Вы находитесь на странице: 1из 31

DERMATOMICOSIS Y

ONICOMICOSIS
FITOCOSMETICA
DERMATOMICOSIS
MICOSIS:
 Tiña del pie o pie de atleta: Afecta a personas
que suelen ir descalzas (piscinas, playas,
deportistas). Agrietamiento, y descamación en
los pliegues, vesículas en la planta del pie
 Candidiasis: Infección de las mucosas (Boca,
lengua, vulvovaginitis) producida por el hongo
Candida albicans. Es característico la aparición de
un manto blanco en el lugar de la infección
onicomicosis
INTRODUCCION

La onicomicosis es la enfermedad de la
uña causada por hongos y es la principal
causa de onicopatia.
Influye negativamente en lo emocional y
social, afectando la autoestima aislando y
condicionando social y laboralmente al
paciente.
EPIDEMIOLOGIA DE LAS
ONICOMICOSIS
 Las onicomicosis constituyen el proceso patológico mas
frecuente de las uñas.
 La prevalencia en la población general aumento en las
ultimas décadas y oscila entre 2 a 18%, observándose
un aumento progresivo con la edad.
 Las onixis por dermatofitos son mas frecuentes en los
pies.
 Las onixis por candida son mas frecuentes en las
manos.
FACTORES QUE FAVORECEN LAS
ONICOMICOSIS DE LOS PIES
 Edad: Mas frecuente en adultos.
 Tricofitosis interdigital preexistente.
 Traumatismo, asociado a exceso de transpiración
y uso de calzado cerrado.
 Deportes: fútbol, natación, judo, maratón.
 Tabaquismo importante.
 Malformaciones de los dedos: hallus valgus.
FACTORES QUE FAVORECEN LAS
ONICOMICOSIS DE LAS MANOS
 Sexo femenino.
 Microtraumatismos repetidos de las uñas.
 Uso manual excesivo de agua y detergentes.
 Profesiones expuestas: peluquería manicuria,
podología etc.
 Enfermedades subyacentes: candidiasis
vulvovaginal y mucocutánea, psoriasis,
hiperqueratosis palmar.
AGENTES ETIOLOGICOS

 DERMATOFITOS: 82%
Pies.

 LEVADURAS: 12%
Manos

 HONGOS FILAMENTOSOS O MOHOS: 6%


Manos y pies.
Dermatofitos aislados en las uñas

Genero - especie Frecuencia Genero - especie Frecuencia

Trichophyton +++ T. gourvilii +


T. rubrum
T. mentagrophytes T. mentagrophytes +
+++
var. interdigitale var. Erinacei
T. shoenleinii + T. mengninii +/-

T. tonsurans + T. kuyangii +/-

T. soudanense + T. verrocosum +/-

T. violaceum + T. krajdenii +/-

T. concentricum + T. ajelloi +/-


Levaduras aisladas en las uñas

 Cándida albicans  Cándida robusta


 Cándida parapsilosis  Cándida natalensis
 Cándida tropicalis  Cándida tenuis
 Cándida krusei  Cándida zeylanoides
 Cándida guilliermondii  Cryptococus laurentii
 Cándida famata  Cryptococus albidus
 Cándida humicola  Pityrosporum ovale
 Cándida haemulonii  Rhodotorula sp
 Cándida ciferii  Rhodotorula mucilaginosa
 Cándida sake  Trichosporon sp
 Cándida lusitaniae  Trichosporon beigelii
 Cándida intermedia
Principales hongos filamentosos o mohos

 Scopularopsis brevicaulis
 Scytalidium dimidiatum
 Scytalidium hyalinum
 Onychocola canadensis
 Aspergillus sydowii
 Aspergillus terreus
 Aspergillus versicolor
 Fusarium oxysporum
 Fusarium solani
 Acremonium sp
 Paecilomyces sp
FORMAS CLINICAS DE LAS
ONICOMICOSIS
1 ONICODISTROFIA SUBUNGUEAL DISTAL Y
LATERAL ( OSDL )
2 ONICOMICOSIS BLANCA SUPERFICIAL ( OBS )
3 ONICOMICOSIS PROXIMAL SUBUNGUEAL ( OPS )
4 ENDONYX
5 ONICODISTROFIA TOTAL ( OT )
6 ONICOMICOSIS CANDIDIASICA
1 ONICODISTROFIA SUBUNGUEAL DISTAL Y
LATERAL ( OSDL )

 Variedad mas frecuente.


 Agente causal mas frecuente:
Dermatofitos; T. rubrum.
2 ONICOMICOSIS BLANCA SUPERFICIAL ( OBS )

 10% de las onicomicosis.


