RECOLECCIÓN que el –
DE DATOS
3. ¿Cree usted
ENCUESTAS
Encuestas
agua que consume
puede causar
enfermedades?
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
4. ¿El sistema de .
Encuestas
alcantarillado o
letrinas ha
FICHA DE RECOLECCIÓN malos –
DE DATOS
provocado
Encuestas
olores,
enfermedades y
aparición de plagas?
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
5. ¿La localidad cuenta
SISTEMA DE Encuestas
con un sistema de
AGUA POTABLE
agua potable?
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
Encuestas
139

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –


6. ¿Cómo se abastecen
de agua en el centro
poblado?
7. ¿Se utiliza la micro
medición/medidores
de agua para el
cálculo de la cuota
familiar?
8. ¿Cuánto es la cuota
familiar promedio
por cada asociado?
9. ¿El servicio de agua
es continuo: 24
horas del día
durante todo el año?
10. ¿Realizan la
limpieza del
sistema de agua?
11. ¿Se realiza la
cloración del
agua?
12. ¿Dónde se
encuentra ubicado
el sistema de
cloración?
13. ¿El centro poblado
cuenta con un
SISTEMA DE sistema de
DISPOSICIÓN DE disposición
EXCRETAS sanitaria de
excretas y/o
unidad básica de

140
saneamiento
/UBS?
14. ¿Qué tipo de
sistema de
disposición de
excretas tienen las
familias en este
centro poblado?
15. ¿En qué año se
realizó la última
intervención en
mejoramiento,
ampliación y/o
rehabilitación del
sistema de
eliminación de
excretas?
16. ¿Cada cuánto
tiempo hacen el
mantenimiento del
sistema?
17. ¿Cuál es la entidad
encargada de la
administración,
operación y
OPERACIÓN Y
mantenimiento (o
MANTENIMIENTO
y m) de los
DE LOS SISTEMAS
servicios de a y d
(OyM)
en el centro
poblado?
18. ¿Qué tipo de
organización

141
comunal es el
encargado de la
administración,
operación y
mantenimiento de
los servicios?

19. ¿La organización


recibió
capacitación en su
localidad para la O
y M de los
sistemas?

20. ¿Se cuenta en el


almacén con
insumos, equipos y
herramientas para
la O y M?
21. ¿Tienen manuales
de procedimientos
para la O y M?
22. ¿Reciben visitas
externas de
vigilancia y
asistencia técnica?
23. ¿Efectúan visitas
domiciliarias
periódicas para
evaluar el uso de
los servicios?

142
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
Evaluación de la calidad de agua potable

PARÁMETRO FICHANOMBRE
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
SÍMBOLO –
UNIDAD VALORES
Evaluación de la calidad de agua potable
ALUMINIO Al
ANTIMONIO Sb
ARSÉNICO
FICHA AsDE DATOS –
DE RECOLECCIÓN
Evaluación
BARIO de la calidad deBa
agua potable
BERILIO Be
BORO B
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
CADMIO Cd
Evaluación de la calidad de agua potable
CALCIO Ca
CERIO Ce
FICHACOBALTO CoDE DATOS –
DE RECOLECCIÓN
Evaluación
COBRE de la calidad deCu
agua potable

CROMO Cr
QUÍMICO: FICHAESTAÑO
DE RECOLECCIÓN SnDE DATOS –
mg/L
METALES ESTRONCIO Sr
Evaluación de la calidad de agua potable
FOSFORO P
HIERRO Fe
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
LITIO Li
Evaluación de la calidad de agua potable
MAGNESIO Mg
MANGANESO Mn
FICHA HgDE DATOS –
DE RECOLECCIÓN
MERCURIO
Evaluación
MOLIBDENOde la calidad deMo
agua potable
NIQUEL Ni
PLATA Ag
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
PLOMO Pb
Evaluación de la calidad de agua potable
POTASIO K
SELENIO Se
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –
Evaluación de la calidad de agua potable
143

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –


Evaluación de la calidad de agua potable
SILICE SiO2
SODIO Na
TALIO Tl
TITANIO Ti
VANADIO V
ZINC Zn
CLORO
_____ mg/L
RESIDUAL
PH _____
FÍSICO
TURBIDEZ _____ UNT
TEMPERATURA _____ °C
CONDUCTIVIDAD _____ µs/cm
BACTERIAS
HETEROTRÓFICAS _____ UFC/ml
35 °C

