Вы находитесь на странице: 1из 2

30

cermi.es REPORTAJE
JUNIO
DE 2005

La discapacidad como elemento iconográfico en la Historia del Arte

La belleza
imperfecta
Bello y hermoso son dos adjetivos que artísticamente han ido
parejos a otros como perfecto y armónico. Pero, ¿es hermoso y
bello lo ‘imperfecto’? ¿Podemos encontrar la variable de la dis-
capacidad en el Arte? ¿Qué artistas han abordado el tema?

‘El tonto del pueblo’, de Juan Andrés Merklein


¿Qué prejuicios y estereotipos maniqueos la han acompañado? ‘Doña Juana la Loca’, de Francisco Pradilla Ortiz

Esther Peñas

lo largo de los si- Álvaro de Luna’emplea a un pa-

A glos, la discapaci-
dad en la Historia
del Arte ha sido re-
presentada como
alegoría religiosa, heroica, per-
turbadora,objeto de chanzas,de
piedad, de respeto. En cualquier
ralítico para tal fin. “La identifi-
cación del paralítico con algo re-
pugnante forma parte de una
tradición cultural que el siglo XIX
empieza a cuestionar”, observa
el catedrático.

caso, manifestaciones que poco DE LO PINTORESCO


tenían que ver con una normali- A LO HEROICO
zación de esa variable en la ma- En la pintura costumbrista, tal y
teria artística. Pero, entrados en como destaca Reyero en su libro,
la modernidad,la aceptación so- donde la caracterización de tipos
cial de lo distinto ya no es una humanos resulta el principal ele-
quimera y, aunque todavía que- mento en la definición del géne-
dan muchos fuertes por con- ro,la presencia de la discapacidad
quistar, se empieza a percibir responde al establecimiento de
como algo inevitable. categorías humanas, más que a
Carlos Reyero (Santander,1957) personalidades individuales.
es catedrático de Historia del Arte ‘Tipos madrileños en la puerta
en la Universidad Autónoma de del Sol antes del derribo’, de
Madrid.Acaba de publicar La be- Ramón Cortés,en el que vemos a
lleza imperfecta (Siruela), un en- un cerillero sin piernas,apostado
sayo en el que analiza el motivo en una especie de bandeja con
iconográfico de la discapacidad, ‘Doña Juana la loca’, de Francisco Pradilla Ortiz ruedas, respalda esta tesis.
fundamentalmente desde la Sin embargo, la carencia de
Ilustración hasta la eclosión de algún miembro oficiosamente
las vanguardias.Y,aunque pueda Castigo, pues, de un comporta- de Murillo, o ‘La piscina de Siloé’, en Roma entre sus amigos los ha sido recibida siempre como
resultar sorprendente, este fac- miento moral indecoroso. de Marco Ricci,son buena mues- pobres’, o de la escultura ‘Santa muestra de honor y dignidad
tor se revela como elemento ex- Pero, sin duda, uno de los pin- tra de ello.En su defecto,también Isabel de Hungría’, de Venancio –acordémonos de Valle-Inclán,
presivo de primer orden, hacién- tores que con mayor dramatismo observamos con asiduidad cua- Vallmitjana. En estos ejemplos verbigracia–. En especial cuando
dose hueco y combatiendo al ex- se refiere a la discapacidad como dros en los que, encontramos discapacitados en esa mutilación es causa de una
tendido tópico de la belleza ideal. encarnación del mal atávico y os- en primer tér-
Gutiérrez Solana espera de caridad ajena.‘Discapa- guerra en la que el sujeto ha ‘in-
curo del que es imposible esca- mino, aparecen es uno de los cidad física, pobreza y margina- molado’ parte de sí mismo por
DE LA CARIDAD A LO SÓRDIDO par es José Gutiérrez Solana.‘Los discapacitados ción son utilizados como sinó- los demás. Pero este estereotipo
PASANDO POR EL MILAGRO desechados’recoge un grupo de (físicos, sobre pintores que con nimos de humildad religiosa y re- no siempre se ha traslado al ám-
La aparición de la discapacidad adolescentes lisiados atendidos todo) acercán- signación ante las contrariedades bito público, al arte. El caso más
en las representaciones artísti- por dos frailes que constituye dose a santos o
mayor dramatis- de la vida’,afirma Reyero.Y obvia- emblemático y paradójico es el
cas más comunes está asociada una especie de siniestra alegoría beatos claman- mo se refiere a la mente,concebida con fines com- de Cervantes.Contrasta el hecho
a la pobreza y la degradación fí- de la España negra. do por su cura. pasivos,su indigencia se ve acre- de que el autor complutense, El
sica general del cuerpo. ‘Triste Milagrosas curaciones de dis- Es el caso de discapacidad como centada por su desgraciada con- manco de Lepanto, hiciese gala
herencia’,de Sorolla,muestra un capacidades incurables,fruto del ‘Muerte del dición física. en numerosos escritos de su dis-
grupo de jóvenes muchachos testimonio evangélico, también beato Gaspar
encarnación de En algunos casos –y no capacidad y, sin embargo, cada
cuya discapacidad ha sido pro- son frecuentes de encontrar en la Bono’, de un mal ancestral pocos– la discapacidad acentúa vez que se le ha representado,
vocada por la sífilis a partir de la iconografía:‘La curación del pa- Salvador Maella, la sordidez del cuadro. ‘Colecta bien en pintura, bien en escultu-
cual han sido concebidos. ralítico en la piscina probatoria’, ‘San Francisco y oscuro para sepultar el cadáver de don ra, se ha obviado esta faceta. Es
31
cermi.es
JUNIO
DE 2005