 Agente causal mas frecuente: T.
mentagrophytes var. Interdigitale,
algunos mohos.
3 ONICOMICOSIS PROXIMAL SUBUNGUEAL (OPS)

 Poco frecuente en población


general, mas frecuente en pacientes
c/sida.
 Agente causal mas frecuente T.
rubrum y T. megninii
4 ENDONYX

 Leuconiquia generalizada
Sin hiperqueratosis ni
Onicolisis.
 T.soudanensis y T. violaceum
DIAGNOSTCO DE LAS
ONICOMICOSIS

Epidemiológico - Clínico - Micológico


ESTUDIO MICOLOGICO

 OBTENCION DE LA MUESTRA
- No realizar tratamiento antifungico tópico o sistémico previo (causa de falso -)
 EXAMEN DIRECTO
- Confirma la etiología micotica de la onixis y orienta sobre la etiología del
agente fúngico, permitiendo iniciar tratamiento inmediatamente.
- Filamentos hialinos, regulares y artrosporados - dermatofitos.
- Hifas sinuosas, y regulares, con o sin conidias, con o sin pigmento – mohos.
- Levaduras ovaladas con o sin seudofilamentos, no pigmentadas, en
acumulos – candida.
 CULTIVO
- Fundamental para aislar e identificar el agente etiológico, ello puede modificar
la conducta terapéutica.
- Correcta valoración del cultivo para determinar si el hongo aislado esta
implicado en la onicopatia o si es un mero contaminante.
Interpretación de los resultados micologicos. ( Foulet F.,
Cremer G. Ann Dermatol Venereol 2003, 130. 1244-7 )
Examen Cultivo - Cultivo + p/ Cultivo + p/ Cultivo + Cultivo + p/
directo dermatofitos mohos p/C. Albicans levaduras dif.
C. Albicans

+ filamentos c/ Trat. Previo o Patogenicidad Patogenicidad Confrontar c/ No patógeno.


septos de bordes muestra segura probable. clínica.
paralelos demasiado distal. Repetir toma.
Repetir toma.

+ filamentos y Trat. Previo o Patogenecidad Patogenicidad Confrontar c/ No patógeno


clamidosporas muestra segura probable. clínica.
demasiado distal. Repetir toma.
Repetir toma

+ levaduras en Trat. Previo o Patogenicidad Patogenicidad Patogenicidad Patogenicidad


gemación levaduras segura poco probable. probable. poco probable.
saprofitas.
+ numerosas Trat. Previo o Patogenicidad Repetir toma de Patogenicidad Patogenicidad
levaduras y muestra probable c/ muestra. segura poco probable.
seudofilamentos demasiado distal. sobreinfección
Repetir toma. candidiasica
Negativo Buscar etiología Lesión Confrontar c/ Lesión incipiente No patógeno.
dif. De la incipiente. clínica o directo mal
fúngica. leído.
ESTUDIO MICOLOGICO: RESUMEN

 Cultivo + p/ dermatofito: Confirma etiología micotica.


 Cultivo + p/ mohos o C. Albicans: - Contaminación ambiental.
- Flora normal
- Agente real de la onicopatia.
Confrontar c/E. directo (positividad y características de los elementos fúngicos).
 Cultivo – y E. directo +: trat. Previo o muestra demasiado distal. Repetir toma.
 Cultivo – y E. directo - : Buscar etiología diferente de la fúngica.
TRATAMIENTO DE LAS
ONICOMICOSIS
 Las onicomicosis son las micosis superficiales mas difíciles de
tratar
 En la actualidad se disponen de numerosos antifúngicos tópicos
y orales
 La efectividad de los antifúngicos depende de múltiples factores
 Tasa de fracaso terapéutico de alrededor de 25%
 Tratamiento tópico, sistémico y combinado
PREVENCION DE LAS ONICOMICOSIS

 Mantener los pies secos.