BACTERIOLÓGICO COLIFORMES
_____ UFC/100ml
TOTALES 35 °C
COLIFORMES
_____ UFC/100ml
FECALES 44.5 °C

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –


Evaluación de las agua residuales

FICHA DE RECOLECCIÓN
PARÁMETRO UNIDADDE
DEDATOS –
MEDIDA VALORES
Evaluación de las agua residuales
Demanda Bioquímica de oxigeno mg/l DBO5

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –


Evaluación de las agua residuales

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –


Evaluación de 144
las agua residuales

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS –


ANEXO 03: CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO ATIPAYAN, LOCALIDAD DE ATIPAYAN , DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE
HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH – 2019
MESES
ACTIVIDAD DESARROLLADAS ABRIL MAYO JUNIO
SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REDACCIÓN DE PÁGINAS PRELIMINARES E
INTRODUCCIÓN
REVISION DE LA LITERATURA
HIPOTESIS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
ANALISIS DE LOS RESUTADOS DE INVESTIGACION
CONCLUSIONES Y APECTOS COMPLEMENTARIOS
ANEXOS
VISITA IN SITU
PRESENTACION DEL INFORME FINAL

145
ANEXO 04: PANEL FOTOGRÁFICO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

FOTO N° 01: VISITA AL RESERVORIO

FOTO N° 01: VISITA AL RESERVORIO

FOTO N° 01: VISITA AL RESERVORIO

FOTO N° 01: VISITA AL RESERVORIO

FOTO N° 01: VISITA AL RESERVORIO

FOTOFOTO
N° 02:
N°Presencia
01: VISITAdeALfisuras en
RESERVORIO
el reservorio

146
FOTO N° 01: VISITA AL RESERVORIO
FOTO N° 02: Presencia de fisuras en
el reservorio
FOTO N° 03: Reservorio y caseta de
válvulas

FOTO N° 03: Reservorio y caseta de


válvulas

FOTO N° 03: Reservorio y caseta de


válvulas

FOTO N° 03: Reservorio y caseta de


válvulas

FOTO N° 04: Presencia de oxidación


FOTO N°
en03:
las Reservorio y caseta de
tapas metálicas
válvulas

FOTO N° 04: 147


Presencia de oxidación
FOTO N°
en las Reservorio
03: y caseta de
tapas metálicas
válvulas
FOTO N° 04: Presencia de oxidación
en las tapas metálicas

FOTO N° 04: Presencia de oxidación


en las tapas metálicas

FOTO N° 04: Presencia de oxidación


en las tapas metálicas

FOTO N° 05: desprendimiento de concreto


en la FOTO
entrada
N° de
04:laPresencia
llave del de
reservorio
oxidación
en las tapas metálicas

FOTO N° 05: desprendimiento de concreto


en la FOTO
entrada
N° de
04:laPresencia
llave del de
reservorio
oxidación
en las tapas metálicas

FOTO N° 05: desprendimiento de concreto


en la FOTO
entrada
N° de
04:laPresencia
llave del de
reservorio
oxidación
en las tapas metálicas

FOTO N° 05: desprendimiento de concreto


en la FOTO
entrada
N° de
04:laPresencia
llave del de
reservorio
oxidación
en las tapas metálicas

FOTO N° 05: desprendimiento de concreto


en la FOTO
FOTO entrada
N° 06: de
04:laPresencia
llave deldede
N°Visualización reservorio
laoxidación
tubería de
agua potable
en las tapas metálicas

FOTO N° 05: desprendimiento de concreto


148
en la FOTO
FOTO entrada
N° 06: de
04:laPresencia
llave deldede
N°Visualización reservorio
laoxidación
tubería de
en agua potable
las tapas metálicas
FOTO N° 07: Cámara Rompe presión
tipo 6

FOTO N° 07: Cámara Rompe presión


tipo 6

FOTO N° 07: Cámara Rompe presión


tipo 6

FOTO N° 07: Cámara Rompe presión


tipo 6

FOTO N° 08: Conexiones domiciliarias


FOTO N° 07: Cámara Rompe presión
tipo 6

FOTO N° 08: Conexiones domiciliarias

FOTO N° 07: Cámara Rompe presión


149
tipo 6

FOTO N° 08: Conexiones domiciliarias


LETRINAS, SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FOTO N° 09: Buzón