‘Los desheredados’, de Gutiérrez Solana

‘Santa Isabel de Hungría’,


de Juli Vallmitjana ‘Sueño de una tarde dominical’, de Ribera
‘Loca’, de José Jiménez Aranda
Figuras históricas
teñidas por la
locura también
se han reflejado
en la pintura
con el vaho
de la complicidad
escaso.‘La dicha de un sordo’, de
‘Triste herencia’, de Joaquín Sorolla Bernardo Ferrándiz,es uno de los
pocos cuadros que trata de refle-
jar plásticamente la sordera.
Aparece un hombre con la oreja
‘Retrato de un académico’, de Esquivel ‘Tipos madrileños en la Puerta del Sol’, de Cortés reposada en una campana. Es
una de las excepciones: “La sor-
Guerra,se encuadra en el mismo una realidad,una ‘tentación’bajo dera es una discapacidad muy di-
enfoque: el militar se mantiene cuyo influjo, en mayor o menor fícil de representar.Además,cuan-
en pie gracias a la ayuda de una medida, todos nos hemos rendi- do vemos cuadros de sordos ilus-
muleta que queda perfectamen- do en alguna ocasión. tres, como Goya o Beethoven, no
te visible. El ideal de ‘Don Quijote’,como pensamos en que son sordos, sa-
Y de la tímida manifestación ser que abrazado a la locura era bemos, por las biografías, que lo
de la discapacidad como emble- un visionario,está presente en los eran,pero no se trasluce en el lien-
ma de orgullo, a la befa y escar- más ilustres pintores: Delacroix, zo”, explica el catedrático.
nio más descarnados.‘Los inváli- Goya, Bonington, Daumier, En cambio, la ceguera sí ha
dos de la I República’, de Aranda, Smirke... sido una invitada habitual en el
refleja a un grupo de ex comba- Y el recuerdo de figuras histó- arte. La justicia. Cupido.Tiresias.
tientes en Versalles que trasladan ricas teñidas por la locura tam- La fe. Incluso, las gafas en la cul-
una aureola de lástima y de sin- bién se ha reflejado en la pintura tura conceptista poseían un halo
razón, o ‘Sueño de una tarde do- con el vaho de la complicidad: mágico capaz de desvelar el sen-
minical en la Alameda Central’, de ‘Doña Juana la loca’, de Pradilla, tido del mundo. O aportaban un
Diego Ribera, que recoge un mi- ‘Demencia de Isabel de Portugal’, prurito de intelectualidad, como
litar mutilado tan excesivamen- de Clavé, ‘Mal de amores’, de el ‘Retrato de un académico’, de
‘El hidrocefálico’, de Alfred Kubin te condecorado que apenas ‘La dicha de un sordo’, de Ferrándiz Romero de Torres... Esquivel.
puede compaginar discapacidad Vaya por delante la observa- Miradas perdidas hacia el in-
con heroicidad. ción de que en cuanto a mani- finito,bastones,gafas,muletas,
extraño encontrar algún ejemplo Manero),la cultura romántica di- festaciones artísticas de la disca- instrumentos musicales, mila-
en el que aparezca manco. Se LA LOCURA, POÉTICA fundió la concepción de locura no pacidad,la de la locura ha sido la gros, redenciones, inquietud,
oculta siempre este aspecto. DE LA FRAGILIDAD como discapacidad sino “como más ‘machista’. “Ha habido caridad, orgullo, dignidad, va-
Antonio Solá, autor de la escul- Si bien es cierto que la locura ha una especie de mucho más interés en represen- lentía, desafío, duda, resigna-
tura del escritor ubicada frente al sido el reflejo de cuadros com- privilegio lúdi- “Ha habido mucho tar mujeres locas que hombres ción, distinción, sabiduría, cas-
Congreso de los Diputados,tam- pletamente desasosegantes (‘El co para llevar a –asegura Reyero–. Quizá porque tigo, condena, perplejidad, co-
poco escapó de esta tendencia,y tonto del pueblo’, de Merklein, cabo un com- más interés en es más impactante y sobrecoge- raje. La discapacidad, esa
nos talló a un Cervantes que ‘Corral de locos’,de Goya),pertur- portamiento dor la visión de una mujer loca belleza imperfecta, ha bailado
oculta con una capa lo que per- badores (los bufones de que responde a
representar que la de un hombre”. con éstos y con otros muchos
dió en Lepanto. Velázquez), sobrecogedores los verdaderos mujeres locas que más conceptos y símbolos. La
Por el contrario, ‘Visita de (‘¡Loca!’,de Jiménez Aranda,o ‘La sentimientos LA DISCAPACIDAD SENSORIAL, belleza perfecta, ésa de la que
Garibaldi a Víctor Manuel II’, de sala de las histéricas’, de del ser huma- hombres. Quizá DEL RESPETO A LA DIFICULTAD habla Umberto Eco en su últi-
Girolamo Indujo, representa al Signorini) o en los que la locura no”, confirma Hay ciertas discapacidades que mo libro, no deja de ser “un
revolucionario acercándose al estaba codificada como peligro- Reyero.
porque es más nunca han sido retratadas artís- misterio humano que no desci-
monarca con ayuda de dos mu- sa (‘El doctor Pinel liberando de No es nue- impactante”, ase- ticamente (como el síndrome de fra ni la psicología ni la retóri-
letas. ‘Monumento al general las cadenas a los alienados’, de vo. La locura es Down). Hay otras, que aunque ca”, como apuntó el maestro
Pacheco’, del escultor Manuel Robert-Fleury, o ‘El niño loco’, de un concepto, gura Carlos Reyero hay testimonio de ellas, éste es Borges.

Вам также может понравиться