 Mantener las manos secas. Usar doble guante de algodón y goma
en tareas que impliquen contacto prolongado con agua o
detergentes.
 Mantener las uñas cortas, secas y en buen estado.
 Evitar zapatos ajustados y oclusivos.
 Uso de calzetines absorbentes de algodón c/ cambio diario.
 Evitar caminar descalzo en baños y duchas publicas, usar
sandalias personales.
 Reconocer y tratar focos fúngicos de los pies.
CONCLUSIONES
 La onicomicosis es el proceso patológico mas frecuente de las
uñas. Afecta a un 2 a 18% de la población, apreciándose un
aumento progresivo con la edad.
 El estudio micologico se justifica porque permite confirmar el
diagnostico de micosis e iniciar tratamiento en función del agente
causante.
 La terapia combinada ( antifungico oral y tópico ) ha demostrado
mejores resultados que el uso aislado de uno u otro.
 El fluconazol y el itraconazol son efectivos sobre levaduras del
genero candida, con excepción de C. krusei, C. glabrata, C.
lusitanie que son resistentes al fluconazol.
 La terbinafina, el itraconazol y la griseofulvina son efectivos
sobre dermatofitos y otros hongos filamentosos.
FUNGICIDAS
VEGETALES
Su uso en la Antigüedad
Desde la más remota antigüedad el uso de las
plantas para la salud humana, animal o para las
plantas, ha acompañado al hombre en su
peregrinar hasta nuestros días.
El uso de las flores del piretro ya se conocía
hace miles de años en China aunque fue en
Persia donde se extendió su uso,
manteniéndose en secreto hasta el siglo XX.
Al igual que el Neem, árbol sagrado de la India,
con innumerables propiedades curativas para el
hombre y los animales.
A partir del siglo XX es cuando se ha empezado
a recuperar el uso de los fungicidas vegetales.
¿Cómo funcionan los
fungicidas vegetales?

En general hablamos de los principios activos que cada planta


posee y que son sustancias elaboradas por las propias plantas
como mecanismos de autoprotección.
•Así en el ajo (utilizado desde tiempo inmemorial por los indígenas
de Sudamérica) encontramos principios activos como los sulfuros
y derivados azufrados, sustancias similares las hay también en las
cebollas y en las capuchinas.
•La cola de caballo (esquisetum arvense) es un fungicida de
carácter preventivo, aunque también es insectífuga, sus principios
activos son alcaloides y sílice principalmente y han hecho de esta
planta de las más conocidas y usadas por todos los jardineros y
horticultores. Heterósidos, flavonoides, aceites esenciales (timol,
geraniol, carcavol, limoneno, tuyona, citral, mentol, etc.), taninos,
glucósidos y tantos otros compuestos configuran un poderoso
arsenal de las plantas frente a las enfermedades fúngicas.
•Los extractos de manzanilla,
ruda, caléndula, hojas tiernas
de eucalipto, neem, venturosa
(Lantana Camara L.) tomillo,
limoncillo, ortigas, rábano
silvestre, canela, se utilizan
ampliamente para el control de
enfermedades fúngicas.
Como elaborar los fungicidas vegetales

•Maceración: Las plantas se pondrán en un recipiente vertiendo agua fría


sobre ellas, durante 24 horas. Filtrar y utilizar. Se utilizan sin diluir.
•Fermentación: Se procede igual que en el anterior caso pero el tiempo
puede oscilar entre los 4 días hasta los 10 días incluso más, dependiendo
de las características de la planta. Controlar la fermentación, remover
diariamente.
•Decocción: Las plantas se ponen en remojo durante 24 horas y luego se
hierven durante 20 a 30 minutos. Tapar durante la cocción y mientras se
enfría y colar antes de usar. Este procedimiento es para raíces, cortezas,
tallos secos y en general para las plantas y partes más duras. No se
conservan más que unas horas, por tanto utilizar lo antes posible.
•Infusión: Desmenuzadas las plantas, se colocan en un recipiente y se
vierte el agua hirviendo sobre ellas. Se tapa el recipiente y se dejan
reposar entre 12 y 24 horas. Otra técnica sería ponerlas a hervir
suavemente y apagar el fuego al llegar a ebullición. Dejar enfriar y utilizar.
Si nos sobra se podría guardar en la nevera algunos días. Este
procedimiento se utiliza en aquellas plantas que utilizamos las flores y
capítulos florales, hojas y en general las partes más tiernas.
Otros aspectos importantes
•Calidad del agua. Para los preparados de fungicidas
vegetales. El agua ideal es la de lluvia, agua de manantial,
teniendo en cuenta que el agua no sea demasiado caliza y
que si proviene de un pozo, debemos asegurarnos que no
está contaminada de nitratos u otras sustancias nocivas.
•Recolección de las plantas. Las plantas deben
recolectarse convenientemente y secarlas invertidas y a la
sombra, con el fin de que mantengan sus propiedades.
Esta operación se realiza sobre las plantas cuyo ciclo vital
no permite disponer de planta fresca todo el año. Ante el
dilema entre plantas cultivadas o plantas silvestres, seria
mejor la planta fresca pero dependerá de nuestra
capacidad para cultivarlas, conservarlas, etc.
•Tipos de recipientes. No conviene que los
recipientes para los distintos procedimientos
sean metálicos, a excepción del acero. Los más
utilizados para elaborar fungicidas vegetales
son los de plástico, por su comodidad y
versatilidad. Sería interesante disponer de tiras
de ph para hacer las mediciones, sobre todo,
con las fermentaciones.

Вам также может понравиться