FOTO N° 09: Buzón

FOTO N° 09: Buzón

FOTO N° 09: Buzón

FOTO N° 09: Buzón


FOTO N° 10: Tratamiento
Preliminar – cámara de rejas

FOTO N° 09: Buzón


150
FOTO N° 10: Tratamiento
Preliminar – cámara de rejas
FOTO N° 09: Buzón
FOTO N° 11: Tratamiento
Primario – Tanque Séptico

FOTO N° 11: Tratamiento


Primario – Tanque Séptico

FOTO N° 11: Tratamiento


Primario – Tanque Séptico

FOTO N° 11: Tratamiento


Primario – Tanque Séptico

FOTO N° 12: Letrinas


FOTO N° 11: Tratamiento
Primario – Tanque Séptico

FOTO N° 12: Letrinas


151

FOTO N° 11: Tratamiento


Primario – Tanque Séptico
FOTO N° 13: Servicios
Higiénicos

REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS

FOTO N° 13: Servicios


Higiénicos

FOTO N° 13: Servicios


Higiénicos

FOTO N° 13: Servicios


Higiénicos

FOTO N° 13: Servicios


FOTO N° 13: Encuesta
Higiénicos
realizada a la población

FOTO152
N° 13: Servicios
FOTO N° 13: Encuesta
Higiénicos
realizada a la población
ANEXO 05: ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN

153
154
155
ANEXO 06: EVALUACIÓN DEL AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO
DE ATIPAYAN CENTRAL, LOCALIDAD DE ATIPAYAN,
DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ Y
DEPARTAMENTO DE ANCASH – METALES

156
ANEXO 07:EVALUACIÓN DEL AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE ATIPAYAN CENTRAL, LOCALIDAD DE
ATIPAYAN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ Y DEPARTAMENTO DE ANCASH –
ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS Y ENSAYOS FISICOQUÍMICOS

157
ANEXO 08:EVALUACIÓN DEL AGUA RESIDUAL FINAL DEL CENTRO
POBLADO DE ATIPAYAN CENTRAL, LOCALIDAD DE
ATIPAYAN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE
HUARAZ Y DEPARTAMENTO DE ANCASH – ENSAYO DE DBO

158
ANEXO 09: REGLAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL – ANEXO I

159
ANEXO 10: REGLAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL – ANEXO II

160
ANEXO 11: REGLAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL – ANEXO III

161
ANEXO 12: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA
AGUA

162
ANEXO 13: CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE LOS MEDIOS PARA
HUMEDALES SFS

163
ANEXO 14: FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA POBLACIÓN Y AUTORIDAD
ENCARGADA

FICHA DE EVALUACION PARA LAS AUTORIDADES DEL CENTRO POBLADO ATIPAYAN,


LOCALIDAD DE ATIPAYAN , DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ,
DEPARTAMENTO DE ANCASH PARA EL DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO
BASICO

ENCARGADO:
FECHA:
INDICADOR ESCALA DE VALORIZACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE 0 1 2 3 4 5
El agua es optima
La captacion presenta fallas estructurales
La linea de conduccion tiene fugas, o rajaduras
El reservorio cumple su funcion correctamente
La desinfeccion se realiza constantemente
Se realiza visitas a los hogares para orientarlos en
lo que respecta el buen uso del agua potable
SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS
Se realiza mantenimiento a las letrinas
Se realizan vigilancias de control a los buzones
La JASS se provee de tecnicos para la inspeccion
del sistema de alcantarillado
Los buzones tienen fugas
Colapazan los buzones
Hay tuberias en mal estado
Orientacion del manejo de eliminacion de excretas
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Constancia en la inspeccion
Mantenimiento adecuado
Formacion de malos olores
CONDICION SANITARIA, CONTINUIDAD, CALIDAD Y
COSTOS
Servicio de agua potable las 24 horas
Presencia de caracteristicas fisicas (turbiedad,
color y sabor) no comunes en el agua potable
Presencia de enfermedades estomacales
Aceptacion de los costos de consumo de agua
potable
Se cuenta con visitas de alguna autoridad que
monitorea la salud de la poblacion

NOTA:
Marca con una X la escala de valorizacion

(0 -1 ) MALO (2 -4) REGULAR (5) BUENO

164
ANEXO 15: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN
SISTEMA DE HUMEDAL

165
166
167
168
169
ANEXO 16: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA
LETRINAS DE HOYO SECO

170
171
172
173
174

Вам также может понравиться